Está en la página 1de 28

RIESGOS PROFESIONALES COLMENA

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE RUIDO

NOMBRE DE LA EMPRESA

CIUDAD Y FECHA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVO
1.1 GENERAL
1.2 ESPECÍFICOS

2. CRITERIOS DE VALORACIÓN
2.1 VALOR LIMITE PERMISIBLE
2.1.1 Legislación Colombiana
2.1.2 Normas internacionales
2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA
EXPOSICIÓN
2.2.1 Nivel de presión sonora
2.2.2 Tipo de ruido
2.2.3 Tiempo de exposición
2.2.4 Edad
2.2.5 Susceptibilidad individual

3. ESTUDIO DE CAMPO
3.1 NIVELES DE PRESIÓN SONORA ENCONTRADOS
3.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
3.3 RESULTADOS

4 REDUCCIÓN DEL RUIDO


4.1 NPS CON PROTECTOR AUDITIVO
4.2 DOSIS CON PROTECTORES AUDITIVOS

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

7. ANEXOS

ANEXO A:MARCO TEÓRICO


ANEXO B: INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN
ANEXO C: CURVAS DE ATENUACIÓN DE PROTECTORES AUDITIVOS
LISTADO DE TABLAS

TABLA 1 Valores TLV para el ruido continuo

TABLA 2 Valores TLV para el ruido de impulso o de impacto

TABLA 3 Valores TLV para ruido continuo, según ACGIH 1996

TABLA 4 Niveles de presión sonoro totales

TABLA 5 Distribución de frecuencias

TABLA 6 Dosis

TABLA 7 Niveles de reducción de ruido del protector

TABLA 8 Dosis con protector

TABLA 9 Sitios en donde la dosis es mayor que 1 sin protector

TABLA 10 Frecuencias

TABLA 11 Nivel de presión sonora con tres tipos de protectores

TABLA 12 Curva de atenuación protector tipo tapón 3M 6310

TABLA 13 Curva de atenuación protector tipo tapón AUDIOMOLD

TABLA 14 Curva de atenuación protector tipo copa ARSEG

TABLA 15 Constantes de atenuación protector tipo tapón 3M 6310

TABLA 16 Constantes de atenuación protector tapón AUDIOMOLD

TABLA 17 Constantes de atenuación protector tipo copa ARSEG


INTRODUCCIÓN

La empresa Nombre de la Empresa como parte de sus actividades de Salud


Ocupacional, ha identificado como uno de sus factores de riesgo prioritarios la
exposición ocupacional a ruido.

En concordancia con lo anterior y como parte del cronograma de actividades del


Programa de Salud Ocupacional, Riesgos Profesionales Colmena, el pasado
fecha de realización del estudio de campo, por intermedio de Nombre del
técnico responsable del estudio, por parte de ARP Colmena y Nombre del
funcionario que acompañó durante la visita, por parte de Nombre de la
Empresa, adelantó la evaluación ambiental de este factor de riesgo en Nombre
de las áreas evaluadas.

EN CASO DE TENERSE EVALUACIONES ANTERIORES, ESTAS DEBEN SER


MENCIONADAS, REGISTRANDO EL EJECUTOR, FECHA E
IMPLEMENTACIÓN DE CORRECTIVOS
1. OBJETIVOS

1. 1 GENERAL

Determinar los niveles de ruido y los mecanismos de control implementados, en


aquellas áreas en las que se identificó inicialmente la exposición al factor de
riesgo, para poder establecer la sobre-exposición del personal de NOMBRE DE
LA EMPRESA y sugerir las recomendaciones generales para su control.

1.2 ESPECÍFICOS

 Identificar el personal expuesto en cada área de trabajo


 Establecer el nivel de presión sonora en cada área identificada con exposición
al factor de riesgo.
 Comparar los niveles de presión sonora medidos, con los valores límites
establecidos por la Legislación Colombiana y los criterios de la ACGIH.
 Determinar la dosis de exposición a ruido.
 Calcular la atenuación correspondiente a los protectores auditivos
suministrados por NOMBRE DE LA EMPRESA a sus trabajadores.
 Formular recomendaciones para el control del ruido, en los puestos de trabajo
donde sean requeridos.
2. CRITERIO DE VALORACIÓN

Para la mayor comprensión de los criterios de valoración que se exponen a


continuación, recomendamos la revisión del Anexo A Marco teórico.

2.1 VALOR LIMITE PERMISIBLE

2.1.1 Legislación Colombiana:

2.1.1.1 Valores Limites Permitidos Para Ruido

Este valor ha sido especificado por el gobierno Colombiano, a través de las


resoluciones 8321 de 1983 expedida por el Ministerio de Salud y la 1792 de 1990
expedida por los Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social.

Estos valores se presentan en las Tablas 1 y 2.

TABLA 1 VALORES TLV PARA EL RUIDO CONTÍNUO


EXPOSICIÓN DIARIA (Hrs) NPS PERMITIDO EN dB(A)
8 85
4 90
2 95
1 100
½ 105
¼ 110
1/8 115**
**
Ninguna exposición a ruido continuo o intermitente que sobrepase los
115 dB(A)”
TABLA 2 VALORES TLV PARA RUIDO DE IMPULSO O DE IMPACTO
NIVEL SONORO dB* No. IMPULSOS O
IMPACTOS PERMITIDOS
POR DÍA
140 100
130 1.000
120 10.000

2.1.1.2 Tiempo Máximo de Exposición

a. Ruido Continuo

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T) horas/día, a un


nivel de ruido (NPS), medido en dB(A), es:

Tiempo de exposición T = 16 . (Ecuación 1)


permitido 2
(NPS - 80)/5

b. Ruido de Impacto pendiente formula

2.1.1.3 Dosis

Es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo permitido para una


jornada laboral.

La interpretación del resultado es la siguiente:

Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido


Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral
Dosis < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, siendo necesario
aplicar un seguimiento permanente y los correctivos correspondientes, cuando la
dosis esté por encima de aquella que indica el nivel de acción (0.5)

Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos de


exposición a distintos niveles, se debe tomar en consideración el efecto global, en
lugar del efecto individual de cada período. Calculando una dosis promedio para
toda la jornada laboral, con base en la siguiente ecuación:
D= C1 + C2 + ..... + Cn (Ecuación 2)
T1 T2 Tn

Donde:
D es dosis promedio
C es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora (NPS)
T es el tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de presión sonora
(NPS)

2.1.2 Normas Internacionales

Como parámetro de comparación con la Legislación Colombiana, y teniendo en


cuenta el Organismo Internacional que en materia de Higiene Industrial ha
desarrollado los criterios de evaluación con la mayor aceptación a nivel mundial,
se presenta a continuación el criterio de la American Conference of Governmental
Industrial Hygienists (ACGIH), establecido a través de los Threshold Limit Valves
(TLV´s) 1996 para agentes físicos, cuyos valores máximos de exposición son:

TABLA 3 VALORES TLV PARA EL RUIDO CONTÍNUO SEGÚN


ACGIH 1996
EXPOSICIÓN DIARIA (Hrs) NPS PERMITIDO EN dB(A)
24 80
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100

Nota : No se permite ninguna exposición a ruido continuo o intermitente


que
sobrepase los 140 dB(A)”

2.1.2.1 Tiempo Máximo de Exposición


La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T) horas/día, a un
nivel de ruido (NPS), medido en dB(A), es:

Tiempo de exposición T = 16 . (Ecuación 3)


permitido 2
(NPS - 82)/3

2.1.2.2 Dosis

Es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo permitido para una


jornada laboral.

La interpretación del resultado es la siguiente:

Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido


Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral
Dosis < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, siendo necesario
aplicar un seguimiento permanente y los correctivos correspondientes, cuando la
dosis esté por encima de aquella que indica el nivel de acción (0.5)

Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos de


exposición a distintos niveles, se debe tomar en consideración el efecto global, en
lugar del efecto individual de cada período. Calculando una dosis promedio para
toda la jornada laboral, con base en la siguiente ecuación:

D= C1 + C2 + ..... + Cn (Ecuación 4)
T1 T2 Tn

Donde:
D es dosis promedio
C es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora (NPS)
T es el tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de presión sonora
(NPS)

2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de


presión sonora es la disminución del umbral de la audición.

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida


auditiva:
 Nivel de presión sonora.
 Tipo de ruido.
 Tiempo de exposición al ruido.
 Edad.
 Susceptibilidad Individual

2.2.1 Nivel de presión sonora: Su importancia es primordial. Aunque no pueda


establecerse una relación exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo,
si es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño
auditivo.

2.2.2 Tipo de ruido: Influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente,


fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se
tolera mejor que el discontinuo.

Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en


frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas
frecuencias dominantes son las bajas.

2.2.3 Tiempo de exposición: Se consideran desde dos aspectos: por una parte,
el correspondiente a las horas/día u horas/semana de exposición - que es lo que
normalmente es entendido por tiempo de exposición - y por otra parte, la edad
laboral o tiempo en años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo
con un nivel de ruido determinado.

2.2.4 Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va deteriorando
con la edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.

2.2.5 Suceptibilidad Individual

Es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la exposición al


factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.
3. ESTUDIO DE CAMPO

3.1 NIVELES DE PRESIÓN SONORA ENCONTRADOS

En la tabla No. 5 se observan los resultados de las evaluaciones de Nivel de


Presión Sonoro total

TABLA No 4 NIVELES DE PRESIÓN SONORA TOTALES


No. PUESTO DE TIEM. TIPO E.P.P. RESULTADOS
TRABAJO EXP. RUID
AREA/EQUIPO O
NPS LEQ MAX MIN TIEMPO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

NPS: Nivel de Presión Sonoro Total


LEQ: Nivel de Presión Sonoro Equivalente
MAX: Mayor Nivel de Presión Sonoro para una Integración de 3 minutos
MIN: Mínimo Nivel de Presión Sonoro para una Integración de 3 minutos
3.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
Para aquellas áreas en donde el nivel de presión sonoro total superó los 80 dB(A),
se efectuó el barrido de frecuencias de banda de octava, el cual tiene como
objetivo, visualizar cuales son las frecuencias predominantes y así poder efectuar
los estudios de control del factor de riesgo, tanto en la fuente, como en el medio o
en el receptor.

TABLA No 5 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

PUNTO FRECUENCIAS HZ
No. 63.5 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 16.000

Nota: El nivel de presión sonora para cada frecuencia esta dado en dB


3.3 RESULTADOS

DOSIS Y TIEMPOS PERMITIDOS DE EXPOSICIÓN

Para los puestos de trabajo identificados como críticos (NPS > 80 dB(A)), se
calcula la dosis tomando como base los niveles de presión sonoro encontrados,
los tiempos reales de exposición y los tiempos permitidos a ese nivel.

TABLA No 6 DOSIS

Tiempo Legislación TLV´s


PUNTO LEQ Real (hr) Colombiana ACGIH
T Max. Dosis T. Max Dosis
4. REDUCCIÓN DEL RUIDO

Tomar el siguiente texto como introducción guía para el cálculo de


atenuación de los protectores auditivos. Si requiere hágale las
modificaciones necesarias

Uno de los sistemas de control del factor de riesgo utilizado por la empresa, es el
uso de elementos de protección personal, no siendo efectivo en todos los casos,
debido al no uso por parte del personal expuesto.

El nivel de presión sonora que percibe el trabajador expuesto, es reducido


mediante el uso de protectores auditivos suministrados por la empresa a sus
funcionarios.

4.1 NPS CON PROTECTORES AUDITIVOS

El protector utilizado es Colocar el nombre y referencia de los protectores


auditivos que suministra la empresa cuya(s) curva(s) de atenuación se
observa en el Anexo C.

Tomando en cuenta los datos de reducción de ruido de cada protector del Anexo
C y aplicando la distribución de frecuencias de cada puesto de trabajo crítico, se
establecen los niveles de reducción de ruido de cada protector.

TABLA No. 7 NIVELES DE REDUCCIÓN DE RUIDO DEL PROTECTOR Marca


y Referencia

PUESTO No REDUCCIÓN DE NPS REAL


RUIDO dB(A) CON
PROTECCIÓN
En caso de tener más de un protector auditivo, deberá elaborarse una tabla
igual a la anterior para los restantes

4.2 DOSIS CON PROTECTORES AUDITIVOS

Al igual que se calculó la dosis en el numeral 2. , se estimará nuevamente su


valor, teniendo en cuenta los niveles de presión sonora en cada puesto de trabajo
utilizando cada protector auditivo.

TABLA No 8 DOSIS CON PROTECTOR Nombre Referencia de Protector


Auditivo

PUNTO NPS TOTAL Tiempo Tiempo Dosis


(Corregido) Real (hr) permitido
(hr)

En caso de tener más de un protector auditivo, deberá elaborarse una tabla


igual a la anterior para los restantes
5. CONCLUSIONES

Tomando como referencia los resultados arrojados por el estudio practicado,


podemos concluir lo siguiente:

5.1 Los trabajadores expuestos a niveles de ruido que sobrepasan los valores
permisibles de dosis de exposición según la legislación Colombiana y la ACGIH se
encuentran en :

TABLA No 9 SITIOS EN DONDE LA DOSIS ES MAYOR QUE 1 SIN


PROTECTOR

Legislación TLV´s
PUNTO Colombiana ACGIH
LEQ DOSIS LEQ DOSIS

5.2 Los niveles de presión sonora (NPS) más elevados en cada una de las
secciones evaluadas junto con las frecuencias predominantes se indican a
continuación :

TABLA No 10 FRECUENCIAS

FRECUENCIAS PREDOMINANTES
PUNTO LEQ
63.5 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 16.000
5.3 El nivel promedio sonoro (NPSm) más alto en el estudio se encontró en
Colocar la sección o puesto y el LEQ

5.4 Colocar los puntos y las frecuancias predominantes

5.5 Los protectores auditivos utilizados atenúan el ruido entre ------- y entre -------,
lo cual significa que para los niveles alcanzados según el estudio, el empleo de
estos protectores hace que no se alcance el nivel límite permisible llevándolo a
niveles que muy probablemente no generarán una enfermedad profesional.

5.6 No obstante lo anterior, durante la visita se observó algunos trabajadores, no


los utilizaban haciendo ineficiente el mecanismo de control.

TENER EN CUENTA LOS MECANISMOS DE CONTROL QUE LA EMPRESA HAYA


IMPLEMENTADO PARA EL CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO Y OTRAS
CONCLUSIONES QUE USTED CONSIDERE PERTINENTES INCLUIR (NO
OLVIDE DILIGENCIAR EL FORMATO “ADICIÓN O MODIFICACIÓN DE DE LA
GUÍA” INCLUIDO EN EL PROCEDIMIENTO PEDC032)
6. RECOMENDACIONES

Tomar como referencia las siguientes recomendaciones y adaptarlas de


acuerdo a los resultados del estudio.

6.1 Es necesario establecer un programa de protección auditiva que comprenda


control en la fuente, medio de transmisión, individuo, control médico y
administrativo.

6.2 CONTROL EN LA FUENTE

a) Mantenimiento

Como primera medida, es indispensable elaborar y llevar a cabo un buen


programa de mantenimiento correctivo y preventivo (primordialmente preventivo),
de la maquinaria y equipos, dirigido a verificar y corregir niveles y anclajes
incorrectos, deficiente o inadecuada lubricación, fricciones o rozamientos,
impactos entre metales (insertar material amortiguante), utillaje desgastado,
elementos desajustados, engranajes y cojinetes y en sí, todos los elementos
rotodinámicos de la maquinaria; así como la vigilancia y conservación de los
dispositivos y estructuras instalados para el control de ruido.

Esta medida, además de contribuir eficazmente en la disminución del nivel de


ruido, aumenta la vida útil y eficiencia de la maquinaria y disminuye el costo del
mantenimiento correctivo.

b) Carcazas

En la carcaza de las máquinas, las superficies vibrantes de las cubiertas metálicas


al entrar en resonancia amplifican considerablemente el ruido; para evitar este
efecto, se deben recubrir internamente con material absorbente acústico como
poliuretano, corcho, icopor, entre otros.

c) Anclaje

Debe revisarse el anclaje de la maquinaria en general y los equipos pesados, que


produzcan ruidos y vibraciones intensas, éstas deben estar adecuadamente
sujetas al piso, por lo cual se recomienda anclarlos sobre bases rígidas y
pesadas, con su propia estructura de soporte, que no hagan contacto con el piso
ni con el resto de la estructura del edificio y colocando en el medio de éstos,
materiales que absorben las vibraciones tales como caucho.
Las máquinas que descansan directamente en el suelo transmiten vibraciones a
las superficies (piso, paredes); tales vibraciones pueden causar resonancia en
estructuras distantes.

La mejor solución es detener la vibración, lo más cerca a su origen.

Las máquinas y equipos de menor peso pueden anclarse sobre bases rígidas de
peso proporcional y sobre materiales o estructuras de amortiguación de
vibraciones.

d) Martilleo

En los ruidos producidos por golpes (martillado), el origen es el choque de dos


superficies duras, con lo cual se produce una transformación rápida de la energía
de impacto. Si se sustituyen estas superficies duras por otras que sean
absorbentes de esta energía, se impedirá su transformación en ruido. Se
recomienda utilizar martillos con cabeza de material polimérico.

e) Motores

En los equipos con motores muy ruidosos, se recomienda instalar sistemas


aislantes o absorbentes de ruido en las superficies inmediatas a los motores.

Es conveniente instalar aislantes de vibraciones en las bases de los motores y


bombas que son focos de emisión de ruidos.

6.3 CONTROL EN EL MEDIO

a) Reflexión del Sonido

Para evitar la reflexión del sonido procurar que las máquinas y los equipos
ruidosos se instalen lo más alejados posible de las paredes y el techo.

b) Reverberación

Las máquinas que están colocadas muy cerca de paredes generan reverberación
("Eco"); por lo tanto, debe estudiarse la posibilidad de colocar pantallas de
material absorbente en las paredes circundantes para evitar este hecho.

c) Chorros de aire

Evitar el uso de los chorros de aire ruidosos. Cuando se usan para enfriamiento
es recomendable sustituirlos con sistemas que sean silenciosos.
Cuando se usan para limpieza de partes o equipos se recomienda hacerlo con
boquillas especiales de doble escape, que atenuan la generación de ruido y
además rodear esta operación con mamparas absorbentes de ruido.

d) Compresores

Los compresores son el principal foco de ruido. En estos se puede reducir el


ruido procurándoles encerramiento acústico mediante encajonamiento en madera,
provisto interiormente con una lámina de lana de vidrio o icopor y en los bordes
inferiores de la cubierta una banda de material amortiguante (caucho o espuma)
que absorbe las vibraciones.

Este encajonamiento presenta muy buenos resultados, claro está previendo que
en la parte superior se deje un agujero para la entrada de aire requerida por el
equipo.

Para el diseño de mecanismos de control de ruido se debe consultar a personal


idóneo para que los trabajos a realizar cumplan con los requerimientos exigidos.

Una vez se hayan implementado algunas medidas de control, debe estudiarse la


posibilidad de hacer un nuevo estudio a fin de verificar la eficacia de estas
medidas.

6.4 CONTROL EN EL INDIVIDUO

a) Elementos de Protección personal

El uso del equipo de protección auditiva para disminuir la exposición al ruido que
rebasa los límites permitidos, deberá prescribirse sólo después de haber
implementado controles de ingeniería para mantener el nivel de presión sonora
dentro de los límites permisibles.

Para el uso y adaptación de protectores auditivos, deben tenerse en cuenta los


siguientes aspectos :

- Grado de Atenuación
- Comodidad Personal
- Ajuste
- Factibilidad de Colocación, Conservación y Mantenimiento
- Disponibilidad Permanente
- Compatibilidad con otros Elementos de Protección Personal.

Teniendo en cuenta el grado de atenuación de tres tipos de protectores


frecuentemente usados se obtuvo lo siguiente:
TABLA No. 11. NIVEL DE PRESION SONORA CON TRES TIPOS DE
PROTECTORES

PUNTO NPS NPS REAL CON NPS REAL CON NPS REAL CON
TOTAL PROTECCIÓN PROTECCIÓN PROTECCIÓN
No. 1 No. 2 No. 3

Registrar los nombres y datos para cada protector

Se puede observar para cada área el protector más adecuado.

b) Capacitación

Es conveniente capacitar al trabajador sobre el ruido, sus efectos y los medios


que él puede utilizar para su protección a fin de evitar exposiciones innecesarias.

c) Motivación

Para motivar el uso de los elementos de protección personal es conveniente :

 Demostrar la necesidad del uso de los elementos de protección personal, en


términos que los trabajadores entiendan fácilmente.

 Indicar exactamente el elemento de protección requerido para cada tarea y


enseñar la forma de usarlo.
 Dar participación a los trabajadores para la selección de elementos de
protección personal.

 Contar con dotación suficiente.

 Supervisar el uso de los protectores auditivos.

 Exigir el uso de la protección auditiva para los visitantes y personal


administrativo que ocasionalmente se encuentre en planta.

6.5 CONTROL MÉDICO

a) Audiometrías

Continuar realizando audiometrías al personal destinado a laborar en sitios


ruidosos, esto permite hacer una selección adecuada del personal y reubicar
individuos con problemas auditivos de cualquier índole que se verían seriamente
afectados en estos ambientes.

b) Periodicidad

La periodicidad de las audiometrías debe seguir lo establecido en la Resolución


08321, artículo 53, literales a, b, c, d y e y sus resultados deben analizarse con
base en los artículos 53 literales g, h o artículo 54.

En el programa de prevención y control audiológico que establezca la empresa


deben seleccionarse las áreas con las que se iniciaría el programa, es decir, en
donde los niveles sean superiores a 80 dB(A), además debe incluir el diseño de
una tarjeta resumen de control audiológico y la verificación de la conducta del
trabajador luego de encontrar problemas auditivos, teniendo en cuenta la
periodicidad del exámen.

TENER EN CUENTA LOS MECANISMOS DE CONTROL QUE LA EMPRESA HAYA


IMPLEMENTADO PARA EL CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO Y OTRAS
CONCLUSIONES QUE USTED CONSIDERE PERTINENTES INCLUIR (NO
OLVIDE DILIGENCIAR EL FORMATO “ADICIÓN O MODIFICACIÓN DE DE LA
GUÍA” INCLUIDO EN EL PROCEDIMIENTO PEDC032)

ANEXO A. MARCO TEÓRICO


1 DEFINICIÓN

Ruido es una combinación de sonidos no coordinados que producen una


sensación desagradable.

Un sonido (Ruido) se caracteriza por dos magnitudes importantes relacionadas


ambas con su agresividad. En primer lugar se encuentra su “nivel”, que está
asociado a la cantidad de energía empleada para generarlo; ésta se mide en
decibeles (dB). En segundo lugar está la frecuencia, la cual indica cuán
rápidamente vibra un objeto, o, en el caso del ruido, el aire. Cuánto más rápida
es la vibración, mayor es la frecuencia; la unidad de medida de ésta es el Hertz.

2 ASPECTOS FUNDAMENTALES

El ruido por ser un movimiento ondulatorio tiene ciertas características físicas que
es conveniente tener en cuenta para su análisis como riesgo ocupacional:

2.1 Frecuencia: Es el número de pulsaciones de una onda acústica sinusoidal


ocurrida en un segundo

2.2 Reverberación: Cuando una fuente sonora se encuentra rodeada de


superficies reflectantes, el sonido puede permanecer en este lugar aún cuando la
fuente haya cesado de emitir.

2.3 Presión sonora: El desplazamiento de moléculas en el aire se traduce en una


sucesión de pequeñas variaciones de presión; estas variaciones de presión
pueden percibirse por el oído humano y se denominan presión sonora

2.4 Nivel de presión sonora: Es la relación existente entre la presión acústica


generada por la fuente de ruido y una presión acústica de referencia, la cual está
determinada por la mínima presión percibida por el oído humano

2.5 Decibel: Unidad adimensional para medir el ruido, en donde se compara una
unidad medida con una unidad de referencia.

2.6 Umbral de audición: Frecuencias a las cuales es perceptible el sonido al


hombre. Esta definido entre 20 y 20.000 Hz.

3 TIPOS DE RUIDO
3.1 Ruido continuo: Nivel de presión sonora prácticamente constante durante el
período de observación

3.2 Ruido intermitente: En el que se producen caídas bruscas hasta el nivel


ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel
superior debe mantenerse durante mas de un segundo antes de producirse una
nueva caída.

3.3 Ruido de impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un


tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos
ANEXO B. INSTRUMENTO Y TÉCNICA DE MEDICIÓN

Este anexo ha sido elaborado para los equipos de medición con los que
cuenta actualmente ARP Colmena, en caso de ser utilizado un instrumento
diferente, deben efectuarse los cambios correspondientes

Para la evaluación del factor de riesgo se utilizó un sonómetro integrador marca


QUEST, modelo 2800 con un analizador de banda OB-100 y un micrófono
omnidireccional; conjunto de elementos debidamente calibrados, tanto eléctrica
como electrónicamente.

Para la toma de los datos de campo, se siguieron las recomendaciones


establecidas para este tipo de estudios por organismos internacionales, donde se
incluyen:

a. Calibrar acústicamente el sonómetro, utilizando para ello el calibrador QC-10


en la escala de los 1000 Hz.

b. Mantener el sonómetro separado del cuerpo del trabajador, para evitar


fenómenos de concentración de ondas

c. Colocar el sonómetro a la altura del pabellón auricular del trabajador en su


puesto de trabajo y si es posible, sin que éste se encuentre presente.

d. Observando el tipo de ruido existente, se efectuará la medición según:

 Si el ruido es continuo utilizar la escala “A” del sonómetro y la respuesta


“SLOW”.
 Si el sonido es fluctuante se empleará la escala “A” y la respuesta FAST.
 Si el ruido es de impacto se leerá la respuesta PEAK, y característica lineal.

e. Para aquellos puntos donde el nivel de presión sonora superó los 80 dBA se
realizó un barrido de frecuencias, con el fin de poder calcular el nivel de
reducción de ruido de los protectores auditivos
ANEXO C. CURVAS DE ATENUACIÓN DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS

Los distintos ruidos que se puedan encontrar en una industria tienen diferentes
comportamientos en el espectro de frecuencias y un mismo protector suministrará
atenuaciones desiguales de acuerdo con este comportamiento. Por esta razón,
se hace necesario calcular la reducción de ruido que suministra un protector
auditivo, utilizando para ello el análisis de frecuencias.

Esta reducción es válida siempre y cuando se usen los protectores en la forma


indicada por el fabricante.

Para realizar los cálculos de reducción se utilizan las curvas de atenuación y las
desviaciones estándar de los protectores; dichos datos, algunos proporcionados
por la empresa y otros extraídos de archivos propios, se presentan a
continuación.

TABLA No 12. CURVA DE ATENUACIÓN PROTECTOR TIPO TAPÓN 3M 6310

Frecuencia 125 250 500 1.000 2.000 3.000 4.000 6.000 8.000
(Hz)
Desviación 3.0 3.3 3.5 2.2 2.0 2.5 4.1 4.5 4.6
estándar
(dB)
Atenuación 29.6 27.6 30.0 31.7 34.3 40.3 42.1 45.7 45.6

TABLA No 13. CURVA DE ATENUACIÓN PROTECTOR TAPÓN - AUDIOMOLD

Frecuencia 125 250 500 1.000 2.000 3.000 4.000 6.000 8.000
(Hz)
Desviación 3.7 2.5 3.7 2.4 5.6 6.8 5.1 9.0 9.1
estándar
(dB)
Atenuación 24.0 22.5 24.0 27.0 35.5 39.5 42.0 44.5 34.0
TABLA No 14. CURVA DE ATENUACIÓN PROTECTOR TIPO COPA - ARSEG
9-098

Frecuencia 125 250 500 1.000 2.000 3.000 4.000 6.000 8.000
(Hz)
Desviación 3.8 1.8 2.4 2.5 2.1 2.3 2.4 2.8 2.7
estándar
(dB)
Atenuación 11.0 20.0 28.6 37.4 38.3 40.0 37.6 35.0 32.4

Con base en estos datos se establecerá el nivel de atenuación del protector, para
cada caso en particular, a través del método Niosh No 1, de acuerdo con la
siguiente ecuación:

RR = NPS total - 10 log S

donde:

RR: Reducción de ruido


NPS total: Nivel de presión sonoro total
S: Relación de la atenuación del protector en cada frecuencia

S=  Antilog 0.1 (NPSi - Qi)

Donde:

NPSi: Nivel de presión sonora en cada frecuencia


Qi: Constante de atenuación en cada frecuencia

Las constantes de atenuación en cada frecuencia se calculan con las siguientes


fórmulas:

Q1 = Atenuación en 125 + 16.2 - 2 Desviación estándar en 125


Q2 = Atenuación en 250 + 8.7 - 2 Desviación estándar en 250
Q3 = Atenuación en 500 + 3.3 - 2 Desviación estándar en 500
Q4 = Atenuación en 1.000 - 2 Desviación estándar en 1.000
Q5 = Atenuación en 2.000 - 1.2 - 2 Desviación estándar en 2.000
( Aten.en 3.000 + Aten.en 4.000 ) - 1 - Des.estándar en 3.000 -
Des. estándar en 4.000
Q6 = ________________________
2

( Aten.en 6.000 + Aten.en 8.000 ) + 1.1 - Des.estándar en 6.000 -


Des.estándar en 8.000
Q7 = ________________________
2

Los resultados de las constantes de atenuación para los protectores tipo Tapón
North Comfit, Audiomold y Tipo copa de Arseg son las siguientes:

TABLA No 15 CONSTANTES DE ATENUACIÓN PROTECTOR TIPO TAPÓN


3M 6310

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7
39.8 29.7 26.3 27.3 29.1 33.6 37.65

TABLA No 16. CONSTANTES DE ATENUACIÓN PROTECTOR TAPÓN -


AUDIOMOLD

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7
32.8 26.2 19.9 22.2 23.1 27.85 22.25

TABLA No 17. CONSTANTES DE ATENUACIÓN PROTECTOR TIPO COPA -


ARSEG 9-098

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7
19.6 25.1 27.1 32.4 32.9 33.1 29.3

También podría gustarte