Está en la página 1de 56

EL VIENTO

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

El viento. Es el movimiento del aire respecto a la superficie terrestre. Este


movimiento es fundamentalmente horizontal la velocidad y dirección del
viento es el resultado de la acción de las siguientes fuerzas:
• Fuerza debida al gradiente horizontal de presión (Fp): esta fuerza va
dirigida desde las isobaras de alta presión a las de baja presión,
presentando una dirección perpendicular a las mismas, según la figura 20.
• Fuerza debida a la rotación de la tierra (Fuerza de Coriolis) (Fd): debida al
movimiento de rotación del globo terrestre de oeste a este, la trayectoria de
una masa de aire en movimiento sufre una desviación hacia la derecha en
el hemisferio norte (en sentido contrario en el hemisferio sur) según la
figura 20.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 20. Fuerzas que interviene en la velocidad y


dirección del viento

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 21. Viento geostróficos

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

• Fuerza centrífuga debida a la curvatura de las isobaras (Fc): esta fuerza


actúa según la dirección del radio de curvatura de la trayectoria, en sentido
opuesto al centro de curvatura de la misma.
• Fuerza debida al rozamiento (Fr): interviene en las capas bajas de la
atmósfera próximas a la superficie terrestre. Depende de factores tan
diversos tales como el tipo de superficie o la orografía de la misma, según
la figura 20.
Según el tipo de fuerzas considerado se distinguen los siguientes tipos de
vientos:
• Viento geostrófico. Es el viento resultante de la acción conjunta de las
fuerzas debidas al gradiente de presión (Fp) y de Coriolis (Fd), según se
muestra en la figura 21. Este tipo de viento es paralelo a las isobaras; en
general puede decirse que es tanto mayor cuanto más próximas estén las
isobaras (mayor gradiente de presión) y para un mismo gradiente disminuye
cuando aumenta la latitud.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Este tipo de viento es paralelo a las isobaras; en general puede decirse que es
tanto mayor cuanto más próximas estén las isobaras (mayor gradiente de
presión) y para un mismo gradiente disminuye cuando aumenta la latitud.
En el hemisferio norte, un observador situado de espaldas al viento deja a su
izquierda los centros de bajas presiones (depresiones) y a su derecha los de altas
presiones (anticiclones) según se muestra en la figura 22.
• Viento de gradiente. Es el resultante de la combinación de las fuerzas
debidas al gradiente de presión (Fp), de Coriolis (Fd) y de la centrifuga (Fc),
según se muestra en la figura 23.
• La fuerza debida al gradiente de presión actúa perpendicularmente a las
isobaras (desde las altas a las bajas presiones) y la fuerza centrífuga hacia la
parte convexa de la trayectoria.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 22. Sentido de circulación del viento en el hemisferio norte


respecto a anticiclones y depresiones

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 23. Viento del Gradiente

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Por eso, en el caso de un anticiclón, la fuerza centrífuga (Fc) se suma a la


fuerza de presión (Fp), mientras que en una depresión se resta. Por ello, y
para un mismo gradiente de presión alrededor de un anticiclón, la velocidad
del viento es inferior a la del viento de gradiente.
• La fuerza debida al gradiente de presión actúa perpendicularmente a las
isobaras (desde las altas a las bajas presiones) y la fuerza centrífuga hacia la
parte convexa de la trayectoria. Por eso, en el caso de un anticiclón, la
fuerza centrífuga (Fc) se suma a la fuerza de presión (Fp), mientras que en
una depresión se resta. Por ello, y para un mismo gradiente de presión
alrededor de un anticiclón, la velocidad del viento es inferior a la del viento
de gradiente.
El viento de gradiente. Constituye una buena aproximación al viento real en
aquellas condiciones en las que la fuerza de rozamiento es despreciable.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Esta situación se da en las capas que no están próximas a la superficie


terrestre, ya que la rugosidad de la misma introduce variaciones
relativamente importantes en el movimiento del aire.
Por estas razones, los vientos geostróficos y los de gradiente predicen y
describen bastante bien las condiciones del viento reales por encima de unos
1.000,00 m de altura sobre el nivel del suelo. A alturas menores, por ejemplo
de unos 100 m, el viento de superficie está muy influenciado por dos
factores: la rugosidad de la superficie terrestre y los obstáculos. Para
aplicaciones de energía eólica, interesa conocer los vientos de superficie, ya
que de ellos se extrae la energía mecánica para el accionamiento de loa
aerogeneradores.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Vientos originados por fenómenos particulares: Vientos Locales.

Existen condiciones climáticas locales que originan un tipo de vientos que se


apartan de las leyes generales expuestas anteriormente para los vientos
globales a gran escala. Entre ellos cabe citar:
a) Brisas de mar y brisa de tierra.
Durante el día la tierra se calienta más rápidamente que el mar, dado que el
calor específico del suelo es menor que el del agua. Por consiguiente, se
produce una corriente de aire ascendente creándose una depresión que provoca
la circulación del aire de mar a tierra (brisa marina).
Durante la noche, el fenómeno se invierte y el viento sopla de tierra a mar
(brisa terrestre) (figura 24). Durante el anochecer y el amanecer acostumbran a
aparecer periodos de calma.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 24. Proceso de formación de las brisas de mar y de tierra

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Vientos originados por fenómenos particulares: Vientos Locales.


Los periodos de calma se observan en las proximidades de la costa alcanzando
el aire un recorrido máximo de alrededor de unos 20 km, aunque sus efectos
pueden en algunos casos hacerse notar hasta unos 50 km de la línea de la
costa. La velocidad del viento no acostumbra a sobrepasar 18 km/h (5 m/s),
aunque las condiciones orográficas locales pueden en algunos casos aumentar
o disminuir los valores de la velocidad del viento en brisa. En general, las
brisas de tierra son más débiles que las de mar.
b) Brisas de valle y de montaña (vientos anabáticos y catabáticos).
En una montaña, el anochecer, el aire en contacto con el terreno más elevado
de la montaña se enfría más rápidamente que el aire situado sobre el valle, por
lo que tiende a descender hacia el valle siguiendo la ladera. Es el denominado
viento catabático, generalmente de carácter suave.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Vientos originados por fenómenos particulares: Vientos Locales.


Durante el día, y por efecto de la radiación solar, el proceso se invierte y es el
viento en contacto con el terreno situado en la proximidad de los valles, el que
tiende a ascender por la ladera (viento anabático).
Este tipo de vientos también se conoce con el nombre de vientos cañón o brisas
de montaña. En la figura 25 se muestra el mecanismo de formación de este tipo
de viento.
c) Foehn.
Cuando el aire remonta la pendiente de una cadena de montaña, sufre una
expansión y en consecuencia un enfriamiento. Si la altura es elevada, su
disminución de temperatura puede ser notable y en consecuencia se produce
condensación de la humedad del mismo en forma de nieblas, lluvias o incluso
nieve.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 25. Proceso de formación de vientos anabáticos y catabáticos

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Vientos originados por fenómenos particulares: Vientos Locales.


Al descender por la ladera opuesta hacia los valles situados a sotavento, se
produce un calentamiento, con lo cual al llegar al fondo del valle el aire es
cálido y seco. Este fenómeno se produce siempre que una cadena montañosa es
franqueada por masas de aire húmedo y es característico de algunos valles
alpinos de donde recibe su nombre. En otras cadenas montañosas, tales como
los Andes o los Pirineos, se producen situaciones parecidas. En la figura 26 se
muestra su proceso de formación.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
EL VIENTO

Figura 26. Proceso de formación de viento Foehn

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
ESCALA BEAUFORT

Cuando no se dispone de instrumental de medida de la velocidad del viento, la


observación de sus efectos sobre los penachos de humo, vegetación, superficies
del mar, etc., permite una estimación de la velocidad del viento, según la
denominada escala Beaufort (Lord Francis Beaufort, almirante inglés de
principios del siglo XIX). Esta escala tiene un origen marino, fue adoptada
oficialmente por el almirantazgo británico en 1848 y aún sigue utilizándose
actualmente.

En la tabla 1.10 se muestra la clasificación de los vientos en función de la


intensidad en la escala Beaufort, así como el intervalo de velocidades
correspondiente. También se incluye la presión ejercida sobre una superficie en
Pa (1 Pascal = 1 N/m2). En la tabla 1.11 se muestran los criterios de
apreciación que un observador puede usar para relacionar los efectos
observados con la intensidad del viento en la escala de Beaufort.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
ESCALA BEAUFORT

Tabla No. 8. Escala Beaufort


Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
ESCALA BEAUFORT

Tabla No. 9. Criterios de apreciación de la intensidad del


viento en la escala Beaufort
Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS
DATOS EÓLICOS

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Introducción
Para evaluar la viabilidad del uso del viento como fuente de energía, es
necesario conocer las características del mismo. Dada su variabilidad y
aleatoriedad deben aplicarse técnicas estadísticas para su análisis.
En el proceso de caracterización del viento intervienen los aspectos que se
describen a continuación:
• Procedimiento de toma de dato: variables a medir(velocidad, dirección),
procedimiento de medición, frecuencia de muestreo (frecuencia de toma de
medidas), periodos de promedio, etc.
• Técnica de medición: aparatos de medida (anemómetros, veleta; etc.),
colocación del instrumental de medida, etc.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• Métodos de tratamiento de datos: técnicas estadísticas, forma de


presentación (valores medios horarios, diarios, anuales, rosa de los vientos,
etc.), distribuciones de probabilidad, etc.
En general, la evaluación de los recursos eólicos en un lugar, presenta los
siguientes problemas:
• La necesidad de disponer de medidas de velocidad y dirección del viento
durante un periodo de tiempo suficientemente representativo, por ejemplo
varios años.
• La variabilidad y aleatoriedad del viento según la estación, día y hora.
• Los efectos locales tales como la orografía, rugosidad del terreno u
obstáculos.
• La necesaria extrapolación para diferentes alturas respecto al nivel del
suelo de las medidas tomadas a una altura determinada (generalmente 10
m).

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Velocidad del viento


La velocidad del viento 𝑣 es una magnitud vectorial. Dada las características
del viento, el vector velocidad varía continuamente de forma aleatoria tanto en
módulo como en dirección y sentido. Los instrumentos de medida de velocidad
(anemómetros) y de dirección (veleta) miden valores con una frecuencia de
muestreo (por ejemplo, cada 1 o 2 segundos) y los promedian para intervalos de
algunos minutos (en general 10 minutos). Así, el valor que se obtiene representa
las características medias del viento instantáneo durante este periodo de tiempo.
Por ello es usual caracterizar el viento por un vector velocidad media (algunas
veces denominado viento medio o estacionario) al que se le pueden superponer
variaciones aleatorias.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS
El vector velocidad 𝑣 presenta tres componentes según el triedro cartesiano
(Figura 2.1). Este triedro se define según el siguiente criterio: los ejes 𝑥 y 𝑦 se
toman según las direcciones E y N respectivamente y el eje 𝑧 según la
dirección del cenit (es decir, la dirección que define una recta que desde el
centro de la tierra sea perpendicular a la superficie terrestre en el punto del
lugar de medición).

Figura 2.1. Representación del vector velocidad del viento en el


triedro cartesiano.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

En aplicaciones de energía eólica, sólo se consideran las componentes de


velocidad en el plano horizontal (se ignora la componente según el eje central
𝑧). Esta última en general es mucho menor que las primeras y además no
presenta interés para aprovechamiento energético. Así mismo, los aparatos de
medida registran generalmente sólo el módulo y dirección de la componente
en el plano horizontal.

Figura 2.2. Componente horizontal de la velocidad del viento (en la figura se


muestra un viento de velocidad 5 m/s procedente de SW)

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Así mismo, los aparatos de medida registran generalmente sólo el módulo y


dirección de la componente en el plano horizontal. Por ello, el viento se
caracteriza por medio de dos valores: el módulo de la componente de la velocidad
en el plano horizontal (simplemente velocidad) y la dirección de donde sopla
(figura 2.2).
La velocidad se expresa en: metros por segundo (m/s), kilómetros por hora (km/h)
y nudos (kt), siendo el nudo una milla náutica por hora. Su equivalente es:
1 nudo (kt) = 1.852, 00 milla/h = 0,5144 m/s
La dirección () se puede indicar de varias formas, todas ellas basadas en
diferentes divisiones del horizonte circular de 360° y siempre indicando la
dirección de donde procede el viento. Se pueden considerar 8, 10, 12 o 16 visiones
respectivamente y la dirección del viento se expresa generalmente en grados,
correspondiendo a los cuatro puntos cardinales los siguientes valores E=90°, S=
180°, W=270° y N=360°.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Así por ejemplo según se muestra en la figura 2.2, un viento que sople del
sudoeste se dice que tiene dirección SW y se le asigna un ángulo de 225° (ver
tabla 2.1).

Dirección de
N NE E SE S SW W NW
donde sopla
Ángulo () 360° 45° 90° 135° 180° 225° 270° 315°

Tabla No. 2.1. Designaciones de la direcciones de donde sopla el viento.

La frecuencia de muestreo (frecuencia de medición) y la amplitud del intervalo


de tiempo de promedio (intervalos de tiempo en los que se promedian los N
valores instantáneos para obtener un valor medio que se asigna a todo el
intervalo) dependen del instrumental disponible, su nivel de automatización, la
capacidad de tratamiento de datos y los fines que se persiguen. De esta forma
se tiene:

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• En observaciones meteorológicas y en evaluaciones de potencial eólico,


interesa que la frecuencia de muestreo sea lo mayor posible. Se recomienda
que el periodo de medición no sobrepase 5 o 10 segundos (frecuencia de 0,10
a 0,20 Hz) y tomar intervalos de promedio cada 10 minutos, 30 minutos o 1
hora. En general, en anemometría meteorológica, la frecuencia de muestreo es
de 1 Hz, el intervalo de promedio es de 10 minutos y el valor resultante de
promediar los N valores instantáneos de velocidad (N = 600) durante dicho
intervalo se conoce con el nombre de viento medio o viento estacionario
(velocidad estacionaria).
• En estudios detallados de viabilidad para la instalación de una gran máquina
eólica o en el estudio de turbulencias o ráfagas de viento, es recomendable
mantener altas frecuencias de muestreo (1 Hz) e intervalos de promedio de 1
a 5 minutos.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• En general conviene indicar que debe medirse la velocidad del viento con una
frecuencia de 1 Hz y promediar el conjunto de medidas durante un intervalo de
10 minutos, con lo que se dispone de N = 600 mediciones, a fin de obtener una
velocidad media o estacionaria suficientemente representativa. A partir del
tratamiento estadístico de las mediciones se tienen las siguientes magnitudes:
1 𝑁
Velocidad media o estacionaria 𝑣: 𝑣 = 𝑁 𝑖=1 𝑣𝑖

1 𝑁
Desviación estándar 𝜎: 𝜎 = 𝑖=1(𝑣𝑖 − 𝑣)2
𝑁−1
𝜎
Intensidad de la turbulencia 𝐼𝑖 : 𝐼𝑖 =
𝑣

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• Además de las medidas de la velocidad del viento deben llevarse a cabo


también las de la dirección con el fin de obtener la dirección dominante o
dirección media o estacionaria durante el intervalo de 10 minutos.
• Las medidas de velocidad y dirección debe realizarse a una altura del suelo
para la que el flujo de aire no esté perturbado por el efecto del terreno
(rozamiento con la superficie y obstáculos). Se recomienda una altura de 10
metros y además que no existan obstáculos en las cercanías que puedan
perturbar el flujo de aire.
• Cuando se pretende evaluar el potencial eólico de un lugar para analizar la
viabilidad de su aprovechamiento energético, conviene realizar una campaña
de medición del viento (velocidad y dirección), como mínimo de un año, y
llevar a cabo medidas a distintas alturas (10, 25 y 50 m). Los resultados
obtenidos de estas mediciones deben analizarse conjuntamente con el
comportamiento del viento en la zona , a partir de series históricas de medidas
procedentes de estaciones meteorológicas próximas.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Se recomienda series de 30 años de medidas para disponer de datos con


suficiente nivel de confianza. Si ello no es posible, y cuanto mas corta sea la
serie, con mayor cautela deberemos elaborar conclusiones.
Variaciones de la velocidad del viento
Distinguiremos las siguientes variaciones de la velocidad del viento:
a) Variaciones estacionales.
En muchas áreas geográficas, los vientos globales sufren diversas variaciones
estacionales derivadas de la distinta acción de la radiación solar, posición de
anticiclones y borrascas, etc. De hecho, se pueden detectar tendencias más o
menos acentuadas de variaciones cíclicas en función de las estaciones del año.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Variaciones de la velocidad del viento


b) Variaciones diarias.
Los efectos del calentamiento o enfriamiento diurno o nocturno, la proximidad al
mar, o las condiciones orográficas producen en muchas zonas variaciones de
carácter cíclico en el viento. Por ejemplo, las brisas de costa o de montaña.
c) Variaciones en periodos muy cortos: ráfagas.
En cortos periodos de tiempo, el viento puede sufrir notables variaciones tanto de
velocidad como de dirección. La definición de ráfaga depende, por una parte, de
la velocidad instantánea del viento respecto al viento medio (promedio en un
intervalo de 10 minutos) y, por otra, de la duración de la propia ráfaga.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Variaciones de la velocidad del viento


Cuando la velocidad instantánea sobrepasa en unos 5 a 8 m/s al valor del viento
medio, se habla de ráfagas, de 8 a 15 m/s de fuertes ráfagas y de ráfagas
violentas si la velocidad instantánea sobrepasa al viento medio en unos 15 m/s.
En función de la duración de la ráfaga, en el intervalo de promedio (por ejemplo
10 minutos) se pueden presentar varias ráfagas. En un registro de viento como
el que se muestra en la figura 2.3 se puede observar la presencia de ráfagas. En
la figura 2.4 se muestran los conceptos asociados a las mismas (se representan
tres ráfagas en un intervalo de 10 minutos).

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Variaciones de la velocidad del viento

Figura 2.3. Registro anemométrico de la velocidad del Tiempo

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Variaciones de la velocidad del viento

Figura 2.3. Registro anemométrico de la velocidad del Tiempo

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Medida del viento


La medida del viento requiere la medición de la velocidad y la dirección. La
velocidad se mide con el anemómetro y la dirección con la veleta.
Medida de la velocidad: anemómetro
Los anemómetros más utilizados son los de rotación (figura 2.5). Están
constituidos por tres o cuatro cazoletas que giran alrededor de un eje vertical por
efecto de la acción del viento. Las cazoletas tienen forma semiesférica o cónica.
En algunos casos en lugar de cazoletas, los anemómetros incorporan hélices.
El anemómetro va dotado de un transductor que convierte la velocidad de giro
del sensor (cazoletas) en una señal mecánica o eléctrica que permite su registro
en banda de papel o bien directamente en soporte informático. Actualmente, las
estaciones automáticas de medida utilizan este segundo sistema.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

En estaciones autónomas, no conectadas directamente a una red de


captación y tratamiento de información, los datos se capturan, se guardan
en un registrador de datos («data logger») y periódicamente se recogen para
su posterior tratamiento.

Figura 2.5. Anemómetro de tres cazoletas cónicas

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Los valores instantáneos de la velocidad se promedian cada 10 minutos (en


algunos casos 30 minutos o cada hora), obteniéndose un valor de la velocidad
media que se asigna al viento medio. Los resultados obtenidos para el viento son
diferentes según el intervalo de promedio elegido. El límite inferior de la
velocidad que es capaz de captar un anemómetro constituye el umbral de calma
(por ejemplo si el anemómetro es, insensible para velocidades de viento
inferiores a 0,30 m/s, este valor constituye el umbral de calma). Muchos
anemómetros registran también el golpe o racha máxima de viento.
Es importante que el anemómetro presente las siguientes características:
• Linealidad entre la velocidad del viento y la señal de salida.
• La medida de la velocidad no debe verse afectada por las variaciones de
densidad, temperatura, presión y humedad del aire.
• Fiabilidad a largo plazo, es decir, deben mantenerse las condiciones de
calibración.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• Precisión, ya que en aplicaciones de energía eólica, dado que la potencia es


proporcional al cubo de la velocidad, un error del 10% en las medidas de la
velocidad puede traducirse en un error del 30% en la evaluación de la
potencia eólica. Este error aún puede ser mayor en el caso de extrapolar las
medidas tomadas inicialmente por el buje del aerogenerador, sin tener
presente la variación de la velocidad del viento con la altura (por ejemplo, la
asignación de la velocidad de 10 m a 50 m con el error anteriormente
considerado podría conducir a un error del orden del 75% en la evaluación
final de la potencia eólica disponible)-
Además de los anemómetros de rotación, existen otros tipos como los
anemómetros de presión (sea de medida directa convirtiendo la presión ejercida
por el aire en la velocidad del mismo, sea por efecto Venturi) anemómetros de
hilo caliente, etc.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Medida de la dirección: veleta


La dirección acostumbra a medirse a través de una veleta (figura 2.6), que se
coloca próxima al anemómetro, instalándose todo el conjunto en la misma
torre. Igual que ocurre con la velocidad, la dirección sufre continuas
fluctuaciones. El sistema determina una dirección media, promediando los
valores instantáneos durante un periodo igual al usado en el cálculo de la
velocidad (generalmente 10 minutos).

Figura 2.6. Veleta para la medida de la dirección del viento

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Ubicación de los sistemas de medida.


La colocación del conjunto anemómetro y veleta se realiza en un mástil . En
estaciones fijas se sitúa a una altura estándar de 10 m sobre el nivel del suelo a
fin de evitar las perturbaciones del mismo sobre el viento. Para evitar los efectos
de apantallamiento de la torre del mástil, conviene usar un poste cilíndrico
delgado, tensado por cables o vientos. En estaciones móviles o semipermanentes
se aceptan alturas de 2 a 3 m.
La colocación de los sensores (anemómetro y veleta) debe ser en un lugar
despejado libre de perturbaciones provocadas por obstáculos próximos, ya que
éstos perturban notablemente la velocidad y dirección del viento, tal como se
muestra en la figura 2.7.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Figura 2.7. Veleta para la medida de la dirección del viento

En general un obstáculo de altura h perturba el flujo de aire a una distancia


2H a barlovento y de 10h a 2oh a sotavento. En la dirección vertical la
perturbación puede alcanzar hasta una altura 2h (figura 2.8).
Por ello conviene situar los sensores lo más alejados de la zona de
perturbación. Idealmente, interesaría colocarlos en un lugar despejado cuyo
horizonte no presente obstáculos de altura igual o superior al mástil en un
radio de unos 300 m.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Figura 2.8. Zona perturbada por un obstáculo. Los sensores de


medida del viento deben situarse fuera de la zona perturbada
La colocación de los sensores de medida en zonas urbanas y en la proximidad
de edificaciones, bosques o irregularidades del terreno puede provocar
distorsiones importantes en las medidas de velocidad y dirección.
Debido a la variación de la velocidad del viento con la altura, en generadores
eólicos de gran potencia en los que el buje del generador esta a una altura del
orden de 50 m, interesa colocar el anemómetro a la misma altura para tener
medidas fiables.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Formas de presentación de los datos de viento: velocidad y dirección.


Dependiendo del método de medición y el posterior tratamiento de las medidas,
en la práctica se pueden encontrar varias formas de presentación los datos de
viento. A continuación, se indican las mas usuales, ordenándolas de mayor a
menor detalle y siempre tomando como referencia un periodo de un año
(8.760,00 h).
Conviene indicar que los resultados obtenidos en una campaña de medición de
un año son poco representativos del comportamiento del viento, dada la
variabilidad del mismo. Para tener un cierto nivel de representatividad de la
información eólica, interesa manejar series históricas lo mas largas posibles.
Sería deseable disponer de series históricas de 25 o 30 años ya comienza a ser
representativos. Los servicios nacionales de meteorología son los puntos donde
puede obtenerse información sobre los datos de viento y en las paginas web
disponibles como la NOAA, que ofrece información satelital y tiene
almacenados numerosos registros.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Ma
Mes Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
y
Velocidad
3,50 2,60 3,30 4,10 4,10 3,50 3,50 3,50 3,10 3,50 3,80 3,90 3,5
(m/s)
Dirección
Dominante
NE SW N NE SW SW N SW E N SW N SW

Tabla No. 2.2. Velocidad media y dirección mensual del viento.

a) Datos de viento en forma de tablas o series numéricas.


• Valores promedio durante 10 minutos de la velocidad y dirección instantánea:
constituyen series de gran detalle y para un año representan 6 x 8.760 = 52.560
valores para cada magnitud (velocidad y dirección).
• Valores medios horarios de la velocidad y dirección: se elaboran promediando
para cada hora los seis valores horarios indicados en el apartado anterior. Para
un año se disponen 8.760 valores de velocidad y otros tantos de dirección.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• Valores medios trihorarios de la velocidad y dirección: se forman a partir de la


media trihoraria de los valores anteriores y se calculan para las 0, 3, 6, … 21
horas de cada día. Para un año se tienen 2.920 valores de velocidad y otros
tantos de dirección.
• Valores medios diarios (365), decenales (36), mensuales (12) y anual (1) de la
velocidad y la dirección obtenidos por promedio de los apartados anteriores.
Se pueden encontrar resúmenes meteorológicos de la velocidad media mensual
y la dirección dominante, tal como muestra en el ejemplo de la tabla 2.2.
• En algunos observatorios se dispone de una tabla en la que se indica, junto con
la velocidad media anual, las frecuencias relativas de la velocidad media anual
por intervalos de velocidad, Un ejemplo se muestra en la tabla 2.3.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• En todos los casos, se indica siempre el umbral de calmas, que constituye el


límite inferior de la velocidad que es capaz de captar el anemómetro.

• Dala la variabilidad del viento, los valores medios horarios, trihorarios,


diarios o anuales deben corresponder a medias de medidas de varios años, a
fin de que tengan un adecuado grado de aproximación a las condiciones de
comportamiento que pueden esperarse. Una serie de valores correspondientes
sólo a un año es poco representativa y es muy incierto elaborar a partir de
ellos conclusiones con relación al posible aprovechamiento energético del
potencial eólico del lugar.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS
Tabla No. 2.3. Frecuencias por dirección y grupo de velocidad (velocidad
media anual).

Dirección V(m/s) %(0,3-1,5) %(1,6-3,3) %(3,4-5,5) %(5,5-10,7) %(<10,7) % Total

N 4,60 0,20 0,60 0,70 0,70 0,00 2,20


NNE 5,10 0,40 1,10 2,10 2,10 0,10 5,80
NE 5,50 0,50 1,70 2,60 4,00 0,50 9,40
ENE 4,50 0,90 2,50 2,20 2,40 0,20 8,20
E 2,50 0,70 2,10 0,70 0,00 0,00 3,60
ESE 2,50 0,40 1,20 0,40 0,00 0,00 2,00
SE 2,60 0,40 1,40 0,40 0,10 0,00 2,20
SSE 3,10 0,20 1,10 0,80 0,10 0,00 2,10
S 3,70 0,40 0,80 1,50 0,40 0,00 3,10
SSW 5,90 0,50 1,50 3,10 6,60 0,40 12,10
SW 5,20 0,70 2,20 4,20 4,50 0,40 12,00
WSW 5,40 0,40 1,60 3,20 4,60 0,10 9,90
W 5,70 0,30 0,90 1,90 3,70 0,00 6,80
WNW 6,30 0,20 0,80 1,50 3,40 0,40 6,30
NW 7,60 0,20 0,70 1,60 4,40 1,70 8,60
NNW 5,50 0,20 0,70 1,00 1,20 0,30 3,40
Total 5,20 6,60 20,90 27,90 38,20 4,10 97,70
Calma - - -
Fuente: CEAC. - - - 2,30
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

b) Representaciones gráficas.
La representación gráfica más usada es la denominada rosa de los vientos.
Consiste en un diagrama polar en el cual se definen para diferentes direcciones o
rumbos distintos valores relacionados con la velocidad del viento. El número de
rumbos, cuyos valores principales se hacen corresponder con los puntos
cardinales, acostumbra a ser 8, 12 o 16. El porcentaje de calmas se indica en el
centro de diagrama.
La rosa de los vientos permite determinar las direcciones dominantes de los
vientos. En general, no coincide la dirección dominante con la intensidad del
viento, ya que en muchos casos los vientos más intensos no son los que soplan
más horas al año procedentes de una determinada dirección. Este es un aspecto
importante a tener en cuenta para una adecuada orientación de los generadores
eólicos.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Tabla No. 2.9. Porcentaje de tiempo total que el viento procede de una determinada
dirección . Rosa de frecuencias porcentuales (Valores anuales).

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS
De esta forma se pueden establecer varios tipos de rosas de los vientos:

• Porcentaje del tiempo total que el viento sopla procedente de una


determinada dirección (figura 2.9). Así, en esta figura se puede ver que
la dirección dominante es la NW, de la cuál sopla el viento el 23,6 % de
las horas anuales.

• Velocidad media del viento para cada dirección. Junto a cada segmento
que representa a escala la velocidad, se indica el porcentaje de tiempo
anual (frecuencia relativa porcentual) que sopla el viento procedente de
una determinada dirección. Por ejemplo, en la figura 2.10, donde se han
representado los datos de la tabla 2.3, se observa que los vientos más
intensos (v = 7,60 m/s) proceden del NW y se presentan un 8,60 % de
las horas anuales (753 h/año), mientras que los más frecuentes son los
de la dirección SSW (12,10 %) correspondiendo 1060 h/año, con
intensidad 5,90 m/s.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Tabla No. 2.10. Representación de las velocidades medias y frecuencias porcentuales


de tiempo (Valores de la tabla 2.3.)

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

• Representación para cada dirección de porcentajes de tiempo para los que la


velocidad se mantiene en determinadas intervalos de tiempo (figura 2.11).
En la figura 2.12 se muestra otra forma de representar las rosas de los vientos
para los valores correspondientes a la tabla 2.3. En este caso se escogido 8
rumbos.

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Tabla No. 2.11. Rosa de los vientos: porcentajes de frecuencia de las


direcciones del viento para tres grupos de velocidades

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004
MEDIDA Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS EÓLICOS

Tabla No. 2.11. Rosa de los vientos de 8 rumbos (valores de tabla 2.3).

Fuente: CEAC.
Prof. Msc. José Garcia Energía Eólica Miguel Villarrubia. 2004

También podría gustarte