Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y HABILIDADES SOCIALES EN INTERNOS DEL

ESTABLECIMIENTO PENAL DE SENTENCIADOS ABANCAY- 2013

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:

Arturo Rubén Ramos Meza

ASESOR:

Dr. Edgard Sánchez

CUSCO- PERU

2014
DEDICATORIA

A Dios por darme todo lo que tengo.

A mi Madre Isabel por su amor y paciencia incomparable.

A Jorge y Paul que con solo existir hacen que mi vida tenga un propósito.
INDICE

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.2 BASES TEÓRICO - CIENTIFICAS

2.2.1 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y ESTRÉS

2.2 BASES TEÓRICO - CIENTIFICAS

2.2.1 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y ESTRÉS

A) TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE G.KELLY

B) TEORÍA DEL AFRONTAMIENTO LIPOWSKY

C) TEORÍA DE LÁZARUS Y FOLKMAN

2.2.1.1 EL AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

1. EL CONTROL.

2. EL FEEDBACK.

3. LA PREDICCION.

2.2.1.2 ESTRÉS

2.2.1.3 CONCEPTO DE ESTRÉS

A) FASES DEL ESTRÈS

• FASE DE ALARMA
• FASE DE RESISTENCIA

• FASE DE AGOTAMIENTO

B) COMPONENTES DEL ESTRÉS

2.2.2 HABILIDADES SOCIALES

2.2.2.1 ENFOQUE TEÓRICO PARA LAS HABILIDADES SOCIALES

2.2.2.2 CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES

2.2.2.3 CLASIFICACIÓN

2.2.2.4 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE HABILIIDADES SOCIALES

2.2.2.5 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 AFRONTAMIENTO

2.3.2 ESTRÉS

2.3.3 HABILIDADES SOCIALES

2.3.4 FAMILIA

2.3.5 AMIGOS
2.4 HIPÓTESIS

2.5 VARIABLES E INDICADORES

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

3.2 NIVEL DE LA INVESTIGACION

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


CAPÍTULO I

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los diferentes establecimientos penales del país que en su mayoría son administrados por

el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) con una población de internos que asciende a 80 mil

reclusos de los cuales el 55% aproximadamente están en calidad de sentenciados según cifras del

(INPE) a su vez el Instituto Nacional Penitenciario cuenta con Direcciones Generales de oficinas

regionales en el territorio nacional, es el caso pues que la Región Sur Oriente Cusco cuenta con

diez Establecimientos Penitenciarios activos y una población penal promedio de 2305 internos.

Cuenta con Organismos Descentralizados en los Departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de

Dios encargados de dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones relacionadas a la Política

Penitenciaria en los Establecimientos Penales de su Jurisdicción. El Establecimiento

Penitenciario de Abancay que pertenece a la Región Sur Oriente Cusco, cuenta a su vez con una

cantidad de población promedio de 161 internos de los cuales 75 internos se encuentran en

situación de sentenciados. Realizamos el estudio con los internos que pertenecen al

establecimiento penal cuya característica peculiar es que se encuentran en calidad de

sentenciados que pertenecen a diferentes provincias y comunidades del departamento de


Apurímac, más específicamente de la misma ciudad de Abancay y distritos de esta ciudad, los

mismos que cuyas edades fluctúan de entre 18 a 55 años entre hombres y mujeres. Todos ellos

llegan al establecimiento y traen consigo una arraigada cultura andina, teniendo que lidiar con las

características diferentes de la situación carcelaria, necesitando adquirir y usar diferentes

estrategias de afrontamiento, como buscar soporte social y emocional, es decir buscan

comunicarse y refugiarse en sus amigos y personas más cercanas a ellos para poder conseguir

ayuda con ellos y solucionar sus problemas, refugiarse en alguna religión y además afianzando

sus habilidades para poder adaptarse y desarrollarse de forma eficiente.

El Afrontamiento al Estrés es pues la respuesta ante la situación estresante, esta depende

de cada individuo: las experiencias anteriores, la autoapreciación de las propias capacidades y las

motivaciones influyen en este proceso activo de adaptación (Carver et al, 1989). El termino

coping designa esta manera de enfrentar una situación estresante y dominarla. El afrontamiento

puede consistir en una respuesta directa: eliminación de la fuente de peligro, pero también en una

respuesta directa paliativa: simple reducción de la percepción del peligro (denegación, recurso o

medicamentos ansiolíticos, etc.) - (Carver et al, 1989). El estrés psicológico aparece como algo

tan frecuente que es captado por el público como una enfermedad moderna y no como mera

respuesta fisiológica, comprendida esta enfermedad como males contrarios al bienestar (Cruz,

2001). En este sentido, podemos encontrarnos en una evolución psicosocial propia del siglo XXI,

para la cual debemos desarrollar una nueva adaptación (Cruz, 2001). Hay que tener amplitud

mental para cambiar, pues el estresor psicológico exige gran adaptación en la reacción del estrés.

Esto requiere un procesamiento interior, donde se barajen diferentes estresores que pueden

ocasionar ansiedad, hostilidad o depresión. (Cruz, 2001). Según Lipowsky, el afrontamiento

serían las estrategias que pone en juego el individuo ante un problema para mantener su
integridad física y psicológica. La capacidad de afrontamiento de una persona depende de su

trayectoria personal, los valores y las creencias que ha ido incorporando con los años. Hablar de

un proceso de afrontamiento significa hablar de un cambio en los pensamientos y actos a medida

que la interacción va desarrollándose; por lo tanto, el afrontamiento es un proceso cambiante en

el que el individuo en determinados momentos debe contar principalmente con estrategias, ya

sean defensivas o con otras que sirvan para resolver el problema, todo a medida que vaya

cambiando su relación con el entorno. El afrontamiento o coping planteado por Lazarus se define

como esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que el individuo desarrolla

para manejar las demandas externas y/o internas, las cuales evalúa como excedentes o

desbordantes de sus propias capacidades de manejo. Cabe señalar que algunos individuos cuentan

con mejores recursos de afrontamiento. Estos recursos consisten en características personales y

sociales que permiten a las personas hacer frente de manera efectiva al estrés. En las perspectivas

que consideran al estrés como interacción, el énfasis se pone en los factores psicológicos

subjetivos (cognitivos) que median entre los agentes estresantes (estímulos) y las respuestas

fisiológicas de estrés. En este sentido, el estrés es un estado mental interno de tensión o

activación. Son los procesos interpretativo, emocional, defensivo y de afrontamiento que

acontecen en el interior de la persona. Lázarus y Folkman (1984) defienden la definición de

estrés que hace referencia a la relación entre el individuo y el entorno, en la cual se tiene en

cuenta las características del sujeto por un lado, y la naturaleza del medio por otro.

Las habilidades sociales son conductas aprendidas. Facilitan la relación con los otros, la

reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas

capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la

comunicación emocional y la resolución de problemas. Las habilidades sociales son un conjunto


de conductas, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el

caso de las personas, éstas dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr

los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean.

Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y

requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo. De acuerdo a E. Gismero

(1996): las habilidades sociales son aquel conjunto de respuestas verbales y no verbales, a través

de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos,

etc.

Las dificultades para relacionarse con compañeros, expresar ideas, comunicar

sentimientos y opiniones, maneras inadecuadas de interrelacionarse y responder de manera

asertiva frente a otras personas, evidencian que el individuo no está suficientemente preparado

con habilidades cognitivas como la memoria, la atención y concentración, asi como presentar

dificultad para comunicar sus opiniones, dificultades para poder relacionarse con los demás y

comportamentales, como la dificultad para poder controlar sus impulsos, demasiada agresividad,

presentando también síntomas evidentes de estrés como fatiga, falta de interés, problemas de

sueño, dificultades en la resolución de problemas y perturbación emocional, además de alto nivel

de violencia. . Por todo esto ante la presencia de estrés en la población antes mencionada, los

modos de afrontamiento al estrés serán vitales e imprescindibles, así como sus habilidades

sociales.

Podemos decir entonces, que es importante contar con modos saludables de afrontamiento

a las situaciones estresantes para evitar así problemas de salud, además de tener las habilidades

necesarias para relacionarse con las demás personas.


Por todo ello nos formulamos el siguiente problema.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre el afrontamiento al estrés y las habilidades sociales en Internos

del Establecimiento Penal de Sentenciados Abancay- 2013?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer la relación existente entre el afrontamiento al estrés y las habilidades

sociales de los Internos del Establecimiento Penal de Sentenciados Abancay-

2013.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y describir los modos de afrontamiento al estrés de los internos del

establecimiento penal de sentenciados Abancay- 2013.

2. Identificar y describir los modos de afrontamiento al estrés más utilizados

según edad de los internos del establecimiento penal de sentenciados Abancay-

2013.

3. Identificar y describir los niveles de habilidades sociales de los internos del

establecimiento penal de sentenciados Abancay- 2013.

4. Identificar y describir los niveles de habilidades sociales según edad, de los

internos del establecimiento penal de sentenciados Abancay- 2013.

5. Identificar y describir la relación entre los niveles de la variable afrontamiento

al estrés con los niveles de la variable habilidades sociales de los internos del

establecimiento penal de sentenciados Abancay- 2013.


1.7 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La razón primordial por la que realizamos la presente investigación es que nos permite

conocer la correlación entre el afrontamiento al estrés y habilidades sociales de los internos del

establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Abancay que como hemos visto en la

descripción del problema, necesita estudiarse en esta población, ya que se puede observar que los

participantes de nuestro estudio están inmersos en situaciones y circunstancias que demandan

adecuadas formas de afrontamiento al estrés y habilidades sociales para hacerle frente a la

situación penitenciaria. El afrontamiento al estrés y unas adecuadas habilidades sociales

permitirán aplacar problemas como el consumo de alcohol, pertenecer a grupos delincuenciales

dentro del establecimiento. Además el estudio nos permite determinar los modos de

afrontamiento al estrés más usados y los niveles de habilidades sociales de estos internos de una

forma objetiva, conociendo también las áreas de cada una de las variables estudiadas, esto servirá

para elaborar programas de intervención que favorezcan un desarrollo saludable de los internos

recluidos.

Los resultados que obtendremos en el caso del afrontamiento al estrés y habilidades

sociales son muy importantes en la medida que relacionamos estas variables; todo esto con la

finalidad de hacer un estudio correlacional de las variables: afrontamiento al estrés y

habilidades sociales, que servirán para beneficiar a la población estudiada, los internos del

establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Abancay, así como a los internos de

penales en otras instituciones parecidas a la ya mencionada, como también las diferentes

instituciones de poblaciones parecidas en las que tengan las mismas características de la

población estudiada.
Por otro lado la investigación se realiza porque de acuerdo a las características que

presenta la sociedad actual, ambas variables están ligadas a la salud mental y su estudio se

justifica. En el caso del afrontamiento al estrés, se considera importante porque el estrés es un

problema creciente y que ocasiona no solo molestias emocionales o psicológicas, sino también

físicas y de interacción social, (APA, 2007) una persona que se encuentra bajo mucha presión o

con niveles altos de estrés es posible que no se relacione adecuadamente porque estará irritable y

perturbada. Si incidimos en formas saludables de hacer frente a este problema, entonces

evitaremos muchos otros que se encuentren en relación con él.

Los resultados de esta investigación nos permitirán plantear un programa de intervención

para mejorar las habilidades sociales y el afrontamiento al estrés de los internos del

establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Abancay, identificando los factores de

cada variable que necesitan mayor abordaje.

Finalmente los resultados de esta investigación servirán de base para el entrenamiento en

habilidades sociales y afrontamiento al estrés en las instituciones penitenciarias que así lo

requieran, así mismo, como referencia para futuras investigaciones que estén relacionadas con

estas variables o poblaciones similares. Además con los resultados las instituciones

penitenciarias podrán tomar decisiones para favorecer el desarrollo y la calidad de vida, de sus

reclusos. Sin contar con estos resultados no podríamos tener una visión objetiva de la realidad de

Abancay, sin conocer si todo lo observado obedece a un problema en los niveles de habilidades

sociales o a inadecuadas formas de afrontamiento al estrés.


En cuanto al afrontamiento al estrés, si consideramos que los modos más saludables nos

ayudan a conservar un equilibrio psicológico y a sentirnos mejor, (Carver et al, 1989) sabiendo

que modos usan estos internos podemos incidir en que los mismos colaboren en su salud mental.

Por todo ello considero que la investigación es sumamente necesaria e importante.

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de las limitaciones encontramos que los resultados de nuestra investigación en

cuanto a las limitaciones espaciales; no pueden generalizarse a otros espacios o territorios fuera

de nuestro país.

En cuanto a las limitaciones temporales vemos que nuestros resultados no podrán

trascender en el tiempo ya que la sociedad cambia a lo largo del tiempo, porque nuestra sociedad

es dinámica.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Respecto al estudio correlacional de estas dos variables, encontramos antecedentes a

nivel local, nacional e internacional los cuales pasaremos a describir a continuación: a nivel local

encontramos; que Néstor Flores Linares , para optar al título de Psicólogo en el año 2008 estudió

la “Relación entre los modos de afrontamiento al estrés y conducta de enfermedad en

pacientes hospitalizados atendidos en el servicio de Traumatología del Hospital Antonio

Lorena del Cusco en el año 2008”, concluyendo que el modo de afrontamiento más usado por

los pacientes era el retorno a la religión, seguido por la búsqueda de soporte emocional.

Durante los años 2004 y 2008 la Asociación Kallpa levanto un estudio ex Ante y ex Post

en los Institutos “Túpac Amaru del Cusco” y “La Salle de Urubamba”, Perú. Ambos estudios se

denominaron “Conocimientos y Actitudes de los jóvenes en torno a la prevención de las ITS,

VIH-SIDA; Habilidades sociales, Autoestima y Violencia basada en Genero. Cusco 2004-

2008”. Dicha investigación consistía en describir el nivel de Habilidades Sociales y Autoestima


de los jóvenes Líderes de ambos Institutos, para esto se usó la escala de Habilidades de Elena

Gismero y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith, los resultados arrojaron que

después del proceso en el cual Kallpa intervino para hacer de los jóvenes Líderes en sus grupos,

más del 50% cuenta con altos niveles de Habilidades sociales y una Autoestima promedio.

En los antecedentes a nivel nacional, encontramos que Hernán A. López Cruzado

realizó un estudio para la fundación Ford para revisar y realizar currículos diversificados en

países como Perú, Chile y Colombia en el año 1995 denominado: “El Autoconcepto y las

Habilidades Sociales en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de colegios de Lima

metropolitana de nivel socioeconómico medio”, en una muestra de 177 estudiantes. Concluyo

que sí hay diferencias significativas entre habilidades sociales y autoconcepto en la dimensión del

yo objeto, del yo conductual, del yo físico, del yo personal, del yo social. No habiendo

diferencias significativas entre habilidades sociales y autoconcepto, en su dimensión del yo que

juzga, del yo moral ético y del yo familiar. Además indica que un 34.2% de los estudiantes

evaluados cuenta con niveles bajos de habilidades sociales.

Tito Cuentas director del instituto de idiomas de la Universidad Católica de Santa María

– Arequipa en el año 2001, realizó un trabajo de investigación titulado “Enriquecimiento de la

Habilidades Sociales con estudiantes universitarios para incrementar sus Habilidades

Sociales de comunicación interpersonal”. Los resultados indicaron que las probabilidades se

ven incrementadas en la medida que se brinda oportunidades para el desarrollo de habilidades en

formas objetivas experienciales, que garanticen el moldeamiento de las conductas asertivas. La

práctica positiva y el reforzamiento fueron los instrumentos de excelencia para el éxito del

programa.
Los antecedentes a nivel internacional encontramos que en el año 2003, Teresa Kirchner

realizo un estudió para la UNESCO sobre las “Estrategias de afrontamiento y nivel de

psicopatología en jóvenes presidiarios: relación con el tiempo de reclusión y situación

penitenciaria”, de la investigación obtuvo los siguientes resultados y conclusiones de acuerdo a

la muestra compuesta por 107 varones reclusos, con una edad media de 20 años. Los

instrumentos utilizados son: Coping Responses Inventory- Adult Form (Moos R.H., 1993) y

MMPI-2 (adaptación española). Los resultados indican que los presos con puntuaciones

sintomáticas en el MMPI-2 utilizan más frecuentemente estrategias de foco evitativo,

específicamente la descarga emocional. La situación penitenciaria y el tiempo transcurrido en la

cárcel tienen escasa influencia como variables explicativas del nivel de psicopatología expresada.

2.2 BASES TEÓRICO - CIENTIFICAS

2.2.1 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y ESTRÉS

Existen diferencias personales, porque cada individuo es portador de una constitución

genética única, además de un aprendizaje sociocultural propio, que determinan un cierto tipo de

personalidad, determinando así un tipo especial de reaccionar frente a diversas situaciones.

(Schultz, 2002). Lo mismo es válido para las respuestas al estrés, donde unos lo superan y otros

no.

El estrés psicológico aparece como algo tan frecuente que es captado por el público como

una enfermedad moderna y no como mera respuesta fisiológica, comprendida esta enfermedad

como males contrarios al bienestar (Cruz, 2001). En este sentido, podemos encontrarnos en una

evolución psicosocial propia del siglo XXI, para la cual debemos desarrollar una nueva

adaptación (Cruz, 2001). Hay que tener amplitud mental para cambiar, pues el estresor
psicológico exige gran adaptación en la reacción del estrés. Esto requiere un procesamiento

interior, donde se barajen diferentes estresores que pueden ocasionar ansiedad, hostilidad o

depresión. (Cruz, 2001).

David Ausbel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a

través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del

conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos

conocimientos, Ausbel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se

produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que

recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando

origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático

permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se

debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma

posterior.

En los siglos XVIII y XIX dentro de la corriente idealista alemana, autores que resaltan el

papel de la cognición (significados, pensamientos..) son principalmente Kant (1724-1804) y

Vaihinger (1853-1933). Kant en su "Crítica de la razón pura" (1781) describe la naturaleza del

conocimiento no como mero derivado de una capacidad innata humana (idea defendida por los

racionalistas como Descartes), ni como simple producto de las asociaciones sensoriales (como

defendían los empiristas ingleses). Él reúne los dos aspectos anteriores en una nueva síntesis que

intenta resolver los problemas creados a la explicación de la génesis del conocimiento. Él

argumenta que el conocimiento, por lo tanto los significados personales de la experiencia

humana, son construidos por la mente humana. Según Walhsh (1968), Kant introduce el concepto

de esquema cognitivo: una construcción mental de la experiencia que refleja al mismo tiempo el
mundo real de los objetos y hechos siempre cambiantes y la lógica subyacente de las categorías

que la mente impone a la experiencia. Incluso el filósofo alemán, llega a describir la enfermedad

mental como el resultado de no adecuar el "sentido privado", de los significados racionales

compartidos socialmente. Sin embargo será el neokantiano H. Vaihinger quien más desarrolle la

idea de la realidad construida por los esquemas. Para este autor la conducta está guiada por metas

y guiones ficticios (construcciones simbólicas personales), que tienen por finalidad asegurar la

vida humana. Todas estas ideas tendrán una influencia decisiva sobre Alfred Adler, y a través de

este sobre la futura y posterior psicoterapia cognitiva.

Ya en el siglo XX la corriente fenomenológica (Husserl) y la existencial (Heiddeger)

destacaran el papel de la experiencia subjetiva en el conocimiento y la existencia, resaltando el

papel de la conciencia y los actos conscientes. Por otro lado B.Rusell (1873-1971) destaca en su

obra "la conquista de la felicidad" (1930) el papel jugado por las creencias adquiridas en la

primera infancia que se hacen inconscientes y a veces perturban a las personas en su vida más

adulta como exigencias irracionales, y como pueden ser sustituidas por creencias más racionales

ayudando así al individuo a alcanzar sus metas (este autor ha tenido una influencia poderosa

sobre el psicólogo A. Ellis). No hay que olvidar al filósofo español Ortega y Gasset (1883-1955)

que en su obra "Ideas y creencias" (1940) y otras, desarrolla el tema del hombre como instalado

en ideas y creencias en unas circunstancias históricas, desarrollando a través de ellas una

perspectiva personal de sus circunstancias y viéndose esa perspectiva a su vez afectada por esas

circunstancias.
A) TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE G.KELLY

Se puede considerar a G. Kelly como un teórico y clínico muy adelantado a su época.

Cuando en los años 50 y 60 las teorías predominantes en el terreno de la personalidad era la

teoría de los rasgos o la teoría del aprendizaje, este autor, prácticamente en una posición marginal

de la psicología, generó una teoría cognitiva del funcionamiento personal. En sus obras "La

Teoría de los constructos personales" (1955) y "Teoría de la personalidad" (1966), expone que

los humanos miran al mundo y a ellos mismos, a través de pautas o categorías cognitivas, "los

constructos personales". Estos constructos se utilizan para categorizar los acontecimientos y

representan la forma personal de interpretar y actuar en el mundo. La terapia consiste en una

revisión de los constructos empleados por el paciente que se han convertido en disfuncionales y

en ayudarle a formular nuevos constructos más funcionales.

Al hablar de Afrontamiento al estrés y de estrés usando el concepto de Selye, que se

refiere al estrés como la reacción del individuo a una situación difícil, en la que se ve desprovisto

de herramientas para enfrentarla, tendremos que decir además que la psicología cognitiva es la

que mejor se ajusta como base teórica de estas variables, ya que dependerá del individuo, de su

interpretación de la situación y de sus recursos propios, que desarrolle o no estrés.

Hablando del afrontamiento, podemos citar a la psicología del aprendizaje, más

cercanamente el condicionamiento operante de Skinner, ya que el tipo de afrontamiento que se

muestre ante la situación estresante dependerá, como indican Ursin y Levine (1989) de la

experiencia que haya tenido la persona en situaciones similares, si la forma en la que actuó antes

fue reforzada (directa o indirectamente), la volverá a usar en el futuro.


B) TEORÍA DEL AFRONTAMIENTO LIPOWSKY

Según Lipowsky, el afrontamiento serían las estrategias que pone en juego el individuo

ante un problema para mantener su integridad física y psicológica. La capacidad de afrontamiento

de una persona depende de su trayectoria personal, los valores y las creencias que ha ido

incorporando con los años. Hablar de un proceso de afrontamiento significa hablar de un cambio

en los pensamientos y actos a medida que la interacción va desarrollándose; por lo tanto, el

afrontamiento es un proceso cambiante en el que el individuo en determinados momentos debe

contar principalmente con estrategias, ya sean defensivas o con otras que sirvan para resolver el

problema, todo a medida que vaya cambiando su relación con el entorno. El afrontamiento o

coping planteado por Lazarus se define como esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que el individuo desarrolla para manejar las demandas externas y/o

internas, las cuales evalúa como excedentes o desbordantes de sus propias capacidades de

manejo.

Modos de afrontamiento. Existen dos tipos. Por un lado el afrontamiento de problemas,

que son estrategias dirigidas a la definición del problema, a la búsqueda de soluciones,

alternativas, y a la consideración de tales alternativas con base en su costo, beneficio, elección y

aplicación. Implica también un objetivo, un proceso analítico dirigido principalmente al entorno,

y también las estrategias dirigidas al interior del sujeto. Por otra parte, el afrontamiento de

emoción está constituido por los procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de

trastorno emocional, e incluyen estrategias como la evitación, la atención selectiva, las

comparaciones positivas y la extracción de valores positivos a los acontecimientos negativos;

otras estrategias están dirigidas a aumentar el grado de trastorno emocional (algunas personas

necesitan sentirse realmente mal para encontrar consuelo). Utilizamos el afrontamiento para
conservar la esperanza y el optimismo, para negar tanto el hecho como su implicación, para no

tener que aceptar lo peor, para actuar como si lo ocurrido no nos importara. Cuando se dice que

una persona tiene muchos recursos no sólo significa que dispone de un gran número de ellos, sino

que también tiene habilidad para aplicarlos ante las distintas demandas del entorno. Los recursos

pueden ser físicos, bioquímicos, materiales, cognitivos, emocionales, de actitud, interpersonales y

macrosocioculturales. Lazarus describe los recursos como la salud y la energía (recursos físicos),

las creencias positivas (recursos psicológicos), las técnicas sociales (aptitudes) y de resolución de

problemas, recursos sociales y materiales (recursos ambientales).

La salud y la energía facilitan el afrontamiento, es más fácil afrontar una situación cuando

uno se encuentra bien que cuando se encuentra mal, pero las personas débiles y/o enfermas

pueden movilizarse lo suficiente como para afrontar una situación cuando lo que está en juego es

suficientemente importante para ellas. Las creencias positivas, la esperanza, pueden ser

alentadoras por la convicción de que la situación puede ser controlable, de que uno tiene la fuerza

suficiente para cambiarla, de que una persona, o un programa resultarán eficaces, o bien por el

hecho de tener fe en la justicia, la voluntad de Dios. Las técnicas sociales constituyen la

capacidad de comunicarse y de actuar con los demás en forma adecuada y efectiva. Este tipo de

habilidad facilita la resolución de problemas, se coordina con otras personas, aumenta la

capacidad de atraer su cooperación o apoyo y, en general, aporta al individuo un control más

amplio sobre las interacciones sociales. Se podría apoyar la resolución de problemas mediante la

utilización de habilidades para conseguir información, analizar las situaciones, examinar

alternativas, predecir opciones útiles para obtener los resultados deseados y elegir un plan de

acción apropiado, con participación del paciente. Estas técnicas derivan de otros recursos, como

experiencias previas, almacenamiento de información, habilidades cognitivas para aplicar esa


información y capacidades de autocontrol. Los recursos ambientales son el dinero, los bienes y

servicios que pueden adquirirse con él. La esencia del afrontamiento dirigido a plantear

alternativas previo conocimiento del problema, permite utilizar como herramienta la

espiritualidad, diferentes formas de energía para abordar con mayor propiedad y esperanza sus

cuidados y un cambio de conducta. Otra visión de cómo conocer y usar el afrontamiento es

impartiendo educación sobre el proceso salud/enfermedad, explicando los aspectos relacionados

con su enfermedad, con el cumplimiento de su terapia y algunos cambios en su estilo de vida, con

información veraz sobre los signos y síntomas. La teoría nos indica la importancia de los

procesos cognitivos, esto tiene que ver con el conocimiento de su estado, que le permite

disminuir la tensión, el temor, el estrés, permitiendo el afrontamiento eficaz, actuando

positivamente en su calidad de vida.

C) TEORÍA DE LÁZARUS Y FOLKMAN

Según Lázarus, cuando un individuo enfrenta un suceso estresante, realiza dos

evaluaciones. La primera de ellas, se dirige a determinar si el suceso es amenazante o no y la

segunda, se enfoca en cómo enfrentarlo. Esto último, conlleva al sujeto a cambiar la situación o a

manejar los componentes subjetivos asociados a la misma (sentimientos, pensamientos, bienestar

físico y emocional). Entonces el estrés ocurre cuando se percibe la solución del problema como

algo imposible y/o existe dificultad para manejar los aspectos subjetivos asociados al problema.

Las personas no sólo perciben de forma diferente las amenazas de las situaciones

estresantes, sino que también emplean diferentes habilidades, capacidades y recursos tanto

personales como sociales para hacerles frente (Lázarus & Folkman, 1984). El afrontamiento

consiste en todos los esfuerzos cognitivos o conductuales empleados por el sujeto para superar las
demandas estresantes y/o al malestar emocional asociado al estrés (Sandín, 1999). El

afrontamiento puede estar dirigido hacia los estresores para eliminarlos o modificarlos o a las

respuestas físicas, psicológicas y sociales del individuo.

Cabe señalar que algunos individuos cuentan con mejores recursos de afrontamiento.

Estos recursos consisten en características personales y sociales que permiten a las personas hacer

frente de manera efectiva al estrés. En las perspectivas que consideran al estrés como

interacción, el énfasis se pone en los factores psicológicos subjetivos (cognitivos) que median

entre los agentes estresantes (estímulos) y las respuestas fisiológicas de estrés. En este sentido, el

estrés es un estado mental interno de tensión o activación. Son los procesos interpretativo,

emocional, defensivo y de afrontamiento que acontecen en el interior de la persona. Lázarus y

Folkman (1984) defienden la definición de estrés que hace referencia a la relación entre el

individuo y el entorno, en la cual se tiene en cuenta las características del sujeto por un lado, y la

naturaleza del medio por otro. Esta consideración es paralela al concepto médico actual de

enfermedad, según la cual, la enfermedad ya no es vista como consecuencia única de la acción de

un agente externo, sino que exige también la participación del organismo, en cuanto a la

vulnerabilidad se refiere. De forma similar, tampoco es objetivo definir al estrés como una

reacción sin hacer referencia a las características del individuo. Por lo tanto el estrés psicológico

es el resultado de una relación entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por éste como

amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

Tomando como base el enfoque interaccional, así como también aportaciones de

las otras perspectivas teóricas y metodológicas, se esquematiza un Modelo Procesal del Estrés. El

modelo incluye siete etapas o componentes: Demandas psicosociales, evaluación cognitiva,


respuesta de estrés, estrategias de afrontamiento (Coping), variables disposicionales, apoyo

social, estatus de salud (Sandín 1995).

La evaluación primaria es Irrelevante, cuando el encuentro con el entorno no conlleva

complicaciones para el individuo. El individuo no siente interés por las posibles consecuencias,

es decir, el encuentro no implica valor, necesidad o compromiso; no se pierde ni se gana nada en

la transformación. Es Benigno-positivo, si tienen lugar las consecuencias del encuentro que se

valoran como positivas, es decir, si preservan o logran el bienestar, o parecen ayudar a

conseguirlo. Tales evaluaciones se caracterizan por generar emociones placenteras como alegría,

amor, felicidad, regocijo o tranquilidad. Y estresante, si se incluyen aquellos que significan según

Lázarus Folkman (1984): Daño / pérdida, Amenaza, y Desafío.

La evaluación secundaria hace referencia a que cuando estamos en peligro, ya sea bajo

amenaza o bajo desafío, es preciso actuar sobre la situación; en este caso predomina una forma de

evaluación dirigida a determinar qué pueda hacerse y que llamamos evaluación secundaria. La

actividad evaluativa secundaria es característica de cada confrontación estresante, ya que los

resultados dependen de lo que se haga, de que puede hacerse algo y de lo que está en juego. La

evaluación secundaria no es un mero ejercicio intelectual encaminado al reconocimiento de

aquellos recursos que pueden aplicarse en una situación determinada, sino que además es un

complejo proceso evaluativo de aquellas opciones afrontativas por el que se obtiene la seguridad

de que una opción determinada cumplirá con lo que se espera. Las evaluaciones secundarias de

las estrategias de afrontamiento, y las primarias de lo que hay en juego, interaccionan entre sí

determinando el grado de estrés, la intensidad y calidad (o contenido) de la respuesta emocional.

Esta interacción puede ser muy compleja, si bien nuestra comprensión de ello es todavía muy

rudimentaria.
Finalmente, la reevaluación. Hace referencia a un cambio introducido en la evaluación

inicial sobre la base de la nueva información recibida del entorno (la cual puede bien eliminar la

tensión del individuo, o bien aumentarla), y/o basándose en la información que se desprende de

las propias reacciones de éste. Una reevaluación es simplemente una nueva evaluación de una

situación que sigue a otra previa y que es capaz de modificarla. Esencialmente, ambos procesos

no difieren entre sí.

Lázarus y Folkman (1984) consideran que el afrontamiento es un conjunto de esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desorbitantes

de los recursos del individuo.

El afrontamiento o coping, tiene varios procesos, no es un rasgo, por eso va

desarrollándose en diferentes etapas. Afrontamiento no es igual a resultado, sino que es todo lo

que uno hace con independencia de si resulta eficaz o ineficaz para resolver la situación. El

planteamiento del afrontamiento como proceso tiene tres aspectos principales:

• Observación: el que hace referencia a las observaciones y valoraciones relacionadas con

lo que el individuo realmente piensa o hace.

• Contexto específico: lo que el individuo piensa o hace es analizado dentro de un

contexto específico.

• Hablar de un proceso de pensamiento significa un cambio en los pensamientos y actos

a medida que la interacción va desarrollándose. Por lo tanto el afrontamiento es un proceso

cambiante en el que el individuo, en determinado momento, debe contar principalmente con


estrategias defensivas, y en otros con aquellos que sirvan para resolver el problema, todo ello a

medida que va cambiando su relación con el entorno.

La dinámica que caracteriza al afrontamiento como proceso no es fruto del azar, los

cambios acompañantes son consecuencia de las continuas evaluaciones y reevaluaciones de la

cambiante relación individuo-entorno.

Las funciones del afrontamiento son básicamente de dos tipos, y se corresponden en cierta

medida con estrategias básicas que emplea el individuo frente a la situación de estrés.

• Dirigidas al Problema (racional y resolución de problemas): el sujeto define el problema

y busca soluciones alternativas, toma decisiones de acuerdo a la evaluación de los pro y los

contras de cada una de las alternativas. Son más susceptibles de aparecer cuando tales

condiciones resultan evaluadas como posibilidad de cambio. La función es manifestarlas o alterar

el problema con el entorno causante de la perturbación. Las estrategias están dirigidas a:

definición del problema, búsqueda de soluciones alternativas y consideración de alternativas:

beneficios, corto plazo, aplicación, elección.

• Dirigidas a la Emoción (emocional): regulan la emoción evitando situaciones

estresantes, proceso de magnificación y minimización, distanciamiento o cualquier estrategia que

permita el control de las emociones disruptivas. Tienen más probabilidades de aparecer cuando

ha habido una evaluación de que no se puede hacer nada para mejorar las condiciones

amenazantes o desafiantes del entorno. La función es regular la respuesta emocional que aparece

como consecuencia. Incluye estrategias como: evitación, minimización, atención selectiva,

comparación positiva, extracción de valores positivos de acontecimientos negativos. La idea es

que ambas funciones se complementen.


Por último, las Etapas del afrontamiento, se definen en tres etapas; anticipatoria o de

aviso, de impacto o de confrontación y de post-impacto o post-confrontación. El planteamiento

cognitivo fenomenológico del problema es que la amenaza al bienestar se evalúa de forma

diferente en las distintas etapas y da lugar a distintas formas de afrontamiento.

Durante la anticipación, el acontecimiento no ha ocurrido todavía y los aspectos

principales a evaluar incluyen la posibilidad de que el acontecimiento ocurra o no, el momento en

que ocurrirá y la naturaleza de lo que ocurre. El proceso cognitivo de evaluación, también valora

si el individuo puede manejar la amenaza, hasta qué punto puede hacerlo, y de qué forma

(evaluación secundaria).

Mientras las personas esperan una amenaza anticipada, sus pensamientos sobre estas

cuestiones afectan sus reacciones ante el estrés y su afrontamiento. Durante el período de

impacto, muchos de los pensamientos y acciones importantes para el control pierden valor

cuando el acontecimiento nocivo ya ha empezado o ha terminado. Como éste se manifiesta en su

totalidad, el individuo empieza a comprobar si es igual o peor de lo que anticipaba, y en qué

aspectos. En algunas situaciones estresantes, la energía mental del sujeto queda tan concentrada

en la acción-reacción, que tarda un tiempo considerable en darse cuenta de lo que ocurre y en

valorar su importancia. Durante el período de post-impacto, el sujeto busca cómo afrontar la

situación, tanto psicológica como materialmente.

2.2.1.1 EL AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

Según Rodríguez Marín et al (1996), el afrontamiento es: “La capacidad individual de

comportarse, pensar y sentir de manera positiva o negativa que determinará si el individuo

desarrollará estrés o no”.


La respuesta a una situación estresante depende de cada uno: las experiencias anteriores,

la autoapreciación de las propias capacidades y las motivaciones influyen en este proceso activo

de adaptación (Carver et al, 1989). El termino coping designa esta manera de enfrentar una

situación estresante y dominarla. El afrontamiento puede consistir en una respuesta directa:

eliminación de la fuente de peligro, pero también en una respuesta directa paliativa: simple

reducción de la percepción del peligro (denegación, recurso o medicamentos ansiolíticos, etc.) -

(Carver et al, 1989).

Para H. Ursin y S. Levine (1993), los parámetros que influyen en el estrés son tres:

1. EL CONTROL. Las ratas de laboratorio que tienen la posibilidad de evitar un

shock eléctrico apretando una palanca, presentan menos manifestaciones biológicas de estrés

(niveles de glucocorticoides más bajos, menor pérdida de peso, ulceras gástricas menos

frecuentes). También se ha demostrado que, en ciertas condiciones, los espectadores de una

competición deportiva muy peleada presentan igualmente mas reacciones biológicas de estrés que

los jugadores en el terreno de juego.

2. EL FEEDBACK. El estrés disminuye su intensidad cuando el sujeto conoce el

desarrollo de la experiencia estresante. De este modo, cuando una señal anuncia el fin de shock

eléctrico en el animal de laboratorio, las úlceras gástricas son menos importantes. Esta noción se

vincula con la reevaluación subjetiva de la situación de estrés de respuesta (Secondary Appraisal

de Lázarus).

3. LA PREDICCION. Cuando se previene la aparición de estrés, las reacciones son

de menor intensidad (rata advertida de la inminencia de un shock eléctrico). Sin embargo, se han
señalado experiencias que demuestran lo contrario, a saber, que la predicción puede suscitar una

ansiedad anticipatoria.

El afrontamiento es un mecanismo ante todo de orden psicológico que influye en las

respuestas del sistema nervioso y del sistema endocrino. Puede perfeccionarse con el aprendizaje

(Carver et al, 1989).

El afrontamiento del estrés, es un problema que nos acompaña desde el estado fetal. Ya el

feto responde a la ansiedad de la madre de diversas maneras. Es más podemos afirmar que en

nuestros genes, viene dada esta capacidad de hacer frente a la vida (Carver et al, 1989).

El afrontamiento también es una característica que viene desarrollándose a lo largo de la

vida; cuando el individuo es capaz de desplazarse aprende a enfrentar amenazas como mover

objetos que obstaculizan el paso. (Cruz y Marín, 2001)

En la actualidad existen diversos predictores de este afrontamiento, tal es el caso de la

inteligencia; también nuestro bagaje de experiencias, en especial si han sido exitosas, también

favorecen a nuestro afrontamiento actual, también el apoyo de familiares y amigos es relevante

para una afrontamiento exitoso, además que una sola percepción de apoyo disponible, dá, de por

sí seguridad a la persona para enfrentar mejor el estrés.

2.2.1.2 ESTRÉS

La palabra estrés proviene de la voz inglesa stress, esta palabra apareció en el inglés

medieval en la forma de distress, que a su vez provenía del francés destresse (estar bajo estrechez

u opresión). Con el paso de los años los ingleses empezaron a utilizar la palabra stress sin perder

el original distress. La primera hace referencia a “énfasis, tensión, o presión” – unas veces en
sentido negativo u otros positivos – y la segunda a una situación de dolor psíquico, sufrimiento o

angustia – siempre en sentido negativo- . En nuestro idioma la palabra estrés tiene un significado

similar, pero ha llegado desprovista del matiz positivo y por lo general se usa el término para

indicar un estado emocional tan tenso que impide la correcta realización de ninguna tarea. (J.

Melgosa, 1995).

La palabra estrés ha sido usada en infinidad de escritos, tanto literarios como

científicos, de formas muy distintas. En ocasiones ha sido definida como una característica que

depende exclusivamente del entorno que nos rodea, diferenciando las circunstancias que

producen mayor tensión de aquellas más relajantes y tranquilizadoras. En este sentido se habla de

trabajos estresantes, de situaciones insoportables o de acontecimientos catastróficos. Otras

definiciones tienen que ver con la reacción que presenta un individuo sometido a acontecimientos

amenazantes o desafiantes. (Enciclopedia de la Psicología, 1996).

El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20

años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga,

Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes

estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales:

cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye,

quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo". (H. Selye, 1950).

Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las

cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la

resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque

mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o


constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que

no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son

productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y

las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el

trastorno del estrés. A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de

varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y

avanzadas. Pero ahora bien de acuerdo a lo anterior el concepto de estrés proviene desde la

década de los 30’s y de ahí en adelante empezaron a surgir diversos tipos de estrés, tanto nuevas

formas de tratamiento así como nuevas características. (H. Selye, 1950).

2.2.1.3 CONCEPTO DE ESTRÉS

El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida

se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa, tensa y se percibe mayor rapidez en

los latidos del corazón.

"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior

sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de

cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas

o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro".

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio

emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la

situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo

órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el

nivel hormonal, la digestión y la función muscular.


El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o

percibido como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas

reacciones fisiológicas.

Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca

adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas.

A pesar de que cuando hablamos de estrés, nos parece que fuera siempre malo y negativo

para nuestro organismo, el estrés nos ayuda a sentirnos motivados y preparados para enfrentar

situaciones difíciles, es por eso que Hans Seyle (1956) afirma en su artículo “The stress concept

today”: La ausencia absoluta del estrés significa la muerte.

A) FASES DEL ESTRÈS

Hans Selye, científico eminente, un pionero en el ámbito de la investigación sobre

el estrés, ha creado el concepto de una reacción general de adaptación al estrés. Este concepto

revela las fases fundamentales de reacción al estrés. (H. Selye, 1950).

• FASE DE ALARMA

Constituye un aviso claro de la presencia de un agente estresante y las reacciones

fisiológicas son las primeras que aparecen. El sujeto puede hacerle frente y resolverlo

satisfactoriamente; con lo cual la verdadera señal de estrés no llega a materializarse. Cuando la

persona supera la barrera estresante y se da cuenta que “Sus fuerzas no dan para más “, puede

decirse que el individuo toma conciencia del estrés existente, los eventos que producen esta

alarma son: de naturaleza única y de naturaleza polimorfa. (Enciclopedia de la Psicología 1996).


• FASE DE RESISTENCIA

Se da cuando el estrés se extiende y su presencia va más allá de la fase de alarma

entonces la persona ingresa a esta fase (Enciclopedia de la Psicología 1996).

• FASE DE AGOTAMIENTO

La presente fase es la etapa terminal del estrés y se caracteriza por diversas

reacciones físicas y psicológicas como: fatiga, agotamiento, ansiedad, depresión; las cuales

pueden aparecer por separado o simultáneamente, las mismas que se describen a continuación: la

fatiga es un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno, normalmente está acompañada

de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira. En la ansiedad el sujeto vive frente a una multitud de

situaciones, no solo ante la causa estresante. Depresión, el sujeto carece de motivación para

encontrar placenteras sus actividades, sufre de insomnio, pensamientos pesimistas y sentimientos

para con el negativos.

Para salir de esta situación requiere gran esfuerzo y en la mayoría de los casos el apoyo

externo de la familia, medico. Psicólogo y psiquiatra.

En fases preliminares la persona misma puede orientar su propia acción para prevenir la

situación. (Enciclopedia de la Psicología, 1996).

B) COMPONENTES DEL ESTRÉS

Los agentes estresantes, o estresores, son las circunstancias del entorno que lo producen.

Entre ellos tenemos: Los estresores únicos, los que hacen referencia a cataclismos y cambios

dramáticos en las condiciones en el entorno de vida de las personas, y que habitualmente afectan

a un gran número de ellas. Los estresores múltiples que afectan sólo a una persona o a un
pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital

para las personas. Los estresores cotidianos se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y

alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas, finalmente los estresores biogénicos son

mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación

de los procesos psicológicos. (Enciclopedia de la Psicología, 1996).

Lázarus y Folkman evalúan agentes estresantes de 3 formas diferentes: Como un daño

irreparable, como una amenaza y como un reto. Las respuestas al estrés, son las reacciones del

individuo ante los mencionados agentes, pueden ser fisiológicas y psicológicas. (Lázarus y

Folkman, 1980)

Hans Selye desarrolló experimentos sobre el ejercicio físico extenuante con ratas de

laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y

noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de

estas alteraciones orgánicas, Selye denominó "estrés biológico". Selye consideró entonces que

varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos

emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un

prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar

predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus

investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando

directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso

del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que

requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. (Hans Selye, El estrés de

su vida. Medicina,Buenos Aires,1983)


El estrés produce respuestas físicas en nuestro organismo, también produce respuestas

psicológicas, las mismas que podemos clasificar en:

Área cognitiva:

• Concentración y atención; dificultades para permanecer concentrado en una

actividad difícil. Frecuente pérdida de atención.

• Memoria; la retención memorística se reduce, tanto en la memoria a corto plazo

como en la memoria a largo plazo.

• Reacciones inmediatas; los problemas que exigen una reacción inmediata y

espontánea se resuelven de manera impredecible.

• Errores; cualquier problema que requiera actividad mental tiende a solucionarse

con un número elevado de errores.

• Evaluación actual y proyección futura; la mente es incapaz de evaluar

acertadamente una situación del presente y tampoco puede acertar a proyectarla en el futuro.

• Lógica y organización del pensamiento; la manera de pensar no sigue patrones

lógicos y coherentes dentro de un orden, sino que se presenta de una manera desorganizada.

Área emotiva:

• Tensión; dificultad para mantenerse relajado desde el punto de vista físico y

emotivo.

• Hipocondría; aparte de los desajustes físicos reales se empieza a sospechar de

nuevas enfermedades.
• Rasgos de personalidad; desarrollo de impaciencia, la intolerancia y el

autoritarismo y la falta de consideración por los demás.

• Ética; los principios morales y éticos que rigen en la vida de uno se relajan y se

posee menor dominio propio.

• Depresión y desánimo; aumento de desánimo y descenso del deseo de vivir.

• Autoestima; pensamientos de incapacidad e inferioridad.

Área conductual:

• Lenguaje; incapacidad de dirigirse verbalmente a un grupo de personas de forma

satisfactoria.

• Intereses; falta de entusiasmo por las aficiones preferidas, así como por los

pasatiempos favoritos.

• Ausencias; absentismo laboral y académico.

• Estimulantes; aumento del consumo de alcohol, tabaco, café y otras drogas.

• Energía; el nivel de energía disponible fluctúa de un día para otro y se suele

mostrar a la baja.

• Sueño; los patrones de sueño se alteran. Generalmente se sufre de insomnio,

cayendo a veces en una extremada necesidad de sueño.

• Relaciones; aumenta la tendencia a la sospecha (suspicacia), se tiende a culpar a

otros, se pasan a otros las responsabilidades.


• Cambios en la conducta; aparecen tics y reacciones extrañas que no son propias

del sujeto.

• Suicidio; se manifiestan ideas suicidas, incluso intentos de llevarlas a cabo.

(Enciclopedia de la Psicología, 1996)

2.2.2 HABILIDADES SOCIALES

2.2.2.1 ENFOQUE TEÓRICO PARA LAS HABILIDADES SOCIALES

Bellack y Morrison (1982) piensan que la explicación más aceptable para el

temprano aprendizaje de la conducta social la ofrece la teoría del aprendizaje social. El factor

más crítico parece ser el modelado. Los niños observan a sus padres interactuando con ellos así

como con otras personas y aprenden su estilo. Tanto las conductas verbales, como la conducta no

verbal pueden aprenderse de esta manera. La enseñanza directa es otro vehículo para el

aprendizaje, dichos como: "Di: lo siento", "No hables con la boca llena", "Lávate las manos antes

de comer", etc. modelan la conducta social. También las respuestas sociales pueden ser

reforzadas o castigadas, lo que hace que aumenten y se pulan ciertas conductas, y disminuyan o

desaparezcan otras. Además, la oportunidad de practicar la conducta en una serie de situaciones y

el desarrollo de las capacidades cognitivas son otros de los procedimientos que parecen estar

implicados en la adquisición de habilidades sociales (Tower, Bryant y Argyle, 1978). La pesada

carga del funcionamiento social defectuoso en la edad adulta (o la fortuna de una habilidad social

apropiada) no depende enteramente de los padres, los iguales son importantes modelos y fuentes

de reforzamiento, especialmente durante la adolescencia. Las costumbres sociales, modos y

estilos de vestir, y el lenguaje, cambian durante la vida de una persona; por tanto, se tiene que

continuar aprendiendo con el fin de seguir siendo socialmente habilidoso. A este respecto, las
habilidades sociales pueden perderse a falta de uso, después de largos periodos de aislamiento. La

actuación social puede también ser inhibida u obstaculizada por perturbaciones cognitivas y

afectivas (p.ej. ansiedad, depresión, estrés) (Bellack y Morrison, 1982).

Dentro de enfoque teórico de las habilidades sociales encontramos al aprendizaje por

modelamiento y observación como también diversas teorías, tales como el ciclo de la atención o

los procesos preceptúales. Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición

de habilidades. Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los

incentivos o las recompensas y los castigos, y las condiciones que prevalecen sobre la conducta,

tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes. Nosotros tomaremos en

cuenta la teoría de aprendizaje por modelamiento, la cual pasaremos a explicar, el cual es; El

aprendizaje por la observación o modelado. De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se

alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de

uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de

que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en

su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth

Vader, pero en aquella época llevaba al payaso "Bobo" de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡"estúpidooooo"!. Le pegaba, se sentaba encima de

él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó

la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de

alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios

observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños

golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡"estúpidooooo!", se sentaron sobre

él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una

manera bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero

consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese

inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca

extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy

bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno

aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría

social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el

modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran

recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos

prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho

para ser "pegado", Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de

verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban

buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos

envueltos en el proceso de modelado:

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma

manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del
aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado,

drogado, enfermo, nervioso o incluso "híper", aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás

distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del

modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el

modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más

atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de

variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le

hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos

lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.

Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos

reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las

imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser

capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador

olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada

patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a

patinadores mejores que yo.

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para

imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más:

nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el


comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de

llevarlo a cabo.

4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos

motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura

menciona un número de motivos: Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico,

refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar, refuerzo vicario, la posibilidad de

percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Autorregulación

La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de

la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y

cogemos pistas de ello.

2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar

nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como "reglas de etiqueta". O

podemos crear algunos nuevos, como "leeré un libro a la semana". O podemos competir con

otros, o con nosotros mismos.

3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos

damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos

auto-respuestas de castigo.

Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar

hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).


Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la

autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años,

vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una

vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable

(autoestima alta).

Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros

estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja).

Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al

castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres

resultados posibles del excesivo auto-castigo: Compensación. Por ejemplo, un complejo de

superioridad y delirios de grandeza. Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión. Escape.

Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

Es así que para el aprendizaje continuo de habilidades sociales en un medio interactivo de

características individuales, ambientales y culturales se da por medio de la observación de

modelos de comportamiento y sus características.

2.2.2.2 CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES

Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales.

Pero todas ellas contienen el siguiente común denominador: "Habilidades Sociales como un

conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales".

Las habilidades sociales son conductas aprendidas. Facilitan la relación con los otros, la

reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas
capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la

comunicación emocional y la resolución de problemas.

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas, puestas de manifiesto en las

relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas, éstas dotan a la

persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende,

manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan

fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen

autocontrol emocional por parte del individuo.

De acuerdo a E. Gismero (1996): las habilidades sociales son aquel conjunto de

respuestas verbales y no verbales, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto

interpersonal sus necesidades, sentimientos, etc.

Según Caballo (1986): "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas."

De acuerdo con Monjas (1999), las habilidades sociales son las "conductas o destrezas

sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.

Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad.

Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la

interacción con otras personas". Como también son aquellas conductas necesarias para interactuar

y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Definición de Michelson (1983) Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a

través del aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la

información). Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales,

específicos y discretos. Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y

apropiadas. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo, las

respuestas positivas del propio medio social). Las habilidades sociales son recíprocas por

naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la reciprocidad y

coordinación de comportamientos específicos). La práctica de las habilidades sociales está

influida por las características del medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir,

factores como son la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la conducta social del sujeto.

Gresham (1986-1988) señalaba que en la bibliografía se suelen encontrar tres tipos de

definiciones de las habilidades sociales:

a) Definición de aceptación de los iguales.

En estas definiciones se usan índices de aceptación de los iguales o popularidad. Se

consideran niños socialmente hábiles los que son aceptados o populares en la escuela o en la

comunidad. El mayor fallo de estas definiciones es que no identifican los comportamientos

específicos que se relacionan con la aceptación de los iguales.

b) Definición Conductual.

Se definen las habilidades sociales como aquellos comportamientos específicos de la

situación que maximizan la probabilidad de asegurar o mantener el reforzamiento o decrecer la

probabilidad de castigo o extinción contingente sobre el comportamiento social propio. La

premisa que subyace a este tipo de definiciones es la adquisición de habilidades interpersonales


específicas que permiten a uno experimentar relaciones con otros que son personal o

mutuamente satisfactorias.

c) Definición de validación social.

Según este tipo de definiciones, las habilidades sociales son aquellos comportamientos

que, en situaciones determinadas, predicen importantes resultados sociales, como por ejemplo,

aceptación, popularidad.

Las habilidades sociales son por tanto, un conjunto de competencias conductuales que

posibilitan que el niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de

modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen

significativamente, por una parte, a la aceptación por los compañeros y por otra, al adecuado

ajuste y adaptación social.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 AFRONTAMIENTO

Capacidad individual caracterizada por la forma de comportarse, pensar y sentir de

manera positiva o negativa que determinará si un individuo (interno del establecimiento

penal de sentenciados de la ciudad de Abancay) desarrollará estrés o no.

2.3.2 ESTRÉS

El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior

sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas
de cualquier edad. Donde el interno del establecimiento peanl de sentenciados de la

ciudad de Abancay, se protege de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones

extremas, del peligro.

2.3.3 HABILIDADES SOCIALES

La conducta asertiva o socialmente habilidosa es el conjunto de repuestas verbales

y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente específicas , a través de las

cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades , sentimientos ,

preferencias , opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva ,

respetando todo ello en los demás , que trae como consecuencia el auto reforzamiento y

maximiza la probabilidad de conseguir refuerzo exterior, que realizan o no los internos

del establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Abancay.

2.3.4 FAMILIA

Es el conjunto de personas con las cuales convive o dejo de convivir y se relaciona

el interno del establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Abancay teniendo la

misma sangre, siendo de un mismo linaje y que vivio en la misma casa antes de su

reclusión.

2.3.5 AMIGOS

Son el grupo de personas con los cuales el interno del establecimiento penal de

sentenciados de la ciudad de Abancay establece relaciones afectivas, emocionales,

personales, académicas y comparte experiencias.


2.4 HIPÓTESIS

H0: No existe relación significativa entre los modos de afrontamiento al estrés y los

niveles de habilidades sociales de los interno del establecimiento penal de sentenciados de la

ciudad de Abancay.

H1: Si Existe relación significativa entre los modos de afrontamiento al estrés y los

niveles de habilidades sociales de los internos del establecimiento penal de sentenciados de la

ciudad de Abancay.

2.5 VARIABLES E INDICADORES

Tabla N° 1

Operacionalización de las variables

VARIABLE INDICADORES

Afrontamiento Directo: La persona enfrenta el problema sin

evadirlo, ni buscar ayuda.

Planificación de actividades: Se refiere a elaborar un plan de


MODOS DE
acción para solucionar el problema.
AFRONTAMIENTO

AL ESTRÉS Supresión de actividades competitivas: Dejar de lado

algunas actividades importantes para centrarse en el problema.


Respuesta o

modo en que el interno Retracción (demora) del afrontamiento: Dejar el problema

del establecimiento
penal de sentenciados de lado para solucionarlo en otro momento.

de la ciudad de
Búsqueda de soporte social: Buscar a familiares, amigos,
Abancay, enfrenta,
conocidos, que tengan estrategias para la solución del problema.
aborda y puede
Búsqueda de soporte emocional: Buscar familiares, amigos,
comportarse, pensar y
conocidos, que apoyen a la persona mostrando su comprensión.
sentir, ante una

determinada situación, Reinterpretación positiva de la experiencia: Ver el lado

estresante; de acuerdo a positivo del problema.

sus diferentes
Aceptación: Admitir el problema y enfrentarlo.
experiencias, aptitudes,

actitudes propias y las Retorno a la religión: Buscar un soporte religioso y

motivaciones influyen espiritual para tolerar el problema.

en este proceso activo Análisis de las emociones: Evaluar interiormente lo que le


de adaptación, el cual hace sentir tener el problema.

determinará si el
Negación: No aceptar el problema.
interno desarrollara

estrés o viceversa. Conductas inadecuadas: Enfrentar el problema de manera

negativa.

Distracción (A. Indirecto): Realizar otras actividades que no

tengan que ver con el problema, buscando dejar de pensar en él.


HABILIDADES Autoexpresión en situaciones sociales: Forma en la que la

SOCIALES persona actúa en público.

Defensa de los propios derechos como consumidor: Hacer

respetar lo que le corresponde o demanda como persona.


Conjunto de

comportamientos Expresión de enfado o disconformidad: Forma en que

eficaces y eficientes en expresa enojo o discrepancia frente a una situación social.

las relaciones
Decir no y cortar interacciones: Capacidad para retirarse de
interpersonales, que el
una conversación por medio de una conducta asertiva.
interno del
Hacer peticiones: Forma asertiva en la que comunica lo que
establecimiento penal
necesita o desea.
de sentenciados de la

ciudad de Abancay Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto: Manera

practica ante una adecuada de actuar frente a personas de otro género.

determinada situación o

experiencia que pueda

experimentar, sean

estas situaciones

nuevas o consecuentes

y buscar mediante

ellas, la resolución de

problemas.
Fuente: Elaboración Propia.
2.5.1. VARIABLES DE CONTROL

EDAD: Oscilan entre 18 a 65 años de edad.

GENERO: Masculino.

INSTITUCION: Tenemos, al establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de

Abancay, perteneciente al Instituto Nacional Penitenciario que a su vez cuenta con Direcciones

Generales de oficinas regionales en el territorio nacional, es el caso pues que la Región Sur

Oriente Cusco incluye a mencionada institución como parte de ella.

LUGAR DE PROCEDENCIA: La describimos como Abancay, internos que proceden

de la ciudad de Abancay, es decir de la capital de la provincia. Y No Abancay, son aquellos

estudiantes procedentes de otras distritos (poblaciones) de la provincia de Abancay, entre los que

tenemos Cachora, Curahuasi, Lambrama, Huanipaca, Chacoche, Circa, Pichirhua, Tamburco.


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo a las características de la investigación que planteamos, consideramos de

alcance DESCRIPTIVO CORRELACIONAL, se describe los resultados obtenidos de acuerdo al

problema planteado.

3.2 NIVEL DE LA INVESTIGACION

De acuerdo a sus características pertenece a un nivel CORRELACIONAL

TRANSVERSAL.
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Corresponde a un NO EXPERIMENTAL TRANSVERSAL DESCRIPTIVO, éstos describen

relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de

descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente

correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre

variables en un tiempo determinado (Hernández y otros, 2006).

Esquemáticamente encontramos:

X1

M r

X2

X1 : Afrontamiento al Estrés.

X2 : Habilidades Sociales.

r : Correlación entre las variables.

M : Internos del establecimiento penal de

Sentenciados Abancay- 2014.

Se mide y describe la relación: (X1 - X2)


3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación consideró utilizar a toda la población de internos del

establecimiento penal de sentenciados de la ciudad de Abancay. Los cuales tienen como

características: edad, oscilan entre 18 a 65 años de edad, en cuanto a género, tenemos al

masculino y femenino, internos que proceden de la ciudad de Abancay y No Abancay, son

aquellos internos procedentes de otras distritos(poblaciones) de la provincia de Abancay, como

son, Cachora, Curahuasi, Lambrama, Huanipaca, Chacoche, Circa, Pichirhua, Tamburco.

Además es necesario recalcar que los internos viven en el establecimiento penal que es de

material de adobe y algunos nuevos ambientes de material noble, tenemos que saber que ellos

cuentan con servicios básicos como; agua, luz, desagüe. Dentro de la composición de la

estructura familiar, muchos de ellos vivían con sus familias y otros no, por ello se trata de una

población muy variada.

Las siguientes tablas y gráficos ilustran la población de estudio de acuerdo a edad,

género, lugar de procedencia e institución educativa a la que pertenecen.

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la obtención de los datos se aplicaran dos pruebas psicológicas. Los instrumentos a

utilizarse seran:

 Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Estrés – Forma Disposicional (COPE)

 Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Elena Gismero Gonzáles


3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

CUESTIONARIO DE MODOS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS –

FORMA DISPOSICIONAL (COPE)

Autores: Carver, et. Al.

Administración: Individual o colectiva.

Duración: 20 minutos aproximadamente.

Aplicación: Adolescentes y adultos.

Finalidad: Conocer como las personas reaccionan o responden cuando se enfrentan a

situaciones difíciles o estresantes.

Descripción: Cuestionario de 52 ítems, que comprenden 13 modos de responder al estrés:

 Afrontamiento Directo (Activo)

 Planificación de actividades.

 Supresión de actividades competitivas.

 Retracción (demora) del afrontamiento.

 Búsqueda de soporte social.

 Búsqueda de soporte emocional.

 Reinterpretación positiva de la experiencia.

 Aceptación.

 Retorno a la religión.

 Análisis de las emociones.


 Negación.

 Conductas inadecuadas.

 Distracción (Afrontamiento Indirecto)

Confiabilidad y Validez: Salazar y Sánchez (1993) han hallado niveles significativos en

el coeficiente de confiabilidad Alfa en las 13 sub escalas, con un rango de posibles valores

para las escalas de 4.16. Mientras que el coeficiente de correlación entre las escalas

disposicionales del COPE tiene correlaciones mayores a 0.26 significativas a un nivel p <

0.01.

3.5.2 ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES EHS

Ficha Técnica

Nombre: EHS, Escala de Habilidades Sociales.

Autora: Elena Gismero Gonzáles. Universidad Pontificia Comillas

(Madrid). Facultad de Filosofía y Letras. Sección Psicología.

Administración: Individual o Colectiva.

Duración: Variable; aproximadamente 10 a 15 minutos.

Aplicación: Adolescentes y adultos.

Significación: Evaluación de la aserción y las habilidades sociales.

Tipificación: Baremos de población general (varones y mujeres, adultos y


jóvenes).

Descripción:

 Autoexpresión en situaciones sociales.

 Defensa de los propios derechos como consumidor.

 Expresión de enfado o disconformidad.

 Decir no y cortar interacciones.

 Hacer peticiones.

 Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Confiabilidad y Validez:.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

Se utilizara la estadística descriptiva en las modalidades siguientes: como medidas de

distribución normal: cálculo de frecuencias y de los porcentajes; como medidas de tendencia

central: cálculo del promedio o la media aritmética (X); como medidas de correlación, la r de

Pearson y como instrumento de apoyo se utilizó el programa SPSS- 17.0 (Statistical Package

for the Social Sciences).


CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la teoría tenemos que la conducta asertiva o socialmente habilidosa es el

conjunto de repuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente

especificas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus


necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera

no aversiva, respetando todo ello en los demás, que trae como consecuencia el auto reforzamiento

y maximiza la probabilidad de conseguir refuerzo exterior (Gismero, 1996). Por otro lado el

cooping o afrontamiento al estrés es la capacidad individual caracterizada por la forma de

comportarse, pensar y sentir de manera positiva o negativa que determinará si el individuo

desarrollará estrés o no (Carver, 1989).

El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre los modos de

afrontamiento al estrés y las habilidades sociales de los internos del establecimiento penal de

sentenciados de la ciudad de Abancay.2014.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abarca, H. y Ríos, O. (2003). Habilidades sociales y tipo de personalidad en cuanto a

estructura caracterológico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del

Cusco. Cusco: UAC.

2. Acevedo, J., Fernández-D'Pool, J., Fernández, P. (2004). Estrés organizacional,

depresión y afrontamiento en trabajadores petroleros. Universidad de Rioja.


3. Asociación Kallpa (2008). Conocimientos y Actitudes de los jóvenes en torno a la

prevención de las ITS, VIH-SIDA; Habilidades sociales, Autoestima y Violencia

basada en Genero. Cusco 2004-2008. Cusco.

4. Ballester, R y Gil, D. (2002). Habilidades sociales: evaluación y tratamiento, Madrid:

Síntesis.

5. Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe

6. Bellack, A. y Morrison, R.. (1982). Manual Internacional de terapia y modificación de

conducta. Nueva York: Plenum Press.

7. Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Madrid: S.XXI.

8. Caballo, V. (1993). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta.

España.

9. Carver, et al. (1993) Cuestionario de de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE).

Revisión de Salazar, V. 1993. Arequipa: Josue Test

10. Cuentas, T. (2001). titulado Enriquecimiento de la Habilidades Sociales con

estudiantes universitarios para incrementar sus Habilidades Sociales de comunicación

interpersonal. Arequipa, Universidad Católica Santa María.

11. Díaz Corral, IB. (1999). Calidad de vida. Una demanda del fin de siglo y un Reto para

el nuevo milenio. Conferencia Inagural, III Taller Internacional de Psicología

Latinoamericana y Caribeña, Centro de Convenciones Heredia, noviembre. Santiago

de Cuba.
12. Díaz Y., Vázquez L. y Díaz IB. (1994). Calidad de vida percibida vivenciada en

pacientes con IMA.Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en

Psicología, Departamento de Psicología. Universidad Central de Las Villas.

13. Enciclopedia de la Psicologia (1996). España: Océano.

14. Flores, N. (2008). Relación entre los modos de afrontamiento al estrés y conducta de

enfermedad en pacientes hospitalizados atendidos en el servicio de Traumatología del

Hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2008. Cusco: Universidad Andina del

Cusco.

15. Gismero, E. (2000). Manual de escala de habilidades sociales. Madrid: TEA

16. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Bogotá: Javier Vergara Editor S.A..

17. Goleman, D. (1999). La inteligencia social. Bogotá: Javier Vergara Editor S.A..

18. González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y personalidad. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. Cuba.

19. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill, 4ta ed.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

1. Miller, L. y Smith, A. (2004). ¿Cómo nos afefcta el estrés?

www.centrodeapoyoapa.org.

2. Barraza, A. (2003). El estrés académico, un estado de la cuestión. Psicología

Científica www.psicologiacientifica.com.

3. Valle, R. (2005). Estrés y cómo nos afecta. www.scribd.com.


4. Zavala, J. (2000). El estrés en nuestros orígenes. www.koeamanecer.com.
CUESTIONARIO DE MODOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS FORMA
DISPOSICIONAL

Instrucciones

Nuestro interés es conocer cómo las personas responden cuando enfrentan a situaciones difíciles
o estresantes (UN PROBLEMA). Con este propósito en el presente cuestionario se te pide
indicar qué cosas haces o sientes con más frecuencia cuando te encuentras en tal situación.
Seguro que diversas situaciones requieren respuestas diferentes, pero piensa en aquellos QUE
MAS USAS. No olvides responder todas las preguntas teniendo en cuenta las siguientes
alternativas:

SIEMPRE ( SI )

NUNCA ( NO )

1. Ejecuto acciones adicionales para deshacerme del problema. ……………(SI)(NO)

2. Elaboro un plan de acción para deshacerme del problema………………..(SI)(NO)

3. Dejo de lado otras actividades para concentrarme en el problema. ……….(SI)(NO)

4. Me esfuerzo esperando el momento apropiado para enfrentar el problema.(SI)(NO)

5. Pregunto a personas que han tenido experiencias similares sobre lo que


hicieron……………………………………………………………………(SI)(NO)

6. Hablo con alguien sobre mis sentimientos………………………………..(SI)(NO)

7. Busco algo bueno de lo que está pasando…………………………………(SI)(NO)

8. Aprendo a convivir con el problema………………………………………(SI)(NO)

9. Busco la ayuda de Dios……………………………………………………(SI)(NO)

10. Emocionalmente me perturbo y libero mis emociones……………………(SI)(NO)

11. Me niego a aceptar que el problema ha ocurrido………………………….(SI)(NO)

12. Dejo de lado mis metas……………………………………………………(SI)(NO)


13. Me dedico a trabajar o realizar otras actividades para alejar el problema de mi mente.
……………………………………………………………………..(SI)(NO)

14. Concentro mis esfuerzos para hacer algo sobre el problema……………...(SI)(NO)

15. Elaboro un plan de acción…………………………………………………(SI)(NO)

16. Me dedico a enfrentar el problema, y si es necesario dejo de lado otras


actividades…………………………………………………………………(SI)(NO)

17. Me mantengo alejado del problema sin hacer nada, hasta que la situación lo
permita……………………………………………………………………...(SI)(NO)

18. Trato de obtener el consejo de otros para saber que hacer con el problema(SI)(NO)

19. Busco el apoyo emocional de amigos o familiares………………………...(SI)(NO)

20. Trato de ver el problema de forma positiva. ………………………………(SI)(NO)

21. Acepto que el problema ha ocurrido y no podrá ser cambiado……………(SI)(NO)

22. Deposito mi confianza en Dios…………………………………………….(SI)(NO)

23. Libero mis emociones……………………………………………………...(SI)(NO)

24. Actúo como si el problema no hubiera sucedido realmente……………….(SI)(NO)

25. Dejo de perseguir mis metas. ………………………………………………(SI)(NO)

26. Voy al cine o miro la TV, para pensar menos en el problema……………..(SI)(NO)

27. Hago paso a paso lo que tiene que hacerse………………………………...(SI)(NO)

28. Me pongo a pensar más en los pasos a seguir para solucionar el problema.(SI)(NO)

29. Me alejo de otras actividades para concentrarme en el problema…………(SI)(NO)

30. Me aseguro de no crear problemas peores por actuar muy pronto. ………..(SI)(NO)

31. Hablo con alguien para averiguar más sobre el problema………………….(SI)(NO)

32. Converso con alguien sobre lo que me está sucediendo……………………(SI)(NO)

33. Aprendo algo de la experiencia……………………………………………..(SI)(NO)

34. Me acostumbro a la idea de que el problema ya ha sucedido……………….(SI)(NO)

35. Trato de encontrar consuelo en mi religión…………………………………(SI)(NO)


36. Siento mucha perturbación emocional y expreso esos sentimientos a otros..(SI)(NO)

37. Me comporto como si no hubiese ocurrido el problema……………………(SI)(NO)

38. Acepto que puedo enfrentar al problema y lo dejo de lado. ………………..(SI)(NO)

39. Sueño despierto con otras cosas que no se relacionen al problema. ………..(SI)(NO)

40. Actúo directamente para controlar el problema…………………………….(SI)(NO)

41. Pienso en la mejor manera de controlar el problema……………………….(SI)(NO)

42. Trato que otras cosas no interfieran en los esfuerzos que pongo para enfrentar el
problema…………………………………………………………………….(SI)(NO)

43. Me abstengo de hacer algo demasiado pronto………………………………(SI)(NO)

44. Hablo con alguien que podría hacer algo concreto sobre el problema……...(SI)(NO)

45. Busco la simpatía y la compresión de alguien………………………………(SI)(NO)

46. Trato de desarrollarme como una persona a consecuencia de la


experiencia…………………………………………………………………..(SI)(NO)

47. Acepto que el problema ha sucedido………………………………………..(SI)(NO)

48. Rezo más de lo usual.……………………………………………………….(SI)(NO)

49. Me perturbo emocionalmente y estoy atento al problema…………………..(SI)(NO)

50. Me digo a mí mismo: “Esto no es real”……………………………………..(SI)(NO)

51. Disminuyo los esfuerzos que pongo para solucionar el problema...………..(SI)(NO)

52. Duermo más de lo usual…………………………………………………….(SI)(NO)


TALLER DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

OBJETIVO GENERAL

 Lograr que los individuos participantes del taller conozcan los conceptos básicos de

habilidades sociales y las aplicaciones prácticas de las mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr que los participantes identifiquen la importancia de las habilidades sociales en su

vida diaria y como recurso para alcanzar sus objetivos.

 Lograr que los participantes diferencien las situaciones en las que deben usar cada tipo de

habilidad social.

 Lograr que los participantes apliquen de forma práctica los conceptos aprendidos.

DESARROLLO DEL TALLER

A. MOTIVACION

 Dinámica: “Los carros chocones”

Los alumnos participantes se colocarán en grupos de cuatro personas, dos de las

cuales serán los choferes y los otros dos serán los autos. Las personas que harán de

autos tendrán que estar con los ojos vendados y tomados de la mano, uno de os

choferes se colocará en la partida y el otro estará en la meta, entonces inicia la


carrera. Los choferes podrán dar gritos que indiquen a sus autos el camino hasta la

meta. El equipo que llega primero gana.

B. ACTIVIDAD BASICA

 Exposición del tema

Las personas que dirigen al grupo iniciaran con una lluvia de ideas a cerca de las

habilidades sociales, de acuerdo a las respuestas de los estudiantes se realizará una

exposición del tema, tomando en cuenta no sólo el concepto de habilidades

sociales, sino también su importancia y las diferentes habilidades que hay de

acuerdo al estudio de Gismero y Caballo.

C. EVALUACION

 Actuación

Los participantes del taller se colocarán en grupos de 5 o 6 personas, cada grupo

deberá preparar una actuación en la que se exprese la importancia de las

habilidades sociales de forma práctica.

ACTIVIDAD ESTRATEGIA TIEMPO MATERIALES

Motivación Dinámica: “Los 10 min Vendas


carros chocones”
Básica Exposición 20 min Plumones Papelotes

Evaluación Actuación 20 min


TALLER DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

OBJETIVO GENERAL

 Lograr que los individuos participantes del taller conozcan los conceptos básicos de

estrés.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr que los participantes identifiquen la importancia del afrontamiento al estrés en su

vida diaria.

 Lograr que los participantes conozcan el concepto de resiliencia.

 Lograr que los participantes apliquen de forma práctica los conceptos aprendidos.

DESARROLLO DEL TALLER

A. MOTIVACION

 Dinámica: “La pared”

El total de participantes será dividido en tres grupos, dos de los cuales se

colocaran en fila a los extremos del patio, un tercer grupo deberá estar al centro,

también en fila, formando un muro. A uno de los grupos ubicados en el extremo,

la persona que dirige le dará una frase, la misma que este grupo deberá gritar para

que el grupo del otro extremo identifique, sin embargo, la fila que se encuentra en

el medio de ambos grupos hará mucho ruido (gritos, silbidos, aplausos, etc.) para

evitar que la información llegue al otro lado.


La dinámica termina con los comentarios de los participantes acerca de cómo se

sintieron al participar.

B. ACTIVIDAD BASICA

 Exposición del tema

Las personas que dirigen al grupo iniciaran con una lluvia de ideas para saber que

conocimientos tiene el grupo a cerca del estrés, luego de ello se hará una

exposición tomando en cuenta los aspectos más importantes del mismo y

conectando los conceptos al tema de resiliencia.

C. EVALUACION

 Collage

Los que participaron del taller se colocaran en grupos de 5 o 6 personas y cada

grupo deberá hacer un collage que explique los conceptos aprendidos, luego lo

compartirán con el resto del grupo.

ACTIVIDAD ESTRATEGIA TIEMPO MATERIALES

Motivación Dinámica: “El muro” 10 min


Básica Exposición 20 min Papelotes Plumones

Evaluación Collage 20 min Papelotes Plumones


Revistas usadas Goma
Tijeras
TALLER DE ENTRENAMIENTO EN AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

OBJETIVO GENERAL

 Lograr que los individuos participantes del taller conozcan las diferentes formas que hay

de afrontar una situación estresante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr que los participantes identifiquen que cuentan con las habilidades para afrontar el

estrés.

 Lograr que los participantes conozcan los diversos modos de afrontamiento al estrés.

 Lograr que los participantes apliquen de forma práctica los conceptos aprendidos.

DESARROLLO DEL TALLER

A. MOTIVACION

 Dinámica: “Leones y leopardos”

El total de participantes será dividido en dos grupos, uno de los cuales

representará a los leopardos y el otro a los leones. Ambos grupos se colocarán en

el medio del patio y formarán una fila, sentados de espaldas al otro grupo y con

una distancia de un metro entre ambos. La persona que dirige explica la consigna;

cuando ella diga: leones, estos deberán atrapar a los leopardos y cuando diga:

leopardos, ellos deberán atrapar a los leones, si los leones o los leopardos llegan al
final del patio sin que los hayan atrapado, se habrán salvado. Las personas que son

atrapadas tres veces, al finalizar tendrán un castigo.

B. ACTIVIDAD BASICA

 Exposición del tema

Se dará a conocer a los participantes los diferentes modos de afrontar el estrés,

tomando en cuenta las diferencias personales y recalcando además que el estrés no

siempre es negativo y puede servir como motivación para algunas personas. Se

pedirá que los estudiantes de deseen comenten con el grupo su propio estilo de

afrontamiento ante situaciones que son difíciles o estresantes.

C. EVALUACION

 Comercial

Los participantes se colocan en grupos de 5 o 6 personas, cada grupo debe realizar

un comercial que explique los aspectos más importantes del tema tratado, pueden

usar la estrategia que deseen, haciendo el comercial para radio o televisión. Luego

grupo por grupo lo comparten con los demás.


ACTIVIDAD ESTRATEGIA TIEMPO MATERIALES

Motivación Dinámica: “Leones y 10 min


leopardos”

Básica Exposición 20 min Papelotes Plumones

Evaluación Comercial 20 min

A. ACTIVIDAD BÁSICA

“Analizando”: Analizamos cada situación en particular, como se han sentido mientras que la

dinámica duro, y que fueron lo que ellos pensaron. Pida a los participantes que den ejemplos de

momentos o situaciones en los que se sientes estresados o presionados y que describan

situaciones en las que sabían que obtendrían una respuesta no deseada por parte de los demás. El

terapeuta lee o indica situaciones en las que las personas enfrentan situaciones estresantes y da

alternativas de interpretar de manera positiva la actitud de los demás.

B. EVALUACIÓN

El participante describe una situación en la que se ha sentido interpretado de una manera no

adecuada y propone métodos para evitarlo en el futuro, al mismo tiempo analiza que esa reacción

puede pasarle a cualquiera y se propone entender y explorar la situación.


ACTIVIDAD TÉCNICA MATERIALES TIEMPO
o Cartulina.
MOTIVACIÓN “Caritas" 15 min.
o Tijeras.
o Colores.
o Plumones.
BÁSICA Analizando 30 min.

EVALUACIÓN “Comentarios y 15 min.


experiencias”

También podría gustarte