Está en la página 1de 21

1

EXPORTACIÓN DE PIÑA DESHIDRATADA A ALEMANIA

Autores
o Meritxell Pamela Cabarcas Rivera
o Oriana María Centeno Villafañe
o Cris Julieth Junco Martínez
o Liceth Tatiana Santana Diaz
o Mariana Sofía Vargas Lara

Institucion Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar


Unidad de Administracion y Turismo
(Borrador)
Cartagena de Indias D. T. y C.
2021
2

Contenido

Núcleo problémico...........................................................................................................................4

Pregunta de investigación.................................................................................................................4

¿Cómo se realiza el proceso de exportación (escoger un sector o producto específico) en


Colombia?
..........................................................................................................................................................4

Asignatura eje Exportación ……………………………………………………………………….4

Asignaturas comprometidas.............................................................................................................4

Microeconomía …………………………………………………………………………………

Medios de transporte del comercio exterior. …………………………………………………

Metodología de la investigación. Aporta la estructura y el desarrollo de todos los elementos del


entregable y la aplicación de la norma exigida................................................................................4

Resumen...........................................................................................................................................5

Introducción......................................................................................................................................6

1. Justificación..................................................................................................................................7

2. Objetivos.......................................................................................................................................8

2.1 Objetivo general.....................................................................................................................8

2. 2 Objetivos específicos.............................................................................................................8

3. Fundamentos conceptuales...........................................................................................................9

4. Diseño metodológico..................................................................................................................10

4.1 Tipo de investigación...........................................................................................................10

4.2 Método de investigación.......................................................................................................10


3

4.3 Enfoque de investigación.....................................................................................................10

4.4 Fuente de información..........................................................................................................10

4.4.1 Fuentes Primaria............................................................................................................10

4.4.2 Fuentes secundarias.......................................................................................................10

4.5 Población y muestra.............................................................................................................10

4.5.1 Población.......................................................................................................................11

4.5.2 Muestra..........................................................................................................................11

4.6 Técnicas de recolección de Información..............................................................................11

4.7 Procesamiento de información.............................................................................................11

5. Desarrollo de los objetivos.........................................................................................................12

5.1 Desarrollo objetivo 1............................................................................................................12

5.2 Desarrollo objetivo 2............................................................................................................12

5.3 Desarrollo objetivo 3............................................................................................................12

6. Conclusiones...............................................................................................................................13

Referencias bibliográficas..............................................................................................................14

Anexos............................................................................................................................................17
4

Núcleo problémico

Procesos de exportación en Colombia.

¿Cómo se realiza el proceso de exportación de la piña deshidratada en Colombia?

Al analizar el proceso de exportación de la piña deshidratada hoy en día tiene mucha demanda en

el disfrute y cuidado de la salud donde el consumidor moderno cuida de su salud. Las frutas

exóticas y tropicales están ganando importancia rápidamente como producto para picar entre

horas ya que es un producto muy bueno para el organismo en ella se encuentra vitaminas,

minerales y fibra.

Pregunta de investigación

¿Cómo se realiza el proceso de exportación el proceso de exportación de la piña

deshidratada en Colombia?

La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base

en sus características físicas y nutricionales, el Plan de exportación de piña deshidratada con

destino a Alemania” tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales

relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca

abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado

por un proceso de transformación


5

Asignatura eje

Exportación: Determina el proceso de Exportación

Asignaturas comprometidas

Microeconomía. A través de un análisis micro-económico identifica el lugar hacia donde se debe

exportar el producto.

Medios de transporte del comercio exterior. Aporta el conocimiento de los medios de

transporte a utilizar para realizar la exportación. Las rutas de acuerdo con el medio de transporte

seleccionado. Gastos operativos del transporte. Contratos de transporte.

Resumen

El resumen es una síntesis general del contenido del proyecto. Contiene entre 150 a 250 palabras. Debe responder, de

manera general, las siguientes preguntas: ¿De qué trata el proyecto de aula? ¿Cuál es el objetivo general? ¿Cómo se

llevó a cabo? ¿Dónde?

Se escribirá en una sola página dividida en dos o tres párrafos máximos.

Palabras claves: (de tres a cinco palabras)

La piña es una fruta tropical muy apreciada a su exquisito sabor y estupendas propiedades, rica en

potasio y baja en calorías y en el presente trabajo tiene como fundamento principal el

aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente

con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las

que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación el clima mundial ha

presentado una serie de cambios bruscos e inesperados, llevando a que diferentes actividades

económicas como la exportación e importación de alimentos tales como frutas y verduras a lo

largo del mundo se haya convertido en un proceso muy complejo este proyecto encontramos que
6

la piña es una de las frutas más representativas y con mayor carga nutritiva, que se presta para la

realización del proceso de deshidratación.

Introducción

Es importante que, en ella, el autor o autores señale(n) puntualmente la importancia de la

investigación, el origen (los antecedentes conceptuales y prácticos), los objetivos, los alcances,

las limitaciones, la metodología empleada, el significado del estudio y su aplicación en el área

investigada.
7

1. Justificación

En esta parte, se debe mostrar la importancia de la investigación y el aporte a la solución del

problema. De igual forma debe presentar el aporte a la formación integral del estudiante.
8

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

(Son las metas, fines o propósitos de la investigación. deben articularse con la formulación del problema. deben
empezar la redacción con infinitivos de verbos. un objetivo general conjuga cuatro (4) elementos claves: una acción,
un medio, un contexto y un beneficio. ejemplo: Determinar a través de instrumentos de información el estatus
formativo de los docentes del Colegio Mayor de Bolívar, para organizar un escalafón de docentes de acuerdo a su
nivel académico, factor económico, prestigio y calidad humana.

Un objetivo general, engloba todo un conjunto de metas, logros y fines dentro de una investigación o proyecto).
o

o Evaluar la viabilidad técnica y económica para exportar piña deshidratada al

mercado alemán desde Colombia.

2. 2 Objetivos específicos

(Son las acciones básicas ejercidas en el proyecto para llegar a la finalidad del trabajo. Guardan relación directa con
la sistematización del problema. Tienen la misión de distinguir las acciones que necesita el investigador para llegar a
la solución del problema. Se organizan con base a la sistematización del problema. Ejemplos:

 Clasificar el nivel de estudio de los docentes del Colegio Mayor de Bolívar.


 Analizar el estrato socio – económico de los Profesores del Colegio Mayor de Bolívar.
 Implementar según los estándares de calidad un instrumento que determine la calidad humana y el prestigio de
los docentes del Colegio Mayor de Bolívar).

o Determinar la importancia nutricional, involucrando así una ración de piña diaria, a partir

de la investigación de las características, generalidades y componentes de la piña.

o Identificar los reglamentos y documentos legales requeridos para la exportación y

comercialización, tanto de Colombia como del país importador.

o Descubrir a partir de la experimentación y la investigación cuáles son los requerimientos

que debe tener el empaque, embalaje y el mercado de la piña.


9

3. Fundamentos conceptuales

Son todas aquellas doctrinas, enfoques desde los teóricos sobre las problemáticas de las exportaciones en Colombia.

o Proceso de deshidratación de frutas. La deshidratación es una de las formas más

antiguas de procesar alimentos. Consiste en eliminar una buena parte de la humedad de

los alimentos, para que no se arruinen. ... Por medio del calor se elimina el agua que

contienen algunos alimentos mediante la evaporación de esta.

o Normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y

procedimientos según los criterios y lineamientos de una institución u organización

privada o estatal.

o Mercado internacional se define como toda aquella actividad económica en la que

personas o empresas de diferentes países, realizan un intercambio de productos o

servicios. Dicha actividad económica involucra la compra, venta o el intercambio de

productos y servicios, en diferentes monedas, así como métodos de pago.


10

4. Diseño metodológico

4.1 Tipo de investigación

(Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto de


conocimiento; este puede ser: Exploratorio, Descriptivo, Explicativo, Analítico y Comparativo).

4.2 Método de investigación

(Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir
en la adquisición del conocimiento. Pueden ser: Método de observación, inductivo, deductivo y
de análisis).

4.3 Enfoque de investigación

(Cualitativo, cuantitativo o mixto)

4.4 Fuente de información

4.4.1 Fuentes Primaria

(Son la observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas, sondeos)

4.4.2 Fuentes secundarias

(Textos, revistas, documentos, prensa, otros)

4.5 Población y muestra


11

4.5.1 Población

(Son todos los elementos, personas, situaciones y objetos en relación con los cuales se diseña la
investigación. Ejemplo: Docentes del Programa de Tecnología en Gestión Turística).

4.5.2 Muestra

(Es una parte de la población, lo suficientemente necesaria para obtener la información requerida.
Ejemplo. Cinco (5), docentes de tiempo completo, cuatro (4) de medio tiempo y veintidós (22)
docentes catedráticos.

4.6 Técnicas de recolección de Información

(Si la investigación es cualitativa se utiliza entrevista o focus group y si es cuantitativa se utiliza


encuesta)

4.7 Procesamiento de información

(Cómo se procesará la información por tabla, gráfica, matrices)


12

5. Desarrollo de los objetivos


Se deben desarrollar los objetivos planteados desde la o las problemáticas seleccionada. En esta parte del trabajo se
deben redactar en sustantivos, no en verbos.

5.1 Desarrollo objetivo 1


Determinar la importancia nutricional, involucrando así una ración de piña diaria, a partir

de la investigación de las características, generalidades y componentes de la piña.

Taxonomía de la Piña

La piña hace parte de la familia de las Bromeliaceae1, hecho que ubica sus cultivos en las áreas

de clima tropical como Colombia. El nombre científico que recibe este fruto es el de Ananás

Sativus. Físicamente una piña es de forma ovalada, de piel áspera y gruesa. El color de un fruto

sano es una mezcla entre amarillo, verde y naranja acompañado de una corona de hojas fuertes y

verdes. Una piña promedio debe medir entre 22 y 30 centímetros y tener un diámetro entre 13 y

18 cm. Su peso varía según su tamaño, pero en promedio pesa entre 1 y 2,5 kilogramos.

CATEGORÍA GRUPO

Reino Vegetal

Clase Angioesperma

Subclase Monocotiledonea

Origen Farinosae

Familia Bromeliaceae

Género Ananas

A partir de las características botánicas de siembra los frutos se diferencian en si tienen o no

semilla y la forma de sus hojas.

Tabla 1 - Taxonomía de la Piña

Fuente: Manual Técnico de Fitosanidad en Piña. El Salvador. OIRSA. 2005. Pág.: 14


13

Origen

Las diferentes fuentes escritas describen que los colonizadores españoles y portugueses ubicaron

las primeras piñas en países de Sur América, principalmente en aquellos que se encontraban en

los trópicos. Es una fruta tropical originaria de América del Sur. No se sabe con certeza el país

donde se dio origen, pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. De ahí se propagó

principalmente al Amazonas, Venezuela y Perú para luego emigrar a Europa y Asia.

Con su forma y corona distintiva la piña es una fruta muy disfrutada en la gastronomía

latinocaribeña y ha sido el producto procedente de América Latina que más éxito y aceptación ha

tenido en Europa.

Los indígenas la llamaron Ananas que significa fruta excelente. El nombre piña (o pineapple en

inglés) proviene de la similaridad de la fruta a la semilla o cono de los pinos.

Así mismo, la literatura muestra que en Colombia las primeras piñas que se encontraron fueron

las cultivadas por los indios, según argumentaban los españoles. Dicho fruto era parte de la dieta

diaria de la población local ya que era una gran fuente de líquido.

Composición Nutricional

La piña es rica en nutrientes que beneficia nuestra salud:

o Vitaminas: C, B1, B6, B9 y E

o Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso

o Enzima bromelina que ayuda a metabolizar los alimentos y por esto es utilizada en

la medicina para tratar problemas gastrointestinales. Estos componentes hacen de

la piña un fruto con propiedades que contribuyen a una dieta sana. Además, al

ayudar con la correcta evacuación de líquidos y sólidos en el organismo, previene


14

problemas de estreñimiento y retención de líquidos. De la misma forma, el alto

porcentaje de agua ayuda a mantener la piel limpia y suave.

o Tiene propiedades diuréticas, desintoxicantes, antiácidas y antiinflamatorias.

o Es rica en fibra.

Una porción de piña de 100 gramos contiene:


Calorías 46

Hidratos de Carbono 11,5 g

Fibra 1,2 g

Potasio 250 mg

Magnesio 14 m

Yodo 30 mcg

Vitamina C 20 mg

Ácido Fólico 11 mcg

Fuente: MORALES GRANADOS, Jaime; LÓPEZ GONZÁLEZ, Jairo. “El cultivo de la piña

perolera”. Colombia, Corpoica, 2003.

5.2 Desarrollo objetivo 2

Identificar los reglamentos y documentos legales requeridos para la exportación y

comercialización, tanto de Colombia como del país importador.

Por general cuando estamos realizando un proceso de exportación debemos tener en cuenta que

necesitamos de permisos que estén legalmente registrados, en el caso de Colombia es importante

que tengamos carta de porte, certificado de origen de la mercancía hacia donde se dirige, una
15

factura comercial donde se especifique que es lo que lleva cada contenedor el cual debe estar

contabilizado

Para realizar una exportación debemos tener en cuenta que todo producto que salga de nuestro

país necesita ser registrado y administrado legalmente. En nuestro caso como empresa

exportadora de piña al mercado alemán debemos tener los siguientes documentos, principalmente

el registro como exportador, los procedimientos de vistos buenos para el producto, una

declaración de origen y el intercambio de las divisas definido. Al momento de tener todos los

documentos legalmente certificados se puede proceder a la exportación por el medio acordado.

En el caso del país importador los documentos requeridos son básicos como

Dos (2) facturas comerciales firmadas por el transportista, y que contengan el número de licencia

de importación. Declaración de la importación liberada. Duplicado de la Cámara de Comercio

5.3 Desarrollo objetivo 3

Descubrir a partir de la experimentación y la investigación cuáles son los requerimientos

que debe tener el empaque, embalaje y el mercado de la piña.

En el caso de nuestro producto que es la piña deshidratada nuestros empaques serán recubiertos,

ya que se trata de conservar la calidad del alimento


16

Primero: bolsas de polietileno con una calidad de 60 gr, la cual será presentada y formalmente

etiquetada con su fecha de vencimiento, código de barras y la información nutricional.

Segundo: para este caso serán cajas de cartón, las cuales tendrán la distribución de 270 piezas en

cada caja.

Tercero: nuestro embalaje será con contenedores de 20 pies, en el cual tendrá la capacidad de 819

cajas exactamente. Con un peso neto de 12.16 toneladas

¿Dónde se encuentra el mercado de la piña en Colombia?

Localización de los cultivos de Piña en Colombia Gracias a su posición estratégica y a su

diversidad geográfica, Colombia cuenta con zonas de variadas características que permiten que

los cultivos de diferentes alimentos se den en regiones distantes. Es decir, en un sólo país

podemos encontrar las mismas características climáticas y territoriales en puntos lejanos dentro

del territorio. Los cultivos para esta fruta la podemos encontrar en Risaralda, Santander, valle del

cauca

6. Conclusiones
En esta sección se expone una síntesis, en dos o tres párrafos, de los resultados obtenidos y las consecuencias que de
ellos se derivan. En las conclusiones se recuperan las ideas más importantes formuladas en el desarrollo del trabajo y
se expresan los resultados respecto de ellas.
Además, teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación,
se puede presentar información, que, en determinado momento, pueda servir a futuros proyectos relacionados con el
mismo tema.

(1) Después de dar a conocer la idea de este proyecto, planearlo y poder estructurarlo. Se

concluye que fue una investigación exitosa, ya que se pudo hablar con claridad que el negocio de

exportación de piña deshidratada a Alemania se pudo llevar a cabo gracias a la información

brindada. Alemania es un buen mercado objetivo porque es un país que brinda mucha seguridad y

confiabilidad con relación al nivel de ventas. Además, este producto está lleno de grandes

beneficios, lo que ayudaría a los alemanes en cuanto a la edad. Su estructura permite que este
17

producto tenga una gran factibilidad al momento de entrar al mercado. A demás la

reglamentación aduanero y los acuerdos que tiene Colombia con Alemania son favorables para

tener una exportación exitosa

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para
sustentar los argumentos o los hechos mencionados.

En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de


referencias. Las citas en el texto se colocan indicando el apellido del autor y la fecha de la obra
entre paréntesis dentro de la oración, de acuerdo con los siguientes criterios:

Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Ejemplo:
“Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación
entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.”.

Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo:


“Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de
destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).”

Si un trabajo tiene dos autores, se deben citar ambos en todas las ocasiones. Si el trabajo tiene
más de dos autores, se deben citar todos, la primera vez y en las menciones subsiguientes, sólo se
escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase “et al.”. Ejemplo:
-Primera cita: Rivera, Camargo, Barrios y Romero (2019) encontraron que los hábitos de lectura
de la mayoría de los estudiantes han, cambiado por el uso de las redes sociales.
18

-Siguientes citas en otros párrafos: Rivera et al. (2019) también sostienen que es fundamental
que desde todas las asignaturas se fortalezcan de manera transversal las habilidades en lectura
crítica.

Si un trabajo es de seis o más autores, se utiliza et al. Desde la primera mención. En la lista de
referencias bibliográficas se citarán completos.

La lista de referencias bibliográficas debe ordenarse de forma alfabética, de acuerdo con la


primera letra del apellido del autor. Si hay varias obras de un mismo autor se ordenan
cronológicamente.

Cada referencia debe estar en formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. No
se usan números, letras, ni viñetas para diferenciar las referencias bibliográficas.

Formato básico de referencias1:


Libros:
Deben incluir la siguiente información: Apellido del autor, Nombre. (Año de publicación). Título
de la obra (en cursiva). (Edición). Ciudad: Editorial.
Nota: la edición se señala sólo a partir de la segunda. Si se trata de la primera edición, después
del título se coloca un punto.

Ejemplos:
Marina Parra, Alba. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá :
Magisterio. (Un solo autor)

González Ochoa, Rodrigo y León Mejía, Alma Bertha. (2010). Redacción, composición y estilo.
México: Limusa. (Dos autores)
Ayer, Alfred (Comp). (1978). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
(Cuando se trata de una compilación)

Artículos de revista:
Deben incluir la siguiente información: Apellido del Autor, Nombre. (Año de publicación).
Título del artículo. Nombre de la revista completo y en cursiva, Volumen en cursiva, (Número
entre paréntesis y pegado al volumen), páginas del artículo. Ejemplo:

1
Para mayor información se recomienda consultar el Manual de Normas APA para la presentación de
trabajos.
19

Blesa, Pablo. (2006). Medios de comunicación y democracia: ¿el poder de los medios o los
medios al poder? Revista Ciencias Sociales de la comunicación, 8(6), 87-186.

Trabajos presentados en simposios, conferencias, congresos, etc.


Deben incluir la siguiente información:
Apellido del Autor, Nombre. (Mes, Año). Título de la ponencia. Título del simposio, congreso,
etc., en cursiva. Ciudad-País.
Ejemplo:
Hoyos, Guillermo. (Mayo, 2012). La Universidad latinoamericana para democratizar la
democracia. II Coloquio sobre losofía política: Democracia, política y ciudadanía en la era de la
globalización. Cartagena-Colombia.

Material electrónico:
Debe incluir la siguiente información: Apellido del Autor, Nombre. (Año de publicación, si lo
tiene, entre paréntesis). Título del documento en cursiva. Dirección de donde se extrajo el
documento (URL). Fecha de consulta entre paréntesis.
Ejemplo:
Blesa, P. (2006). Medios de comunicación y democracia: ¿el poder de los medios o los medios al
poder? Recuperado de http://www.redalyc.org/ redalyc/pdf/297/29700606.pdf (26 de Julio de
2012)
20

Anexos

Se colocan los formatos de encuestas o entrevistas realizadas, fotos, imágenes u otra información
relevante que los autores consideren debe quedar acá y no en el cuerpo del trabajo. En el caso de
haber realizado encuestas o entrevistas, estos serán los primeros anexos. Los debe nombrar con
letras (Ejemplo: Anexo A)
21

También podría gustarte