Está en la página 1de 5

RESUMEN DE “UNA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA ARGUMENTACIÓN” La perspectiva

Pragmadialéctica. FRANS VAN EEMEREN/ Rob Grootendorst.

LAS REGLAS DE UNA DISCUSIÓN CRÍTICA.

1. Una concepción crítico-racionalista de la razonabilidad

Palabras como racional y razonable se usan todo el tiempo en el leng.ordinario. Muchas


veces no está claro que significan exactamente y si esta claro el significado no siempre es
consistente. Una dificultad extra es que los sentidos en los cuales se usan tampoco están
definidos tan precisimante.
Esto no es relavante en el uso ordinario, pero si los usaremos de manera técnica
debemos decidir que significan. Este es precisamente el caso en estudio de la
argumentación, donde se necesita saber indicar cuando una argumentación es o no
válida(en el sentido informal de válido).
Términos de razonable y racional cumplen aquí un rol crucial, puesto que la evaluación de
la válidez es puesta en las manos de un “crítico racional que juzga razonablemente”
Signidicados que ofrece el diccionario, Oxfors English Dictionary de RAZONABLE:
Los significados “proporcionado”(3), “claro”(6) y “que requiere el uso de la razón”(7) no
son relevantes aquí, ni tampoco el (5) en el sentido de “el clima estaba razonable” o “mi
iglés es razonable”. Se limita al significado 1, 2 y 4:

1-Dotado de la facultad de razón;racional/2. De acuerdo con la razón; no irracional o absurdo./4-


Que tiene un juicio correcto.

DEFINICIÓNES DE RACIONAL

1.Que tiene la facultad de razonar /2. De, pertinente a, o basado en la razón y el razonamiento/3.
De acuerdo con la razón.

-Se puede ver que existen claras correspondencias entre los significados relevantes de razonable y
racional. La diferencia fundamental es generalmente, la diferencia entre “el uso de la facultad de
razonal” y “el uso correcto de la facultad de la facultad de razonar”(racional y razonable
respectivamente).Así los usaremos en adelante.

La racionalidad es una condición necesaria de la razonabilidad, pero no es automáticamente una


condición suficiente, a veces puede requerir incluso la incorporación de factores emocionales en
el análisis de un discurso o texto argumentativo.

La pregunta ahora es cual es el contenido exacto de la razonabilidad en el sentido del uso correcto
de la fac.de razonar. El proceso de inv.científica es considerado muchas veces el prototipo de la
razonabilidad. Aún cuando se señala que existen elementos irracionales en estas(Kuhn).La señalan
los epistemólogos como el prototipo de una discusión racional con propósito y la forma más
señalada de un intercambio razonable de ideas. Es natural por tanto ver como los filósofos de la
ciencia definen la RAZONABILIDAD.
-Asumen que el proceso de resolución de un problema científico puede ser considerado como la
condicción de una discusión científica. Habermas: “el propósito de una discusión científica es
llegar al CONSENSO intelectual. De Groot localiza la razonabilidad del método científico en el
hecho de que se hace un intento para llegar al consenso x medio de la argumentación en una
discusión crítica. El consenso debe ser logrado en el “fórum” de los científicos. Los investigadores
tendrán que presentar argumentos que sean convincentes par el fórum y los argumentos sólo son
convincentes si satisfacen la idea de razonabilidad compartida x el fórum ctfco.

Surgen problemas: en la moderna filosofía de la ciencia, muchas veces se asume QUE EXISTE MÁS
DE UNA METODO.CTFCA. Muchos se oponen a la sugerencia de que es posible construir un único
cuerpo de reglas metodológicas que sea absolutamente razonable. Ahora se asume que los
problemas se resuelven una vez que se cambian desde los criterios y las reglas metodológicos con
los criterios para una argumentación correcta y las reglas de discusión del fórum. Los filósofos de
la ciencia que piensan de otra manera tienen una exagerada confianza en la capacidad de la teoría
de la arg, para resolver problemas. Hay filósofos que limitan la noción de razonabilidad, se piensa
muchas veces que los deseos, las preferencias y los juicios de valor están basados solamente en
preferencias subjetivas, se releva esta discusión a segundo plano(positivistas y otros), porque no
satisfacen según ellos la norma de la razonabilidad. En nuestra concepción, no hay ninguna
justificación a priori para declarar que los deseos, los propósitos y otras elecciones de posición que
implican un juicio de valor son inapropiadas para una discusión razonable. Es tarea de los teóricos
de la argumentación explicar cómo, en todos estos casos, la RG de la razonabilidad puede
cumplirse en una discusión crítica.

2. LAS CONCEPCIONES DE RAZONABILIDAD EN EL ESTUDIO DE LA ARGUMENTACIÓN.

La concepciones dominantes derivan de la base de dos obras antiguas, a pesar de las nuevas
ideas que se han desarrollado, esta son: “The Uses of the argumentent” de Toulmin(1958) y
“La nouvelle rhétorique de Perelman y Olbrechtss –Tyteca(1958). Las concepciones de
razonabilidad de estas obras están dirigidas contra la lógica formal. Estos autores atrubueyen
a los lógicos un estudio “geométicro” de la razonabilidad.

A partir del hecho de que los lógicos formales aplican un criterio de validez formal, no se
puede concluir, sin embargo, que compartan automáticamente una concepción geométrica de
la razonabilidad, de acuerdo con el cual el concepto de “razonabilidad” sólo es aplicable a los
argumentos artificiales de una argumentación formal.

Debido a su “orientación formal”, actualmente los lógicos se preocupan solamente de la


verdad de las premisas de un argmto en la medida en que la verdad de las premisas influye
estructuralmente en la válidez del argmto. Un argto es solo es lógicamente valido si tiene una
forma que impide que tenga premisas verdaderas y una conclusión falsa.

Por lo general los lógicos no están interesados en los “valores de verdad”por sí mismos,
tampoco optan x un enfoque antropológico de la razonabilidad, que implica que el
conocimiento humano se produce simplemente sigueindo procedmntos compartidos sobre los
cuales existe un consenso en una comunidad particular.

También existen lógicos que prefieren adoptar una concepción “crítica” de la razonabilidad,
atribuyéndoles valor tanto a las propiedades formaes de los argmtos como al conocimiento
compartido que es necesario para lograr un consenso. Si estos dos aspectos diferentes se
conectan, se hace posible considerar los argmtos como partes de un procedimiento “formal”,
que es aceptable “intersubjetivamente”. Toulmin y los lógicos con un ideal crítica consideran
la visión geométicra y antropológica conduce eventualmente a un IMPASSE. En el caso
geométrico al ESCEPTICISMO, y en el antropo.a un RELATIVISMO. A diferencia de los lógicos
críticos, Toulmin ignora el hecho de que la lógica puede ser vista también como una teoría de
la crítica. Perelman considera que la argumentación es correcta si su audiencia objetivo la
acepta. Al hacer esto, escogen una perspectiva sociológica y adoptan una norma de resp.
Antropológica, lo que implica que en ultimo termino, equiparan la corrección de la
argumentación con su efectividad con aquellos actúan , en un caso particular, como jueces. La
consecuencia es que la argumentación que es correcta en un caso no necesariamente lo es en
otro. Toulmin piensa que la corrección de la argumentación depende, al final, de los criterios
de evaluación específicos de un grupo particular de personas. A diferencia de lo que sucede en
el caso de Perelma, este grupo no es arbitrario en el caso de Toulmin: comprende
representantes del campo, al cual pertenece la argumentación en particular. Es lo mismo que
el fórum de De Groot. De acuerdo con Toulmin, el rol crucial que cumplen los expertos en un
campo está conectado con la posición central que en su modelo es ocupada por la
justificación, que legitima el paso de las premisas a la conclusión.Esa evaluación dependiente
de campo le da un carácter relativista a la concepción de razonabilidad de Toulmin.

3. UNA NOCIÓN DIALECTICA DE RAZONABILIDAD


Tanto la norma de razonabilidad geométrica como a la antropológica, es que ambas estén
basaas en el “justificacionismo”: ambos enfoques suponen que la razonabilidad tiene que
ser exclusivamente con legitimar los ptos de vista definitivamente. Los justificacionistas
tienden a detener el proceso de justificación en un pto arbitrario.
Para los racionalistas críticos, la idea de un sistemático escrutinio crítico de todos los
campos del pensamiento y de la actividad humana es el ppio que sirve como pto de
partida para la resolución de problemas. En este enfoque, la conducción de una discusión
crítica se vuelve el pto de partida para la concepción de la razonabilidad, lo cual implica LA
ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE DIALÉCTICO la argumentación es considerada parte de un
procedimiento para resolver una diferencia de opinión acerca de la aceptabilidad de uno o
más ptos de vista, x medio de una discusión crítica.La razonabilidad del pdto se deriva de
la posibilidad que éste crea para resolver las diferencias de opinión(su válidez de
problema) en combinación son su aceptabilidad para los que están discutiendo(su válidez
convencional).
EL PUNTO DE PARTIDA lógico de que una aserción y su negación no pueden ser ambas
verdaderas al mismo tiempo tiene como consecuencia para la discusión que una de las dos
aserciones debe ser retirada.
En la teoría de la dialéctica de Barth y Krabbe, se supone una situación, de discusión que
difiere sustancialmente de la situación de discusión que es normal en la práctica
argumentativa. La situación asumida en los diálogos reglamentados de la dialéctica formal
aparece en los intentos de resolver una diferencia de opinión sólo cuando, en una
discusión o texto argumentativos , el protagonista ha presentado sus argumentos en
defensa de un pto de vista y luego decide revisar, junto con el antagonista , si este pto de
vista es realmente sustentable a la luz de los argumentos que han sido presentados.
En nuestra concepción , una teoría de la argumentación debe tratar, en primer lugar, con
intercambios argumentativos ordinarios del leng.ordinario, pto de partida general en la
PRAGMADIALECTICA ES DIFERENTE: un hablante o escritor presenta un pto de vista y
actua como protagonista, y un oyente o escritor expresa una duda con respecto al pto de
vista y actúa como antogonista.
Existe una interacción entre los actos de habla del protagonista y los del antagonista, que
es típica del proceso dialéctico de convencer en una situación crítica, esta interacción sólo
puede conducir a la resolución de una diferencia de opinión si proede de una manera
adecuada esto requiere de una regulación de la interacción que esté de acuerdo con
ciertas reglas de una discusión crítica  reglas que forman un procedimiento de
discusión.--> debe estar relacionado con todas las etapas que deben distinguirse
en una discusión crítica la etapa de confrontación, en la cual se desarrolla la
diferencia de opinión; la etapa de apertura, en la que se establecen los ptos de
vista procedimentales y de otro tipo; la etapa de argumentación, en la cual la
argumentación es presentada y sometida a las reacciones críticas,, y la etapa de
clausura, en la que se determina el resultado de la discusión.
*Las reglas no pueden ofrecer ninguna gtía de que las personas que discuten y que
respetan estas reglas serán siempre capaces de resolver sus dif. De opinión.-->
pero son necesarias para lograr este propósito.

4. EL PROCEDIMEINTO PRAGMADIALÉCTICO

Las reglas se aplican a los actos que realizan los discutidores actos de habla

Las reglas deben especificar en qué casos las realización de ciertos AH contribuye a la
resolución de la diferencia de opinión indica para cada etapa, cuando los
exactamente las partes tienen derecho a realizar un tipo particular de AH y cuando
están OBLIGADAS a hacerlo.

Debe haber una Óptima externalización los discutidores deben ser capaces de
presentar cualquier pto de vista y de poner en cuastion cualquier pto de vista se le
otorga a cada discutidor el derecho incondicional a presentar o a poner en cuestión
cualquier pto de vista.

Los ptos de vista se expresan x medio de asertivos y puede ser sobre cualquiera.(pto
de vista)

El d° incondicional de los discutidores a presentar a ptos de vista y a ponerlos en


cuestión significa también que no se aplica ninguna condición preparatoria especial
con respecto al estatus o la posición del hablante o escritor y del oyente o lector. Lo
anterior se expresa en la REGLA 1:

a No se aplican condiciones especiales ni al contenido proposicional de los asertivos mediante


los cuales se expresa un punto de vista, ni al contenido proposicional de la negación del
compromiso, por medio del cual un punto de visa es cuestionado

b En la realización de estos asertivos y compromisorios negativos, no se aplica ninguna


condición preparatoria especial a la posición o el status del hablante o escritor y del oyente lector

También podría gustarte