Está en la página 1de 3

Ideación Suicida:

Un tema en el que todavía me cuesta trabajo el pensar que es algo latente a lo que podría
enfrentarme algún día. Creo que es una de las situaciones límite y urgente que pone aprueba
todas las habilidades de un terapeuta. Y quizá lo más lamentable es que el panorama en un
futuro no se ve alentador. Las situaciones que vivimos como sociedad, la misma dinámica en la
que esta envuelto el mundo entero, me hace pensar que más bien los casos de intentos y de
suicidios ira cada vez en aumento. Quiero aferrarme a creer que los seres humanos, de alguna
forma descubriremos nuevas y mas sanas de vivir; que cada vez seremos mas humanos los
humanos.

Venga, es necesario que como sociedad también hagamos ese Insaight y nos demos cuenta
que necesitamos urgentemente un cambio de rumbo, mientras tanto llena el corazón de
esperanza ver y vivir esas pequeñas comunidades en las que las personas se están uniendo
para crear las Utopías.

En el área clínica tratar con pensamientos suicidas nos llevan a ir desde el manejo de una
crisis, como el acompañamiento en todo el camino. Buscando, explorando y en, creo, la
mayoría de las veces “ atientas” para descubrir no solo las etiologías, sino lo que las ha
mantenido en el tiempo hasta hoy y lo que las alimenta.

Podemos encontrar en las personas estos factores de riesgo:

 Depresión…. Siendo la causa más común pero no por ello la única (recordar esto)
 La insatisfacción con la vida.

******NO ES QUE QUIERA MORIR---- ES QUE YA NO QUIERO VIVIR DE ESTA


MANERA***

Esta última frase se me hace central en la forma de abordarlo. Entiendo que hay
diferentes tipos o razones para que alguien a tente contra su vida, pero creo que de
alguna manera todas pueden reunirse a esta central: LA VIDA COMO ESTA , NO ES
ACEPTABLE….. Y NO SE VE OTRA SALIDA----

 Desesperanza. Cuando ya no hay futuro visible, posible.


 Eventos vitales estresantes
 Decepciones emocionales fuertes
 Y la impulsividad pueden ser una de las características de su perfil de personalidad,
como la baja autoestima, pocas habilidades sociales; sentimientos de soledad, falta de
estrategias de afrontamiento.

Para llevar este proceso creo que es indispensable recordar siempre :

******Acompañar sin cuestionar.

Dentro del proceso de a terapia

 Será necesaria la escucha activa


 Indagar el propio concepto de BIENESTAR de la persona, qué le significa para el o ella.
 Buscar lo que hay detrás de la conducta, recordemos que las conductas suicidas, así
como las autodestructivas son comunicación: QUÉ QUIERE DECIR?

En el referente de la ansiedad---- BUSCAR EL MIEDO QUE HAR DETRÁS.

***** SER EMPATICOS, PARA PRESTAR NUESTROS OJOS/ SER SU ESPEJO

****** PODEMOS CONVERTIRNOS EN SU PRIMER RED DE APOYO.

*********A ALGO QUE NO PUEDES CAMBIAR----- O LE HACES LA GUERRA O LO ACEPTAS.

Tomando lo anterior en cuenta los aspectos anteriores y tooodo lo aprendido en la carrera,


mas las propias experiencias, mas el propio instinto, mas los cursos externos, quizá y solo
quizá, estoy en condiciones de armarme de valor y no terminar corriendo si algún día, alguno
de mis futuros consultantes llega con una ideación para quitarse la vida.

Entonces creo será bueno, tener bien recordadas las siguientes técnicas, que ayuden por si el
cerebro se queda “trabado”.

TÉCNICAS:

 Indagar abiertamente, sin prejuicios las intenciones.


 Obtener la mayor información posible

 Determinar el nivel de riesgo, en el nivel 1. Alto (acción latente, plan definido e
inmediato, intento previo):
 buscar que la persona no se quede sola
 hacer derivación psiquiátrica.
 Asegurarse de generar un entorno seguro. Eliminar las cosas de su entorno con las
que se pueda hacer daño.
 Calibrar la internalización.

Nivel 2. Riesgo medio (Pensamiento, planes pero en un tiempo inmediato) y Nivel 3 (Se
desea la muerte, pero no hay plan para llevarlo acabo)

Se puede llevar el acompañamiento psicológico e iniciar la intervención:

 Explorar abiertamente las razones para vivir


 Escuchar, escuchar, escuchar….
 Manifestar nuestra intención y limitaciones para estar acompañando.
 ***** Prometer/ decir solo lo que sí se pueda cumplir.

 Recomendar, dejar, tareas incompatibles con la forma en que planea suicidarse.

 Indagar, activar todas las redes sociales disponibles


 CHATAJE EMOCIONAL: El último recurso:

 Preguntas como; Quién crees que te encuentre? Cómo se sentiría? Le marcará para
toda la vida? Cómo te lo imaginas?....

Hay una tipo de modelo que estoy segura de que tendré de manera visible durante algún
tiempo, al igual que el circulo del ciclo de la experiencia y es este:

MODELO PERMAN:

P: Emociones positivas

E: Compromiso

R: Relaciones positivas/ nuevas

M: Nuevo sentido de vida

A: logros, reconocer y premiar.

He estado en ese mundo, en ese lugar tan oscuro que no es posible ver nada, aunque todo
este ahí bajo la luz del sol.

He estado ahí, varias veces y hasta hoy HE LOGRADO SALIR… mientras lo hacía, me repetía a
mí misma: ¨lo lograré y cuando sea así y esto solo sean malos recuerdos; entonces ayudaré a
alguien más a lograrlo también y le ofreceré mi brazo más fuerte para que para él o ella sea
más fácil….

Y bueno algunos años después de esas veces… Aquí estoy.

También podría gustarte