Está en la página 1de 8

Facultas de Educación Ciencias Humanas y Sociales Psicología

Psicopatología

Actividad # 3 Constructivismo Social y Contraste con otras Teorías

Presentado a:

Liz Moreno

Integrantes del Grupo de Trabajo:

Daniela Mateus Aguilar

Yency Yaneth Guayabo Guerrero

Katherine Milena Vargas Díaz

12 de noviembre del 2021


Adolescentes encabezan la lista de problemas mentales en el país

Minsalud presento la última radiografía nacional sobre estos trastornos. Es la

primera vez que incluyen a niños y evidencian que un 4,7% padecen de estas afecciones.

El país estaba en deuda de actualizar sus cifras sobre enfermedades mentales. Desde

el 2003 no se realizaba la Encuesta Nacional en Salud Mental, la investigación más sólida

que tenía Colombia en el tema. Solo hasta este año el Misterio de Salud, con el apoyo de la

Universidad Javeriana y Colciencias, se dio a la tarea de indagar por el bienestar de la

población en el tema.

El principal hallazgo de la investigación: unos de cada diez colombianos sufren

algún problema mental. La depresión y la ansiedad son los principales trastornos

reportados. La investigación incluyó 15.351 encuestas a hogares en el país.

Los adolescentes entre 12 y 17 años encabezan la lista de problemas mentales en el

país. El 12,2 sufre de ellos y la mayoría son mujeres. Además, tienen un comportamiento
de riesgos para trastornos alimentarios del 9.1 por ciento. El consumo de alcohol también

preocupa, pues en el 5,2 por ciento es excesivo.

¨La Encuesta Nacional de Salud Mental pone en evidencia un ambiente muy

complejo en el que tenemos que ponerle mucho más énfasis a la prevención. Si a los

problemas mentales les ponemos atención puede evitarse que derive en trastornos. El

acceso que tenemos en el sistema de salud para este tipo de enfermedades debe mejorar¨,

sostuvo Carlos Gómez – Restrepo, investigador que participo en el informe y director del

departamento de Epidemiologia clínica y bioestadística, de la facultad de Medicina de la

Universidad Javeriana.

El informe también revelo que, en los últimos 12 meses, 1 de cada 25 adolescentes

ha sufrido un trastorno mental. Es decir, el 4 por ciento. Así mismo el 13 por ciento de los

encuestados expresó tener tres o cuatro síntomas de ansiedad y el 16 por ciento más de

cuatro síntomas de depresión.

Adicionalmente, los jóvenes presentaron una prevalencia del 7,2 por ciento en las

enfermedades diagnosticadas. El 29,3 por ciento de los adolescentes ha estado expuesto a

una experiencia potencialmente traumática y de ellos el 88,1 por ciento considera que el

evento le causo algún trauma psicológico. Los síntomas más comunes en este caso son

recuerdos instructivos y evitar pensar o hablar del tema.

¨De los ocho trastornos que medimos, 5 de cada 100 adolescentes pueden llegar a

padecerlos. Por eso la importancia de la prevención. Además. Se ve la gran relación entre

tener enfermedades crónicas y mentales. Están relacionados ¨, añadió Gómez – Restrepo.

Los niños: ansiosos y distraídos


La salud mental de los niños también se puso en el radar. Por primera vez la

investigación incluyó a la población entre los 7 y 11 años: el 4,7 por ciento sufre de estas

enfermedades. Los trastornos más frecuentes son el déficit de atención. Las afecciones

también son más recurrentes en las niñas

De acuerdo a los resultados de la encuesta, por lo menos un 44,7 por ciento de la

población infantil requiere de una evaluación formal por parte de un profesional de la salud

mental para identificar problemas o posibles trastornos.

¨El 27,6 por ciento tiene un síntoma, el 10.5 por ciento tiene dos (estos tienen una

mayor probabilidad de presentar un trastorno mental) y finalmente un 6,6 por ciento

reportan tres síntomas o más positivos sugerirían aun mayor riesgo de tener un trastorno

mental¨, se lee en el informe.

Los síntomas más comunes entre los niños de 7 a 11 años son lenguaje normal,

asustarse o ponerse nervioso sin razón, presentar dolores de cabeza frecuentes y jugar poco

con otros niños. También hay una alta presencia de problemas de aprendizaje,

principalmente en matemáticas y lectoescritura.

Según el informe. ¨hay una problemática marcada a nivel de los niños de 7 a 11

años, que requiere a su intervención antes de suscitarse un trastorno psiquiátrico, Los

resultados muestran la magnitud del problema y sirven para planear acciones en salud

dirigidas a disminuir las problemáticas a detectar tempranamente los posibles casos y

brindar una atención oportuna¨

Además, el 11.7, por ciento de los niños ha sido sometido a algún evento

traumático. De ellos ¿, el 46,8 por ciento presenta al menos un síntoma de estrés


postraumático, según sus cuidadores. La mitad de los niños ¿vive con sus dos padres,

mientras el 27,4 por ciento solo tiene la figura materna. El 12,4 por ciento ha contado no

convive con ninguno de los progenitores.

Adultos: ansiosos como los niños, pero deprimidos y psicóticos.

En los adultos predominan los trastornos de ansiedad, depresión y psicosis. El 9.6

por ciento de los colombianos entre 18 y 44 años aseguran padecer Enfermedades mentales.

En este grupo se repite la tendencia con más mujeres afectadas que hombres.

Además, en este grupo de edad la prevalencia de afecciones es más alta. ¨Uno de

cada 5 adultos que tiene algún trastorno mental cumple criterios para dos o más de estos en

toda la vida y en los últimos 12 meses 15 de cada 100¨, explico la encuesta.

Gómez – Restrepo concluyo que, en términos generales hay una baja proporción de

personas que buscan servicios para enfrentar sus problemas mentales. Sin embargo, reitero

que en zonas donde el acceso a la salud es tan complejo se requieren ¨equipos comunitarios

mucho más fortalecidos que vayan a zonas donde no hay atención y cuenten con psiquiatra,

psicólogo y trabajador social¨.

Justamente, a su criterio, hay que reestructura a la manera en que se tratan y se

aborda a la salud mental en Colombia, porque ¨cómo se viene haciendo estamos lejos de

poder entender eficientemente¨.

Análisis de la noticia

La noticia expuesta anteriormente refleja indicadores de conducta anormal por

medios de estudios realizados por el ministerio de salud, con el apoyo de la Universidad


Javeriana desde niños, adolescentes, jóvenes y adultos demostrando cifras de conducta

anormal en las diferentes poblaciones.

Donde se muestran algunas de las causas de cambio de conducta en las personas y

que en su mayoría de estas conductas anormales afectan el diario vivir de muchas personas

en nuestro país Colombia.

Deterioro Funcional: Esta reflejado con los problemas mentales ya que estos

infieren con las actividades diarias en los individuos que padecen ciertas enfermedades.

Malestar Emocional: Se ve reflejado en la noticia por medios de

 Estrés

 Dolor de cabeza

 Depresión

 Ansiedad

 Nerviosismo

 Tristeza

Riesgo: Las situaciones de riesgo en esta noticia se expone como:

- Trastornos alimentarios

- Consumo de alcohol

- Lenguaje anormal
- Problemas de aprendizaje

Debemos tener claro que tanto la conducta anormal como el modo en que debía ser

tratada se han entendido de muy distintas formas desde la antigüedad hasta nuestros días.

Periodo Clásico: podemos decir que esta época la conducta anormal de algunas

personas expuestas en la noticia podría ser considerada por los religiosos como personas

poseídas por demonios.

Aquí podían ser expuestas a estas personas a diferentes prácticas de tipo religioso

encaminadas a exorcizar a los demonios de la locura en las que se invocaba a Asclepios,

dios de la medicina y la curación.

Edad media: aquí la noticia sobre el comportamiento anormal sería considerada

por los religiosos de esa época como castigo divino antes el pecado por lo que se creía que

las personas con esta conducta anormal poseían algo sobrenatural, y se consideran como los

culpables de la enfermedad que era un castigo por sus pecados.

Podemos decir que en esta época cualquier persona que padeciera de una conducta

anormal eran expuestas a trepanaciones (abertura del cráneo) podrían responder a la

intención de expulsar del cuerpo a los espíritus malignos que lo invadían. Los tratamientos

se endurecían considerablemente, y podían incluir la tortura o incluso la pena de muerte, al

considerarse que al castigo iba dirigido al demonio que poseía a la víctima, y no a la

persona en Sí. En otro aspecto los afectados podían ser cuidados en sus casas por sus
familiares cercanos si no se les considera peligrosos, y en caso contrario podían ser

recluidos en cárceles.

Siglo XIX: en este siglo ya existen avance progresivos tendencia hacia la asunción

de posiciones de carácter más organistas y el posterior desarrollo de la psicología y la

psicofarmacología, y los modelos de corte psicogénico, que buscan las causas de la

desviación conductual en factores de índole psicológico o psicosocial.

En este siglo las personas de esta noticia serian tratadas psicológicamente ya que

hay avances científicos en cuanto a estos trastornos.

Desde mi punto de vista de acuerdo a los periodos podemos observar conductas

diferentes ya que en cada una de las historias las personas eran tratadas de acuerdo a sus

creencias o religiones de diferentes formas.

Referencias

https://www.semana.com/educacion/articulo/ultimo-informe-de-salud-mental-en-

colombia/442869-3/

También podría gustarte