Está en la página 1de 56

Protocolo de Bioseguridad por motivos de la pandemia COVID-19 para

los Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales de Honduras

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ABOGADO JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO


Presidente de la República

INGENIERO ARNALDO BUESO


Secretario de Estado en el Despacho de Educación

P .D GLORIA MENJÍVAR VÍDEZ


Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos
Coordinación General

Este documento es posible gracias al generoso pueblo de los Estados Unidos de América a través de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en ingles United States Agency
for International Development). Los contenidos son responsabilidad de Banyan Global, Development
Alternatives Inc. (DAI) y Education Development Center (EDC), no necesariamente reflejan la opinión de
la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
Protocolo de Bioseguridad por motivos de la pandemia COVID-19 para los
Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales de Honduras.

Versión 2.

(©) Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

Le corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la inspección y


evaluación de los centros de trabajo, así como velar por el cumplimiento a la
legislación y normativa laboral nacional en materia de prevención sobre seguridad y
salud de los trabajadores; de manera especial, lo previsto en el Código de Trabajo,
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y la Ley de Inspección de Trabajo. De igual manera
contemplar el cumplimiento de las normativas y recomendaciones de los
organismos internacionales relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo,
como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC).

Este protocolo que ha sido revisado y ajustado por la Secretaría de Trabajo,


tiene el propósito de evitar y disminuir las consecuencias de la propagación e
infección por SARS-CoV-2, en la comunidad educativa del país, mediante la
implementación de un conjunto armonizado de medidas de prevención y
control del virus. Es importante, que se establezcan las condiciones de
seguridad y salud, en que se deben desarrollar las actividades en todos los
Centros Educativos, sin perjuicio de las reglamentaciones adicionales que se
establezcan para cada actividad económica y profesión u oficio, en particular.

Tegucigalpa M.D.C. 30 de noviembre 2020


SIGLAS Y ABREVIATURAS

CE Centro Educativo
COVID-19 Enfermedad producida por el coronavirus de tipo 2
(SRAS-CoV-2)
EPP Equipos de Protección Personal
OMS Organización Mundial de la Salud
SEDUC Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
STSS Secretaría de Estados en los Despachos de Trabajo y
Seguridad Social
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo


Internacional
INTRODUCCIÓN 7
I. ANTECEDENTES 8
II. OBJETIVOS Y ALCANCE 9
III. ROLES Y RESPONSABILIDADES 10
IV. EJES ESTRATÉGICOS 15
A. EJE DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL 15
B. EJE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 16
1. Consideraciones preliminares 16
2. Campaña de Educación y Prevención 16
3. Salud de docentes, personal administrativo y de servicios generales 17
4. Comunidad estudiantil 17
5. Cuidados en las instalaciones 18
6. Programación de jornadas y horarios 18
7. Normas para los educandos 19
8. Proveedores 20
V. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 21
A. Principios básicos en la preparación de soluciones 22
B. Uso de programas de limpieza 22
VI. CONTROLES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS 24
A. Manejo de información 24
B. Manejo de casos con sospecha o confirmado de COVID-19 24
C. Manejo de casos domiciliarios 25
D. Casos sospechosos dentro de las instalaciones del Centro Educativo 25
VII. MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 26
A. Distanciamiento físico o aislamiento de personas 26
B. Normas de etiqueta respiratoria 26
C. Lavado de manos 26
D. Limpieza y desinfección de objetos y superficies 27
E. Manipulación y uso de Equipo de Protección Personal (EPP) 29
F. Uso y Manipulación del EPP 30
G. Funcionamiento de sistema de seguridad y salud 30
H. Vigilancia en salud o epidemiológica 31
VIII.MEDIDAS ESPECÍFICAS 25
A. Salida y entrada a la vivienda 25
B. Transporte ida y regreso al Centro Educativo 26
C. Ingreso a las instalaciones 26
D. Entrada y salida del ambiente de aprendizaje. 27
VIII.MEDIDAS ESPECÍFICAS 32
A. Salida y entrada a la vivienda 32
B. Transporte ida y regreso al Centro Educativo 33
C. Ingreso a las instalaciones 33
D. Entrada y salida del ambiente de aprendizaje 34
E. Ambientes de aprendizaje 36
F. Áreas recreativas 36
G. Áreas comunes 38
H. Instalaciones de salud o clínicas 38
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
X. ANEXOS 41
Ante las condiciones que ha generado la enfermedad COVID-19, producida por el
coronavirus SARS-CoV-2 y la necesidad de prevenir al máximo los riesgos de contagio en
los Centros Educativos (CE), la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC)
adopta estrategias, políticas y el presente Protocolo de Bioseguridad, como parte de los
procedimientos que establecen las autoridades de las Secretarías de Salud y del Trabajo y
Seguridad Social de Honduras.

La “Estrategia para el Retorno Seguro a los Centros Educativos Gubernamentales y No


Gubernamentales ante la Crisis de la COVID-19 en Honduras” y el presente Protocolo, son
parte de los instrumentos que, para proteger y salvaguardar la salud de toda la Comunidad
Educativa, la SEDUC pondrá en práctica para continuar prestando los servicios educativos
a la comunidad estudiantil.

Corresponde a los (las) Directores (as) de Centros Educativos, velar porque se cumplan
cada una de las medidas propuestas, sin detrimento de la responsabilidad de inspección y
evaluación de los centros de trabajo que le compete a la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social y a la Secretaría de Salud, en aplicación de las normas de prevención, seguridad y
salud de los trabajadores que establece el Código de Trabajo, el Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y la Ley de
Inspección de Trabajo.
En cumplimiento de esa normativa, la SEDUC, con el apoyo de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en colaboración con la Asociación
Hondureña de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional (ASOHMET), el Centro de
Investigación y Desarrollo en Salud, Trabajo y Ambiente (CIDSTA) de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y con la aprobación
de la Secretaría de Salud, la Agencia de Regularización Sanitaria (ARSA), la Secretaría de
Seguridad y la Policía Nacional de Honduras, ha elaborado el presente Protocolo de
Bioseguridad, aplicable al sector educativo gubernamental y no gubernamental.

Su alcance es de carácter nacional y su cumplimiento es obligatorio para todos los Centros


Educativos Gubernamentales y no Gubernamentales. Queda cada Centro Educativo en la
obligación de diseñar e implementar un plan detallado y contextualizado que incluya distintas
herramientas e instrumentos que faciliten su implementación y dinamicen el aprendizaje y
la disciplina, en aras de cumplir a cabalidad las normas básicas y específicas de bioseguridad.

7
Históricamente, la bioseguridad ha tenido una aplicación orientada a las distintas ramas de
la salud, con mayor énfasis en el manejo de hospitales, laboratorios, clínicas, etc. y se ha
extendido a los cuidados personales como estética y belleza, cosmetología e higiene capilar.
Lo más reciente se presenta en las últimas dos décadas, donde se da la incorporación de las
normas de bioseguridad en la cadena de valor de los agronegocios.

En el año 2007, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), hizo una publicación sobre “Instrumentos de Bioseguridad”, señalando que esta
“constituye un enfoque estratégico, integrado y orientado al análisis y la gestión de los
riesgos que afectan a la vida y la salud de las personas, los animales, las plantas y los riesgos
conexos para el medio ambiente”. (FAO, 2007).

En Honduras, la legislación no aborda la temática de manera general, sin embargo, en


materia de salud encontramos que, mediante el Acuerdo No. 1824 de 15 de agosto de 2008,
la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud emite las “Normas y procedimientos
nacionales para prevención y control de infecciones intrahospitalarias” (Secretaría de Salud
Pública, 2008), destacando dentro de las mismas la “Norma 3”, que se refiere a las medidas
de bioseguridad durante la limpieza y manejo de desechos hospitalarios.

Lo más reciente en términos de normas de bioseguridad data del 12 de abril de 2020, cuando
la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social emite el “Manual General de Bioseguridad” por
motivo de la pandemia de COVID-19 (Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, 2020),
orientado a los Centros de Trabajo. Ese manual ha sido el instrumento que muchas
empresas, organizaciones e instituciones, han convertido en manuales y cursos para poder
facilitar capacitaciones a miles de personas a nivel nacional.

En el caso de la SEDUC, en el interés de hacer un retorno seguro a clases, se desarrolló y


socializó la “Estrategia para el Retorno Seguro a los Centros Educativos Gubernamentales
y No Gubernamentales ante la Crisis de la COVID-19 en Honduras” (SEDUC - USAID,
2020), documento que contiene, en tres ejes, todas las pautas para prepararse, hacer un
tránsito ordenado y asegurar que se mejore lo que sea necesario, a partir de los
aprendizajes. Esa Estrategia, así como el presente Protocolo, son las herramientas que
buscan asegurar la salud de la Comunidad Educativa de Honduras.

8
A. Objetivo general
Garantizar que toda la Comunidad Educativa cumple con la aplicación, control y supervisión
de las normas de bioseguridad y así evitar la propagación y el contagio del COVID-19.

B. Objetivos específicos
Integrar y normar el establecimiento de comisiones de higiene y seguridad en los
Centros Educativos que velen por el cumplimiento de las medidas de prevención,
basadas en los protocolos emitidos.
Implementar las acciones preventivas para evitar posibles contagios del COVID-19 y
tomar las medidas que correspondan, si hay un caso sospechoso o de contagio.
Fijar estándares de bioseguridad que los Centros Educativos deben implementar, a fin
de garantizar el normal desarrollo de las actividades educativas de una forma segura y
responsable.

A. Alcance
El presente protocolo tiene aplicación a todos los Centros Educativos Gubernamentales y
no Gubernamentales y es de cumplimiento obligatorio durante el periodo que dure la crisis
provocada por el COVID-19, en consonancia con las resoluciones y determinaciones del
Gobierno de la República a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).

Este documento es una guía que incluye las medidas de bioseguridad que toda la Comunidad
Educativa debe cumplir. En su parte medular contiene las responsabilidades y roles de las
autoridades, una descripción de las actividades que deben cumplir previo al inicio de las
clases, la importancia de desarrollar e implementar un programa de limpieza e higienización,
el establecimiento de controles administrativos y técnicos y, por último, las medidas
generales y específicas que, en materia de bioseguridad, se deben aplicar de manera rigurosa.
Es entendido que para la implementación, la Secretaría de Educación hará la provisión
de los materiales que correspondan, cuando se trate de los Centros Educativos
Gubernamentales. Los No Gubernamentales, corresponde a su propia administración.

El presen te Protocolo se complementa con anexos que ilustran tareas y/o medidas
específicas que deben implementarse.

9
Cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa es responsable de posibilitar un
estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad. Las responsabilidades para cada
instancia implican lo siguiente:

A. Nivel central
1. Elaborar e implementar el Protocolo de Bioseguridad, en el marco de la “Estrategia para
el retorno seguro a los Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales,
ante la Crisis de la COVID-19 en Honduras”, con apoyo de personal técnico
gubernamental relacionado y de la cooperación internacional.
2. Elaborar los cursos de formación general y específicos para el personal docente y
administrativo de los Centros Educativos a nivel nacional.
3. Reglamentar la constitución y funcionamiento de la Comisión de Higiene y seguridad en
el Centro Educativo u otras que establece la Estrategia para el Retorno Seguro a los
Centros Educativos.
4. Incorporar a la plataforma de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, los
cursos de formación general y específicos, para ser impartidos en modalidad e-learning.
5. Socializar el presente Protocolo de Bioseguridad con autoridades del país, Comunidad
Educativa, organizaciones de sociedad civil y organismos de cooperación internacional.
6. Establecer las alianzas y convenios necesarios con diferentes actores (cooperantes,
sector privado, ONG, etc.) para contar con el apoyo necesario para la correcta
implementación del Protocolo de Bioseguridad del sector educativo.
7. Gestionar, adquirir y distribuir los insumos requeridos para la implementación del
Protocolo en los Centro Educativos Gubernamentales.
8. Velar porque la Administración de los Centros Educativos No Gubernamentales, provisione
los insumos y equipos de bioseguridad que sean necesarios en sus instalaciones.
9. Instruir a los niveles descentralizados (directores departamentales de educación,
municipales, distritales, de Centro Educativo y docentes) el procedimiento de
implementación y socialización del Protocolo de Bioseguridad.
10. Monitorear el proceso de implementación del Protocolo y obtener
retroalimentación sobre su aplicabilidad.
11. Establecer y socializar las disposiciones para realizar adecuaciones y ajustes al
Protocolo.
12. Fortalecer las alianzas con actores claves, para la sostenibilidad del Protocolo de
Bioseguridad del sector educativo.

10
B. Dirección Departamental y Dirección Municipal / Distrital
1. Velar por el estricto cumplimiento de este Protocolo, la Estrategia para el Retorno
Seguro a los Centros Educativos y otras normas que sean necesarias para atender la
emergencia sanitaria por COVID-19.
2. Distribuir equitativamente los Equipos de Protección Personal (EPP) y materiales que
provea la SEDUC a los Centros Educativos Gubernamentales y velar por el uso eficiente
y adecuado a fin de evitar el contagio de COVID-19.
3. Hacer las gestiones que correspondan y/o desarrollar los medios para generar las
facilidades para el lavado y desinfección de manos y el cumplimiento del distanciamiento
social, con al menos un (1) metro de distancia entre cada persona1, de preferencia dos
(2) metros2, y la implementación de las otras medidas generales y específicas de
bioseguridad.
4. Verificar que se cumplan los procedimientos adecuados para la limpieza y desinfección
de las instalaciones y que estén disponibles los insumos, materiales y equipos, según
corresponda.
5. Identificar y valorar las formas de entrega del proceso enseñanza-aprendizaje e
implementar las que mejor se ajusten, en atención a la seguridad educativa.
6. Actualizar de forma permanente la información sobre las condiciones de riesgo en el
contexto del Centro Educativo, a través de la emisión o actualización de los Planes de
Seguridad Escolar en el marco normativo de la Gestión Integral de Riesgos en el sector
educación, a fin de tomar las decisiones que correspondan.
7. Desarrollar y entregar a las direcciones de cada Centro Educativo un kit de herramientas
de respuesta psicosocial, con enfoque de resiliencia, el cual debe estar disponible para
cada grado y debe ser usado dentro del mismo, sin que los educandos compartan los
materiales.
8. Acompañar a los Centros Educativos en la elaboración de los planes de implementación
del Protocolo de Bioseguridad.

C. Dirección del Centro Educativo


1. Elaborar, en Consejo de Maestros y con la participación de las comisiones, un plan de
implementación del Protocolo.

1 UNICEF Fact Sheet | Handwashing Stations and Supplies for the COVID-19 response. May 2020.
https://www.unicef.org/media/68896/file/Handwashing-Facility-Factsheet.pdf. Accesso el 3 de Agosto 2020.

1 COVID-19 Hand washing with soap facilities. Compendium of indicative layouts, designs, and cost estimates. April 2020. UNICEF.
https://washcluster.net/theme/unicef?page=1. Acceso el 3 de agosto 2020.

11
1. Elaborar, en Consejo de Maestros y con la participación de las comisiones, un plan de
implementación del Protocolo.
2. Velar por el estricto cumplimiento de este Protocolo, la Estrategia para el Retorno
Seguro a los Centros Educativos y otras normas que sean necesarias para atender la
emergencia sanitaria del COVID-19.
3. Conformar las comisiones y comités que aquí se establecen u otras instancias que sean
necesarias para cumplir y hacer cumplir las normas de bioseguridad.
4. Desarrollar y/o promover programas de capacitación para toda la Comunidad Educativa,
que faciliten el cumplimiento de medidas de bioseguridad y convocar a las instancias de
participación comunitaria que colaboran dentro del Centro Educativo para compartir la
estrategia y las orientaciones generales establecidas por la SEDUC sobre las acciones a
realizar, una vez se retorne a clases.
5. Identificar y valorar las formas de entrega del proceso enseñanza-aprendizaje e
implementar las que mejor se ajusten, en atención a la seguridad educativa.
6. Fortalecer y mejorar todas las acciones, planes de retorno a clases y procesos de
bioseguridad instalados que se realizan para ingresar y permanecer en el Centro
Educativo, con el fin de reducir los riesgos que conlleven a minimizar los efectos de
COVID-19.
7. Distribuir equitativamente elelEPP
EPPy ymateriales
materiales
que
que provea
provea
la SEDUC
la SEDUCcon y/o
destino
el Centro
a los
Centros
EducativoEducativos
y velar porGubernamentales
su uso eficiente yyadecuado,
velar por asufinuso
deeficiente
evitar el ycontagio
adecuado, a fin de
de COVID-
evitar
19. el contagio de COVID-19.
8. Hacer las gestiones que corresponda y/o desarrollar los medios para generar las
facilidades para el lavado y desinfección de manos y la implementación de las demás
medidas generales y específicas de bioseguridad.
9. Establecer los mecanismos y controles adecuados para la supervisión del cumplimiento
de medidas, principalmente las de desinfección y aseo de cada una de las áreas.
10. Verificar que se cumplan los procedimientos adecuados y que estén disponibles los
insumos, materiales y equipos, según corresponda.
11. Mantener comunicación con las autoridades sanitarias para informar de casos
sospechosos, nuevas medidas preventivas o para el establecimiento de vínculos para
casos en los que sea necesario.
12. Disponer de los números de teléfono del personal de salud más cercano al Centro
Educativo para cualquier caso de emergencia.
13. Elaborar y mantener una base de datos actualizada con información de los educandos,
padres/madres de familia, tutores y/o encargados, en caso de requerir comunicarse por
alguna emergencia.
14. Contar con un registro actualizado de la asistencia de los educandos, así como la forma
de recibir sus clases, ya sea presencial o no presencial, flexibilizando la asistencia,
tomando en cuenta los grupos vulnerables, atendiendo la educación inclusiva y la no
discriminación.
15. Favorecer la organización del aula con recursos y medios para el aprendizaje
diferenciado para ofrecer más de una opción de trabajo para todo el grupo; por ejemplo,

12
D. Personal administrativo y docentes
1. Cumplir con las medidas de bioseguridad descritas en la Estrategia de Retorno Seguro
a clases y el presente Protocolo y otras establecidas por la SEDUC.
2. Velar porque toda la Comunidad Educativa cumpla con todas las medidas
correspondientes de bioseguridad, especialmente el uso permanente de mascarilla.
3. Informar a toda la Comunidad Educativa sobre los riesgos que puede generar la
propagación del contagio de COVID-19.
4. Brindar los primeros auxilios psicológicos a los educandos y/o canalizar los casos a los
especialistas.
5. Informar a la Comunidad Educativa y a las autoridades sanitarias cuando se presenten
casos sospechosos de COVID-19 en personal administrativo, docentes y educandos.

E. Padres, madres o encargados


1. Implementar y cumplir las medidas de bioseguridad.
2. Previo a salir los educandos de su casa, tomar la temperatura, cuidar que hacen el
correcto lavado de manos y usan su mascarilla apropiadamente, entre otros.
3. Si se encuentra que uno de los educandos tiene temperatura superior a 37°C (37 grados
centígrados), no permitir que vaya al Centro Escolar, informar a las autoridades
educativas y buscar asistencia médica.
4. Cuando se acompañe a uno o varios educandos al Centro Educativo, no ingresar a las
instalaciones, salvo en los casos de haber sido requeridos por la autoridad del Centro.
5. Informarse y capacitarse sobre las medidas de bioseguridad que deben aplicarse en la
casa, durante el desplazamiento, el ingreso y salida del Centro Educativo.
6. Cuando se desplacen al Centro Educativo, no llevar como acompañantes a niños
menores de dos (2) años o personas con enfermedades preexistentes.
7. Mantener un registro de los números de contacto del Centro Educativo, especialmente
con quien le sea posible comunicarse para presentar novedades de salud.
8. Dejar al hijo o hija en el portón de acceso de entrada en el Centro Educativo para evitar
aglomeraciones. Si el educando se traslada por sí solo al CE, asegurarse que el mismo
sigue las recomendaciones de bioseguridad.
9. Proveer al educando de una merienda y agua, a fin de evitar el compartir con otros
compañeros.
10. Asegurarse que el educando acuda al Centro Educativo únicamente con los materiales
requeridos.

13
F. Educandos

Los niños y las niñas son los actores claves del proceso educativo, por lo tanto, tienen
deberes y derechos dentro de la escuela. El cuidado de su salud es la prioridad y en ello sus
responsabilidades son:

1. Aprender a ser responsable, capaz de tomar conciencia de sí mismo sobre la


implementación de las medidas de bioseguridad.
2. Cumplir las instrucciones que le fueren dadas por las autoridades y docentes sobre
las medidas de bioseguridad aplicables.
3. Tomar las capacitaciones u orientaciones que se impartan en el Centro Educativo
y modelar comportamientos responsables.
4. Respetar la señalética de bioseguridad que figure en cada uno de los espacios,
aulas, pasillos u otras áreas del Centro Educativo.
5. Utilizar en todos los ambientes el Equipo de Protección Personal, el cual debe
portar en el Centro Educativo y en el transito desde y hacia a su casa.

14
A. Ejes de Atención Psicosocial

Mediante una estrategia articulada entre autoridades educativas, comités, madres y padres
de familia, tutores o encargados, se procurará hacer intervenciones y apoyos cuyo objetivo
fundamental sea ayudar a los miembros de la comunidad a desarrollar capacidades y
habilidades para superar los efectos que puede causar, de manera directa o indirecta, el
COVID-19 en la salud mental y emocional de los educandos. Entre otras, las medidas son:
1. Definir acciones de prevención de violencia y suicidio, así como promover la salud
mental en todo momento.
2. Promocionar el bienestar de los educandos a través de programas de orientación,
charlas educativas, sesiones personalizadas u otras herramientas de ayuda psicosocial.
3. Definir previamente acciones de bienestar y desarrollo para el niño, la niña o
adolescente que favorezcan el disfrute de sus derechos y la consolidación de su proyecto
de vida personal y social, con el acompañamiento de su familia.
4. Coordinar acciones con el Comité de Bioseguridad y de Convivencia para conocer los
casos de educandos contagiados con la enfermedad COVID-19, para darles seguimiento
en la parte emocional.
5. Implementar un plan de respuesta psicosocial con enfoque de resiliencia, especificando
tiempo y forma de atención a los educandos (un máximo de treinta (30) minutos al día).
6. Promover, en la Comunidad Educativa, la no discriminación y estigmatización por efectos
de haber sido contagiado por COVID-19.
7. Cuidar, en todo momento, que los educandos de grupos vulnerables sean incluidos
positivamente en cada una de las alternativas planteadas para socializar, dentro y fuera
del ámbito escolar.
8. Reforzar el apoyo psicosocial externo a aquellos educandos que lo requieran por su
condición de salud personal, realizando la remisión a profesionales especializados.
9. Mantener una estrecha relación con el personal de los Centros de Salud de la comunidad,
en caso de que sea necesaria una intervención conjunta. El Comité de Convivencia será
el enlace.
10. Disponer de un kit básico de respuesta psicosocial, con enfoque de resiliencia, el cual
debe estar disponible para cada grado y debe ser usado dentro del mismo, sin que los
educandos compartan los materiales.

15
B. Eje Enseñanza Aprendizaje

1. Consideraciones Preliminares

En caso de que se acuerde el retorno seguro al Centro Educativo por parte de la SEDUC y
el SINAGER, el (la) Director (a) y el Consejo de Maestros deben hacer un análisis previo y
un plan de retorno, debiendo cuidar entre otros aspectos, los siguientes:
1. En los casos que aplique, retornan primero los grados o cursos del nivel superior.
2. El plan de retorno debe contemplar al menos una semana de diferencia entre el retorno
de cada grado.
3. Medir cada una de las áreas y, basado en ello, fijar la cantidad máxima de educandos por
cada aula para guardar la distancia física que es requerida.
4. En los casos en los cuales el Centro Educativo atiende distintos niveles, los educandos
de Pre-Básica retornan, por último, bajo las óptimas condiciones de seguridad. Marcar
o rotular cada una de las áreas en el caso de Pre-Básica.
5. Los docentes de grado retornan con sus respectivos grados.
6. En el caso de Centros Educativos con plan de maestros asociados y en el caso de Media,
son los docentes quienes deben movilizarse a cada aula, para evitar aglomeraciones.
7. El personal administrativo, de limpieza y docentes sin grado retornan al mismo tiempo.
8. El calendario escalonado de retorno será ampliamente divulgado entre los actores de la
Comunidad Educativa, particularmente con las familias.

2. Campaña de Educación y Prevención

Cada Centro Educativo debe desarrollar e implementar campañas de orientación, cursos y


seminarios de capacitación u otras modalidades que permitan prevenir los riesgos de
contagio o los efectos de ese contagio. Dichas actividades tomarán en cuenta, entre otros
aspectos, los siguientes:
1. Diseñar e impartir charlas preventivas para los docentes y personal administrativo.
2. Elaborar carteles, panfletos, boletines informativos y colocarlos en los diferentes
espacios de aprendizaje, pasillos u otros.
3. Elaborar instructivos de cómo aplicar medidas o cumplir con los procedimientos
necesarios de las medidas de bioseguridad.
4. Informar al personal administrativo, docentes, padres y madres de familia y educandos,
de los puntos de inspección y revisión al ingresar a las instalaciones y al Centro
Educativo.
5. Promover el desarrollo de exposiciones, charlas (visual/auditivas) y presentaciones de
video, con el propósito de capacitar constantemente sobre medidas de bioseguridad.

16
6. Elaborar carteles referidos a los cuidados requeridos al tomar alimentos y salir a recreo.
7. Al inicio o reinicio de clases deberá realizarse una inducción para que docentes, padres,
madres, tutores, encargados y educandos conozcan las medidas de bioseguridad,
especialmente las referidas a cómo actuar en caso de que tengan un familiar contagiado
con COVID-19.
8. Diariamente, antes de iniciar clases, los docentes deben reforzar las medidas de
prevención con los educandos.

3. Salud de docentes, personal administrativo y de servicios generales

1. Antes de iniciar actividades, debe levantarse una encuesta sobre la condición de salud
del personal docente, administrativo y de servicios generales de cada Centro Educativo.
Quienes tengan enfermedad de base deben acreditarla para asignar funciones en la
modalidad de teletrabajo. Igual condición aplica a los mayores de sesenta (60) años.
2. Identificar los casos con diagnóstico o sospecha de COVID-19 o alguna otra enfermedad
respiratoria y verificar que hayan transcurrido los días recomendados por la autoridad
sanitaria para la recuperación. El reintegro dependerá de la condición de su salud.
3. Si se detectan casos de miembros del CE que tengan algún antecedente de exposición,
de ciertos tipos de riesgo, o que presenten síntomas de gripe, se debe solicitar que se
mantengan aislados, debiendo también comunicar a las autoridades territoriales de salud.
4. Si en el análisis previo se encuentra algún miembro de la Comunidad Educativa que se
sienta mal o tenga sospechas de contagio, informar inmediatamente a la instancia de
salud que corresponda y aplicar el Protocolo.
5. El plan de trabajo del docente debe incluir, entre otros puntos, los límites de grupos de
educandos por día o semana y los espacios para planificar, organizar, revisar el trabajo
y atender a los educandos.

4. Comunidad Estudiantil

1. Desarrollar y socializar un plan de acción que permita promover el desarrollo integral


de las niñas, niños y adolescentes con enfoque diferenciado. El plan debe cumplir con las
medidas de bioseguridad y, en especial, con el distanciamiento físico.
2. Capacitar a los/las niños/as y jóvenes en el uso de EPP y otras medidas de bioseguridad.

17
3. Planificar, de manera anticipada, las actividades pedagógicas institucionales de artes,
deportes, ciencia, tecnología y conservación del medio ambiente, en espacios al aire libre
y cumpliendo las medidas de bioseguridad y el distanciamiento físico con enfoque
diferenciado, de manera que se permita al educando el disfrute y el fortalecimiento de
sus habilidades socioemocionales y culturales.
4. Definir y socializar una estrategia de comunicación entre las familias y las comunidades,
procurando cumplir a cabalidad las medidas de bioseguridad.

5. Cuidados en las Instalaciones

La primera acción es la elaboración de un plan que incluye acciones respecto al


reordenamiento de los espacios físicos, ubicación de dispositivos de higienización, la limpieza
y desinfección, el manejo de entradas y salidas, entre otros. Parte de las acciones obligatorias
son:

1. Asegurar el suministro permanente, la cantidad y calidad de agua potable en el Centro


Educativo, basado en la población estudiantil.
2. Limpiar y desinfectar los tanques de almacenamiento de agua, de acuerdo con lo
establecido en la normativa sanitaria.
3. Garantizar la disposición y suministro de insumos para la higiene, limpieza y desinfección
permanente, lo cual incluye, entre otros, jabón / detergente y desinfectante.
4. Instalar dispensadores de gel con alcohol al 70% o estaciones móviles de lavado de
manos (Ver anexo P) equipadas con jabón líquido, jabón en barra, o agua jabonosa
(detergente en polvo mezclado con agua, treinta (30) ml de detergente por un (1) litro
de agua), en las zonas de mayor concentración de personas, como aulas, zonas de
descanso, puntos de atención al público, tienda escolar, entrada al Centro Educativo,
área de servicios sanitarios, cafetería, entre otras. En casos extremos, y ante la ausencia
de jabón, utilizar ceniza u otras alternativas recomendadas por la Organización
Panamericana de la Salud para el lavado de manos (Ver Anexo O). De preferencia,
utilizar estaciones de lavado de manos que sean ‘manos libres’, con llaves de suministro
de agua operadas por pedal (Ver Anexo P). Asegurarse de incluir papel toalla para el
secado de manos y una adecuada disposición del papel utilizado, mediante basureros
con tapa accionados mediante pedal. Asegurarse del drenaje adecuado de las aguas
grises.
5. Señalizar todas las áreas de circulación de manera que se utilicen en una sola dirección,
evitando que los integrantes de la Comunidad Educativa tengan contacto físico.
6. Según las posibilidades de cada Centro Educativo, instalar una Unidad de Enfermería,
donde se tomen los signos básicos.

18
6. Programación de Jornadas y Horarios
Deben establecerse e implementarse mecanismos para programar y controlar la entrada y
salida de la Comunidad Educativa, evitando ingresos y salidas en masa a ciertas horas. Para
ello se recomienda hacer un plan con acciones tales como:

1. Escalonar los tiempos de ingreso y salidas de personas y de vehículos.


2. Definir, según la cantidad de educandos y la edad de ellos, los horarios y turnos de
entrada y salida del Centro Educativo.
3. Medir cada una de las áreas a fin de cuidar que se mantenga la distancia de 1.5 a 2 metros
entre las personas.
4. Definir las medidas de bioseguridad para el ingreso de vehículos a las instalaciones del
Centro Educativo.
5. Informar a la Comunidad Educativa sobre el horario establecido según la planificación.
6. Se sugiere que, los Institutos de Educación Media que atienden el tercer ciclo de
Educación Básica, planifiquen una jornada exclusiva para cada uno de ellos (tercer ciclo
una jornada y los bachilleratos en otra jornada).
7. Los educandos del tercer ciclo deben ser atendidos en la jornada matutina ya que,
debido a su edad (pubertad/adolescencia), son más inquietos y requieren mayor asesoría
en el uso de las normas establecidas en el protocolo general de bioseguridad.
8. Si existe doble jornada, dejar un margen de tiempo de desinfección e higienización de
las áreas del Centro Educativo previo a la entrada de la jornada contraria.
9. En el caso de Centros Educativos uni y bidocentes, estos deben apoyarse con los padres
de familia, a fin de controlar la aplicación de las medidas de bioseguridad en cada jornada.
10. Definir jornada y, de preferencia, que sean de tres horas y media: jornada matutina de
8:00 a 11:30 am; jornada vespertina de 1:00 a 4:30 pm y jornada nocturna de 6:00 a 9:00
pm.; esto implica que el docente encargado del grupo de educandos debe clasificar la
matrícula del grado en grupos equitativos e inclusivos, según capacidad del aula de clases.
11. Los educandos asistirán un día a la semana, según el grupo que les corresponda, para
recibir clases presenciales del docente y la asignación de trabajos para realizar en casa
el resto de los días de la semana.
12. Definir sitios y horarios para el ingreso y salida de los educandos.

7. Normas para los Educandos

1. Los educandos deben ser atendidos en grupos no mayores de doce (12) personas. El
aforo en cada espacio debe cuidar se cumpla con el distanciamiento físico y las
condiciones apropiadas a la edad de cada grupo poblacional.

19
2. Cada educando debe utilizar sus propios materiales y solo los necesarios,
preferiblemente rotulados (lápices, tijeras, cuadernos, libretas, entre otros) para evitar
contagios.
3. Los niños y niñas que requieran acompañamiento deben llegar a la institución con un
adulto de entre 18 y 59 años de edad.
4. Instruir a los educandos y familias para que solo carguen los útiles escolares
estrictamente necesarios; no deben ingresar juguetes ni otros objetos que no sean
indispensables para sus actividades académicas.
5. Durante el ingreso y salida del CE procurar, en la medida de lo posible, mantener las
puertas abiertas para disminuir el contacto con superficies. Igualmente, aquellas que
permiten el ingreso a otras áreas y espacios de la institución.
6. Usar, de manera obligatoria y permanente, la mascarilla y, en los casos que sea
posible, la careta transparente. Varones con pelo corto y mujeres con pelo recogido,
no deben portar accesorios de metal, entre otros.

8. Proveedores

Durante el período de emergencia no se permitirá la entrada de proveedores o de personas


sin vínculo a las instalaciones físicas del Centro Educativo. Normalizadas las clases, quienes
asistan también deben cumplir todas las medidas de bioseguridad descritas.

20
A. Principios básicos en la preparación de soluciones

1. Químicos adecuados de higiene y limpieza

Utilizar, en la medida de lo posible, productos antisépticos, es decir, un tipo de desinfectante


que, cuando se aplica sobre superficies del cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe
el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos. Ejemplos de
productos antisépticos son: Cloroxilenol (es un alcohol), Clorhexidina /gluconato, Povidona
yodada, etc.

Todos los Centros Educativos deben contar, de forma permanente, con agua limpia, jabón
antibacterial, gel con alcohol al 70% y bandeja pediluvio para cada aula. También, según sus
condiciones, deben dotarse de estaciones de lavado de manos que minimicen el contacto
físico entre educandos (al menos un (1) metro de distancia entre usuarios, dos (2) metros
de preferencia). Los dispositivos deben poder ser operados mediante pedal.

2. Preparación de Soluciones Básicas

Utilizar una solución diluida de la siguiente manera:


1. Cuatro (4) cucharaditas de cloro por cada litro de agua. Cuando se aplique, rocíe o
frote, dejar actuar por, al menos, diez (10) minutos.
2. Utilizar amonio cuaternario al 5% de disolución, siguiendo las instrucciones de cada
proveedor, en caso de estar más concentrado. Esperar, al menos, diez (10) minutos para
que actúe.
3. Utilizar el peróxido de hidrógeno de uso comercial al 3 %; dejar actuar por, al menos,
cinco (5) minutos.

21
B. Uso de Programas de Limpieza

1. Personal de Limpieza

Cada Centro Educativo debe contar con personal que realiza la limpieza. Si ese no fuere el
caso, se recomienda organizar un Comité, con la colaboración de los padres y madres de
familia, realizando una calendarización para que se cumplan las acciones de limpieza,
siguiendo la recomendación del Protocolo de Bioseguridad. Los cuidados recomendados
son:

1. Previamente, recibir capacitación en los protocolos de limpieza y desinfección que haya


definido el Centro Educativo y los entes de salud.

2. El personal que realiza la limpieza y desinfección debe usar el EPP definido para esa labor.

3. Asegurar la ventilación con entrada de aire del exterior, en aulas, oficinas, salas de
maestros, etc.

El personal responsable de la limpieza está en la obligación de llevar y mantener visible, un


registro de las actividades de limpieza y desinfección de las áreas de mayor tráfico de
personas.

2. Higienización o reas de Alimentación

La higienización de esta área amerita el establecimiento de un programa de limpieza


permanente y su periodicidad debe hacerse basado en el volumen de personas que circulan.
Los cuidados más importantes son:
1. Definir un plan de uso, horarios, jornadas, normas y condiciones de estadía.
2. Adecuar las instalaciones cuidando el distanciamiento físico y el aforo del área.
3. Orientar a la Comunidad Educativa sobre la forma de operar.
4. Colocar rotulación sobre el uso y manipulación de dispensador de agua, microonda,
refrigerador u otro equipo, etc.
5. Prohibir la portación o manipulación de aparatos como teléfono, Tablet, anteojos, lápiz,
entre otros.

22
3. Desinfección de las Instalaciones y Superficies

Durante las jornadas de clase, la desinfección se debe realizar antes del inicio de la jornada
de clase y al finalizar la misma. Se debe reforzar las actividades de limpieza y desinfección
diaria de:
1. Infraestructura (pisos, ventanas, paredes, puertas, perillas, barandas, unidades sanitarias,
espacios de alto tránsito como aulas, casilleros, pasillos, gimnasios, instalaciones
deportivas, vestuarios, baños y oficinas, entre otros).
2. Muebles, que incluye pupitres, sillas, mesas, escritorios, bibliotecas, mostradores,
mobiliario de parques, tableros, etc.
3. Dispositivos y material de trabajo: computadores, teléfonos, proyectores, elementos de
oficina, material educativo, implementos deportivos y otros.
4. Artículos de manipulación frecuente, como útiles escolares, entre otros.

Los elementos como escobas, trapeadores, mantas, esponjas, baldes u otros objetos de
limpieza y desinfección periódica deben mantenerse en uso según los ciclos de limpieza y
la programación de la actividad.

4. Dispensadores de gel con alcohol

1. Debe procurarse que cada aula y oficina dentro de los Centros Educativos cuente con
dispensadores de gel de pedal.
2. La limpieza del dispensador debe hacerse de manera permanente y constante y aún más,
los que se ubican en lugares de más alto tráfico, a fin de evitar focos de infección.

5. Manejo de Desechos

Ubicar contenedores con tapa y bolsas para la separación de residuos en áreas donde sean
requeridos, como baños, aulas, canchas, salas de docentes, cafeterías, áreas administrativas,
entre otros. De preferencia, deberán utilizarse basureros con tapadera operada mediante
pedal. Las mascarillas deben ir separadas en depósitos diferentes y en doble bolsa negra,
marcada con el mensaje: “residuos no aprovechables”.
Realizar la recolección permanente de residuos sólidos de las áreas comunes, aulas y áreas
de baños, entre otros. Su recolección debe hacerse de acuerdo con los horarios
establecidos por el Centro Educativo, tomando siempre las medidas de seguridad que
correspondan.

23
A. Manejo de Información

En caso de tener un educando, docente o personal administrativo con prueba de COVID-


19 positiva, es obligación del responsable del Centro Educativo exigir el respeto y derecho
a la privacidad y también practicarlo. En este sentido, sus obligaciones son:
1. Evitar cualquier tipo de discriminación por raza, religión, edad, sexo, u otra condición
en la que está cualquier persona con sospecha o enferma de COVID-19.
2. Mantener y exigir la confidencialidad de la información suya o de compañeros
sospechosos o enfermos con COVID-19.
3. Documentarse en temas de transmisibilidad, conductas terapéuticas y otras
características de COVID-19, en fuentes de información confiable, por ejemplo, de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (www.paho.org) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS) (www.who.int ).
4. Identificar el riesgo de transmisión según la exposición ocupacional y, conforme a ello,
tomar las medidas de control que correspondan.
5. Sugerir, a las personas sospechosas y enfermas de COVID-19, que cumplan con las
medidas de confinamiento y el uso de EPP.

B. Manejo de Casos Sospechosos

Si se presenta un caso con sospecha o confirmado de COVID-19, ante la posibilidad de


generar un brote, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

1. Realizar el reporte temprano y efectivo del caso probable para COVID-19, a las
autoridades respectivas
2. Preferiblemente, cerrar el establecimiento educativo por un mínimo 24 horas para
realizar limpieza y desinfección de todas las áreas.
3. Realizar aviso a todos los integrantes de la Comunidad Educativa para que cada persona
pueda monitorear si presenta síntomas o los comienza a presentar, para definir si debe
aislarse y, según la severidad de los síntomas, consultar a un profesional de la salud.
4. Seguir las recomendaciones de aislamiento y cuidado en casa, haciendo especial énfasis
en que, si se presenta deterioro en la salud, debe consultarse al servicio de urgencias.

24
5. Para el regreso al espacio educativo, la persona que presentó el caso debe tener
confirmación de mejoría médica con resultados negativos, luego de la evaluación y
tratamiento. Esta debe estar debidamente soportada por el personal autorizado en el
sector salud.
C. Manejo de Casos D miciliarios

Los padres, madres y encargados, en el caso que en su familia haya personas con sospecha
de COVID -19 o confirmados, aun con síntomas leves, deben hacer lo siguiente:
1. Notificar al 911 o al personal de salud de la región para recibir las recomendaciones.
2. Mantener una comunicación permanente con el personal de salud.
3. Buscar atención médica inmediata.
4. Aislar al paciente. Ubicarle en una habitación individual con ventilación.
5. Asignar a una persona que debe cuidar del paciente. Esta persona no debe presentar
enfermedades de base.
6. No se deben permitir visitas a los pacientes.
7. Quien cuida de la persona, debe lavarse las manos o usar gel al 70% de alcohol, de
manera permanente. Usar solución de cloro y agua para desinfectar el área de
aislamiento.
D. Casos Sospechosos dentro de las Instalaciones del Centro Educativo
Si en el centro de estudios se detecta un caso con sospecha de contagio de COVID-19
entre los educandos, debe hacerse lo siguiente:

1. Llevar al educando a una zona de aislamiento, preparada previamente, donde deberá


permanecer, extremando las medidas de protección.
2. Notificar a la familia o a los responsables para que acudan en el menor tiempo posible a
retirar al educando del Centro Educativo.
3. Brindar recomendaciones de cuidado y, según los síntomas, explicar la importancia de
la evaluación por parte de un profesional de la salud.
4. Dar seguimiento a los contactos cercanos que tuvo el educando con sospecha de
contagio en el Centro Educativo para definir, en coordinación con las autoridades de
salud, si los mismos requieren también aislamiento preventivo en casa.
5. Realizar seguimiento para verificar si se trata de un caso confirmado de COVID-19 y
seguir las recomendaciones.
6. Aun cuando se trate de una infección bacteriana o viral diferente a COVID-19, se
esperará la recuperación completa para que el educando pueda regresar a la institución
educativa.
7. Registrar en las Hojas de Control que, para tal efecto, ha definido el Centro Educativo.

25
Es posible minimizar el riesgo de contagio de COVID-19 con las medidas preventivas, de
manera que toda la Comunidad Educativa debe velar por que se cumplan, entre otras, con
las siguientes recomendaciones:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos veinte
(20) segundos. Ayudar a los niños pequeños a hacer lo mismo y, si no hay agua y
jabón disponibles, usar un desinfectante para manos a base de alcohol.
Usar mascarilla de forma permanente en presencia de otras personas.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Evitar el contacto personal cercano con otras personas, tales como darse la mano,
abrazarse, besarse o compartir tazas o utensilios para comer.
Limpiar y desinfectar las superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como las
perillas de las puertas, pasamanos o las barandas de escaleras.

Distanci miento F sico o Aislamiento de Personas

Mantener la distancia recomendada entre personas (entre 1.5 y 2 metros). Para ser más
eficientes, es necesaria la creación de estrategias para el uso de lugares o áreas comunes,
de reunión o concentración de personas. Se recomienda:
1. Conversar manteniendo distancias de seguridad (entre 1.5 y 2 metros), en especial
cuando se realice con personas con síntomas respiratorios.
2. Evitar entrar en contacto con personas sospechosas o con síntomas y signos de
enfermedades respiratorias.
3. Evitar lugares o espacios con aglomeraciones de personas, más aún si son espacios
cerrados y con mala ventilación.

B. Normas de Etiqueta Respiratoria

Son medidas recomendadas para evitar transmisiones respiratorias de agentes biológicos,


entre ellas:
1. Toser y estornudar cubriéndose la nariz y la boca con el ángulo interno del codo
flexionado (fosa del codo o cubital).
2. Utilizar pañuelos o toallas desechables y desecharlos tras su uso.
3. Depositar los pañuelos o toallas desechables en recipientes con ese fin, con tapas de
pedal.
4. Evitar tocarse la nariz, la boca y los ojos.
5. Lavarse y desinfectarse las manos, antes y después de tocarse la nariz, la boca y los ojos.

26
6. Lavarse las manos de manera frecuente, en especial cuando se han manipulado objetos
o se ha tenido contacto con superficies.

Recomendaciones. (1) Informar y buscar ayuda médica si se presentan síntomas o signos


respiratorios o si se ha estado en contacto directo con personas sospechosas o con
síntomas respiratorios. (2) Informar sobre la presencia de personas sospechosas o con
síntomas respiratorios, en especial en el centro de estudio.

C. Lavado de Manos

Para el lavado de manos, por lo general, se recomienda la técnica establecida por la


Organización Mundial de la Salud (OMS). La duración mínima es de veinte (20) segundos y
los pasos son:
1. Mojar las manos con agua y jabón.
2. Frotar las palmas de las manos entre sí.
3. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando
los dedos, y viceversa.
4. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose
los dedos.
5. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de
la mano derecha y viceversa.
6. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
7. Enjuagar las manos con agua limpia.
8. Secar adecuadamente las manos con una toalla de papel.

El lavado y desinfección debe ser frecuente, mientras desarrolle diferentes actividades en el


Centro Educativo. La frecuencia depende del tipo de actividad que se realice.

D. Limpieza y Desinfección de Objetos y Superficies


Los procedimientos de limpieza y desinfección de objetos y superficies están estrechamente
relacionados con el uso que realicen de los mismos los educandos y docentes. Dichos
procedimientos deben realizarse de acuerdo con la manera habitual de limpieza y
desinfección del Centro de Estudios, cumpliendo con los siguientes requisitos:

27
1. Garantizar que la frecuencia esté relacionada con el uso que se realice de los objetos y
superficies. Luego de la limpieza y desinfección, los mismos deben de quedar sin
humedad.
2. Para la limpieza y desinfección de objetos se puede emplear toallas con desinfectante,
agua y jabón o los detergentes y desinfectantes que, de manera habitual, se encuentran
autorizados para tal fin (con efecto virucida); para las superficies se utilizará material
textil desechable.
3. La limpieza general se hará siempre en húmedo, desde las zonas más limpias a las más
sucias, desde adentro hacia afuera.
4. En áreas de mayor riesgo se debe de evitar, en lo posible, el uso de escoba.
5. En la limpieza se utilizarán técnicas de doble cubo, es decir, usando un recipiente que
tiene un ambiente de detergente y otro con desinfectante.
6. El material utilizado debe ser desechable y, una vez usado, se introducirá en un basurero
con tapa y etiquetado con las advertencias precisas.
7. Las superficies se deben limpiar con soluciones recomendadas por los organismos
internacionales y comprobada su eficacia contra COVID-19.
8. Para la limpieza de objetos personales (pantallas, teléfonos, Tablet, lentes, gafas), utilizar
una solución de alcohol al 70 %, al menos; el procedimiento consiste en rociar y dejar
secar al aire o frotar con un paño y dejar secar al aire.
9. Para superficies de trabajo, pisos, paredes, puertas, escritorios y otras superficies, como
los zapatos, utilizar:
a) Una solución de cloro de uso doméstico al 5 %, diluida de la siguiente manera:
Cuatro (4) cucharaditas de cloro por cada litro de agua; rociar o frotar y dejar
actuar por, al menos, diez (10) minutos.
b) Amonio cuaternario al 5 % de dilución, o seguir las instrucciones de cada proveedor
para su dilución en caso de ser más concentrado. Esperar, al menos, diez (10)
minutos para que actúe.
c) Peróxido de hidrógeno de uso comercial al 3 %; dejar actuar por, al menos, cinco
(5) minutos.

Para todo producto utilizado en limpieza de superficies y desinfección de COVID-19, se


debe consultar las indicaciones de uso, ya que la concentración de los componentes activos
puede variar de presentación industrial o doméstico, o de marca en marca.

28
E. Manipulación y uso de Equipo de Protección Personal (EPP)

El uso de Equipo de Protección Personal como, por ejemplo, mascarillas, guantes, anteojos,
botas, entre otros, es obligatorio mientras existan riesgos altos o en los casos en los cuales
la normativa lo exige. Al menos, deben seguirse los siguientes parámetros:
1. Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben utilizar el EPP requerido según
su actividad.
2. Colocarse siempre el EPP antes de entrar al Centro Educativo. Una vez utilizado, el EPP
desechable, debe ser descartado, siguiendo las técnicas adecuadas.
3. Descartar el EPP desechable en los recipientes de residuos con tapa de apertura con
pedal.
4. Realizar un correcto lavado o desinfección de sus manos después de retirar el EPP.
5. Usar permanentemente la mascarilla y, en ningún momento, considerar que esta debe
ser la única medida de protección. Las demás normas también deben aplicarse
simultáneamente, para hacer más efectiva la reducción de riesgo.

Los EPP de un solo uso o los desechables, deben de ser eliminados bajo los estándares
establecidos para evitar la contaminación cruzada de otros sitios, objetos, productos o
superficies.

F. Uso y Manipulación del EPP

Recuerde que la mascarilla se usa de manera permanente y aún más cuando hay síntomas
respiratorios, fiebre y tos. La puesta, el uso, el momento de quitarlo o el de desechar una
mascarilla requiere de cuidados como los siguientes:
1. Antes de tocar la mascarilla, lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o
con agua y jabón.
2. Inspeccionar la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
3. Orientar hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
4. Asegurarse de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
5. Colocarse la mascarilla sobre la cara. Pellizcar la tira de metal o el borde rígido de la
mascarilla para que se amolde a la forma de la nariz.
6. Tirar hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que cubra la boca y la barbilla.
7. Después de usarla, quitar la mascarilla siguiendo estos pasos: retirar las cintas elásticas
de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no
tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
8. Desechar la mascarilla en un basurero cerrado, inmediatamente después de su uso.
9. Lavarse las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Usar un desinfectante a
base de alcohol o, si están visiblemente sucias, lavarlas con agua y jabón.

29
Uso de los guantes
El ponerse y quitarse los guantes también requiere cuidados.

Ponerse los guantes


1. Ubicar los guantes en lugar accesible.
2. Quitarse los objetos personales; anillos, reloj o pulseras.
3. Lavarse las manos con agua y jabón o use gel.
4. Identificar la forma apropiada del guante, según la mano que corresponde.
5. Agarrar la parte exterior por la muñeca e introducir la mano.
6. Introducir cada dedo en el espacio respectivo, hasta que calce correctamente.
7. Seguir el mismo procedimiento con la segunda mano

Quitarse los guantes


Es importante retirar los guantes de forma correcta para que no exista una posible
contaminación. La técnica de cómo quitarlos es así:
1. Tomar la parte exterior del primer guante.
2. Retirar el guante sin tocar la parte interior.
3. Recoger el primer guante con la otra mano.
4. Retirar el segundo guante sin tocar la parte externa.
5. Depositar los dos guantes en un basurero hermético.
6. Lavarse las manos inmediatamente.

G. Funcionamiento de Sistema de Seguridad y Salud


En los Centros Educativos donde esté conformada y en funcionamiento la Comisión de
Higiene y Seguridad, esta debe jugar un rol fundamental durante la implementación de las
medidas de bioseguridad. Es imprescindible que se establezca un sistema de vigilancia y
control sobre el cumplimiento de todas las medidas, directrices, normas, orientaciones y
otras que se dispongan dentro del Centro Educativo.

Si el Centro Educativo cuenta con una Clínica de Atención en salud, todo el personal debe
estar capacitado en el abordaje de personas, los protocolos y estándares que deben
cumplirse en caso de sospecha o enfermos confirmados por COVID-19. Para ilustrar,
algunas de las funciones son las siguientes:

30
1. Revisar, con lista de chequeo, que el Centro Educativo cumpla las medidas, normas y
orientaciones.
2. Realizar inspecciones al personal para verificar el cumplimiento de las mismas.
3. Verificar el cumplimiento de medidas de bioseguridad establecidas en los respectivos
manuales y protocolos vigentes aplicables.
4. Registrar y conservar, por un período de al menos seis (6) meses, la documentación
de control.
5. Desarrollar y aplica instrumentos de control o prevención.

G. Vigilancia en salud o epidemiológica


Si el Centro Educativo dispone de una clínica o un programa o plan de salud y vigilancia,
debe de considerarse las medidas necesarias para adaptarlo a las regulaciones y
orientaciones que garanticen la comunicación constante con las autoridades e instituciones.

31
Existen escenarios críticos donde es necesario cumplir y extremar medidas de prevención
específicas, independientemente de la actividad o tarea que desempeña la persona, siendo
para ello necesario que personal administrativo, docentes y educandos, se capaciten, tanto
en normas básicas de bioseguridad como en las especializadas que aplican en la Comunidad
Educativa. Las medidas específicas son:

A. Salida y entrada a la vivienda


1. Salida de la vivienda
1. Realizar lavado de manos con agua y jabón y/o desinfección con alcohol o gel
desinfectante. (Anexo 4)
2. Colocar el EPP requerido, al menos la mascarilla, cubriendo la nariz y la boca y
evitando tocar el interior de la mascarilla. De preferencia, usar también la careta.
3. Establecer diferentes accesos y rutas para la salida y la entrada, en la medida en que
sea posible.
Observaciones: (1) Llevar merienda y agua para tomar. (2) No usar prendas como anillos,
cadenas, pulseras u otros objetos. (3) Llevar solo el material necesario al Centro
Educativo, de acuerdo con indicaciones del docente.

2. Entrada a la vivienda
Siempre que se retorna a su vivienda, se recomienda cumplir el procedimiento siguiente:
1. Realizar lavado de manos con agua y jabón y/o desinfección con alcohol o gel
desinfectante.
2. Retirar el calzado y realizar limpieza y desinfección en toda su superficie.
3. Retirar todos los objetos personales (celular, lentes, llaves, dinero) y realizar limpieza y
desinfección en toda su superficie.
4. Retirar, desinfectar, desechar o guardar los EPP utilizando las técnicas adecuadas.
5. Desvestir y colocar la ropa en un cesto con tapa para su lavado y desinfección.
6. Ingresar descalzo y sin ropa y dirigirse directamente a realizar una limpieza y
desinfección corporal. Es importante que la higiene corporal, incluya el pelo.
7. Evitar el contacto con cualquier persona antes de que no esté garantizado que su
cuerpo está limpio y desinfectado.

32
B. Transporte ida y regreso al Centro Educativo

Estas medidas incluyen al conductor, a los encargados de velar por el cumplimiento de las
medidas y a todos los usuarios del medio de transporte, en cada uno de los viajes que se
realice:
1. Establecer diferentes accesos y rutas para la salida y la entrada, siempre que el medio
de transporte lo permita. Respetar esta medida de manera estricta.
2. Tomar la temperatura corporal previo abordaje del medio de transporte. (Anexo 6).
3. Realizar la desinfección de las manos previo abordaje del medio de transporte.
4. Traer puesto y mantener durante todo el viaje el EPP requerido, al menos la mascarilla.
5. Guardar el distanciamiento físico entre las personas.
6. Utilizar la ventilación natural, en ningún caso el aire acondicionado.
7. Garantizar la limpieza y desinfección de todas las superficies internas y externas del
medio transporte, utilizando las técnicas y los productos recomendados en limpieza y
desinfección de objetos y superficies.
8. Limpiar y desinfectar los asientos antes y después de cada viaje.
9. Intentar no tocar de manera innecesaria las superficies del medio de transporte.
10. Disponer de un dispensador de gel desinfectante de manos en base alcohólica al 70%.
Recomendaciones para el operador
1. El transporte debe estar debidamente desinfectado e higienizado.
2. El personal encargado del transporte debe cumplir con las medidas de bioseguridad,
portando en todo momento el equipo de protección personal.
3. Rotular los asientos en los que deben sentarse los pasajeros, dejando un espacio de
entre 1.5 a 2 metros. (Anexo 8). Esto se puede lograr alternando el uso de sillas y
disponiendo a los pasajeros en zigzag.
4. Realizar el des abordaje de forma ordenada, comenzando por los primeros asientos.
5. Solicitar que los educandos se ubiquen en filas respetando el distanciamiento físico.
6. Realizar higienización de manos previo al ingreso a la unidad de ruta escolar con
alcohol diluido con agua o gel con alcohol al 70%.
7. Exigir a los educandos el uso obligatorio de tapabocas, cubriendo boca y nariz durante
todo el trayecto.
8. Una vez llegada la ruta a la institución educativa, debe garantizarse el pronto ingreso de
los educandos, guardando las medidas de distanciamiento físico con el fin de evitar
aglomeraciones.

33
C. Ingreso a las Instalaciones

Si el Centro Educativo tiene lugares amplios o complejos educativos, debe cuidarse lo


siguiente:

1. Mantener el uso del EPP, al menos mascarilla y careta.


2. Cumplir con las medidas de filtro de supervisión general previo al ingreso al Centro
Educativo (toma de temperatura, interrogatorio breve).
3. Realizar la desinfección de las manos.
4. Utilizar el lavado de calzado o pediluvio.

Recomendaciones: (1) Cuidar que los educandos sigan las rutas señalizadas hasta su aula de
clase, manteniendo el distanciamiento físico. (2) Instalar recipientes con tapa de apertura
con pedal, para el depósito de EPP que los educandos desechen.

D. Entrada y salida del ambiente de aprendizaje

1. Entrada al puesto de estudio


1. Utilizar el EPP, al menos mascarilla y de ser posible, la careta.
2. Realizar lavado de manos o desinfección con gel con alcohol al 70%.
3. Utilizar el lavado del calzado o pediluvio. (Anexo 10)
4. Ubicarse en los asientos previamente determinados.
5. Ingresar en fila y de manera ordenada, respetando el distanciamiento físico.
Observaciones: (1) Cada educando debe portar su merienda y agua para beber, traída desde
casa y tomarla en su respectiva silla, según horario establecido y sin compartir los alimentos.
De preferencia, deberá también portar un gel antibacterial al 70% desde su casa.

34
2. Salida del Centro Educativo
1. Lavarse las manos con agua y jabón o desinfectarse con alcohol o gel.
2. Colocarse o mantener en todo momento el EPP, al menos la mascarilla y la careta.
3. Transitar por diferentes accesos o rutas para evitar contaminación cruzada.
4. Salir del Centro Educativo conforme a las indicaciones del personal docente y
administrativo; por grados, en fila, ordenados y manteniendo distanciamiento físico.
5. Abordar el medio de transporte tomando todas las medidas de bioseguridad.
6. Sentarse respetando el distanciamiento físico de acuerdo con espacios identificados y
señalizados previamente, alternando el uso de las sillas y disponiendo a los pasajeros de
zigzag, comenzando a llenar los asientos de atrás hacia adelante (Anexo 7).

3. Permane cia en las instalaciones

Es necesario que se cuide el cumplimiento de las siguientes medidas:


1. Realizar de manera rutinaria la limpieza y desinfección de los objetos y superficies
utilizadas por los educandos.
2. Utilizar las vías, trayectos o caminos establecidos, respetando las señalizaciones con este
propósito.
3. Lavar o desinfectarse de manera frecuenta las manos, utilizando las instalaciones
dispuestas para ello.
4. Guardar el distanciamiento físico entre las personas y las estaciones o puestos de
estudio.
5. Cumplir con todas las demás medidas de bioseguridad que habitualmente corresponde.

Ambi ntes de aprendizaje

Aulas de clase
1. Realizar la higienización y desinfección previo al inicio de cada jornada.
2. Las aulas no deben tener muchos materiales adheridos ni mucha decoración.
3. En la entrada del aula debe haber gel con alcohol al 70% o estaciones móviles de
lavado de manos (de preferencia de pedal para evitar el contacto con las manos) y
pediluvio para desinfección de calzado. Éste deberá ser usado por docentes y
educandos antes de entrar al aula.
4. El mobiliario debe estar ubicado respetando el distanciamiento recomendado, tanto
vertical como horizontal.

35
5. El aula debe de estar señalizada de manera que los educandos practiquen las reglas de
bioseguridad.
6. Delimitar el espacio de cada educando a fin de respetar el distanciamiento.

2. Laboratorios y Talleres

Los laboratorios y talleres solo pueden ser utilizados en los casos en que se puede garantizar
que se cumplen las normas de distanciamiento físico y cuando se cuente con suficiente
equipo para el uso individual. También aplican en esta área, las medidas de un aula de clase.

F. Áreas Recreativas

1. Canchas

Cuando existan condiciones de menor riesgo, los espacio como los gimnasios y las canchas,
pueden ser utilizados, cumpliendo todas las normas de bioseguridad.

Cada Centro Educativo debe adecuar las áreas y señalizarla según las actividades que sea
posible ejecutar. Debe desarrollarse un plan de actividades de lo que sea posible realizar,
incluyendo actividades académicas y las de apoyo psicosocial.

2. Salas de juego
No utilizar este espacio ya que no se cuenta con suficiente medidas ni personal para
garantizar la aplicación de los protocolos de bioseguridad.

G. Áreas Comunes

1. Comedores y Cafeterías
Cada Centro Educativo debe hacer un análisis de los riesgos y, basado en ello, debe definir
un plan de ordenamiento, reestructuración y señalización de las áreas. Cuando se considera
posible su uso deben implementarse las siguientes medidas:

1. Garantizar que todo el personal que labora en las instalaciones utilice los EPP
requeridos.
2. Si hubiere producción de alimentos, las instalaciones para el proceso, manipulación y
expendio de alimentos deben cumplir con todas las medidas higiénico-sanitarias.
3. Establecer un sistema de limpieza y desinfección con la calidad y frecuencia que garantice
que las instalaciones, objetos y superficies son seguros de utilizar. La frecuencia deberá
estar relacionada con el uso de las instalaciones.

36
4. Utilizar utensilios desechables, de preferencia fabricados con material reciclado o de
cartón, con el fin de minimizar el impacto ambiental y asegurar su adecuada disposición
según buenas prácticas ambientales.
5. Garantizar que todo el personal que labora en la limpieza y desinfección de las
instalaciones utilice los EPP requeridos y cumpla con las técnicas y use los productos
indicados.
6. Garantizar que la cantidad de personas y la frecuencia de uso de las instalaciones
permitan mantener las distancias de seguridad recomendadas, lo que estará determinado
por el tamaño y la capacidad de las instalaciones.
7. Establecer los controles administrativos para su uso.
8. Instruir a la Comunidad Educativa que debe llevar su propia alimentación.
9. Hacer una programación de horarios de servicios y uso de las instalaciones.

2. Baños
Seguir las siguientes recomendaciones generales para el uso de los baños:

1. Garantizar la existencia permanente de agua y jabón para el lavado de manos.


2. Provisionar de papel higiénico y papeleras de pedal, atomizador con líquido de
desinfección para uso de los niños antes y después del uso del sanitario.
3. Los docentes deben garantizar la no aglomeración de educandos en los sanitarios,
señalando en el piso la distancia mínima durante en el tiempo de espera.
4. Velar que cada educando, al regresar de este espacio, se aplique gel con alcohol al 70%
y se desinfecte los zapatos.
5. Si es posible, colocar mensajes visualmente atractivos de comunicación sobre el lavado
adecuado de manos, momentos claves en ese lavado y hábitos positivos de higiene en el
área de los baños, para promover su práctica constante.

3. Bibliotecas

Los espacios físicos de las bibliotecas, de preferencia, no se deben utilizar si los riesgos son
muy altos. En lo posible, deben distribuirse los libros siguiendo las recomendaciones de
desinfección y destacando que son de uso exclusivo, para que no se compartan los libros.
En caso de que se opte por abrir la biblioteca, debe hacerse lo siguiente:

37
1. Realizar la higienización y desinfección previo al inicio de cada jornada.
2. Señalizar el área de manera que los educandos practiquen las reglas de bioseguridad.
3. En la entrada debe haber gel con alcohol al 70% o una estación móvil de lavado de
manos, y pediluvio para desinfección de calzado.
4. El mobiliario debe estar ubicado respetando el distanciamiento recomendado, tanto
vertical como horizontal.
5. Delimitar el espacio de cada educando a fin de respetar el distanciamiento.
6. Procurar hacerlo con turnos y asegurarse de hacer limpieza en esos cambios de turno.

H. Instalaciones de Salud o Clínicas

De preferencia, todos los Centros Educativos deben contar con una enfermera o un
promotor de salud. En esa área deben cumplirse las siguientes medidas:
1. Asignar el espacio adecuado para la atención básica de salud, con lo implementos
requeridos.
2. Mantener, como equipo mínimo, un termómetro, alcohol, analgésico, guantes,
mascarillas, gel con alcohol al 70%, líquidos de desinfección, entre otros.
3. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el uso racional y adecuado de ese espacio.
4. Garantizar que todo el personal que labora en las instalaciones de atención en salud está
capacitado, utiliza los EPP requeridos y cumple con las técnicas, utilizando los productos
adecuados.
5. Higienizar permanentemente las instalaciones, más aún cuando se presentan casos con
sospecha de contagio.
6. Disponer de recipientes de basura seguros, con tapa de apertura con pedal.

38
Asesoría y Limpieza S.A. (28 de Abril de 2020). https://www.kipclin.com. Obtenido de
https://www.-kipclin.com: https://www.kipclin.com/blog/asesoria-en-limpieza/18-que-es-y-para-
que-sirve-el-amonio-cuaternario.html
Center for Disease Control and Prevention. (26 de April de 2002). https://www.cdc.gov.
Obtenido de
https://www.cdc.gov: https://www.cdc.gov/handhygiene/
Congreso Nacional de Honduras. (1959). Código de Trabajo. Tegucigalpa: La Gaceta.
DESDRA. (28 de Abril de 2020). http://desdra.es. Obtenido de http://desdra.es:
http://desdra.es/2018/07/02/desinfeccion-sanitaria-la-tecnica-del-doble-cubo/
FAO. (2007). Instrumentos de la FAO sobre Bioseguridad. Viale delle Terme di Caracalla, Roma,
Italia.
Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. (28 de Abril de 2020).
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org. Obtenido de https://riesgoslaborales.saludlaboral.org:
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-
relacionados-con-la-psicosociologia/factores-psicosociales/
Fundación Wikipedia Inc. (Abril de 11 de 2020). https://es.wikipedia.org. Obtenido de
https://es.wikipedia.
org/wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad
Instituto de Ecología de México. (2020 de Abril de 2020). https://www.inecol.mx. Obtenido de
https://www.inecol.mx: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-
ciencia-hoy/171-los-parasitos-y-sus-enfermedades
Instituto Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo . (28 de Abril de 2020).
https://www.insst.es. Obtenido de https://www.insst.es: https://www.insst.es/-/-que-son-los-
agentes-biologicos-
OMS. (2005). Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Ginebra: Biblioteca OMS.

39
OPS. (26 de Abril de 2020). www.paho.org. Obtenido de www.paho.org:
https://www.paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-
clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=es
Rea Academia Española. (28 de Abril de 2020). https://dle.rae.es. Obtenido de
https://dle.rae.es: https://dle.rae.es/pediluvio?m=form
Real Academia Española. (28 de Abril de 2020). https://dirae.es. Obtenido de https://dirae.es:
https://-dirae.es/palabras/esporular
Real Academia Española. (28 de Abril de 2020). https://dle.rae.es. Obtenido de
https://dle.rae.es:
ROE. (2020). BIOSEGURIDAD Y COVID-19. España: ROE.
Secretaría de Salud. (15 de Agosto de 2008). Normas y Procedimientos Nacionales para la
Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.
Secretaría de Trabajo. (12 de abril de Abril de 2020). Manual General de Bioseguridad por
motivo de Pandemia COVID-19 para Centros de Trabajo. Tegucigalpa, Tegucigalpa M.D.C.,
Honduras.
UNICEF. (27 de abril de 2020). https://www.unicef.org. Obtenido de https://www.unicef.org:
https://www.unicef.org/es/coronavirus/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-lavado-de-manos-para-
protegerte-del-coronavirus-covid-19
WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care: a Summary. (2009). First Global Patient
Safety Challenge, 64.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/COVID-
19/399094:Lineamiento-para-la-prestacion-del-servicio-de-educacion-en-casa-y-en-
presencialidad-bajo-el-esquema-de-alternancia-y-la-implementacion-de-practicas-de-
bioseguridad-en-la-comunidad-educativa
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_6.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_4.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_10.pdf

Manual de Normas básicas de Bioseguridad

40
1. COVID-19 y sus síntomas

41
1I. Cadena de Transmisibilidad

42
III. Rotulaciones y Señalizaciones de Centros Educativos

43
44
45
46
47
IV. Lavado Correcto de Manos

48
V. Uso de Equipo de Protección Personal

49
50
VI. Toma de Temperatura

VII. Distanciamiento Físico de Transporte

51
VII. Distanciamiento Físico en las Filas

VII. Desinfección de Calzado

52
IX. Lavado de Manos con Gel Antibacterial

53
X. Opciones para el Lavado de Manos

¿No tienes jabón o agua limpia y segura?


Todavía es posoble lavarte las manos

Lavaté las manos con agua y jabón durante


al menos 40 segundos, pero si no tienes acceso
a agua limpia y a un jabón, hay alternativas.

AGUA JABÓN FROTAMIENTO

También puedes Gran cantidad de Para limpiarte


usar: alternativas desde las manos, debes
-Agua de arroz escurrida plantas de consumo frotarlas juntas
-Agua limpia de rio/mar. pueden ser usados: con agua y jabón
-Agua del lavado de ropa,
cabello o platos. -Granos de Café
-Agua de vegetales -Sal
hervido. -Frijoles
-Cáscara de Coco
-Guaraná

54
Protocolo de Bioseguridad por motivos de la
pandemia COVID-19 para los Centros Educativos
Gubernamentales y No Gubernamentales de Honduras

También podría gustarte