Está en la página 1de 7

TRABAJO DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA

TATIANA CARREÑO ROSAS


DAHANNA GONZALEZ PARRA
ERIKA NATALIA GORDILLO
JENIFER ALEJANDRA LOAIZA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL (UNISANGIL)


ENFERMERIA SUPERIOR
YOPAL – CASANARE
2022
TALLER

1. Casos donde se presente alteridad económica, política, identidad y pertenencia,


pedagógico, religiosa, lúdica. ausencia y presencia

ECONOMICA
Una familia, se mantiene por la obtención y el mantenimiento de los bienes necesarios
para llevar una vida digna, donde las dos partes se muevan económicamente en el
ámbito de tener, ya sean vienes, posesión, para que asi haya un equilibrio y el uno no
abuse del otro porque tenga menos, ya que en nuestra sociedad vale el que gana, sin
importar como gana y este puede mandar, porque aporta mas.

EROTICA

POLITICAS
Dos países que tienen culturas distintas y con la alteridad pueden tener una relación
armónica ya que entre ellos se respetarían las creencias, leyes y cultura del otro.

Pero en el caso de que no haya alteridad se daría la situación de que el país más fuerte
dominara al otro imponiendo sus creencias, como ha sido el caso de muchos países
conquistados, por ejemplo con la conquista de América, o el caso de Rusia y ucrania

IDENTIDAD Y PERTENENCIA

PEDAGOGICA
SE REFLEJA: Un niño de 7 años es bueno para matematicas en el colegio ya que la
mamá Le enseño los numeros desde los 4 años cuando aun no ingresaba a estudiar, la
mama es Administradora de empresas por lo tanto desea que el hijo se destaque en
matematicas.
NO SE REFLEJA: El papa de Julian es entrenador de futbol, el quiere que su hijo
ingrese a entrenar pero a Julian Le gusta el baloncesto por lo tanto el papá lo apoya
porque sobre todas las cosas es su hijo.

RELIGIOSO

Cuando un hombre y una mujer con distintas creencias religiosas quieren unirse en
matrimonio es necesario que exista alteridad para comprender las diferencias que hay
entre los dos, y así puedan tener un matrimonio armonio y no estén en desacuerdo.

Por el contrario en caso de que ésta no exista, tener una relación armoniosa es muy
difícil, ya que sus dos tipos de creencias se contraponen y no se da un punto para el
entendimiento, porque siempre estarán en la disputa de que una hacen algunas cosas
y en la otra, y así llevarían un mal ritmo de vida, espiritual en los dos.
2. Como es posible que las condiciones ambientales, políticas, económicas,
climáticas, afecten al bien común

LA POLITICA Y EL BIEN COMUN


El bien común político consiste en bienes necesarios para que los ciu- dadanos
alcancen estos fines perfectivos de acuerdo con las exigencias de la naturaleza
humana. Además, debe tener en cuenta que el bien común político no es el
último y más importante de los bienes comunes: este es el bien común
trascendente.
Ahora bien, “el concepto de bien abarca el de bien común. Y el de bien común,
el de bien común político, fin del Derecho y de la sociedad política. Este bien
común político es un bien común concreto, que se alcanza a través de una
conducta ajustada a normas concretas, cuyos contenidos se encuentran
parcialmente constituidos por exigencias que surgen de la naturaleza y
parcialmente por determinaciones efectuadas por la autoridad (determinación
legal o jurisdiccional), por la comunidad (determinación consuetudinaria) o por
los interesados o sus representantes grupales (determinación autónoma
Son ejemplos del bien común político la justicia, la paz, el orden, la seguridad, la
ciencia. Por ello, no puede oponerse el bien común político al bien individual. Al
contrario, ambos bienes no sólo no se excluyen, sino que se exigen
mutuamente, pues sin el disfrute de bienes particulares el bien común sería
irrealizable y, viceversa, la no realización del bien común torna imposible la del
bien individual. Ciertamente, es condición para alcanzar la justicia tener
satisfechas las necesidades básicas de los individuos, y al mismo tiempo, en
una sociedad sin justicia, es imposible satisfacer dichas necesidades básicas

EL BIEN COMUN Y EL MEDIO AMBIENTE


En la tutela del medio universal consiste en el deber universal de respetar lo que
es universal. Así, al consagrar como derecho fundamental el medio ambiente
equilibrado, aparece la necesidad de una responsabilidad de todos para con
todos. La crisis ambiental y también una crisis ética y social, por eso, se necesita
de acciones integrales y basadas en el bien común para superarla. A más de
eso, importante considerar que conductas volcadas al interés tan solo
individuales y utilitaristas son factores que agravan la degradación socio
ambiental. La crisis ambiental es una crisis compleja, exige de esta manera
acciones integrales apta a resguardar el bien común universal. La preocupación
con el medio ambiente es común a todos. De esa manera, el medio ambiente
bien colectivo y patrimonio de toda humanidad, es de responsabilidad de todos.
Luego, la colaboración para el cuidado del planeta debe ser fundamentada en la
solidaridad y global, se superando acciones individualistas. No raras veces el
interés económico prevalece sobre el bien común.

EL CAMBIO CLIMATICO Y EL BIEN COMÚN

El cambio climático es un problema global cuya solución dependerá de nuestra


capacidad de ir más allá de afiliaciones nacionales y de estar en sincronía por el bien
común. Tales cambios transformacionales en las actitudes ayudarían a fomentar una
necesaria reforma institucional y las innovaciones tecnológicas para proporcionar las
fuentes de energía que tienen un efecto despreciable sobre el clima global, la
contaminación atmosférica y en los ecosistemas, y así proteger a las generaciones que
están por nacer. Una parte relevante de la población pobre vive en lugares afectados
por
fenómenos relacionados con el calentamiento, dependiendo sus medios de
subsistencia, en gran medida, de los recursos naturales y de los servicios que prestan
los ecosistemas, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales.
El cambio climático con un factor de dos más grande que los cambios previstos plantea
riesgos inaceptables para la sociedad, los ecosistemas y la economía, especialmente
dado que el tiempo de vida del dióxido de carbono en la atmósfera es de un siglo o más
y el tiempo de vida del calor añadido a las capas más profundas de los océanos
pueden exceder varios siglos.
ALTERIDAD LUDICA
NO SE REFLEJA: En el Trabajo siempre hay rivalidades por lo tanto no hay un Bien
comun por que todos compiten por un puesto y solo abra un ganador
SE REFLEJA: Un Grupo de estudiantes tienen laboratorio pero 4 personas no pueden
pasar a el ya que solo pueden pasar 14 y hay 18, ese Grupo decidio que ninguno
pasaba si no podian ingresar los 18.

ALTERIDAD PEDAGOGICA
SE REFLEJA: Un niño de 7 años es bueno para matematicas en el colegio ya que la
mamá Le enseño los numeros desde los 4 años cuando aun no ingresaba a estudiar, la
mama es Administradora de empresas por lo tanto desea que el hijo se destaque en
matematicas.
NO SE REFLEJA: El papa de Julian es entrenador de futbol, el quiere que su hijo
ingrese a entrenar pero a Julian Le gusta el baloncesto por lo tanto el papá lo apoya
porque sobre todas las cosas es su hijo.

También podría gustarte