Está en la página 1de 5

ÍNDICE

Realismo mágico................................................................................................................................2
Origen del realismo mágico...............................................................................................................3
Características del realismo mágico...................................................................................................3
Autores del realismo mágico..............................................................................................................4
Realismo mágico

Lo mágico esta presente en la literatura y en la realidad y esta claro que los


dos no son lo mismo. El de la novela no reproduce al real- La fantasía del escritor,
trabajada por su lenguaje, produce la magia de la escritura. Pero siempre resuena
la realidad en la ficción, de la misma forma que ésta en aquella. Hay
acontecimientos, situaciones, figuras, sombras, ecos, laberintos que aparecen de
la nada, por el aura de la escritura. También hay expresiones. Imágenes,
metáforas, alegorías de la novela que revelan la fantasía de lo real. “Pienso que la
imaginación es una facultad especial que tienen los artistas para crear una
realidad nueva a partir de la realidad en que viven”. La cual es creada por la
imaginación, la realidad nueva, invención del artista, constituye la obra de arte. En
ese sentido es que lo mágico esta presente en la literatura y en la realidad.

Lo mágico puede ser un rasgo fundamental de época en la historia de la


literatura latinoamericana, es un estilo literario que revela el espíritu de la cultura
de esa época y en esta cultura, a su vez, resuenen los trabajos y los días, los
problemas y las luchas, las derrotas y las hazañas de la vida de las personas,
familias, grupos, clases, movimientos sociales y otros sectores o manifestaciones
de las sociedades nacionales, del continente y de las islas. Tal vez hayan sido los
desafíos característicos de una época de la historia que transforman la cultura de
América Latina es todo un arsenal de hechos sorprendentes, insólitos, brutales,
increíbles, encantados; esto es, una profusión de fantasías, maravillas y
barroquismos, Los contratiempos y las hazañas de una época permiten releer el
pasado y el presente.

Es como si un nuevo horizonte iluminase de repente todo el vasto mural de


la historia, revelando momentos y hechos que adquieren otro movimiento, sonido,
color. El novelista puede ser un cronista fuera del tiempo, narrando lo imaginado y
lo acontecido según la luz que lo ilumina.
Origen del realismo mágico

El realismo mágico surge, según Uslar Pietri, como contestación a una


tradición literaria descriptiva e imitativa que dominaba en Latinoamérica, como las
corrientes del romanticismo latinoamericano, el modernismo y el costumbrismo.
Según el autor, estas corrientes aún no lograban hacerse cargo del universo
complejo de la realidad latinoamericana, En cambio, el realismo mágico
cuestionaba “la fantasía escapista” de la estética modernista tanto como el
pintoresquismo de la literatura costumbrista. No se trata de que el realismo mágico
hubiera sido una invención, dice el autor, sino más bien un reconocimiento, un
“retrato de una situación peculiar”.

Características del realismo mágico

Estas son algunas características del realismo mágico:

 Parte de la observación de la realidad.


 Incorpora el universo de valores simbólicos de las culturas
latinoamericanas, a las que reconoce como parte de esa realidad sin apelar
a una mirada vertical.
 Normaliza las peculiaridades en lugar de sustituir la realidad por un mundo
fantástico o alterno.
 El narrador no ofrece explicaciones sobre los acontecimientos insólitos.
 Los personajes no demuestran extrañeza ante los fenómenos insólitos.
 Valora la percepción sensorial de la realidad.
 Rompe la linealidad temporal del relato.
 Expone realidades yuxtapuestas.
 Tiene a desarrollar ampliamente la metaficción.
Autores del realismo mágico

Algunos de los autores del realismo mágico son:


 Alejo Carpentier (Cuba): Uno de los grandes escritores
fundamentales de la lengua española por su narrativa barroca.
También fue periodista y musicólogo.
 Horacio Quiroga (Uruguay): Cuentista y dramaturgo uno de los
referentes latinoamericanos del cuento moderno es a menudo
comparado con el escritor Edgar Allan Poe. En su vida estuvo muy
marcada por la tragedia y se suicidó bebiendo un vaso de cianuro.
 Miguel Ángel Asturias (Guatemala): Escritor, periodista y diplomático
guatemalteco, ganador del Premio Nobel de la Literatura en 1967. Él
vivió parte de su vida en el extranjero.
 Gabriel García Márquez (Colombia): Periodista y escritor colombiano
era conocido como “el gabo”. Su obra ha sido traducida a numerosos
idiomas y su militancia izquierdista casi tan conocida como su
estrecha amistad con Fidel Castro.
 Isabel Allende (Chile): Escritora chilena, es probablemente la
escritora viva mas leída del mundo hispanohablante, con una obra
traducida a 42 idiomas.
 Juan Rulfo (México): Quizá el mayor cuentista mexicano de todos los
tiempos, su obra es central en la tradición latinoamericana y forma
parte tanto del realismo mágico, como del llamado “Boom”
latinoamericano.

También podría gustarte