Está en la página 1de 6

Trabajo de:

Derecho Humano 16: Matrimonio y Familia

Fecha de vencimiento de la asignación: dentro de los 2 días.

Descripción del curso: Estudiarás el material en el enlace a continuación y pensarás en el


derecho humano #16. Luego envíe un trabajo en la que respondas las preguntas anteriores y
cualquier otra información que tengas sobre el matrimonio y la familia.

Material de estudio:

Artículo 16: Matrimonio y familia

Todo adulto tiene derecho a casarse y tener una familia si así lo desea.

Las generaciones futuras en su mayoría nacen y se crían dentro de familias. Por supuesto, tener
hijos es una elección, pero es tu derecho. Y la sociedad debería apoyarte para criar una familia
para asegurar una generación futura.

- ¿Qué se requiere para criar una familia saludable?

- ¿Qué apoyo necesita una familia de la sociedad?

- ¿Cuál es el propósito de formar una familia?

- ¿Por qué querrías casarte y formar una familia?


Ensayo: El Derecho al Matrimonio y la Familia

El abordaje de un tema requiere tener claro los conceptos a tratar. La definición de

conceptos permite que el lector pueda comprender la intención del escritor y a la vez permite los

análisis críticos de lo expuesto. Se comienza definiendo conceptualmente el término derecho,

éste es el poder que pertenece a un individuo o grupo. Lo que le permite recibir aquello por lo

que se pactó o pagó. El matrimonio por otra parte es unión de dos personas mediante

determinados ritos o formalidades legales y que es reconocida por la ley como familia.

Finalmente trabajamos con el término familia ya que matrimonio y familia son los conceptos que

trataremos de explicar a la luz de sus derechos. Familia es el grupo de personas que se forman a

consecuencia de la unión de dos personas. El concepto no se limita a la forma de concepción o

nacimiento, sino a los lazos que unen el grupo de personas.

Matrimonio y Familia es uno de los Derechos Humanos que fue establecido como el

derecho número 16 en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Declaración

que fue adoptada por las Naciones Unidas en el 1948. Esta declaración es un documento que

sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las

personas en todos los lugares. Establecer ese derecho es una continuidad de lo que la mayoría de

las constituciones establece, además de que todas las religiones promueven el casamiento entre

las personas que se aman. El enfoque que discutir son los cambios en paradigmas y como

enfrentarlos para evitar la violación de Derecho 16: Matrimonio y Familia. Hace 30 años, hablar

de matrimonio era hablar de un acto de amor y decisión entre un hombre y una mujer. Con los

sinnúmeros cambios sociales y los diferentes enfoques de pensamiento y estilos de vida, ese
concepto se ha ampliado y ya no solo podemos hablar de que un matrimonio es una relación

entre dos heterosexuales los cuales procrearán juntos una familia.

Visto de este modo tenemos que analizar lo que es el derecho 16, ante lo que son los

derechos constitucionales de los países. Además, tenemos que hablar de la realidad jurídica de

cada país y de lo que según sus constituciones son los designados a la contratación matrimonial.

Actualmente pueden contraer matrimonios hombres y mujeres en todos los países, pero en todos

los países no pueden contraer nupcias parejas del mismo sexo. Aún hay países que no se ponen

de acuerdo en un conceso para el cambio de la normativa del matrimonio para otros tipos de

relaciones. La que debemos preguntarnos es si todo tipo de pareja está capacitado para el

desarrollo de una familia con valores y respeto de la sociedad en la que convive. ¿Qué se

requiere para criar una familia saludable?

En este apartado se contesta esa interrogante. Al igual que en las familias heterosexuales

se desarrollan familias con valores y familias disfuncionales en otros tipos de familia ha de

ocurrir igual porque el comportamiento de los individuos en sociedad no lo define el estatus de la

composición de la familia. Para criar una familia saludable se requiere la promoción del amor,

respeto, honestidad y valores entre los miembros. La crianza de una familia requiere el

compromiso de ambos padres en la educación de valores de sus hijos y las enseñanzas de fe. Los

padres deben tener la facultad o discreción de aceptar o rechazar el tipo de enseñanza que se les

da a los hijos, sin que sientan que se le impone enseñanzas que atentan contra los valores de los

miembros de su familia. Con esto se respeta el derecho de creer libremente y de no imponer los

criterios y las creencias a otros. Las imposiciones violan derechos y coartan las libertades de

expresión. Respetar lo que otros creen, piensan y opinan es la mejor crianza que le podemos dar
a la familia. De igual modo exigir que se respete lo que se piensa y cree, aunque difiera de lo

que otros opinan.

Cuando indagamos sobre los apoyos que necesita una familia de la sociedad, entendemos

que las normas y las reglas de convivencia social establecidas mediante leyes es lo que necesitan

todos los individuos para poder tener relaciones sanas y un buen ambiente de respeto y

tolerancia. La familia se cementa con una buena educación y formación de valores. De esa forma

se construye la personalidad de cada miembro de la familia. Por lo tanto, la educación es el

mejor apoyo que pueda recibir una familia de la sociedad. Con la educación se fundamenta el

desarrollo social, psicológico y físico del individuo. Además de que se enseñan

responsabilidades y obligaciones para la ejecución del desarrollo de una vida plena.

Formar una familia tiene como propósito desarrollar individuos de bien a la sociedad.

Una sociedad que debería enfrentar menos problemáticas. Crecer en un núcleo familiar

equilibrado ayuda que se tenga el sentido de responsabilidad bien definido, donde habría menos

violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por la naturaleza como por el entorno

social. Cuando en una sociedad hay muchos problemas podemos ver que el núcleo de la familia

está dañado. Cuando la familia está fracturada esto se refleja en sus relaciones y entornos;

surgen acciones e inconformidades que llevan a actos de violencia y desapegos, que afectan la

sociedad. Por lo tanto, la tarea como sociedad es mantener una lucha digna por proteger a la

familia, y por la promoción de un ambiente de respeto, valores, educación y amor por toda la

familia, una familia que siempre esté unida sin importar las situaciones de la vida.

Casi todos soñamos con casarnos y tener una familia sin embargo, querer tener una

familia debe ser un proyecto bien definido, planificado y coordinado. Debemos tener claro que

una familia es una responsabilidad, requiere de tiempo, cuidados y calidad de vida. Los hijos
son un regalo valioso a la sociedad. Los padres tendrán la responsabilidad de guiarlos hasta

convertirlos en individuos de bien y que aporten al mejoramiento social. Concluyo que todos los

individuos deber tener el derecho de casarse y tener familia. El matrimonio está diseñado para

proteger los derechos de todos los miembros de la familia. El matrimonio es una institución

jurídica y significa que más allá de que dos personas se aman, tienen el compromiso de

desarrollar una familia. No importa la forma de composición de la familia lo importante es el

amor, compromiso y dedicación.


Referencias

Acuña, S (2003) El derecho a contraer matrimonio y el derecho a formar una familia en los
textos internacionales de derechos humanos y en la Constitución española de 1978
[Recopilado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820124, 6 de marzo
2022]

Augustin G. (2014) El Matrimonio y la Familia. Editorial SalTerrae. Ebook. Grupo de


Comunicación Loyola. Recopilado de: https://gcloyola.com/ebook/1578-el-matrimonio-
y-la-familia-9788429324129.html

Noticias ONU: 25 Noviembre 2018. Derechos humanos. Artículo 16: derecho al matrimonio y a
fundar una familia [Recopilado de: https://news.un.org/es/story/2018/11/1447221 en 6
de marzo de 2022]

También podría gustarte