Está en la página 1de 55

Año 2021

JUNTA DIRECTIVA 2021


FUNDACIÓN DEL BAMBUCO COLOMBIANO
Jorge Enrique Montejo Camelo - Presidente
EDITORIAL
Apreciados amigos,
Nibia Navarro Gómez - Vicepresidente
Javier Suárez Peláez - Tesorero Pese a las dificultades económicas derivadas de
Jorge Armando Buitrago - Vocal la emergencia sanitaria y que repercutieron en
Mariana Trujillo Ríos - Secretaria
la considerable disminución de los aportes
públicos y privados para la realización
COORDINACIÓN GENERAL
Cecilia Henao Fernández presencial de nuestras actividades y de la
premiación, asumimos de nuevo el reto de
ASESORÍA MUSICAL realizarlas online con la misma entrega y
César Augusto Mejía Anichárico compromiso, teniendo como antecedente una
Diego Fernando Sánchez exitosa experiencia en 2020 y que, nos
Ricardo Mendoza Forero complace saber, se repitió en 2021. El Bambuco
Ofelia Torres Colombiano trascendió fronteras gracias al
decidido apoyo de artistas, públicos, medios de
ASESORÍA DE PROYECTOS Y LOGÍSTICA comunicación y patrocinadores.
Julián Henao
Carlos Alberto López Giraldo
A quienes estuvieron en nuestro concierto de
apertura “30 Años de Grandeza Bambuquera”
COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN
FESTIVAL ESTUDIANTIL BAMBUQUERO y a quienes se conectaron a los contenidos
Eliana Marcela Fernández y Maria Fernanda Zapata audiovisuales en las redes sociales de nuestra
Semana Bambuquera Virtual, muchas gracias,
CONCEPTUALIZACIÓN, DISEÑO, PRODUCCIÓN Y MONTAJE Desde ya los invitamos a acompañarnos en
“SEMANA BAMBUQUERA VIRTUAL” nuestra trigésima primera edición, la que
Paola Andrea Ramírez Buitrago traerá nuevas oportunidades y circunstancias
a las cuales nos ajustaremos dependiendo de
CO-PRODUCCIÓN Y ANIMACIÓN las necesidades y posibilidades existentes,
Maria Camila Alvarado Ramírez seguros de seguir ofreciendo en lo digital y/o
presencial, un espacio para la divulgación del
COMPOSICIÓN AFICHES 30° CONCURSO NACIONAL DEL
bambuco y para la promoción de sus
BAMBUCO Y TERCER FESTIVAL ESTUDIANTIL BAMBUQUERO
protagonistas.
Javier Suárez Peláez

PRESENTADOR CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO Por ahora, los invitamos para que, a través de
César Augusto Betancur Marín nuestra revista digital, nos reencontremos con
algunos capítulos vividos en este 2021;
PRESENTADORA FESTIVAL ESTUDIANTIL BAMBUQUERO esperamos que su réplica permita dar a
Maria Camila Alvarado Ramírez conocer nuestra gestión a más personas
interesadas en la música andina colombiana.
PRESENTADORA SEMANA BAMBUQUERA VIRTUAL Felicidades y que en 2022 sigamos alegrando
Paola Andrea Ramírez Buitrago nuestros corazones a ritmo de Bambuco.

Revista digital post concurso Deseamos un año 2022 colmado de alegrías,


sin valor comercial salud, éxito y mucha música. Hasta nuestro
próximo encuentro bambuquero.
En la portada: Michael Johnnie Pérez Contreras
Finalista Concurso Nacional del Bambuco 2021 JORGE ENRIQUE MONTEJO CAMELO
Presidente Fundación del Bambuco Colombiano
Modalidad Aura María García Gutiérrez nació en El
Espinal –Tolima. En sus inicios fue dirigida en
Vocal estudios de técnica vocal y folklore andino
Colombiano. Es licenciada en música y

Solistas especialista en educación musical. Fue


instructora universitaria de técnica vocal y
actualmente hace parte del grupo docente
del programa técnico laboral en música
andina colombiana en la Escuela de
Formación Artística y Cultural EFAC de
Ibagué.

Acompañantes:
Kevin Alejandro Restrepo M.- Guitarra
Paula Andrea García Gutiérrez - Tiple
Nació en La Cruz- Nariño. Comenzó a A lo largo de su carrera como cantante e
cantar a la edad de 4 años en diferentes intérprete de música andina colombiana,
eventos culturales, religiosos, serenatas, ha participado en reconocidos festivales y
entre otras actividades dentro y fuera de su concursos a nivel nacional, siendo finalista
localidad. Es intérprete de diferentes y también ganadora de varios de ellos. Su
géneros musicales, siendo la música formación integral como artista de teatro
colombiana una herencia de su abuelo musical le ha permitido dominar distintas
materno que sigue cultivando. Ha sido artes, entre ellas, la danza clásica, el jazz
ganadora en gran cantidad de eventos dance, tap dance y por supuesto, el teatro.
nacionales de música andina colombiana,
condecorada como nariñense destacada y Acompañantes:
frecuentemente invitada a diferentes Manuel Antonio Hernández – Percusión
eventos nacionales. Cindy Gómez – Tiple
Myller Verano - Piano
Acompañantes:
Jimmy Fernando Arcos M.-Tiple
Víctor Geovanny Ordóñez H. - Guitarra
Inició su actividad artística a la edad de Intérprete de músicas colombianas y
siete años en el ámbito de la música latinoamericanas con un amplio recorrido
llanera, género en el cual obtuvo diferentes en escenarios nacionales de música
galardones. Su formación musical empezó andina. Su propuesta busca recrear la
a los 15 años en la academia Luis A. Calvo sonoridad de lo tradicional, tejiendo
en Bogotá y posteriormente, obtuvo el título puentes para los nuevos escuchas. Ha
de licenciada en música de la Universidad sido integrante de grupos instrumentales y
de Caldas. Incursionó a los 20 años de vocales con los cuales ha estado en
edad en la música andina colombiana, importantes escenarios nacionales e
siendo ganadora de diferentes concursos internacionales.
del género.
Acompañantes:
Acompañante: Iván Horacio Borda Muñoz – Tiple
Raúl Fernando Madrid Sanz – Guitarra Nelson Ricardo Cifuentes C.- Guitarra
Cantante de trayectoria en la música Cantante y compositor egresado del
andina y llanera colombiana. Licenciada en Conservatorio del Tolima. Trabajó como
música, nacida y criada en los llanos docente de la Universidad de Ibagué en el
orientales. Obtuvo importantes influencias área de cultura, es primera voz y arreglista
de la música de su región. Cantautora de del ensamble 4Maderas. Se desempeña
dos trabajos discográficos, galardonada en en distintos géneros, desde Heavy Metal
diferentes escenarios nacionales e hasta boleros, música clásica y música
internacionales y ganadora de diversas latinoamericana. Ha participado en
convocatorias de interpretación y diferentes eventos nacionales e
composición. internacionales como integrante de coros,
duetos y tríos vocales instrumentales, con
Acompañantes: los que ha obtenido diversos
Lizeth Fernanda Suárez M. – Contrabajo reconocimientos. Como cantante solista
Diego Alfonso Sánchez Mora – Piano ha obtenidos premios nacionales.
David Fernando Ocampo Ciro – Tiple
Se acompaña en el tiple
Joven intérprete conocida artísticamente Inició en la música a la edad de 8 años en
como Malú. Estudia técnica vocal desde los Bucaramanga. Cuando tenía 12 años dio
8 años de edad y actualmente adelanta sus primeros pasos por el mundo de la
estudios de canto popular en Bogotá. Ha música andina colombiana, logrando
participado con éxito en diferentes eventos primeros puestos en festivales infantiles y
de música andina colombiana, locales y juveniles. Es ingeniera electricista y
nacionales. En dos ocasiones hizo parte prosigue su presencia en los escenarios de
de la residencia nacional del Coro Infantil y la música andina.
Juvenil de Colombia.
Acompañantes:
Acompañantes: Carlos Andrés Quintero Badillo – Guitarra
Brayan Armando Lizcano – Tiple César Andrés Castro Mora - Tiple
Sergio Stewar Sánchez S. - Piano
Modalidad Nace en el año 2017 como una iniciativa
para incursionar, promover y enaltecer la
música andina colombiana. Ambos
Vocal vocalistas pertenecen al Coro Filarmónico
Juvenil de la Orquesta Filarmónica de
Duetos Bogotá. Desde sus inicios han alcanzado
los primeros puestos en diferentes
concursos de música andina colombiana.

Integrantes:
Lizeth Paola Rodríguez D. – Primera voz
Sebastián Nieto Zapata – Segunda voz y
Guitarra

Acompañante:
Óscar Iván Navarro - Tiple
Dueto opita de música colombiana y Está conformado por músicos de
latinoamericana conformado en 2019 por reconocida trayectoria en el campo de la
dos hermanas, una estudiante de diseño y música andina colombiana quienes han
una médica y maestrante en ganado, de manera independiente y en
musicoterapia. Ambas han destacado diferentes procesos musicales, premios y
individualmente por sus habilidades reconocimientos en interpretación y
vocales e instrumentales, habiendo composición, a nivel nacional. Con su
pertenecido a orquestas, coros y otros propuesta buscan incentivar en las nuevas
procesos artísticos de su región y como generaciones la interpretación de la
dueto invitado en algunas actividades música andina colombiana. Como dueto
presenciales y virtuales. han sido invitados especiales a diferentes
eventos y festivales tanto regionales como
Integrantes: nacionales, siendo galardonados en la
Ana María Bojacá B. – Primera voz mayoría de ellos.
Laura Cristina Bojacá B. – Segunda voz
Integrantes:
Acompañantes: Paula Criollo Núñez – Primera voz
Marla L. Hernández C. – Guitarra Martha Elena Díaz P. – Segunda voz y
Juan David Herrera M. – Tiple Guitarra

Acompañante:
Daniel Cortés Parra – Tiple
FB: /pauloandres.urreamorales

Se constituyó en 2017 con el ánimo de El dueto Camino Real se inició en el año


difundir nuestra música colombiana. 2020, con el propósito de difundir la música
Aunque hasta ese momento su primera voz andina colombiana a nivel nacional e
siempre había actuado como cantante internacional; resaltar la labor de los
solista en otros géneros, lograron un compositores colombianos; así como
acople que les ha permitido participar con incentivar en los jóvenes el amor por las
éxito en diferentes eventos competitivos tradiciones culturales musicales. Está
nacionales de música andina colombiana, integrado por músicos con una amplia
alcanzando primeros puestos, siendo trayectoria artística a nivel nacional e
finalistas e invitados a diversos conciertos Internacional en diferentes concursos y
y festivales. festivales de músicas tradicionales, tanto
en la modalidad de solistas vocales, dueto,
Integrantes: solistas instrumentales y grupos
Sebastián Herrera Ortiz – Primera voz musicales; obteniendo importantes
Paulo Andrés Urrea – Segunda voz y reconocimientos.
Guitarra
Integrantes:
Acompañante: Vanessa Sáenz Ríos – Primera voz
Jarrison Mejía Valencia – Tiple Heidy M. Castro Turriago – Tiple y
Segunda voz

Acompañantes:
Jesús Augusto Castro T. – Flauta Traversa
Miller Andrés Salazar P. – Piano
La agrupación se conformó en marzo de Dueto vocal instrumental conformado en el
2019 en Neiva, desarrollando una año 2005 por padre e hijo. Han recorrido
propuesta de dueto tradicional en voces diversos escenarios para deleitar a los
femeninas en el cual predomina la colombianos con sus voces, con la pasión
homofonía, incluyendo en su repertorio que se agrega a sus interpretaciones llenas
obras del acervo tradicional, así como de sentimiento y orgullo, con el claro
composiciones nuevas de autores del objetivo de mantener viva la música
ámbito regional y nacional. Ha realizado tradicional colombiana. Han hecho parte
recitales virtuales y presentaciones en del cuadro de ganadores de diversos
eventos académicos y culturales, contando concursos y festivales a nivel nacional.
también en su corta trayectoria, con
participación exitosa en dos grandes Integrantes:
eventos de carácter nacional. Fernando Sandoval Jaramillo – Primera
voz y Tiple
Integrantes: José Sandoval Laverde – Segunda voz y
Marlyn Johanna Murcia R. – Primera voz Guitarra
Madeleine Laguna Morales – Segunda voz
Acompañante:
Acompañantes: Edward Hernando Bermúdez A. - Bajo
Juan Pablo Rodríguez M. – Tiple
Carlos Alberto Ordóñez R. – Guitarra
Modalidad
Fue fundado en 1996 y toman su nombre de
Vocal una flor que en la antigua Grecia era el
símbolo de la inmortalidad, en homenaje a lo

Tríos-Grupos imperecedero del cancionero popular


latinoamericano. Han participado como
invitados en diferentes eventos nacionales e
internacionales. Han sido galardonados
con los primeros puestos en diferentes
eventos competitivos, con un repertorio
seleccionado para satisfacer los gustos
musicales de sus seguidores, con arreglos y
versiones propias. Les dicen coloquialmete,
el trío de los Tres Jesuses.

Integrantes:
Wilder Jesús Fernández Ch.- Primera voz y
Guitarra
Jesús A. Benavídes H. – Segunda voz y
Primer Requinto
Jesús Edgardo Martínez – Tercera voz y
Segundo Requinto
Acompañantes:
Óscar Rodríguez – Bajo Baby
Juan Camilo Ciro – Tiple
Grupo musical académico que nace en Comienza sus actividades en enero de
2012. Está integrado por músicos 2019, con una propuesta fresca e
profesionales, con amplia trayectoria innovadora con la cual pretenden seguir
artística nacional. Han hecho parte de conquistando a los amantes melómanos de
importantes montajes de ópera y de la música de tríos y en el propósito de
música de cámara en Cali, eventos de figurar como uno de los mejores de
música sacra y por supuesto, de música Colombia. Han alcanzado importantes
andina colombiana donde también han reconocimientos y participaciones en
obtenido reconocimientos y premios. Está diferentes escenarios nacionales del bolero
conformado por docentes de la y la música romántica, incusionando con
Universidad del Valle. éxito y obteniendo diferentes
reconcimientos.
Integrantes:
Natalia Vanegas Castillo – Soprano Integrantes:
Angélica María Vinasco A. – Contralto Milton Jair Guaranguay – Primera voz y
Julián Eduardo Vargas V. – Tenor Guitarra
Jesús David Cantero – Barítono Andrés Caicedo – Segunda voz y Tiple
Carlos Casanova – Tercera voz y Requinto
Acompañantes:
María Isabel Mejía Gómez – Tiple
Darío Fernando Santos P. - Piano
Fundado en 2016 en Bogotá y como los Nace en Junio del 2013 como quinteto
tríos de gran nivel y trayectoria, es una vocal con el objetivo de recrear la música
institución dedicada a suplir la gran andina colombiana, con arreglos vocales a
demanda musical del público que gusta de 4 y 5 voces. Después de un receso de
la bohemia, el romanticismo, la música bien casi siete años, se reagrupa como octeto
elaborada y que profesan gran amor por la vocal, con el apoyo de piano y tiple,
cultura y el arte colombiano. En su corta siempre teniendo como meta de montaje
pero exitosa trayectoria, han participado en la Música Andina Colombiana. Ha
grandes eventos de talla nacional e participado con éxito en ambos formatos,
internacional tanto como invitados como en festivales y concursos.
concursantes, siendo premiados en
muchos de ellos. Integrantes:
Sopranos: Angela María Muñoz Quiceno y
Integrantes: Laura Vallejo
Hugo Ernesto Bautista T. – Primera voz y Contraltos: Laura Delgado y Adriana
Tiple Ramírez Giraldo
Jorge Roberto Aguillón – Segunda voz y Tenores: Brahiam Mora y Fernando
Bajo Eléctrico Salazar Wagner, guitarrista, arreglista y
Óscar Yovani Chamorro J. – Tercera voz y director del grupo.
Guitarra Requinto Bajos: Germán Arciniegas y Julián Andrés
Olarte.
Acompañante:
Julián Morales – Percusión Acompañante:
Ricardo Navarro – Tiple
Modalidad Profesional en Música que inició sus
estudios como Arpista en el año 2007 en la
Academia Llano y Joropo de Bogotá. A su
Instrumental corta edad ha construido su éxito al
interpretar el Arpa Llanera con repertorios

Solistas tradicionales tanto colombianos como


latinoamericanos y de otras partes del
mundo.

Ha sido ganador de convocatorias


nacionales de jóvenes intérpretes y
nominado a los grandes premios de
diferentes eventos del país, además de
invitado a colaboraciones diversas con
otros músicos. Se ha presentado en las
principales salas de concierto de Bogotá.
Nacido en Bogotá, inicia sus estudios Guitarrista y arreglista bogotano,
musicales a temprana edad en el Licenciado en música con énfasis en
Conservatorio de Ibagué. Posteriormente dirección de orquesta. Comenzó en el
realiza sus estudios de pregrado en el 2010 sus estudios en música en la
Conservatorio del Tolima donde recibe el Academia Luis A. Calvo y luego profundiza
título de Maestro en Música con énfasis en en sus estudios musicales, graduándose
interpretación de flauta traversa en 2016. con honores en la Universidad Pedagógica
Ha recibido clases con maestros Nacional. Se ha presentado en diferentes
nacionales e internacionales de amplio auditorios como solista, en grupo y como
reconocimiento. Su participación en los acompañante; ha participado en la mayoría
eventos en los cuales ha participado ha de festivales y concursos a nivel nacional
sido exitosa, ocupando los primeros y obteniendo diferentes premios y
segundos lugares. reconocimientos.
Ha sido cultor de músicas regionales Comenzó a desarrollar habilidades
colombianas desde su época de musicales aprendiendo guitarra de forma
bachillerato, logrando aprender del empírica durante cuatro años, luego
performance de grandes maestros. Es exploró con otros instrumentos de cuerda
clarinetista, pianista, flautista y compositor; como el tiple de forma autodidacta y el bajo
trae consigo la propuesta de clarinete eléctrico, inclinándose por la música andina
andino auto-acompañado, como aporte a colombiana. Con su hermano, Sergio
nuestras músicas regionales colombianas. Andrés, conformó el dueto A2 en 2014 con
Ha participado en diversos festivales como el formato de tiple y tiple requinto. En 2020
intérprete, acompañante y compositor, empieza sus estudios de pregrado en
obteniendo premios en algunos de ellos. música con énfasis en tiple y actualmente
continúa en su proceso de formación y
desempeñándose como bajista y tiplista en
diferentes proyectos.
Guitarrista nacido en Tunja, quien
manifiesta interés por la música a muy
temprana edad, influenciado por su abuelo.
Su primer acercamiento con la guitarra fue
a los 9 años de manera autodidacta, luego
exploró diferentes prácticas musicales y
finalmente decide comenzar sus estudios
formales en la Licenciatura en Música;
posteriormente ingresa al conservatorio de
la Universidad Nacional de Colombia,
graduándose en 2020.
Modalidad
Instrumental Trío instrumental andino colombiano
conformado en 2017 con la finalidad de

Dúos-Tríos ser un medio de exploración,


reconocimiento y descubrimiento no solo
de los ritmos colombianos tradicionales
sino también de las nuevas tendencias en
la música andina colombiana y las músicas
del mundo. Ha sido ganador de varios
eventos nacionales.

Integrantes:
Juan Esteban López Arcila – Bandola
Juan José Giraldo Ramírez – Tiple
Juliana Peña Restrepo – Guitarra
Agrupación conformada en 2018 con el Inicia su actividad en 2015, en Bogotá. Su
propósito de explorar la música andina música responde a la búsqueda y el
colombiana, vocal e instrumental, en el enfoque profesional de sus integrantes,
formato de piano, tiple y contrabajo, quienes, por medio de la interpretación e
principalmente como grupo acompañante investigación, han llegado a un repertorio
de la solista Lizeth Vega con quien han que va desde compositores centenaristas
obtenido distintos galardones en los hasta estrenar obras escritas
festivales más representativos a nivel exclusivamente para el trío, por
nacional, siendo igualmente premiados con compositores representativos de la
su propuesta como trío instrumental. actualidad. Durante los últimos años ha
logrado posicionarse como una de las
Integrantes: agrupaciones de música andina
Lizeth Fernanda Suárez M. – Contrabajo colombiana de mayor proyección del
Diego Alfonso Sánchez M. – Piano momento, siendo ganadores de varios
David Fernando Ocampo Ciro – Tiple concursos nacionales.

Integrantes:
Diego Bahamón Serrato – Tiple
Mateo Patiño Bedoya – Bandola
Sebastián Martínez Rivera – Guitarra
Bredunco es el antiguo nombre que dieron Conformado en 2003 con el propósito de
los aborígenes al río que riega las tierras interpretar obras de compositores que
caucanas y por ello, inspirados en el fueron pilares y columna vertebral de la
paisaje colombiano, este grupo más genuina y pura expresión musical de
instrumental surge en 2021 para invitarnos Colombia, con el ánimo de seguir
a recorrer valles y montañas. Con ese contribuyendo en la sólida construcción de
sentir en sus manos y cuerdas fue nuestro país y su cultura. Por su trabajo
conformado este ensamble instrumental interpretativo, investigativo y de gestión,
que cuenta con una sonoridad particular y han sido condecorados, invitados y
que ha empezado a darse a conocer en galardonados en diversos escenarios
algunos eventos departamentales y otros nacionales de música andina colombiana.
de carácter nacional.
Integrantes:
Integrantes: Luis Antonio Santamaría G. – Guitarra
Pablo Paz - Requinto Luis Francisco Guzmán T. – Bandola
Juan Camilo Ciro – Tiple Andina
Julián Gómez - Contrabajo Héctor Raúl Ariza Ariza – Tiple
Está conformado por jóvenes músicos
profesionales que nace durante la
pandemia mundial del COVID 19. El fin del
trío es ser un referente a nivel nacional, en
llamar la atención de los oyentes e
intérpretes hacia la música de la región
andina, a través de la integración de aires y
estilos modernos en sus interpretaciones
de los ritmos tradicionales.

Integrantes:
Ángel Sebastián Martínez L. – Saxofón Alto
Daniel Andrés Garzón R. – Piano
Jeisson Javier Guzmán B. – Tiple
Modalidad Proyecto que surge como iniciativa de conformar el
grupo base de la Orquesta Típica Filarmónica de

Instrumental Caldas, en el que se articulan los procesos de


cuerdas pulsadas de las diferentes escuelas de
música departamentales y de la Secretaría de
Grupos Cultura de Caldas. Espacio pedagógico y de
proyección musical para todos los instrumentistas
que conforman la agrupación, integrada por
docentes y estudiantes que enfatizan su propuesta
en un variado repertorio tanto colombiano como
universal, aprovechando los recursos tímbricos y
estilísticos del formato estudiantina, característico
de la región andina colombiana.

Integrantes:
Bandolas: Jesús D Díaz, Juan Felipe Bedoya, José
Valencia V., César Iván Muñoz, Nicolás Arias, Yeison
González, Juan Diego Hidalgo y Daniel Hurtado.
Tiples: Víctor Daniel Bustamante, Jhon Brainer Ruíz,
Reinaldo Marín y José Leonel Ramos.
Bajos: Henry Manuel Ruiz y Juan Pablo Ramírez.
Percusión: David Tabares M. y Deivi A. Ospina H.
Guitarras: Alexander Cruz, Víctor Hugo García,
Sergio Alarcón, Alexander Orozco y Carlos
Castañeda (Director encargado).
Esta agrupación pereirana fue creada Nace en el año 2020 con el encuentro de
durante el primer semestre del presente dos experiencias musicales: La académica
año 2021 y se estrena ante el público en y la tradicional, inherentes a la cultura
esta edición del Concurso Nacional del musical del país y que aportan en gran
Bambuco. Cada uno de sus miembros ha medida a la preservación de la música
hecho parte de agrupaciones tales como colombiana, una de las formas de
orquestas de cuerdas pulsadas o bandas a expresión artística más bellas del mundo.
nivel nacional,interpretando tanto música En su corta trayectoria han participado en
colombiana como música universal. muestras artísticas por parte de la alcaldía
de Ibagué y ya cuentan con un segundo
Integrantes: premio a nivel departamental, en el Tolima.
Andrés Duque Sánchez – Bandola
Anlly Daniela Granada T. – Tiple Integrantes:
Mariana Guarín Orozco – Flauta Jairo José Zambrano G. – Clarinete
Sebastián D. Valdivieso P. – Bajo eléctrico Johanna Mora Colmenares – Violoncello
de 6 cuerdas Joel Fermín Romero Chaverra – Guitarra
Lizeth Stephanie Velásquez E. – Percusión José Ezequiel Cartagena Londoño –
Contrabajo
Juan José Forero Ortíz – Percusión
Tiene el propósito de buscar las difusas Agrupación que abarca diversos formatos
identidades sonoras de los sentires (Trío, cuarteto y camerata), conformada en
actuales urbanos, enmarcados en el 2012 con la misión de transmitir y difundir la
territorio andino, a través del formato de Música Andina Colombiana y, en el marco
Cuarteto de Bandolas, otorgando una del desarrollo pedagógico, investigativo y
sonoridad singular a partir de música musical, llevar a cabo procesos de difusión
original para este formato, basándose en y enseñanza. Es una propuesta joven que
las posibilidades técnicas y tímbricas de la enfatiza en la nueva interpretación y la
familia de la bandola andina Colombiana, exploración técnica basada en los
sin desconocer su legado. instrumentos andinos colombianos, dando
relevancia a la figura del ensamble
Integrantes: femenino instrumental colombiano en la
Julián Orlando Ferreira Rondón – Bandola academia, incentivando el valor de la mujer
Barítono en el espacio musical y su aporte en los
Liz Amanda Vanesa Contreras P. – avances de la música colombiana.
Bandola Alto
Sara Ximena Bernal C. – Bandola I Integrantes:
(Soprano) Contrabajo: Luisa Fernanda Bermúdez B.
Jorge Zárate Chacón – Bandola II Percusión: Natalia Muñoz Bedoya
(Soprano) Guitarras: Paula A. Guevara P. y Sara León
Bandolas: Indira Juliana Tobón y María
Alexandra Hoyos
Tiples: Daniela Ramírez G. y Eliana
Marcela Fernández.
Nace como sexteto en un espacio
académico y al darse el cambio de director,
con el maestro Ricardo Hernández Mayorga
y su interés de recrear el famoso grupo
"Sincopando" del cual hizo parte como
director, violista y arreglista durante más de
15 años, se gesta una nueva versión de la
agrupación en un formato poco
convencional, explorando y explotando las
sonoridades del quinteto de cuerdas de la
orquesta sinfónica, en comunión con el
virtuosismo y color de la flauta y el
acompañamiento de un instrumento tan
colombiano como el tiple.

Integrantes:
Flauta Traversa: Luisa Fernanda Peña O.
Violines: Mario Andrés Pinto Agudelo y
Daniela Marulanda L.
Tiple: Daniel Federico González C.
Contrabajo: Contrabajo
Cello: Raphael Ocampo Leyva
Viola: Andrés Felipe Felizzola Severiche
Clasificados a
“Mejor interpretación de
la obra de LUIS CARLOS GONZÁLEZ”
2021:
Laura Chaparro Nossa (Boyacá)

Anderson España (Caquetá)

Dueto Fernando y José (Tolima)

Katerin Muñoz (Nariño)

Dueto Mistela (Huila)

Tinna Méndez (Cundinamarca)

Dueto Camino Real (Tolima)

Dueto Luar (Tolima)

Andry Yesenia Estupiñán - (Santander)

Jazmín Menjura - (Cundinamarca)

Arnold y Rubiel (Valle del Cauca)

Lizeth Viviana Vega (Meta)


Ganador: Ánderson España (Caquetá)
Bambuco: Aventura ESCUCHAR EL BAMBUCO
Letra: Luis Carlos González Mejía “AVENTURA” CON ÁNDERSON
Música: Gustavo Adolfo Renjifo ESPAÑA, ESCANEANDO ESTE
CÓDIGO QR.
BAMBUCOS
                         
       
        
“Opúsculo para la noche” “Esta noche”
Autora e intérprete: Astrid Álvarez Córdoba Autor: Jorge Alonso Camacho
Nariño Compositor e intérprete: Fernando Salazar W.
“¿Que por qué canto bambucos?” Valle del Cauca
Autor y Compositor: Carlos Andrés García “Laberinto”
Interpretado por: Jessica Jaramillo Autor y Compositor: Jorge Alejandro Medellín
Quindío Interpretado por: Sonia Hernández
“Artesano” Cundinamarca
Autora, compositora e intérprete: María Alejandra Saboya “A la que llevas del brazo”
Autora y Compositora: Carolina Ramos
Boyacá
Interpretado por: Las Comadres del Ciprés -
“El bambuquero”
Cauca
Autor: Nabonazar Cogollo Ayala
“Vuelve”
Compositor: Sergio Andrés Jiménez Bernal
Autora, Compositora e Intérprete: Luz
Interpretado por: Sergio A. Jiménez - David J. Jiménez B.
Adriana Madrid
Cundinamarca/Boyacá
Caldas
“El vestido dominguero”
“No volveré”
Autor y Compositor: Luis Enrique Aragón Farkas
Autor y Compositor: Mario Gerardo Vega O.
Interpretado por: Aura María García
Interpretado por: Dueto Más Que Dos -
Tolima
Santander
“Mijito”
Autor, Compositor e Intérprete: Luis Alejandro Quevedo
Tolima
REVIVA LA PRESENTACIÓN DE LAS
POSTULACIONES A “MEJOR OBRA INÉDITA”
Y “MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
DE LUIS CARLOS GONZÁLEZ” EN NUESTRO
CANAL DE YOUTUBE.
Esta noche viejo tiple,
vengo a contarte mis penas,
el amor hoy me condena
a que mi canto sea triste.
Ayer la vi por la calle
y sin poder evitarlo,
se fue prendido a su talle
mi suspiro enamorado.
“ESTA NOCHE”
Autor: Jorge Alonso Camacho Núñez Queriendo gritar su nombre,
Compositor: Fernando Salazar Wagner al ver que se alejaba,
Defendido por: Fernando Salazar Wagner se ahogó en mi pecho un reproche
pues con otro caminaba,
Nace de la intención de retratar el diálogo entre un pero sé que ella me ama
hombre aquejado por una pena de amor y su tiple y que evita el cruel pecado
confidente, testigo de los celos y de esa naturaleza que la vida le reclama,
egoísta tan propia del ser humano. Sólo cantando, aquel de amarme siendo casado.
hombre podrá liberar un poco la condena que le
produjo ver a su amada en brazos de otro, sólo cantando Vengo a buscar en tus cuerdas
podrá gritar en silencio, porque su condición de hombre alivio, dicha y consuelo,
casado le impide exponer públicamente su dolor. el bambuco me recuerda
que amarla es mi cruel desvelo.
Yo me siento prisionero
y atrapado en mi destino,
que cantemos que la quiero,
compañero yo te pido.

Queriendo gritar su nombre


al ver que se alejaba
se ahogó en mi pecho un reproche
pues con otro caminaba,
pero sé que ella me ama
y que evita el cruel pecado
que la vida le reclama,
de amarme siendo casado.

Vengo a buscar en tus cuerdas


alivio, dicha y consuelo
el bambuco me recuerda
que amarla es mi cruel desvelo.
Yo me siento prisionero
y atrapado en mi destino,
ESCUCHAR EL BAMBUCO INÉDITO que cantemos que la quiero,
“ESTA NOCHE” ESCANEANDO compañero yo te pido.
ESTE CÓDIGO QR. Que cantemos que la quiero,
compañero yo te pido.
2
0 CATEGORÍA SOLISTAS:
Giovanni Rodríguez Cufiño - Guitarra (Cundinamarca)

2 CATEGORÍA DÚOS-TRÍOS:
Sinergia Ensamble (Cundinamarca)

CATEGORÍA GRUPOS:

1 Sincopa2 (Cundinamarca)

MENCIÓN ESPECIAL:
Arte-Trío (Cundinamarca)

GRAN PREMIO INSTRUMENTAL


DEL BAMBUCO COLOMBIANO 2021:
Ensamble Sincopa2
2 PREMIO MACÍAS - FIGUEROA A MEJOR OBRA INÉDITA :
“Esta Noche” L: Jorge A. Camacho - M: Fernando Salazar (Valle del Cauca)

0
PREMIO "MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE LUIS CARLOS GONZÁLEZ”:
Ánderson España (Caquetá)

CATEGORÍA SOLISTAS:
Primer Puesto: Ánderson España (Caquetá)

2
Segundo Puesto: Yuly Fernanda Gómez Ovalle (Caldas)

CATEGORÍA DUETOS:
Primer Puesto: Dueto Mistela (Huila)
Segundo Puesto: Dueto Luar (Tolima)

1 CATEGORÍA TRÍOS - GRUPOS:


Primer Puesto: Grupo Vocal Spinto (Valle del Cauca)
Segundo Puesto: Los Ases de Colombia (Cundinamarca)

GRAN PREMIO
LUIS CARLOS GONZÁLEZ 2021:
Grupo Vocal Spinto.
JURADOS 2021
Modalidad Vocal
RUTH MARÍA CASTAÑEDA-BRAND

Soprano lírica nacida en Cali. Es compositora, arreglista, cantante de ópera, de


música colombiana y de boleros. Estudió en el Conservatorio Antonio María
Valencia de Cali, en el programa de Interpretación Musical con énfasis en Canto. Ha
sido ganadora en los principales festivales de música andina del país como solista
y con el dueto Ad-Líbitum y el trío vocal a-capella Cañaduzal. Integró la orquesta
Cali Charanga y la Orquesta Internacional de Lucho Bermúdez; cantó en la
Filarmónica de Bogotá, fue cantante titular de la Banda Departamental del Valle y
dirigió el Nuevo Coro de Cámara del Valle.
Ha sido catalogada como la mejor soprano del Valle del Cauca. Se desempeñó como directora musical
de coros y docente de varias universidades, así como integrante del Ensamble Vocal Cinco de Cali y del
grupo lírico – pop ‘Ópera Ensamble’, con experiencia como jurado.

JULIO ALBERTO MEJÍA OSPINA

Nacido en Manizales. Es licenciado en Pedagogía Musical, especialista en


pedagogía del folclor y magister en educación. Ha tenido formación como
director musical y coral. Su inquietud por el canto se originó en la Coral Santa
María de Manizales, con Floralba Gallego. Posteriormente inició su estudio vocal
con Livia González de Ruiz y Bernardo Sánchez Carmona; perteneció al Coro de
Colcultura en Santafé de Bogotá; ha sido solista en el taller de la ópera y ha
participado en diversidad de eventos nacionales e internacionales.
Es especialista en Folklor Latinoamericano. Vinculado a la Universidad Tecnológica de Pereira desde
1994. Actualmente es profesor titular de canto y director coral del área vocal de la licenciatura en música.

JORGE ZAPATA

Artista antioqueño proveniente de una familia con ancestro musical. Su padre, el


maestro Francisco “Pacho” Zapata, encausa sus aptitudes artísticas desde los seis
años. A los ocho años de edad ingresa al Conservatorio de la Universidad Nacional
en Bogotá donde se forma en áreas de piano, armonía y solfeo. Realizó estudios de
dirección orquestal y a muy temprana edad se vincula a la música popular como
pianista y arreglista de importantes orquestas, entre ellas, la del maestro Lucho
Bermúdez.
En su larga trayectoria en el campo artístico nacional ha sido fundador y director de importantes
agrupaciones musicales, como La Gran Rondalla Colombiana. Cuenta con amplia experiencia como
director de orquesta y productor musical y gestor artístico.
JURADOS 2021
Modalidad Instrumental
JUAN DAVID BEDOYA RINCÓN

Bandolista, guitarrista, arreglista y compositor quindiano nacido en el municipio


de Calarcá. Licenciado en música y magíster en teoría de la música; realizó
estudios en guitarra, armonía, cuerdas colombianas y lenguaje musical. Realizó
sus estudios superiores con énfasis en cuerdas típicas colombianas. En su
quehacer musical ha formado parte de diferentes agrupaciones representativas
en el ámbito nacional, ha sido participante de diferentes festivales de música de
cámara, también ha sido ganador de diversos reconocimientos a nivel nacional.
Actualmente es docente en las áreas de instrumentos de cuerda pulsada, estructuras musicales e
historia de la música, en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío en Armenia.

VÍCTOR HUGO REINA RIVERA

Tiplista, autor y compositor, nacido en Neiva. Inició sus estudios musicales a los 13
años de edad con su padre, Jesús Antonio “Tuco” Reina. Se formó como licenciado
en música con especialización en comunicación y creatividad para la docencia. Ha
incursionado en el campo de la creación instrumental y vocal con más de un
centenar de obras presentadas por diferentes intérpretes a nivel nacional. Como
tiplista ha integrado importantes agrupaciones instrumentales como el Trío
Instrumental Cristal, Delta trío y Armonizando Dúo.
Desde hace 19 años se desempeña como docente y coordinador musical de la Corporación Batuta Huila
y es el representante legal de la Fundación Cultural “Tuco Reina” con la cual viene fortaleciendo
procesos musicales en cuerdas pulsadas, entre otras actividades.

RICARDO MENDOZA FORERO

Maestro en artes con énfasis en bandola. Aunque inició en la guitarra, su camino


lo llevó a ser bandolista y mandolista de amplio reconocimiento nacional,
integrando agrupaciones como el Trío Añoranza, estudiantinas de las
Universidades Nacional y Pedagógica, grupo Pentagrama Latinoamericano,
Nogal Orquesta de Cuerdas, Sexteto y Trío de Cámara Colombiano, con
participaciones internacionales. Ha sido profesor en la Academia Luis A. Calvo,
Fundación Gentil Montaña y de las cátedras de ensambles colombianos y
latinoamericanos de pregrado y maestría de la Universidad Javeriana en Bogotá.

Es uno de los fundadores y coordinador artístico de la Orquesta Colombiana de Bandolas; fundador de


la academia musical Ars Colombiana. Actualmente, es docente de cuerdas pulsadas de la Secretaría de
Cultura de Pereira, asesor musical de la Fundación del Bambuco Colombiano, gestor y coordinador de la
Modalidad Instrumental del Concurso Nacional del Bambuco.
Concierto

30 De Grandeza
AÑOS Bambuquera

Con un aforo autorizado del 50% del Teatro Santiago Londoño de


Pereira, se llevó a cabo el concierto "30 Años de Grandeza Bambuquera",
evento realizado por la Fundación del Bambuco Colombiano en
colaboración con la Gobernación de Risaralda.

Con el propósito de celebrar tres décadas de gestión y de vida del


Concurso Nacional del Bambuco como escenario de divulgación del
bambuco colombiano, así como con el deseo de aportar a la reactivación
cultural del departamento, el concierto, exceptuando la participación
del dueto caldense "Renaceres", contó con talento risaraldense. El
público no pudo contener su emoción por el reencuentro en la
presencialidad, emoción que embargó aún más, a los artistas que
pasaron por el teatro, algunos que por primera vez participaban en un
concierto de este tipo y otros que gozan del reconocimiento nacional e
internacional. El concierto dio apertura oficial a la Semana Bambuquera
Virtual 2021(Del 25 al 31 de octubre) que incluyó diversidad de
contenidos en torno a este género musical y para todo tipo de público.
Invitados
Concierto

30 De Grandeza
AÑOS Bambuquera

Isabella Quiceno Mariana Trujillo

Dueto Renaceres

Valentina Builes Camila Naranjo

Ofelia Torres

Dueto Óscar y Julio Cuarteto Instrumental


Becao

Mejía y Valencia
La Fundación del Bambuco Colombiano dio vida en 2019 a un evento especial de orden artístico –
académico para que los músicos instrumentistas que acompañaran a los competidores vocales, también
pudieran tener protagonismo y fuesen evaluados de manera diferente a como se hacía tradicionalmente
(Mejor Tiplista, Mejor Guitarrista, Mejor Bandolista y Mejor Grupo Acompañante). Así, esta experiencia
permitió que en 2020, la edición virtual del concurso viera nacer la Modalidad Instrumental en
competencia, permitiendo que los instrumentistas se lucieran y fortalecieran sus habilidades
interpretativas y volvieran la mirada a la interpretación del bambuco a ¾.

La Modalidad Instrumental dentro del Concurso Nacional del Bambuco ha sido un éxito en convocatoria
durante estos dos años, pero permanece el evento que le inspiró, fuera de competencia,con el ánimo de
abrir un espacio a diferentes propuestas musicales que en este formato, fortalecen la escena andina
nacional y latinoamericana.

En este 2021, la edición virutal del Tercer


Encuentro Instrumental Bambuquero tuvo como

Brayan Lizcano - Huila

Ensamble KumanBrass - Caldas

Cuarteto Acuarela - Cundinamarca

Banda Sinfónica Escuela de Música


Hipólito Campo de Tunía - Cauca
Hunzahua Ensamble - Boyacá

Fernando Rojas Quiñones - Cundinamarca

Fika Trío - Quindío

Bass or Brass - Santander

Claudia Ardila Gaitán - Washington

Nicolás Sotelo - Cundinamarca

Trío Alma Cafetera - Risaralda


2021
La Guitarra Bambuquera
El Coloquio Bambuquero que tradicionalmente hace parte de las
actividades de extensión del Concurso Nacional del Bambuco -
Homenaje a Luis Carlos González, tuvo este año como eje temático: “La
Guitarra Bambuquera”, a cargo del músico Ricardo Parra, docente,
investigador y gestor cultural, quien desde hace cerca de diez años ha
venido desarrollando con la Fundación Artística Musical Voz con 2, un
proceso enfocado en fortalecer la escena musical del país a través de la
formación, circulación, gestión, producción y formulación de proyectos
musicales enfocados en el folklore colombiano y, a través de la agrupación
musical Folkloreta, un proceso de exploración artística, incursionando
musicalmente hacia los diferentes tipos de bambuco.

El coloquio virtual, nos acercó al ejercicio de investigación que Ricardo Parra


ha venido desarrollando en torno a la guitarra colombiana y en este primer
capítulo, dedicado a rol de la guitarra en su interpretación del bambuco
en diferentes regiones de Colombia, proceso de exploración que le
permitió, además, convertirlo en un Diplomado Virtual, con la
intención de fortalecer los procesos pedagógicos alrededor de la
música colombiana, proponiendo una estructura de formación
autónoma que combinara la virtualidad, con contenidos
sincrónicos y asincrónicos y con un 10% de presencialidad. El
diplomado cuenta con documentos, partituras, videos, audios
y guías en la plataforma Moodle de la Fundación, a través del
cual los participantes pueden consultar y desarrollar cada
actividad, que abarca temáticas como el Bambuco Fiestero o
Sanjuanero, el Bambuco Sureño o Sonsureño, el Bambuco
Central o Andino, el Bambuco Viejo o Currulao y la Guitarra
Acompañante y Voz en el Bambuco.

La Guitarra Bambuquera está basada en la tesis de pregrado meritoria Universidad Pedagógica


Nacional “Formas de acompañamiento de Bambuco Fiestero en la guitarra” (2007) y la Beca de
Residencia IDARTES “Guitarra de Chonta” (2014) de Ricardo Parra y fue un proyecto ganador de la
convocatoria Comparte Lo Que Somos, apoyado por el Ministerio de Cultura (2020).
2021

La Guitarra
Bambuquera

Para dar un contexto general, la apertura tuvo como tema “Del mundo al
bambuco”, en el cual se hicieron reflexiones a partir de diversos
audios que reflejaban las sonoridades de distintas regiones del
mundo ypara encontrar algunas similitudes en la estructura y
compás, teniendo un panorama para preguntarse ¿Qué
hace un género musical? Ritmo, Articulación, Sentimiento,
Fraseo, Silencio, Notas, etc.

Con apuntes históricos, contenidos audiovisuales, guías


sobre postura y pulso y aplicación sobre algunos
bambucos, esta charla informal sirvió de escenario para
conocer un poco más sobre un instrumento tan
cotidiano, que tiene diversos esquemas de
interpretación, cambios armónicos que ofrecen un amplio
espectro sonoro y que deja en evidencia la riqueza de
nuestras músicas y el talento y creatividad de nuestros
intérpretes.

También se hizo referencia al Bambuco Patiano o Bambuco Negro, lo


que podemos considerar el Bambuco Indígena (Nasca) y cómo el bambuco Ricardo Parra
ha migrado a otros países, en lo que conocemos como el Bambuco Creador de la propuesta artístico-pedagógica
Yucateco o Trova y el Bambuco Tachirense en Venezuela, así como las “La Guitarra Bambuquera”
fusiones de World Music que permiten opciones de considerar el bambuco
en otras exploraciones sonoras.

Acceda al Coloquio
escaneando el código QR o
encuéntrelo en nuestro canal de
Youtube
Una conversación para disfrutar
del dulce placer de la música y la
vida, con la sencillez y la pasión
de sus protagonistas.


  
  
   
 
     
  ­€‚ƒ 

 ­
 
 „ 

 ­…
 
†‡ 
ˆ  ­ €‰ 
Š ‹
R egionaleS Delegado
Los delegados del Concurso Nacional del Bambuco están prestos a atender las inquietudes y
requerimientos de convocatoria que tengan los artistas interesados en participar en el
Concurso Nacional del Bambuco.
Informes sobre sus contactos en: https://www.concursonacionaldelbambuco.org/delegados
COMPAÑERO (S)
Hasta el cielo nuestro canto bambuquero
Como es costumbre, cada año es interpretado como himno de apertura del Concurso
Nacional del Bambuco, la obra ‘Compañero’, poema de Luis Carlos González Mejía con
música del maestro Enrique Figueroa. Este año, “Compañero” también hizo parte de la
apertura oficial de la edición virtual del 30° Concurso Nacional del Bambuco pero con un
propósito adicional de rendir homenaje póstumo a dos de nuestros delegados nacionales
fallecidos en 2021 a causa del Covid-19: Horacio Millán Pelayo y Carlos Arturo Marín
Grisales, protagonistas indiscutibles de la escena musical andina colombiana.

Carlos Arturo (fallecido el 17 de enero de 2021) era músico, integrante del dueto Estirpe y
Canción, educador y director de la Banda Sinfónica de Manizales, además, nuestro delegado
para Caldas. Horacio (fallecido el 29 de mayo de 2021) era ingeniero financiero, docente
universitario, gestor, periodista cultural y músico, uno de nuestros delegados para Bogotá y
Cundinamarca.

Pese a la tristeza innegable por la pérdida de nuestros dos amigos, no había una mejor
forma de rendirles tributo que haciendo honor a la fiesta bambuquera que tanto
disfrutaron y por ello, “Compañero” llegaría al cielo para dar gracias por el privilegio de su
amistad. Pero, habría otro elemento que lo haría memorable: La interpretación a cargo de
los compañeros de la Fundación del Bambuco Colombiano (Los delegados nacionales,
algunos miembros de la junta directiva actual y algunos coordinadores de área de la
organización del Concurso Nacional del Bambuco de Pereira).
A esta iniciativa de la Coordinación
de Comunicaciones de la Fundación
del Bambuco Colombiano, los
convocados no dudaron en dar el sí.
No importaba el lugar, la edad, el
género, ni mucho menos, si se sabía
cantar o no. Todo era casero,
sencillo y hecho con el corazón, el
que comenzó a llenarse de
emociones cuando todos se
pusieron manos a la obra para dar
forma a esta idea que contó con el
apoyo del médico y pianista Álvaro Puig Rodríguez, residente en Washington D.C., ganador
del Gran Premio Instrumental del Bambuco Colombiano 2020 y quien aportó la base
instrumental interpretada en métrica 3/4. La dirección musical, distribución y arreglos
vocales estuvo a cargo de la maestra Vicky Romero Vieco (Delegada para Antioquia) con el
apoyo del maestro Jairo Rincón. La maqueta guía, con voz femenina y masculina, fue
realizada por el maestro Carlos Mauricio Rangel (Delegado para Cundinamarca y Bogotá)
con el apoyo de su esposa, Ada Ivonne Pereira. El maestro Rangel aportó guitarra, tiple y
contrabajo e hizo el ensamble del audio final. El área de comunicaciones del Concurso
Nacional del Bambuco recepcionó los respectivos videos y procedió al trabajo de post
producción. La edición estuvo a cargo de Maria Camila Alvarado, quien materializó este
sencillo pero sentido tributo a Horacio, a Carlos Arturo y, con ellos, a todos los amantes de
los bambucos, gestores, músicos, periodistas y patrocinadores que han muerto a causa del
Covid 19 y de otras patologías y/o circunstancias. Sólo queríamos llevar hasta el cielo
nuestro canto bambuquero.

Reiteramos nuestra gratitud a todos los que


hicieron posible este proyecto, a los delegados,
miembros de Junta y compañeros del comité
organizador del Concurso Nacional del Bambuco -
Homenaje a Luis Carlos González. Enviamos un
saludo solidario a las familias Millán Pelayo y Marín
Grisales, compartiendo con cariño esta obra con
ellos, con los amigos bambuqueros, con los
compañeros de la vida, ausentes y presentes.
Hasta siempre.
"Compañero, compañero:
Prosigue tu marcha y canta,
sembrando sobre el camino
el rosal de tus palabras..."

Luis Carlos González. Para revivir este homenaje, sólo es necesario


buscar en Youtube o acceder directamente,
escaneando este código QR.
El Bambuco Colombiano
Suena A:

FAMILIA
.

FELICIDAD

LOS VIEJOS AMIGOS


RECUERDOS PATRIA
ANCESTROS

VERDAD COLOMBIA
ALMA
TIERRA COMPAÑEROS
AMOR
FIESTA LIBERTAD
IDENTIDAD
Construcción colectiva realizada con los aportes de algunos
miembros de nuestra comunidad virtual.
ENCUENTRO
VOCAL
BAMBUQUERO
El pasado 30 de octubre, este escenario hizo parte de nuestra Semana
Bambuquera Virtual con el propósito de abrir un espacio de divulgación a otros
músicos fuera de competencia. Gratitud a nuestros invitados vocales y sus
acompañantes instrumentales.

Danna Tashina Díaz Adriana Puig


Santander Cundinamarca

Margarita Dueto Coro Virtual Encuentros Dueto Más Que Dos


Boyacá Santander
Colombia y Suiza

Grupo Mestizos Semillero Suena Colombia


Risaralda Antioquia
Modalidad Vocal

Alana Toro Guarnizo - RISARALDA


Ana María Lara Rojas - CUNDINAMARCA
Ana Sofía Duarte Camargo – SANTANDER
Avril Giraldo Oviedo- RISARALDA
Coro Los Cachaquitos – CUNDINAMARCA
Coro Juvenil Escuela de Música Belén de Umbría – RISARALDA
Dueto Encantados – CUNDINAMARCA
Dueto Arena y Mar – BOYACÁ
Emanuel Alfonso Ferro Gaviria – VALLE DEL CAUCA
El Festival Estudiantil Bambuquero es un evento Francy Catalina Gutiérrez Durán- BOYACÁ
coordinado y liderado por la Fundación del Gabriela Pérez Marín - RISARALDA
Bambuco Colombiano y apoyado por el Jerónimo Salazar Díaz – CALDAS
Ministerio de Cultura a través de su Programa Jéssyca Hernández Tobar – CAUCA
Nacional de Concertación Cultural, la Lina María Marín - CALDAS
Gobernación de Risaralda y la Secretaría de Manuela Alejandra Ortiz Ortiz - BOYACÁ
Cultura de Pereira; su propósito integrador de Mariana García Siachoque - CUNDINAMARCA
carácter formativo y artístico no competitivo, María Celeste Barrero Parra – BOYACÁ
busca la consolidaciòn de embajadores de Martín Rojas Ortiz - RISARALDA
nuestro aire vernàculo, el conocimiento de la Mayra Sofía Henao Castrillón - RISARALDA
obra de Luis Carlos González y de quienes Samantha Arenas - RISARALDA
musicalizaron sus poemas convirtiéndolos en Sara Rivera Rico –RISARALDA
memorables bambucos, joyas de nuestro Sara Dahiana Montoya B. - VALLE DEL CAUCA
cancionero andino. De igual manera, hacer Sara Sofía Acevedo Moreno - RISARALDA
algunos aportes a su proceso artístico, Sofía Julietta Calixto Aguilar - BOYACÁ
cualificando sus talentos vocales o Sofía Castellanos López – RISARALDA
instrumentales. Sofía Alejandra Mejía Ortiz - TOLIMA
Valeria Cantillo Abad – RISARALDA
Gracias a los participantes, padres de familia, Victoria Palacio Castrillón - RISARALDA
talleristas, grupo base y a todos los que, de una Karen Zharick Motta Correa - HUILA
u otra forma, apoyaron e hicieron parte de esta Voces Rosas Trío– NARIÑO
aventura.
Modalidad Instrumental

Arco, Violín y Flechas – RISARALDA


Daniel Orlando Vargas Perdomo – CAQUETÁ
Deivy Alexander Cruz Caro – RISARALDA
Estudiantina Cuerdas y Maderas – CALDAS
Los Hermanos MuY – CAUCA
Manuel Ignacio Bautista Cortés - VILLAVICENCIO
Sara León Castañeda – RISARALDA
Trío Alma Cafetera - RISARALDA

La segunda temporada del documental Cosechando El


Bambuco está dividida en tres capítulos que se puede
encontrar en nuestra web y en nuestro canal de Youtube.

https://www.concursonacionaldelbambuco.org/festivalestudiantil
A PARTIR DE 2021 EL FESTIVAL ESTUDIANTIL
TIENE HIMNO BAMBUQUERO
Sebastián Valdivieso es un talentoso cantautor
risaraldense, multi-instrumentista, licenciado en
música e integrante del dueto vocal Piedraluna y
de Entreverao Ensamble, entre otros. Este año no
sólo nos acompañó en la tercera edición del
Festival Estudiantil Bambuquero-FEB- como
tallerista, con interesantes aportes para todos los
participantes nacionales, sino que de su
inspiración es el himno del festival que, a partir de
este año, identificará este evento que hace parte de la
fiesta bambuquera más grande de Colombia.

El ritmo del himno, por supuesto, es un bambuco. “El festival celebra la vida del
bambuco colombiano y de las personas que nos reunimos alrededor de esta
celebración, entonces una inspiración grandísima fue el bambuco y la cultura del
bambuco colombiano”, anotó el cantautor.

“Me inspiró y me llenó de ideas el hecho de ver el bambuco como una persona más de
la familia, pues siempre tendemos a celebrarlo en familia; es un elemento que tiende
a unir a las personas, a hacer puentes intergeneracionales con nuestros abuelos, con
nuestros tíos, con nuestros padres y precisamente ahí es donde está el hilo
conductor poético y narrativo de la letra de este himno”, agregó.

La letra del himno del Festival Estudiantil Bambuquero, titulado “Inmesurable” (que
no puede medirse), parece que fuera una canción para el papá, para el abuelo, para
la mamá, “Me parezco tanto a tu mirada, soy la copia viva de tu voz” pero al final
termina revelando su real destinatario: El Bambuco Colombiano.

“El Bambuco es un ancestro común que nos une e identifica, es una figura casi que
del árbol genealógico de nosotros, los andinos y por eso mismo nos reunimos a
celebrarlo y a cantarle”, puntualizó Sebastián Valdivieso, quien le dio vida a esta bella
obra que de ahora en adelante será interpretada por los niños y jóvenes participantes
en el FEB. A él y a toda la familia FEBstivalera... ¡Muchas Gracias!
INMESURABLE
Himno creado para el Festival Estudiantil Bambuquero
Letra y Música: Sebastián Valdivieso

Me parezco tanto a tu mirada, Y te nombro mi paz,


soy la copia viva de tu voz. Y es por tí lo que soy;
Vives en la palma de mis manos Y soy huella de tí,
y a pasos te devuelvo un poco de tu amor. de tu buen corazón.

Y tu nombre lleva mis raíces, Es tu amor,


las que te heredaron los abuelos. que se vuelve inmesurable,
Y hoy me heredas frutos y jardines que no cabe en estas frases
que a su vez plantaron los ancestros. y no es fácil de nombrar.
Es tu amor, como el sol naciente de mañana,
Y te nombro mi paz, es recuerdo que me inspira este cantar.
y es por tí lo que soy; Y es tu amor,
y soy huella de tí, que se vuelve inexplicable
de tu buen corazón. Y es tan puro y es tan grande
que no sabe de final.
Es tu amor,
que se vuelve inmesurable, Pero yo, yo no te olvido,
que no cabe en estas frases sigo aquí con tu suave calma,
y no es fácil de nombrar. con tu canto aquí en mi garganta.
Es tu amor como el sol naciente de mañana, Pero yo, yo no te olvido,
es recuerdo que me inspira este cantar. seguiré en este eterno abrazo,
Y es tu amor Bambuco amigo.
que se vuelve inexplicable
y es tan puro y es tan grande
que no sabe de final.

Tú, que me enseñaste las canciones


que a su vez cantaron los abuelos,
Los que viven en tus arreboles,
arreboles de ilusión y ensueño

L a
Guatarra es un
L a Semana Bambuquera Virtual 2021 nos permitió disfrutar un pequeño encuentro con
BambuqueArte, un espacio atemporal para disfrutar del bambuco desde otras miradas,
disciplinas y/o perspectivas.

Para este año, nuestro encuentro fue con la danza en una puesta en escena a cargo de
Funballet D’Colombia, organización educativa dirigida por Jhon Freddy Pineda Álvarez y la
que, a través del arte, el deporte y la cultura, vela por el rescate de las tradiciones
folclóricas, la actividad física, los valores tradiciones éticos - morales con un enfoque
humanista y de gran calidad en la proyección de espectáculos en vivo, participando
exitosamente en diversos eventos competitivos nacionales. El pasado mes de octubre,
desde el Lago La Pradera en Dosquebradas, municipio industrial de Risaralda en el que está
la sede del colectivo dancísitco, algunos bailarines nos regalaron un hermoso encuentro con
el color, el ritmo y la belleza de nuestra cultura dancística bambuquera.

BambuqueArte hace parte de las actividades de extensión


del Concurso Nacional del Bambuco desde 2018. Para
conocer un poco más sobre esta actividad y revivir la
presentación de Funballet, ingresar a nuestra página
www.concursonacionaldelbambuco.org/bambuquearte o
escanear el Código QR.
Este 2021 nos deja un texto en formato digital
recomendado para todos los amantes del
bambuco y en general, para quienes estén
interesados en conocer un poco más sobre la
vida de José Mazo Martínez. Este trabajo fue
realizado por la investigadora, docente y
escritora caldense, Gloria Socorro Valencia
Benjumea, en co-producción con la
Fundación José “El Caratejo” Macías, con
sede en Samaria, Caldas y de la cual
también es gestora.

José de Jesús Mazo Martínez, un hombre


sencillo, de origen rural, inquieto por la música
desde edad temprana, autodidacta en su formación
literaria, poseedor de una bella voz, nació el 12 de diciembre de
1912 en el corregimiento Samaria (antes Morrón) de Filadelfia, Caldas.
Es nieto del fundador Anselmo Martínez.

Menciona Gloria Socorro Valencia: “La obra poética de Macías está cargada de originalidad,
su música ha llenado toda una época y su voz impactó como solista o haciendo la segunda
con características admiradas por conocedores. Tenía una facilidad extraordinaria para
escribir poemas para cada celebración, para relatar lazos de amor filial, fraternales y
apasionados. Escribió para cantar al amor, al amor por su tierra, por los padres que tuvo o
quiso tener, por su Patria, por la mujer, por la belleza”.

Sara Cecilia Valencia en el prólogo del libro “Macías, un artista integral” expresa que la
autora “ha ralizado una importante recopilación de la obra del caratejo Macías y le ha dado
un toque especial, un análisis minucioso y una valoración humanística, didáctica y
pedagógica para ser leída, analizada y conocida en las aulas de clase, pretendiendo que los
jóvenes y niños se acerquen a la obra de Macías y lo reconozcan como un personaje valioso,
dotado de cualidades artísticas especiales para la música y la poesía”. A lo que agrega:
“Toda selección es arbitraria en lo que depende del gusto del autor; pero ese escollo es
salvable porque en la prsente obra se incluye: Lo hallado, conocido, lo impactante o no
popularmente, en la historia musical de Macías. Le tocará a quienes lean y escuchen las
melodías, según su gusto su criterio, opinar sobre la mejor, según el fondo, la forma, el tema
y la interpretación”.
Ya hemos tenido acercamiento a la obra de Gloria Valencia
Socorro en lo que respecta a Luis Carlos González Mejía nos
dejó un trabajo de análisis importantísimo en su libro
“Renacer, abre tu ventanita para que pase mi alma”,
compuesto por un taller para cada poema bambuquero del
versificador pereirano, incluyendo el himno de Risaralda,
del cual también fue su autor. El año pasado, en un Café
Conversa de nuestra Semana Bambuquera Virtual 2020,
nos compartió que estaba en otra tarea y que se vería
materializada este año, lo que efectivamente se dio y lo que
hoy nos anima a seguir redescubriendo a los artistas
ligados al bambuco y al propio Luis Carlos González, pues
como ella misma lo enfatiza “Es imposible hablar de Macías
sin hablar de Luis Carlos González, porque hay un punto de
conexión: La Ruana, además de Mi Casta y Fondas de Ayer”.

Recuerda también que 14 de las canciones que tienen versos de Luis Carlos González
fueron interpretadas por Macías y, además, dieron nombre a sus discos de larga
duración; un redesacubirir que, gracias a Rosmery y Yolanda, hijas del maestro Macías,
pudo hacer con los 18 LP grabados que ellas le legaron, los cuales escuchó, copió y
clasificó en tres roles: Autor, compositor e intérprete.

Es así como desde la Fundación del Bambuco


Colombiano los invitamos a acercfarse a esta
edición digital que la Fundación José “El
Caratejo” Macías, quiere ofrecer en este
trabajo de investigación y compilación de la
obra del maestro, con una visión de las tres
facetas integradas del gran artista caldense:
Sus poemas, sus composiciones y sus
interpretaciones.

El lector, anota Gloria Socorro Valencia,


“encontrará otros elementos estratégicos
para acercarse a la obra de José Macías: Un enfoque didáctico, un enfoque biográfico
y un enfoque histórico musical. Después de leer, analizar y disfrutar el contenido de
este trabajo, con toda seguridad podrá confirmar que... ¡José “El Caratejo” Macías, sí es
un artista integral”.

Para ampliar información y/o adquirir “Macías, un artista integral”, pueden escribir
directamente al WhatsApp 314 828 6080.
La Fundación del Bambuco Colombiano viene fortaleciendo su gestión
para ofrecer diversas posibilidades a los artistas y creativos del país,
por tal razón invitamos a los interesados a estar pendientes de las
diferentes convocatorias para 2021:

Informes: concursobambucopereira@gmail.com
comunicaciones@concursonacionaldelbambco.org
www.concursonacionaldelbambuco.org

Encuentre en nuestro canal de Youtube los diferentes eventos y las


rondas eliminatorias. Disfrute las diferentes propuestas sonoras de
¡GRACIAS!
de una guitarra tradicional con una caja de
resonancia realizada en guadua. Este
instrumento suena a las selvas de nuestros
ancestros, trae recuerdos a tiempos viejos y
añora la luz de la paz y el encuentro con la
naturaleza y la tradición.

“La Guatarra plantea entonces, unir un

Familia
instrumento tradicional y madre de tantos
ritmos e instrumentos americanos y
mundiales, con la ancestral planta de nuestro
territorio, la guadua, y así, unir por fin los dos

Bambuquera:
mundos a través del arte, la historia, la música
y la cultura”, indica su creador.

Gracias por inspirarnos y por hacer parte de


nuestras alegrías en este año que culmina.
Deseamos que el año nuevo sea una
oportunidad de esperanza, de amor, de
prosperidad y de salud para todos.

¡FELICES FIESTAS!

Junta Directiva
Fundación del Bambuco Colombiano
Concurso Nacional del Bambuco
Pereira, Risaralda

www.concursonacionaldelbambuco.org

También podría gustarte