Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN FINAL

PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Por: Tatiana Lascarro

Primera parte: la organización informal.

Las organizaciones informales han sido analizadas por muchos autores a través de la
historia de la administración. Estas organizaciones surgen de forma espontánea a partir de
la organizacional formal y no tienen una estructura definida e institucionalizada, sino que
nace de las acciones que se vayan a desarrollar en un momento dado y de los empleados
que participen en ellas. Siendo esto, en las organizaciones informales no existen objetivos
explícitos, sus miembros pueden pertenecer a diferentes niveles jerárquicos y áreas de la
organización, lo que se traduce en un difícil control por parte de la gerencia, lo que en
cualquier momento puede traer graves problemas de gestión y operación (Rodríguez et al.,
2004).

Las características más marcadas en las organizaciones informales son las siguientes
(Amaro, 2011):

 Surge a partir de las interacciones de la organización formal;


 Surge de manera espontánea (no planeada);
 Son independiente de la voluntad de los que dirigen la organización (son
inevitables);
 Pueden llegar a contribuir a los objetivos de la organización así como también en
ciertas ocasiones pueden dificultar la consecución de los mismos y;
 En general se dan entre las personas que tienen afinidad o comparten valores en
común.

Además de lo anterior, Chiavenato (1999) referenciado por el portal Aulafacil identifica las
siguientes características de las organizaciones informales:

 Relaciones de cohesión y antagonismo, que surgen como consecuencia de la


simpatía o antipatía existente entre ciertas personas.
 Estatus independiente a su posición en el organigrama.
 Colaboración espontánea entre los miembros de los grupos de la organización
informal. Esta energía debe ser canalizada a favor de la empresa.
 Posibilidad de oposición a la organización formal cuando la dirección no propicia
unas buenas relaciones con el personal.
 Patrones de relaciones y actitudes que son aceptados por los empleados y que
pueden reflejar los intereses del grupo.
 Cambios de nivel y modificaciones de los grupos informales, lo que quiere decir
que éstos pueden cambiar sus integrantes cuando alguno de ellos cambia de nivel
funcional o cuando llegan nuevos compañeros.
 La organización informal trasciende a la organización formal ya que escapa de los
límites del organigrama e incluso del lugar y hora de trabajo.
 Estándares de desempeño en los grupos informales que no siempre se corresponden
con los establecidos desde la administración.

Segunda parte: Relación que existe entre autoridad y responsabilidad.

La autoridad y responsabilidad son atributos que están inmersos en las organizaciones y


deben ser bien gestionadas, porque de lo contrario se presentarán problemas internos, que
terminan influyendo en el comportamiento de la empresa. Un ejemplo para poder
identificarlos es cuando una persona es la responsable de realizar los pagos a los
proveedores de la empresa, este tiene a su cargo una misión fundamental ya que si no lo
hace la organización para la cual trabaja incumple con sus obligaciones y puede perder
futuros créditos. Para relacionar este concepto con el de autoridad, se puede decir que un
empleado que tiene la responsabilidad de pagar, debe tener cierta autoridad y que sea
suficiente para determinar bajo qué condiciones se paga o no bajos las distintas
condiciones. Otro caso sería, un director de ventas que tiene a su cargo la función de dirigir
a su fuerza de ventas, este tiene una gran responsabilidad, y es la de lidera a su equipo
guiándoles para alcanzar los objetivos de la empresa, este debe tener además de esta
responsabilidad, la autoridad de supervisar a sus asesores o vendedores para realizarles los
pertinentes llamados de atención en caso de que estos no cumplan con las ventas, por lo que
entre estas dos hay una gran relación, de acuerdo al cargo que se ocupe en la organización.

Tercera parte: Explique si el siguiente enunciado es falso o verdadero

“Cuando el gerente delega se libera de su responsabilidad, y puede dedicar más tiempo a


otras funciones de mayor importancia“.

La anterior afirmación considero que tiene cierta verdad en el aspecto que hace referencia a
que el gerente cuando delega funciones de una buena manera puede dedicar más tiempo a
otras funciones de mayor importancia para la organización, pero considero que no se tiene
razón cuando se dice que se libera de su responsabilidad, porque a pesar de que el gerente
delegue a sus subempleados cierta actividad o tarea, sigue siendo su responsabilidad, ya
que de este también depende de que los resultados deseados se alcancen, además se deben
llevar a cabo seguimiento y control sobre estos empleados a los cuales se les delegó.
Cuarta Parte. En el organigrama de una empresa determine: clases de organización,
formas de departamentalización, clases de autoridad.

Surtigas S.A. E.S.P. es una compañía con más 47 años de existencia durante los cuales le
ha facilitado el acceso al servicio de gas natural y servicios asociados en Colombia.
Actualmente, cuenta con operaciones en 152 poblaciones de los departamentos de Bolívar,
Sucre, Córdoba, Magdalena y Antioquia, lo que la convierte en la distribuidora y
comercializadora de gas natural con mayor área geográfica atendida en el territorio
nacional.

Surtigas está comprometida a ser una organización socialmente responsable, buscando


permanentemente el equilibrio entre los componentes económico, ambiental y social, con
eficiencia, eficacia y efectividad, en un ambiente ético.

En consecuencia, es prioridad de Surtigas, satisfacer las necesidades y atender las


expectativas de nuestros grupos de interés: usuarios, colaboradores, proveedores,
comunidades, accionistas y sociedad en general, en la prestación de servicios públicos de
distribución y comercialización de gas natural y otros negocios asociados.

De esta manera, la organización Surtigas la catalogo como una empresa formal, que tiene
un departamentalización funcional, ya que agrupa a sus empleados de acuerdo a las áreas
funcionales de la empresa, como son: administrativo y financiero, operaciones y comercial;
como se puede observar en el siguiente organigrama.
De esta manera, en el organigrama se puede observar que existe autoridad formal, ya que
existen distintos jefes que tienen a su cargo subordinados, sobre los cuales ejercen cierta
autoridad. Por ejemplo, el Gerente Administrativo tiene una autoridad formal de tipo lineal
sobre el director de Contabilidad; pero el Gerente General ejerce autoridad formal de tipo
lineal sobre los Gerentes de Áreas.

Quinta parte. Ensayo

La creación de empresas en Colombia siempre ha sido un reto en el país, ya que se conoce


de estudios que señalan que solo el 30% de las nuevas empresas logran sobrevivir (El
Espectador, 2018). A pesar de lo anterior, crear empresa en Colombia es posible, pero se
debe tener un plan de negocios que sea realizado con la mayor seriedad posible, con el fin
de minimizar riesgos y tener éxito en el mercado.

Dado el caso de querer crear un Restaurante Temático, específicamente que venda comida
de estilo internacional en la ciudad de Cartagena, bajo la modalidad de Sociedad por
acciones Simplificada (SAS), es indispensable la compra de equipos, herramientas,
utensilios, muebles y enseres, capital de trabajo, remodelaciones, entre otros, por lo que se
requiere de una inversión de aproximadamente 160 millones de pesos colombianos. Con la
puesta en marcha se proyecta generar 18 nuevos puestos de trabajo, los cuales se pueden
observar en el siguiente organigrama.
Gerente General

Secretaria

Coordinador
Coordinador de Coordinador
contable y
producció n Administrativo
financiero

Auxiliar Auxiliar
Jefe de cocina
administrativo contable

Auxiliares de
Cajeros
cocina

Auxiliar de
Meseros
nomina

Servicios
Seguridad
generales

Auxiliar de
mantenimiento

Mensajero

De acuerdo al organigrama propuesto, se puede identificar que se trata de una organización


formal, que tiene una departamentalización funcional, ya que se tienen tres áreas
funcionales como son: producción, administrativo, y contable y financiero.

De igual manera, en el organigrama se puede observar que existe autoridad formal, ya que
existen distintos coordinadores que tienen a su cargo subordinados, sobre los cuales ejercen
cierta autoridad. Por ejemplo, el Coordinador de Producción tiene una autoridad formal de
tipo lineal sobre el jefe de cocina, los auxiliares de cocina, meseros y servicios generales;
pero el Gerente General ejerce autoridad formal de tipo lineal sobre los Coordinadores de
Áreas.

En relación a su misión, será la de ofrecer una nueva experiencia a su paladar, una mezcla
de agradables sabores, en el mejor ambiente para comer. El compromiso principal de La
Abuela Internacional es y será la satisfacción de las expectativas y deseos de los clientes, al
ofrecerles un menú diferente, un sabor inigualable, alta calidad junto a un servicio
excepcional al cliente.

Se tendrá como visión: Queremos ser un restaurante con un servicio y atención


excepcional, líderes en la innovación y presentación de nuestros paltos, lográndolo a través
de un trabajo en equipo, con una planificación y organización adecuada, que responda a
cualquier reto del consumidor y de la competencia.

Sus objetivos estarán enmarcados en Satisfacer las necesidades y deseos de nuestros


clientes; Ofrecer los mejores estándares en la presentación de los platos; y Lograr el mejor
ambiente laboral con el fin de lograr un excelente trabajo en equipo.

Los valores nuestros serán: El cliente es primero; Sentido de pertenencia a la organización;


Respeto mutuo; Conducta ética responsable; y Respeto a todos los involucrados.

De acuerdo a la información anterior, lo primero que se debe realizar es su formalización de


tipo legal, el cual se realizará de la siguiente manera (Bancolombia, 2018):
 Verificar la disponibilidad del nombre de la empresa ante la cámara de comercio de
Cartagena, en nuestro caso la razón social será: Restaurante la Abuela Internacional
 Consulta de la clasificación por actividad económica, para nuestro caso será la
División 56 (Actividades de servicios de comidas y bebidas), actividad 5611
(Expendio a la mesa de comidas preparadas).
 Elegir el tipo de sociedad que se va a constituir, en nuestro caso es una Sociedad por
Acción Simplificada (SAS).
 Registro ante la cámara de comercio de Cartagena y la DIAN.
 Realiza los trámites ante la Notaría Pública para la constitución de la sociedad.
 Abrir nuestra cuenta bancaria.
 Inscripción de los libros en la Cámara de Comercio de Cartagena.

Siendo así, a futuro se espera que la empresa crezca, por lo que es indispensable conocer
que el desarrollo empresarial implica la ampliación de las actividades de la empresa. Este
proceso puede tener lugar sin modificar el tipo de productos ni la actividad principal,
intentando mejorar los procesos productivos y aumentar las ventas (expansión) o bien
ampliando el campo de actividades, lo que se conoce como diversificación (BBVA, s.f.).
Nuestra estrategia de expansión estará centra en la búsqueda de nuevos mercados para
nuestros productos y servicios, lo que fundamentalmente se logrará con un buen
posicionamiento para luego poder explorar nuevos mercados, tanto a nivel local como
regional.
Referencias bibliográficas

Amaro, R. (13 de Septiembre de 2011). La Organización Informal [Mensaje en un blog]


Recuperado de https://www.econlink.com.ar/organizacion-informal

Bancolombia (1 de mayo de 2018). 9 pasos para constituir tu empresa en Colombia.


Recuperado de
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-
tributario/como-constituir-tu-empresa?
gclid=EAIaIQobChMI5Nr0ofju4gIVhyaGCh3O5Q9fEAAYASAAEgL7bvD_BwE

BBVA. (s.f.). Las estrategias de expansión y diversificación en la empresa. Recuperado de


https://www.bbva.es/general/finanzas-vistazo/empresas/expansion-diversificacion/index.jsp

El Espectador. (29 de octubre de 2018). ¿Por qué el 70% de las empresas en Colombia
fracasan en los primeros cinco años? Recuperado de
https://www.elespectador.com/economia/por-que-el-70-de-las-empresas-en-colombia-
fracasan-en-los-primeros-5-anos-articulo-820897

Rodríguez, A. et al, (2004). Psicología de las organizaciones. Editorial UOC: Barcelona,


España.

También podría gustarte