DEFINICIÓNES DE RACIONAL
1.Que tiene la facultad de razonar /2. De, pertinente a, o basado en la razón y el razonamiento/3.
De acuerdo con la razón.
-Se puede ver que existen claras correspondencias entre los significados relevantes de razonable y
racional. La diferencia fundamental es generalmente, la diferencia entre “el uso de la facultad de
razonal” y “el uso correcto de la facultad de la facultad de razonar”(racional y razonable
respectivamente).Así los usaremos en adelante.
La pregunta ahora es cual es el contenido exacto de la razonabilidad en el sentido del uso correcto
de la fac.de razonar. El proceso de inv.científica es considerado muchas veces el prototipo de la
razonabilidad. Aún cuando se señala que existen elementos irracionales en estas(Kuhn).La señalan
los epistemólogos como el prototipo de una discusión racional con propósito y la forma más
señalada de un intercambio razonable de ideas. Es natural por tanto ver como los filósofos de la
ciencia definen la RAZONABILIDAD.
-Asumen que el proceso de resolución de un problema científico puede ser considerado como la
condicción de una discusión científica. Habermas: “el propósito de una discusión científica es
llegar al CONSENSO intelectual. De Groot localiza la razonabilidad del método científico en el
hecho de que se hace un intento para llegar al consenso x medio de la argumentación en una
discusión crítica. El consenso debe ser logrado en el “fórum” de los científicos. Los investigadores
tendrán que presentar argumentos que sean convincentes par el fórum y los argumentos sólo son
convincentes si satisfacen la idea de razonabilidad compartida x el fórum ctfco.
Surgen problemas: en la moderna filosofía de la ciencia, muchas veces se asume QUE EXISTE MÁS
DE UNA METODO.CTFCA. Muchos se oponen a la sugerencia de que es posible construir un único
cuerpo de reglas metodológicas que sea absolutamente razonable. Ahora se asume que los
problemas se resuelven una vez que se cambian desde los criterios y las reglas metodológicos con
los criterios para una argumentación correcta y las reglas de discusión del fórum. Los filósofos de
la ciencia que piensan de otra manera tienen una exagerada confianza en la capacidad de la teoría
de la arg, para resolver problemas. Hay filósofos que limitan la noción de razonabilidad, se piensa
muchas veces que los deseos, las preferencias y los juicios de valor están basados solamente en
preferencias subjetivas, se releva esta discusión a segundo plano(positivistas y otros), porque no
satisfacen según ellos la norma de la razonabilidad. En nuestra concepción, no hay ninguna
justificación a priori para declarar que los deseos, los propósitos y otras elecciones de posición que
implican un juicio de valor son inapropiadas para una discusión razonable. Es tarea de los teóricos
de la argumentación explicar cómo, en todos estos casos, la RG de la razonabilidad puede
cumplirse en una discusión crítica.
La concepciones dominantes derivan de la base de dos obras antiguas, a pesar de las nuevas
ideas que se han desarrollado, esta son: “The Uses of the argumentent” de Toulmin(1958) y
“La nouvelle rhétorique de Perelman y Olbrechtss –Tyteca(1958). Las concepciones de
razonabilidad de estas obras están dirigidas contra la lógica formal. Estos autores atrubueyen
a los lógicos un estudio “geométicro” de la razonabilidad.
A partir del hecho de que los lógicos formales aplican un criterio de validez formal, no se
puede concluir, sin embargo, que compartan automáticamente una concepción geométrica de
la razonabilidad, de acuerdo con el cual el concepto de “razonabilidad” sólo es aplicable a los
argumentos artificiales de una argumentación formal.
Por lo general los lógicos no están interesados en los “valores de verdad”por sí mismos,
tampoco optan x un enfoque antropológico de la razonabilidad, que implica que el
conocimiento humano se produce simplemente sigueindo procedmntos compartidos sobre los
cuales existe un consenso en una comunidad particular.
También existen lógicos que prefieren adoptar una concepción “crítica” de la razonabilidad,
atribuyéndoles valor tanto a las propiedades formaes de los argmtos como al conocimiento
compartido que es necesario para lograr un consenso. Si estos dos aspectos diferentes se
conectan, se hace posible considerar los argmtos como partes de un procedimiento “formal”,
que es aceptable “intersubjetivamente”. Toulmin y los lógicos con un ideal crítica consideran
la visión geométicra y antropológica conduce eventualmente a un IMPASSE. En el caso
geométrico al ESCEPTICISMO, y en el antropo.a un RELATIVISMO. A diferencia de los lógicos
críticos, Toulmin ignora el hecho de que la lógica puede ser vista también como una teoría de
la crítica. Perelman considera que la argumentación es correcta si su audiencia objetivo la
acepta. Al hacer esto, escogen una perspectiva sociológica y adoptan una norma de resp.
Antropológica, lo que implica que en ultimo termino, equiparan la corrección de la
argumentación con su efectividad con aquellos actúan , en un caso particular, como jueces. La
consecuencia es que la argumentación que es correcta en un caso no necesariamente lo es en
otro. Toulmin piensa que la corrección de la argumentación depende, al final, de los criterios
de evaluación específicos de un grupo particular de personas. A diferencia de lo que sucede en
el caso de Perelma, este grupo no es arbitrario en el caso de Toulmin: comprende
representantes del campo, al cual pertenece la argumentación en particular. Es lo mismo que
el fórum de De Groot. De acuerdo con Toulmin, el rol crucial que cumplen los expertos en un
campo está conectado con la posición central que en su modelo es ocupada por la
justificación, que legitima el paso de las premisas a la conclusión.Esa evaluación dependiente
de campo le da un carácter relativista a la concepción de razonabilidad de Toulmin.
4. EL PROCEDIMEINTO PRAGMADIALÉCTICO
Las reglas se aplican a los actos que realizan los discutidores actos de habla
Las reglas deben especificar en qué casos las realización de ciertos AH contribuye a la
resolución de la diferencia de opinión indica para cada etapa, cuando los
exactamente las partes tienen derecho a realizar un tipo particular de AH y cuando
están OBLIGADAS a hacerlo.
Debe haber una Óptima externalización los discutidores deben ser capaces de
presentar cualquier pto de vista y de poner en cuastion cualquier pto de vista se le
otorga a cada discutidor el derecho incondicional a presentar o a poner en cuestión
cualquier pto de vista.
Los ptos de vista se expresan x medio de asertivos y puede ser sobre cualquiera.(pto
de vista)