Está en la página 1de 38

CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA

CUL

PRESENTADO A

Nelson Velasco

ESTUDIANTES

De La Hoz Joel Antonio

Herrera Macías Enrique de Jesús

López Pérez Naren David

Pardey Terraza Giannella Andrea

Porto Torres Dilan Alfredo

Restrepo Rocha Ruddys

TEMA

Plan estratégico de seguridad vial manual

ASOVIA ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III 6:30-8:45AM VIERNES DIURNO


Tabla de contenido
Identificación de la empresa……………………………………………………………
1 Introducción…………………………………………………………………………….
2 Objetivo…………………………………………………………………………………
2.1 objetivo general………………………………………………………………………
3 objetivo específico………………………………………………………………………
4. Definiciones…………………………………………………………………………….
5. marco legal y
normativo…………………………………………………………………………………

6. alcances…………………………………………………………………………………

Alcance del PESV………………………………………………………………………....

Visión del PESV………………………………………………………………………….

Misión del PESV (Opcional)


………………………………………………………………………………….

Compromiso alta dirección………………………………………………………………….

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

7. Gestión Institucional…………………………………………………………………….

7.1. Equipo de trabajo……………………………………………………………………...

7.1.1. Comité de seguridad vial…………………………………………………………...

7.1.2. Roles y funciones de la alta dirección……………………………………………...

7.1.3. Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial………………………………

7.1.4. Política de seguridad vial………………………………………………………….

7.2.1. Caracterización de la empresa…………………………………………………....

7.2.4. Evaluación del riesgo…………………………………………………………….

7.2.5. Diagnóstico de seguridad vial…………………………………………………...

7.3. Elaboración del PESV…………………………………………………………….


7.4. Implementación del PESV……………………………………………………….

7.4.1. Diseño del PESV……………………………………………………………….

7.4.2. Planes de acción……………………………………………………………….

7.5. Seguimiento y medición…………………………………………………………

7.5.1. Indicadores de desempeño ……………………………………………………

7.5.2. Auditorias………………………………………………………………..........

7.5.3. Información documentada…………………………………………………….

7.6. Mejora continua…………………………………………………………………

8. DESARROLLO DEL PESV………………………………………………………

8.1. Comportamiento humano……………………………………………………….

8.1.1. Selección de conductores……………………………………………………...

8.1.2. Pruebas de ingreso…………………………………………………………….

8.1.3. Capacitación en Seguridad vial……………………………………………….

8.1.4. Control de la documentación de conductores………………………………...

8.1.5. Política de regulación de la empresa………………………………………….

8.1.6. Elementos de protección personal……………………………………………

8.2. Vehículo seguro………………………………………………………………...

8.2.1. Plan de mantenimiento preventivo………………………………………….

8.2.2. Documentos del Plan de mantenimiento…………………………………….

8.2.3. Idoneidad…………………………………………………………………….

8.2.4. Procedimiento de inspección diaria………………………………………….

8.2.5. Control de documentación y registro de vehículos…………………………

8.2.6. Inspecciones de seguridad (Deseable)……………………………………...

8.3. Infraestructura segura………………………………………………………...

8.3.0. Análisis de entorno…………………………………………………………


8.3.1. Rutas internas Circulación de peatones Circulación de vehículos Parqueaderos
Señalización y
demarcación………………………………………………………………………

8.3.2. Rutas externas Estudio de rutas Análisis de puntos críticos Rutogramas (si aplica)
8.3.3. Apoyo tecnológico……………………………………………………………….

8.3.4. Política de socialización y actualización………………………………….

8.3.5. Política de administración de rutas……………………………………….

8.4. Respuesta a eventos (Atención a víctimas) …………………………………

8.4.1. Planes de emergencia…………………………………………………….

8.4.2. Protocolos………………………………………………………………...

8.4.2. Investigación de incidentes y accidentes………………………………...

8.4.3. Lecciones aprendidas……………………………………………………

8.4.4. Fuentes de información………………………………………………….

8.4.5 Procedimiento de investigación………………………………………….

8.4.6. Indicadores………………………………………………………………

9. OTROS FACTORES……………………………………………………….

(Opcional) Transporte de pasajeros (si aplica) ……………………………….

Manejo de la carga (si aplica) ………………………………………………….


Empresa flota sugamuxi S.A

18 - 45 de Sogamoso (Boyacá) y al Representante Legal de la empresa flota sugamuxi S.A


Carrera 12 N. 47 - 85

NIT: 891.800.075-8

Nombre de la empresa FLOTA SUGAMUXI S.A


Nit 891800075-8
Representante legal OSCAR JAVIER CUADROS QUIROZ
Departamento BOYACA
Municipio SOGAMOSO
Dirección cede principal CARRERA 12 N°47-85
Teléfono 770244
arl POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS
S.A
Clase de riesgo I, IV
Código de actividad económica 4602201
Introducción

La empresa sugamuxi es una empresa que se dedica al transporte de personal de las


diferentes empresas que hay en la ciudad, para que nuestra empresa pueda prestar un buen
servicio a nuestros cliente debemos implementar normas, decretos entre otras para poder
dar un buen servicio de calidad y protección, para eso nos vamos a la principal
normatividad (pesv) donde habla de plan estratégico vial.

Dada la alta tasa de accidentabilidad que se presenta en el país y el crecimiento del parque
automotor se hace necesario contar con estrategias que nos ayuden a disminuir los
accidentes de tránsito y que podamos intervenir de manera eficaz y directa sobre los actores
viales. El objetivo principal de una flota de transporte de pasajeros deben ser la seguridad,
la comodidad, la calidad y cumplimiento del servicio.
Objetivo general

Consolidar estrategias de intervención en la empresa flota sugamuxi S.A que


Tengan como fin la disminución de los accidentes e incidentes de tránsito un 10% para el
Periodo 2020-2022 a partir del aval del PESV

Objetivos específicos

 Formar al personal, con el fin de promover hábitos comportamientos y conductas


seguras en la vía asegurando el cumplimiento de las políticas del PESV
 Garantizar la ejecución del mantenimiento y control de los vehículos misionales
 Identificar los peligros del entorno físico donde se opera con el propósito de tomar
medidas de prevención en las vías internas y externas
 Asegurar el cumplimiento de los programas de regulación vial de la empresa
(control del consumo de alcohol y sustancias alucinógenas, regulación de horas de
conducción y descanso, regulación de la velocidad, uso del cinturón de seguridad
uso de equipos de comunicaciones móviles mientras se conduce (en rutas
i006Eternas o externas)
Definiciones

 PESV: plan estratégico de seguridad vial


 Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y
medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir
los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las
vías.
 Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo
automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control
del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de
tránsito.
 Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños
que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a
minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.
 Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un
vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía
o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT,
2002).
 Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos
de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible
 Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso
potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado
 Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar
un vehículo (CNTT, 2002)
 Plan de acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades
específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un
proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar
las actividades
 HSEQ: Es un sistema de gestión por medio del cual se garantiza el manejo
responsable de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando
la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a este o a los
demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en
los procesos.
 Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada
abierta al público (CNTT. 2002)
 Vehículo no automotor: Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor
Marco normativo

RESOLUCIÓN 1079 de 2015: por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Transporte.

RESOLUCIÓN 1906 de 2015: por el cual se modifica y adiciona el decreto 1079 de 2015
en relación con el plan estratégico de seguridad vial.

RESOLUCIÓN 1565 de 2014: Por la cual el Ministerio de Transporte expide la Guía


Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

RESOLUCIÓN 315 de 2013: Por la cual se adoptan medidas para garantizar la seguridad
en el transporte público terrestre automotor y se dictan otras disposiciones. DECRETO
2851 del 06 de diciembre de 2013.

RESOLUCIÓN 1282 DE 2012: Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial
2011-2016. DECRETO 87 DE 2011: Por la cual se modifica la estructura del Ministerio de
Transporte y se determinan las funciones de sus dependencias.

LEY 1503 DE 2011: Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y


conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

LEY 1383 DE 2010: Reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito.

RESOLUCIÓN 3027 DE 2010: Por la cual se actualiza la codificación de infracciones de


tránsito, de conformidad en los establecido en la ley 1383 de 2010.

RESOLUCIÓN 1050 DE 2004: Por la cual se adopta el Manual de Señalización Vial -


Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo rutas de
Colombia, de conformidad con los artículos 5°, 113, 115 y el parágrafo del artículo 101 de
la Ley 769 del 6 de agosto de 2002".

LEY 769 DE 2002: Código de Nacional de Tránsito Terrestre

DECRETO 29 DE 2002: por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad en las


Carreteras

DECRETO 170 DE 2001: Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte


Terrestre Automotor Colectivo Metropolitano, Distrital y Municipal de Pasajeros
DECRETO 171 DE 2001: Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte
Terrestre Automotor de Pasajeros por Carretera.

DECRETO 173 DE 2001: Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte


Terrestre Automotor de Carga.

DECRETO 176 DE 2001: Obligaciones de las Empresas de Transporte Público.

LEY 105 DE 1993: por la cual se dictan disposiciones básicas sobre transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte.

LEY 100 DE 1993: Por el cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones. Art. 244 seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
Marco legal

El plan Estratégico de seguridad vial en la empresa fugamuxi va acorde con la siguiente


normatividad legal vigente

por la cual se dictan disposiciones básicas sobre LEY 105 DE 1993


transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y
las Entidades Territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se
dictan otras disposiciones.
por medio de la cual se dictan disposiciones sobre zonas LEY 191 DE 1995
de frontera
por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 DECRETO 105 DE
1995
por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 y se DECRETO 2263 DE
modifica el 1995
Decreto 105 de 1995
por el cual se adopta el estatuto nacional de transporte LEY 336 DE 1996
por el cual se reglamenta la habilitación, la prestación del DECRETO 3109 DE
servicio público de transporte masivo de pasajeros y la 1997
utilización de los recursos de la
Nación
por el cual se modifica la estructura del Ministerio de DECRETO 101 DE
Transporte 2000
por medio del cual e crea el Fondo Nacional para la LEY 688 DE 2001
reposición del
parque automotor del servicio público de transporte
Terrestre y se dictan otras disposiciones
por el cual se reglamenta el servicio público de transporte DECRETO 171 DE
terrestre automotor de pasajeros por carretera. 2001
por el cual se reglamenta el servicio público de transporte DECRETO 172 DE
terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos 2001
taxi, motocicletas y embarcaciones
fluviales menores a los residentes en las unidades
especiales de desarrollo fronterizo y se
reglamenta el procedimiento respectivo
por medio del cual se regula la salida temporal de DECRETO 3244 DE
vehículos 2005
internados a los municipios que integran la Unidad
Especial de Desarrollo Fronterizo del
Departamento de la Guajira, con destino al Distrito
Turístico de Santa Marta en el
departamento de Magdalena o de Valledupar en el
departamento del Cesar
por la cual se reglamenta el procedimiento para obtener el RESOLUCIÓN 1555
certificado de aptitud física, mental, y de coordinación DE 2005
motriz para conducir y se establecen
los rangos de aprobación de la evaluación requerida
por medio del cual se establecen unas disposiciones DECRETO 4668 DE
relacionadas con el capital pagado o patrimonio líquido 2006
de las Empresa es asociativas del
sector solidario o Empresas de transporte terrestre
automotor
por el cual se establece el procedimiento para otorgar el DECRETO 4190 DE
permiso de prestación del servicio público de transporte 2007
terrestre automotor mixto
por el cual se modifica el decreto 2961 de 2006, DECRETO 4116 DE
relacionado 2008
con las motocicletas
por medio del cual se reglamenta el servicio público de DECRETO 4125 DE
transporte terrestre automotor mixto en motocarro. 2008
por el cual se modifica parcialmente el decreto 173 del 5 DECRETO 1842 DE
de febrero de 2001 2007
por el cual se adoptan unas disposiciones en materia de DECRETO 1872 DE
transporte terrestre automotor de carga 2008
por medio del cual se modifica la estructura del DECRETO 087 DE
ministerio de transporte, se determinan las funciones de 2011
sus dependencias, deroga el decreto 2053 de 2003.
por la cual se promueve la formación de hábitos, LEY 1503 DE 2011
comportamientos y
conductas seguros en la vía y se dictan otras
disposiciones
por la cual se adoptan unas medidas para garantizar la RESOLUCIÓN 315
seguridad en el transporte público terrestre automotor y se DE 2013
dictan otras disposiciones
por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, DECRETO 2851 DE
12, 13,18 2013
y 19 de la ley 1503 de 2011 y se dictan otras
disposiciones.
por el cual se expide la Guía metodológica para la RESOLUCIÓN 1565
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial. DE 2014
Alcance del PESV

como empresa flota sugamuxi S.A del sector privado el adoptar el Plan Estratégico de
Seguridad Vial, disponer lo necesario para su ejecución y el deber legal de implementarlo;
en consecuencia, el presente Plan Estratégico de Seguridad Vial aplica sin excepción para
todo el personal directo y/o contratistas al igual que a las personas que prestan servicios y/o
reciben servicios de la empresa.

Visión del PESV

como empresa flota sugamuxi S.A será reconocido por su compromiso y acciones
permanentes a favor de la seguridad vial tanto al interior de la entidad como a nivel
servicial contribuyendo de manera excepcional al logro de los objetivos en materia de
seguridad vial orientando la conducta humana hacia una convivencia armoniosa,
responsable y de mutuo respeto entre todos los usuarios de la vía.

Misión del PESV

Como empresa flota sugamuxi S.A entidad prestadora de servicios, el deber legal de
cumplir las obligaciones señaladas en la Ley 1503 de 2011 y la función de adoptar el Plan
Estratégico de Seguridad Vial, disponer lo necesario para su aplicación en favor de la
seguridad vial, la protección de la vida en la vía, la prevención de accidentes de tránsito y la
seguridad y salud de todo el personal de la organización

Compromisos alta dirección

La alta dirección de sugamuxi S.A se compromete a disponer de los recursos humanos,


económicos, tecnológicos y físicos necesarios para la elaboración, implementación, ajuste y
seguimiento continuo a cada uno de los procesos que contempla el PESV. Así mismo
velara porque de manera continua se adelanten capacitaciones dirigidas a todo su personal
en materia de normas de comportamiento en tránsito y seguridad vial. Reiteramos nuestra
voluntad empresarial de contribuir con la seguridad vial de nuestra nación, disponiendo
para ello, de los recursos técnicos, tecnológicos, físicos, económicos y humanos, que sean
necesarios.

Gestión institucional

De conformidad con la resolución 1565 de 2014

Objetivos de las pesv


Comité de seguridad vial
Responsable del plan estratégico de seguridad vial
Política de seguridad vial
Divulgación de la política de seguridad vial
Diagnostico – caracterización de la empresa
Diagnostico – riesgos viales
Planes de acción de riesgos viales
Implementación de acciones de pesv
Seguimiento y evaluación de planes de acción

Equipo de trabajo

Para la elaboración del equipo de trabajo nos basamos en las pesv donde dice que debe ser
liderada por la persona que dirigen y controla la empresa, direcciona como primer paso la
conformación del Comité de Seguridad Vial como un mecanismo de coordinación entre
todos los involucrados, cuyo objetivo es definir, diseñar, implementar y evaluar las
acciones que adelante la Entidad para generar conciencia y lograr los objetivos en favor de
la seguridad vial y de la integridad de sus colaboradores y usuarios, la Alta Dirección es
responsable de elegir y convocar a todos integrantes, para la elaboración del Plan
Estratégico de Seguridad Vial definido, en compañía del responsable ya asignado por la alta
dirección

Compromiso

La alta dirección se compromete, para el desarrollo del programa estratégico de seguridad


vial, al cumplimiento de las siguientes funciones.
 Liderar el proceso de creación e implementación del programa estratégico de
seguridad vial
 Involucrara un representante de cada área de la organización, según sea
pertinente y que se entiende como participe en la creación y dilución de los
objetivos de la seguridad vial.
 Implicar que, en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la
implantación de las diferentes medidas que se vayan a dictar
 Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y
de los representantes sindicales, si fuera el caso
 Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones
 Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término
las medidas que se propongan.
 Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en
el programa estratégico de seguridad vial y los documentos relacionados
aplicables

Comité de seguridad vial

Conformación del comité de seguridad vial

El comité de seguridad vial DE sugamuxi estará conformado por los siguientes miembros:

Jefe de gestión integral

Jefe de gestión humana

Coordinación de seguridad industrial

Ing. Mejora continua despacho

Jefe de seguridad física (apoyo externo)

Jefe de patios (apoyo externo)

Técnico sst
Ing. mejora continua

Este comité será el encargad de direccionar y ejecutarla política de seguridad vial en sugamuxi

El comité de seguridad vial será el responsable de la coordinación entre todos los involucrados y
cuyos objetivos será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan generar
conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida
cotidiana de sus integrantes

Roles y funciones

 Jefe de gestión integral


 Realizar seguimiento y control a la implementación del programa
estratégico de seguridad vial
 Garantizar que se asignen los recursos financieros, logísticos y humanos
pertinentes para la implementación adecuada del plan estratégico de
seguridad vial

 Jefa de gestión humana /ing. Mejora continua:

 Llevar a cabo el proceso de ingreso y selección de los trabajadores que


ejecutaran la función de conducir, estableciendo el perfil indicado, el nivel
de competencias requerida para garantizar la idoneidad en la labor a
realizar
 Gestionar la realización de las pruebas de ingreso y periódicas requeridas:
Exámenes médicos establecidos en la ley, exámenes psicosensometricos:
Visiometría, audiometría, exámenes de coordinación motriz, examen de
psicología, pruebas teóricas y practicas
 Asegurará y verificar la idoneidad de quien realizará las pruebas de ingreso
y periódicas requeridas
 Verificar el cumplimiento documental y los requisitos en formación,
capacitación e inducción del personal que conduce
 Realizar seguimientos y verificación en base de datos estatales a
comparendos generados a los trabajadores que conducen, promoviendo
el pronto pago de estas infracciones
 Promover y verificar el cumplimiento de las políticas de regulación para el
PESV
 Establecer y aplicar las sanciones y reconocimiento en el cumplimiento de
las estrategias definidas en el PESV, en todos los niveles de la organización
 Establecer los procesos disciplinarios, teniendo en cuenta la información
remitidas por el interventor del contrato con relación a las desviaciones
suministradas por los GPS y demás medios de control establecido
 Coordinador de seguridad industrial:

 Establecer y realizar seguimiento al cronograma de reuniones del comité


de seguridad vial.
 Citar a las reuniones ordinarias o extraordinarias de seguridad vial.
 Llevar las actas del comité de seguridad vial.
 Coordinar los diferentes miembros dl comité de seguridad vial.
 Velar para que cada área encargada de procesos que afectan la seguridad
vial ejecute y realice el proceso de documentación.
 Programar y ejecutar la auditoria interna del plan estratégico de seguridad
vial.
 Verificar que el encargado del sistema de gestión en salud y seguridad en
el trabajo lleve registros y la documentación del programa estratégico de
seguridad vial.
 Programar las auditorias y estándares a verificar en proveedores en
materia de seguridad vial.

 Técnico SST:

 Implementar y ejecutar los parámetros y requerimientos del PESV.


 Informar al coordinador de seguridad industrial, la gestión cumplida y
aporta sugerencias para el mejoramiento.
 Verificar la asistencia de os miembros del comité a las reuniones
programadas.
 Tomar nota de los temas tratados, elaborara el acta de cada reunión y
someterla a la discusión y aprobación del comité.
 Asegurara que todos los vehículos apropiados para las tareas a realizar y
técnicamente aceptables.
 Analizar y aplicar penalizaciones correspondientes a los contratistas en
caso de incumplimiento.
 Realizar análisis de riesgos periódicos a las diferentes actividades de
transporte terrestre, al menos una vez cada dos años y cuando haya
cambios en la legislación, la operación o los equipos revisar este plan.

 Apoyos externos /ing. Mejora continua despacho


 Gestionar la señalización y demarcación de áreas de operación.
 Gestionar que se realicen las modificaciones de las áreas que
estén propensas a riesgos y peligros de tránsito.
 Verificar que existan espacios que salvaguarden y diferencien de
la vía de tránsito a la vía peatonal.
 Gestionar la creación de rutas de acceso peatonal en todas las
localizaciones.
 Gestionar la realización del mantenimiento continuo a toda la
señalización y demarcación de áreas que se encuentran
defectuosas o hayan perdido visualidad.
 Controlar el acceso de los vehículos a la organización, cumpliendo
con la documentación.

. Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial

sugamuxi designa a el coordinador de seguridad industrial, como responsable del proceso


de elaboración, implementación y seguimiento del PESV

Las funciones del responsable del programa estratégico de seguridad vial son:
 Establecer y realizar seguimiento al cronograma de reuniones del comité de seguridad vial.
 Citar las reuniones ordinarias o extraordinarias del comité de seguridad vial.
 Llevar las actas de seguridad vial
 Coordinar la ejecución del plan de acción y actividades.
 Coordinar a los diferentes miembros del comité de seguridad vial
 Programar las auditorias y estándares a verificar en proveedores en materia de seguridad
vial.

Política de seguridad vial

sugamuxi está comprometida con la seguridad integral y el cumplimiento de la normatividad legal


aplicable, manteniendo una cultura empresarial de prevención vial y seguros de conducción,
mejorando continuamente nuestro proceso, por lo cual se ha elaborado una política para su
cumplimiento.

ANEXO 3 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL.

DIVULGACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

Para la divulgación de los programas y política que hacen parte del PESV de sugamuxi se
implementara un cronograma para la socialización de cada documento, programa o política, así
mismo, el cronograma de aplicación de cada procedimiento en materia de control o
procedimientos. Debe socializarse también el nivel de sanciones y acciones pedagógicas que se
establecerán para generar recordación de conductas seguras.

Además de establecer jornada de socialización de programas y políticas del PESV, es importante


mantener una información fluida en un sitio visible donde se recuerden y refuercen los temas
relacionados con la seguridad vial, mediante la publicación de campañas, recomendaciones,
fotografías de la actividad, felicitaciones, y todos los aspectos relevantes para mantener
informados tanto a conductores como al personal administrativo del programa de seguridad vial

Los mecanismos de divulgación en sugamuxi serán entonces:

 En el proceso de inducción
 A través de capacitaciones
 A través de campañas de recordación

Las medidas de divulgación para evitar accidentes de tránsito por parte de trabajadores de
sugamuxi cobijaran a:

 Conductores: en misión e in intinere


 Pasajeros: acompañante de vehículos a servicio de la empresa o trabajadores en misión
trabajadores de la empresa que utilizan el transporte público u otro modo para llegar a su
puesto de trabajo in intineri
 Peatones: en las instalaciones de la empresa en misión o en sus desplazamientos fuera de
la empresa in intineri

Sugamuxi adoptará las siguientes estrategias para garantizar la seguridad de sus empleados
dentro y fuera de la empresa, en función de trabajo o fuera de su jornada laboral.

In Itinere: Los trabajadores de sugamuxi se movilizan desde sus lugares de residencia a los patios
(y viceversa) de la siguiente forma:

 Rutas de transporte público: l estrategia a adoptar por la empresa de enfoca en el


autocuidado para utilizar el transporte público enfocada a la utilización de los paraderos
subir y bajar de los vehículos en sitios establecidos, nunca en mitad de la vía o en medio
del tráfico.
 En motocicleta: Se recomienda para este segmento implementar estrategia pedagógica
hacia el autocuidado y reforzarlo con capacitaciones para generar competencias en cuanto
al manejo de una motocicleta.
 Peatones: Esta se trabajará desde el autocuidado con campañas, capacitaciones que
generen en los peatones las conductas seguras para proteger su integridad, enfocadas en
caminar por los senderos peatonales, cruzar las calles por las cebras o esquinas, utilizar los
pasos elevados para peatones.
 Vehículos propios de los empleados: Se recomienda para este segmento implementar
estrategia pedagógica hacia el autocuidado y reforzado con capacitaciones para general
competencias.

. En misión: Se debe cumplir la política de seguridad vial de la empresa.

En todos los casos se debe dejar evidencia de las actividades realizadas en el proceso de
divulgación: Listado de asistencia, registros fotográficos, material usado para realizar la
divulgación.

Objetivos y metas

Objetivo metas
Promover las medidas de prevención y Cumplir con la reglamentación establecida
control de los riesgos propios de las en el código nacional de tránsito terrestre
actividades y procesos, según la según la ley 769 de 2002, ley 1503 de
identificación, análisis y valoración de los 2011, decreto 2851 de 2013 y la resolución
mismos. 1565 de 2014.
Desarrollar programas de capacitación y Cumplir con las políticas de regulación la
entrenamiento en seguridad vial. entidad, tal vez como control de alcohol y
drogas, regulación de horas de conducción
y descanso, regulación de velocidad, acatar
los límites de velocidad, establecidos en el
código nacional de tránsito, obligatoriedad
en el uso del cinturón de seguridad y al no
uso de equipos de comunicaciones móviles
mientras se conduce.
Destinar los recursos financieros, humanos Cumplir con el plan de mantenimiento
y técnicos necesarios para dar preventivo y correctivo de los vehiculos
cumplimiento a esa política.
Cumplir con el plan de mantenimiento
preventivo y correctivo de los vehículos
Matriz legal

Pilar Resolución
Guía metodológica para la elaboración del pesv 1565/2014
Código nacional de transito Ley 769 de 2002
Reforma al código de transito Ley 1383 de 2003
Ley de educación vial Ley 1503 de 2011
Plan mundial de sv ONU Pmsv 2011/2020
Reglamentación de la ley sv Res. 2851 de 2013
Plan nacional de sv Res. 2272 de 2015
Decreto único reglamentario del sector trabajo Dec. 1072 de 2015
Decreto único reglamentario del sector transporte Dec. 1079 de 2015
Modifica y adiciona al 1079 de 2015 en relación a las Dec. 1906 de 2015
pesv
Guía para la evaluación del pesv Res. 1231 de 2016
Estándares mínimos del SG SST Res 0312 de 219

Fase Ser humano Vehículos entorno


equipos
Antes del accidente Información Buen estado técnico Diseño y trazado de
prevención de actitudes luces la vía publica
accidente conducción bajo los frenos límites de velocidad
efectos del alcohol o maniobrabilidad vías peatonales
drogas control de la condiciones
(discapacidad) velocidad ambientales
aplicación de la ley
por autoridades
competentes
experiencia
Durante el Uso de cinturón Dispositivos de Objeto de
accidente uso de casco sujeción para los protección contra
prevención de conducción bajo los ocupantes choques al lado de
lesiones y muerte efectos del alcohol o otros dispositivos de la vía
durante el accidente drogas seguridad otros objetos en la
airbag vía
velocidad
Después del Enfermedades Facilidad de acceso Servicios de socorro
accidente previas riesgo de incendio proximidad a los
conservación de la edad capacidad de servicios de
vida minimizar primeros auxilios extracción emergencia
lesiones y costos atención medica

Diagnóstico de seguridad vial

Este parámetro del pilar 1 del instrumento para la emisión de observaciones y aval de los
planes estratégicos de seguridad vial (resolución 1231 de 2016) hace referencia al numeral
7.2 de la resolución 1565 de 2014

La organización ha definido los indicadores de gestión, segmentados en indicadores de resultado y


de actividad, que miden el grado de implementación de las acciones definidas para controlar el
riesgo vial, estos se encuentran relacionados en el documento de plan de acción del PESV.
Caracterización de la empresa

EMPRESA: sugamuxi

NIT: 890112475

CIUDAD: BARRANQUILLA

DEPARTAMENTO: ATLANTICO

DIRECCION: CARRERA 5ª NUMERO 41b-28 LA MAGDALENA

TELEFONO: 3042597

ACTIVIDAD Transporte de personal ejecutivo y privado por todo el país.


ECONOMICA:

ZONA DE Nacional.
OPERACIÓN:
Cartagena, santa marta, Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga,
Cúcuta, Ibagué.

DESPLAZAMIENTOS La población trabajadora que realiza desplazamientos


VIAS INTERNAS internos mediante:

 PEATON: A pie por las rutas de peatón establecida


 PASAJERO: En la móvil van dispuesto pos la empresa.
 CONDUCTOR: Carros particulares, motocicletas, moto
cargas, camiones, carros de golf, bicicletas.

DESPLAZAMIENTO La población trabajadora que realiza desplazamientos


VIAS EXTERNAS externos mediante:

 PEATON: A pie entre las plantas 1 y 2


 PASAJERO: En la móvil van, transporte público,
transporte colectivo de la empresa.
 CONDUCTOR: Carros particulares, motocicletas,
camiones.
TIPO DE CONTRATACION CANTIDAD DE EMPLEADOS

Directos 210

Indirectos 200

Contratistas 0

Totales 410

El conductor u operador de sugamuxi debe cumplir el siguiente perfil:

Edad 22 a 45años

Experiencia en la conducción Montacargas: 1 año

Camión de carga: 1 Año

Motocicletas: 1 año

Vehículos livianos: 5 año

Telehander: 1 año

Grúa canasta: 1 año

Requisitos para conducir Montacargas: certificados de operador montacargas


Camión de carga: licencia de conducción B2-C2

Motocicletas: licencia de conducción A2

Vehículo liviano: licencia de conducción B1-C1

Telehander: certificado de operador

Grúa canasta: licencia de conducción B2-C2

SIMIT Estar a paz y salvo por concepto de multas por infracciones


de tránsito o en su defecto tener un convenio de pago que
esté vigente y al día.

RUNT Tener la correspondiente licencia vigente.

Competencias básicas  Manejo defensivo según tipo de vehículo.


 Conducción en condiciones adversas
 Conocimiento de normatividad y señalización vial
 Mecánica básica según tipo de vehículo
 Manejo básico de incendios
 Primeros auxilios para accidentes de transito

Perfil del conductor tercero

Contratistas

Elaboración de las pesv


La acción las cuales han sido planificadas en un cronograma donde se trabajan los aspectos
de las líneas estratégicas

Aplica para todas las operaciones de transporte terrestre desarrolladas con vehículos
automotores, en cuanto a los aspectos institucionales enfocados en seguridad vial la
compañía asume el compromiso con la prevención de la accidentalidad y conforme a ello.

Ningún conductor podrá consumir, ingerir o distribuir bebidas alcohólicas y drogas


psicoactivas antes y durante la conducción de un vehículo

Implementación del PESV

Seguimiento de plan de acción PESV

Indicadores del programa estratégico de seguridad vial

La organización ha definido los indicadores de gestión, segmentados en indicadores de resultado y


de actividad, que miden el grado de implementación de las acciones definidas para controlar el
riesgo vial, estos se encuentran relacionados en el documento de plan de acción del PESV.

Seguimiento y evaluación

Para el seguimiento y evaluación del plan estratégico de seguridad vial e cuenta con
indicadores con los cuales se puede obtener información y medir la gestión del desarrollo
del pesv, entre ellos se destacan los siguientes indicadores:

- Indicadores del desempeño


- Indicadores de resultados
- Indicadores de actividad

Indicadores

Indicador Meta Periodicida Responsable Fuente Formula


d
AUSENTISMO <10% MENSUA COORD. HSE INCAPACIDADE Total, de horas
ASOCIADO A ANUAL L S MEDICAS mes por
EVENTOS incapacidad
VIALES medica
Total, horas
hombre
disponible
en el mes
INEFICACIA DEL <0.05% MENSUA JEFE DE ORDENES DE N° de vehículos
PROGRAMA DE ANUAL L OPERACIONE TRABAJO varados en
MANTENIMIENT S misión al mes
O N° de vehículos
despachados al
mes X 100
IMPACTO <$500,000,00 MENSUA JEFE DE FACTURACION Valor total de
ECONÓMICO 0 L OPERACIONE las reparaciones
ASOCIADO A ANUAL S +
EVENTOS lucro cesante +
VIALES indemnizacione
s
en periodo

INDICADOR META PERIODICIDAD RESPONSABLE FORMULA

FUNCIONARIOS 80% MENSUAL COORD HSE LISTADOS N° de


CAPACITADOS EN SV ANUAL DE funcionarios
ASISTENCIA capacitados
en sv
N° de
funcionarios
de la
empresa

CANTIDAD DE 100% MENSUAL JEFE DE INFORME N° de


VEHÍCULOS ANUAL OPERACIONES DE vehículos
INSPECCIONADOS INSPECCIÓN inspeccionados
periodo
Total, de
vehículos
programados
X 100

Auditorias

 De acuerdo con Decreto 2851 de 2013

a) Fortalecimiento de la gestión institucional. Toda organización, empresa o entidad pública


o privada que ejerza su actividad dentro del territorio colombiano, en cabeza de sus
presidentes, directores o gerentes, deberá liderar el proceso de creación e implementación
de su Plan Estratégico de Seguridad Vial. Dicho Plan, entre otros aspectos, deberá
contribuir a generar conciencia entre el personal y lograr el compromiso de toda la
institución o compañía para emprender acciones y/o procedimientos a favor de la
implementación de la política interna de Seguridad Vial. Esta actividad deberá contar con
mecanismos de coordinación entre todos los involucrados y propender por el alcance de las
metas, las cuales serán evaluadas trimestralmente por cada entidad mediante indicadores de
gestión e indicadores de resultados con el propósito de medir su grado de efectividad.

Para ello deberán prever dentro de su organización mecanismos que permitan contar con
una figura encargada de la gestión y del diseño de los planes, para su correspondiente
implementación y seguimiento a través de un equipo técnico idóneo. Dentro del mapa de
procesos de la organización se establecerán las pautas que permitan incorporar
permanentemente el diseño, implementación y reingeniería del Plan Estratégico de
Seguridad Vial.

b) Comportamiento humano. La organización, empresa o entidad pública o privada deberá,


a través de su Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso) y su Administradora de
Riesgos Laborales (ARL), implementar mecanismos de capacitación en Seguridad Vial que
cuenten con personal técnico experto, que realice estudios del estado general de salud de
sus empleados con la forma y periodicidad que establezca el Ministerio del Trabajo.

Adicionalmente, los mecanismos de capacitación en Seguridad Vial que implementen las


organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas deberán contar para su
elaboración con la participación de personas naturales o jurídicas con conocimiento
especializado en tránsito, transporte o movilidad. Las organizaciones, empresas o entidades
públicas o privadas establecerán mecanismos que permitan la sensibilización y capacitación
del recurso humano con el que cuentan, con el fin de que adopten buenas prácticas y
conductas seguras de movilidad, tanto en el ámbito laboral de acuerdo con la función
misional de la organización, empresa o entidad pública o privada, como en la vida
cotidiana.

c) Vehículos Seguros. La organización, empresa o entidad pública o privada, deberá diseñar


e instituir un plan de mantenimiento preventivo de sus vehículos de ajuste periódico, en el
que se establezcan los puntos estratégicos de revisión, duración, periodicidad, condiciones
mínimas de seguridad activa y seguridad pasiva y se prevea la modernización de la flota, de
conformidad con la normatividad vigente, para garantizar que estos se encuentran en
óptimas condiciones de funcionamiento y son seguros para su uso.

Lo anterior deberá ser registrado en fichas técnicas de historia de estado y mantenimiento


de cada vehículo, en las cuales se constaten documentalmente las condiciones técnicas y
mecánicas en las que se encuentra el vehículo.

En el evento de que los vehículos sean de propiedad de la empresa, esta realizará de manera
directa o a través de terceros el plan de mantenimiento preventivo. Si por el contrario estos
son contratados para la prestación del servicio de transporte, la empresa contratante
verificará que la empresa contratista cuente y ejecute el plan, condición que será exigida
expresamente en el contrato de servicios para su suscripción y cumplimiento. El propietario
del vehículo será el responsable de realizar el mantenimiento preventivo, asumiendo su
costo.

d) Infraestructura Segura. Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la organización,


empresa o entidad pública o privada, se deberá realizar una revisión del entorno físico
donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías internas por
donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus
instalaciones.

Cuando se trate de empresas cuyo objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros,
se deberá realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual
contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de
accidentalidad y la aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los corredores
usados, lo cual permitirá identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención,
corrección y mejora, a través del diseño de protocolos de conducción que deberán
socializarse con todos los conductores y buscar mecanismos para hacer coercitiva su
ejecución.

e) Atención a Víctimas. La Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) deberá encargarse de


asesorar a las entidades, organizaciones o empresas sobre el protocolo de atención de
accidentes, con el propósito de que los empleados conozcan el procedimiento a seguir en
los casos en que ocurra un accidente de tránsito producto de su actividad laboral, así como
sus derechos y alternativas de acción.

Adicionalmente, la aseguradora de riesgos laborales participará en el diseño, adopción e


implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la organización, empresa o
entidad pública o privada para la cual preste sus servicios.

Información documentada

La Empresa lleva el registro de los accidentes de tránsito ocurridos durante sus operaciones

Análisis de accidentes de tránsito La Empresa realiza el análisis de los accidentes de


tránsito siguiendo el procedimiento diseñado dentro de la Organización, trimestralmente se
realiza el análisis de causalidad generando planes de acción específicos según el
comportamiento de la accidentalidad.
Lecciones aprendidas La Empresa contempla como medida preventiva, posterior a la
ocurrencia de un accidente de tránsito, la generación de lecciones aprendidas y la
divulgación a todo el personal siguiendo los mecanismos definidos en el procedimiento de
comunicación, participación y consulta.

Fuente de información La organización tomará la información necesaria para realizar la


investigación y seguimiento de los accidentes de tránsito de diferentes fuentes disponibles
en el sitio de ocurrencia como en bases de datos así:

Declaraciones juramentadas de los involucrados.


Testigos.
Fotografías.
Videos.
Croquis realizado por la autoridad competente.
Base de datos del SIMIT y RUNT
Información diagnostica de personal médico entre otros.

Procedimiento para la investigación de accidentes de tránsito En caso de presentarse


incidentes viales, la Empresa deberá seguir el procedimiento P-ASI-017- Gestión de
incidentes de TGI SA ESP. El contratista debe aplicar y presentar al interventor del
contrato su respectivo procedimiento para la atención de incidentes viales y si se presenta
lesión en las personas debe cumplir con lo establecido en la Resolución 1401 de 2007 y
seguir el procedimiento P-ASI-017-Gestión de incidentes de TGI SA ESP. La Empresa ha
definido el procedimiento para el reporte e investigación de accidentes en el documento
anexo, con los soportes indicados.

Indicadores de accidentalidad La Empresa hace seguimiento a la gestión de los


indicadores de accidentalidad y siniestralidad de su personal y contratistas en el documento
anexo, además genera planes de acción globales basados en la caracterización de la
accidentalidad y al comportamiento de los indicadores, con el fin de trabajar en los
elementos que generan la accidentalidad en tránsito y minimizar su recurrencia

Mejora continua

La empresa sugamuxi definió que el presente documento de conformidad a los criterios


establecidos a la resolución 1565 de 2014 tendrá revisión o actualización cada dos años o
antes si la alta dirección los considera pertinente, en el caso de que sea antes de los dos
años se tendrá que implementar el ciclo PHVA planea hacer verificar y actuar, para el
mejoramiento de la empresa

8. DESARROLLO DEL PESV:

8.1. Comportamiento humano: Aquí establecemos las condiciones y Características que el


personal de Conducción, propio o contratado, cumple para ejercer sus actividades y
desplazamientos de forma segura.

8.1.1. Selección de conductores:

FLOTA SUGAMUXI S.A

Perfil de conductores de Buses privados

Objetivo La globalización a niveles internacional,


garantizar la mayor satisfacción al momento del
recorrido.

Experiencia GENERAL: Mínimo 5 años certificados en conducción de


vehículos Livianos o pesados,

ESPECÍFICA: Mínimo 3 años certificados en la


conducción de vehículos de transporte de pasajeros tipo
microbús o bus.

Edad Min 25, Max 40 años.

Que no presente cuadro de enfermedades


cardiopulmonares crónicas, si padece de una
Estado de salud general enfermedad general que esté controlada y no debe
padecer de ninguna enfermedad mental

- Código Nacional de Tránsito


- Mecánica básica
Conocimientos y - Manejo defensivo
habilidades - Inspección vehicular.
- Atención de emergencias en carretera.

8.1.2. Pruebas de ingreso: Nuestra empresa brinda los siguientes exámenes médicos con el
fin de evaluar su estado de salud, dichos exámenes deben ser Visiometría,
Audiometría, .Idoneidad en exámenes médico, psicosensométricos y la Prueba teórica

8.1.3. Capacitación en Seguridad vial:

8.1.4. Control de la documentación de conductores:


8.1.5. Política de regulación de la empresa:

FLOTA SUGAMUXI S.A E, La vida de los trabajadores es primordial, así

Como su salud, por lo tanto, prohíbe para los empleados propios, en misión y/o de las
empresas contratistas conducir los vehículos al servicio de la compañía, bajo efectos del
alcohol, drogas y medicamentos que produzcan somnolencia

Contemplados en el Código nacional de tránsito. La compañía prohíbe el uso, posesión y/o


comercialización de drogas ilícitas, bebidas embriagantes y tabaco al igual que el uso
inapropiado de sustancias psicotrópicas o químicas controladas, tanto en las instalaciones
de la empresa o en actividades de trabajo fuera de la oficina. Adicional a todos los
empleados se les prohíbe presentarse al sitio de trabajo bajo la influencia del alcohol,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas (drogas o psicoactivos) que tienen la habilidad de
alterar los sentimientos, percepciones o humor del individuo (afectan el sistema nervioso
central), produciendo excitación e incoordinación psicomotora), así como incitar a otros a
consumirlas en dicho sitio. Está igualmente prohibido el uso de cualquier sustancia que
atente contra la seguridad propia o la de otros empleados en el normal desempeño laboral.
La empresa se reserva el derecho de realizar en cualquier momento inspecciones y pruebas
aleatorias de alcohol al personal, a través de profesionales y/o equipos idóneos para tal fin
en las instalaciones de la empresa o en la vía según sea pertinente. Cualquier infracción a lo
dispuesto en esta política será considerada como una falta grave dentro del reglamente
interno de trabajo de la empresa y del manual de contratación.
8.1.6. Elementos de protección personal:

La empresa FLOTA SUGAMUXI S.A E está comprometida con la Seguridad Vial de sus
empleados, se compromete a velar por suministrar a todos los trabajadores de la compañía los
EPPs acordes a sus funciones y necesidades, dando cumplimiento a la normatividad vigente para
dichos elementos. Por lo tanto, es obligatorio su uso adecuado, así como el cuidado de los
mismos, de acuerdo a las instrucciones del fabricante. La empresa capacitará a los trabajadores
sobre la importancia de su uso adecuado y verificará trimestralmente su estado y se controlará por
listados de chequeos, reporte de comparendos, entre otros.

Elementos de protección personal


Imagen Norma técnica

Cinturones
de
seguridad

Bolsa de
aire

Tapabocas

botas

Kit de
carretera

8.2. Vehículo seguro


8.2.1. Plan de mantenimiento preventivo: La empresa ejecuta el plan de mantenimiento
preventivo de cada vehículo, acorde a las recomendaciones del fabricante (manual del
propietario), donde se identifican las actividades de mantenimiento y la periodicidad para
realizarlas tanto en tiempo como en kilómetros

8.2.2. Documentos del Plan de mantenimiento

8.2.3. Idoneidad

Con el fin de garantizar la idoneidad del personal propio o contratado para la realización de
las labores de mantenimiento de la flota vehicular, se debe evidenciar su experiencia o
formación a través de diplomas, certificados de cursos o laborales.

8.2.4. Procedimiento de inspección diaria 8.2.6. Inspecciones de seguridad


8.2.6. Inspecciones de seguridad:

Nosotros FLOTA SUGAMUXI S.A implementamos un formato de inspección, también


brindaremos una capacitación a los trabajadores, siendo diarias, estas dándose antes de
empezar cada una de las rutas. Verificamos y registramos el estado de los sistemas de
seguridad activa y pasiva, niveles de fluidos,

Documentación, kit de carretera, entre otros.

8.3. Infraestructura segura

8.3.0. Análisis de entorno

También podría gustarte