Está en la página 1de 13

JORNADA PSICOLÓGICA

“SOY UN@ FUNTE DE RECURSOS”

Dirigido a: Estudiantes de las carreras de Administración II, IV, VI ciclo;


Cocina A, Cocina B, Restaurante y Bar, Comercio y Hotelería.
Duración: 3 horas y media.
Facilitadoras: Tania Solangge Alvarez Gutierrez y Katia Jacqueline Navarro
Moreno.
Jefa Inmediata: Areliz

Trujillo – Perú
2018
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Actualmente, los jóvenes quienes buscan un futuro en su vida, se ven expuestos a


diversos factores de riesgo del mundo actual. Entendiéndose a estos como, todas
aquellas circunstancias psicosociales, familiar y/o individual que crean una
situación problemática, impidiendo el desarrollo positivo de la persona en el
mundo social.

Uno de estos factores es la inseguridad marcada por la incertidumbre laboral y


la violencia social existente que usualmente genera una fuerte falta de
motivación, que representa un gran obstáculo a la hora de vencer diferentes
retos de la vida cotidiana.

No obstante, estos jóvenes al enfrentarse a estos retos sociales y laborales ponen


en práctica sus habilidades y recursos para seguir adelante y progresar en la vida.

En este sentido el programa se orienta a redescubrir las potencialidades de los


estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público.

II. FUNDAMENTACIÓN

El enfoque conocido como “Terapia Breve Centrada en las Soluciones”, deriva


por filiación directa del modelo estratégico del MRI de Palo alto, pero lleva al
extremo la importancia concedida a los recursos de los clientes y el interés por el
lenguaje, manteniendo al mismo tiempo los requisitos de practicidad, simplicidad
y brevedad. La idea fundamental en la que se basa la terapia que propone y
desarrolla De Shazer consiste en que el proceso terapéutico no es diagnostico
sino puramente orientado a los objetivos descritos. Lo que dicho de otro modo,
equivale a sostener que no es importante determinar los problemas, sino
sencillamente encontrar soluciones, que no necesariamente deben tener una
estrecha relación con los problemas.

A diferencia de esta perspectiva e inspirados en las ideas construccionistas, los


profesionales de las terapias breves centradas en la solución lo que hacen es
motivar a las personas a fijarse y comentar sus puntos fuertes, sus recursos y sus
posibilidades relacionales. (Gergen y Gergen, 2011, O’Hanlon, 1993).

Los efectos directos de hablar de qué es lo que hacemos bien y atribuir eso a
nuestros propios actos, hace que tengamos más ganas de mejorar y nos
mostremos más dispuestos a continuar con esos cambios. “Lo que buscas se
expande”, es una de las ideas claves para el desarrollo de la aplicación de estas
sesiones.

La segunda influencia en esta Jornada es la Terapia Narrativa, la cual sostiene


que nuestras identidades están determinadas por la forma en que contamos
nuestra vida. Centrándonos en el interés por ayudar a otros a describir
plenamente sus historias y vivencias de manera que sus relatos sean más
completos, así como sus trayectorias, valores, habilidades, esperanzas y las
posibilidades asociadas a ellas. Al centrarse en los problemas y sus efectos sobre
la vida de las personas y no en los problemas como parte del interior o parte de la
gente, se crea la distancia y se empodera a la persona para manejar el problema o
para alcanzar sus metas. En consecuencia, las jóvenes que aborden cualquier
tema relacionado a su contexto íntimo y empático, ha de admitir que él o ella es
protagonista, responsable de su vida: de cómo la vive y cómo anhela vivirla.

III. JUSTIFICACIÓN

Muchos líderes de la psicología suelen trabajar cualquier problemática del


contexto educativo; en base a indagar cómo el problema se desarrolla, desde
cuando se originó, quienes se ven involucrados y demás, pese a que los
resultados demuestran que la escasa efectividad no vale el tiempo invertido.

Por otro lado, desde la perspectiva apreciativa (García, M; 2014), se considera


que al centrarse en las habilidades y en lo positivo para ampliarlo, se logra que
las personas alcancen sus propios objetivos en el menor tiempo y de la manera
menos desagradable posible.
Por tanto, el presente programa busca descubrir en los jóvenes cualidades que los
hacen diferentes y únicos, y cómo dichas fortalezas contribuyen con la
integración en aula. Buscamos reforzar, además, aquello que hasta el día de hoy
han hecho bien y orientarlo hacia objetivos palpables.

El grupo a cargo de este programa elaboró el mismo tomando en cuenta que al


alcanzar el objetivo propuesto, se contribuirá además, en la motivación,
empoderamiento, autoconfianza, rendimiento académico y se generarán
relaciones interpersonales positivas.

IV. OBJETIVO
GENERAL: Re-descubrir las habilidades y fortalezas de los estudiantes para
encaminarlos hacia sus propios objetivos.

ESPECÍFICOS
Conocer las expectativas de los estudiantes respecto a lo que les gustaría
conseguir con la Jornada.
 Descubrir cualidades y gustos en común generando integración y confianza.
 Identificar símbolos que representen las habilidades y potencialidades de los
estudiantes.
 Desarrollar el liderazgo y trabajo en equipo.
 Aprender que el fracaso puede ser una herramienta útil para superar obstáculos
futuros
 Favorecer un proceso creativo que permita el autoconocimiento de sus propios
recursos personales para afrontar situaciones de riesgo y para orientarse hacia
sus propios objetivos de vida.
 Identificar las estrategias que utilizan los estudiantes para organizarse y
funcionar como equipo.
 Identificar áreas por potenciar y recursos para sobresalir.
 Visualizar sus habilidades como herramientas poderosas para enfrentar sus más
grandes “miedos” “preocupaciones”, etc.
 Enfrentar miedos y preocupaciones utilizando sus propias herramientas
personales identificadas.

EXPECTATIVAS

OBJETIVO
Conocer las expectativas de los estudiantes respecto a lo que les gustaría conseguir con la
Jornada.
DESARROLLO
Generar un pequeño dialogo acerca de la exceptivas tanto de los estudiantes como de la
facilitadora. Así como lo que les gustaría lograr.
¿Cómo se van a dar cuenta que la jornada ha sido útil?
¿Qué están dispuest@s a dar el día de hoy para lograr tal objetivo?
DURACIÓN
15 min.
MATERIAL
 Post-it
 Lapiceros
DINÁMICA DE INICIO
OBJETIVO
Fomentar un ambiente más positivo y contribuir a mejorar la relación entre los estudiantes.
DESARROLLO
Se organizan las carpetas en círculo, ubicando a los estudiantes al centro del espacio.
Se les da la consiga de que se les dirá una pregunta,/consigna luego mientras piensan su
respuesta sonará una música de fondo e irán caminando por todos lados dentro del espacio.
Cuando la música se detenga se formarán grupos de dos y comentarán entre amb@s la
respuesta a la pregunta planteada.
 Preguntas/ consignas:
1. ¿Qué ha sido lo mejor de su semana?
2. ¿Qué cosas disfruto hacer?
3. ¿De qué me siento realmente orgullo@ de haber logrado?
4. ¿Qué no cambiaría de mi vida?
5. ¿Cuáles son mis expectativas de ingresar a estudiar?
DURACIÓN
30 min.
MATERIAL
-Música

 preguntar por las mejorías


 Podemos hacer esto, porque como
FOTOGRAMA DE HABILIDADES
Objetivo: Identificar símbolos que representen las habilidades y potencialidades de los
estudiantes

Se colocan en el piso varias imágenes. Los estudiantes hacen una ronda y caminan por
alrededor de las imágenes, luego la facilitadora refiere que elijan la imagen que más les
haga sentido o que refleje su mejor versión, habilidades, fortalezas, sueños, etc.
Luego se forman en círculo, se lanza una pelota (objeto hablador), construyendo un
conversatorio
“EL PODER DE LOS RECUERDOS”
OBJETIVO

DESARROLLO
Se les pide a los estudiantes que caminen alrededor del aula y se sitúen en el espacio donde
se sientan más cómodos, luego se les entrega una hoja a los participantes y se les pide que
elaboren una lista una línea de tiempo desde sus 5 años hasta su edad actual. Posteriormente
se les pide que en la parte superior escriban todos los de aquellos recuerdos positivos /
significativos que tengan en su vida. Y en la parte inferior todos los recuerdos sobre
situaciones adversas de las cuales lograr salir adelante.
Una vez lista la línea de tiempo se forma pares y comparten el recuerdo más feliz que
hayan escrito en la parte superior, posteriormente sin comentar algún recuerdo de la parte
inferior, comenten que aprendieron de esa situación adversa. Luego escribir en un post-it un
elogio a la persona en base a lo compartido. Que habilidades notaron en él o ella.
DURACIÓN
30 min.
MATERIAL
- Hojas bond
- Post-it
- Lapiceros
- colores
DULCES SON LOS FRUTOS DEL FRACASO
DESARROLLO
https://www.ted.com/talks/karla_souza_fracaso_tras_fracaso
Hacer un círculo de conversación en torno a la palabra adversidad. Generando ideas en base
a lo visualizado en el video.
DURACIÓN

40 min.
MATERIAL
- Proyector
- Pelota
- Laptop

 Pensaran en un dificultad que un estudiante pueda pasar, dificultándole el


término de su carrera. Luego, de forma ordenada, uno a uno ira anotando en la
pizarra aquella “dificultad”. Formaran equipos de 4, y en un post-it (uno por
cada persona) escribirán posibles soluciones que ayuden a delimitar las
dificultades (para cada dificultad)escritas en la pizarra.

 Ahacer un perfil del “mejor estudiante” . en una hoja escribirán una lista de
aquellas características que tiene un/una buen/a estudiantes, donde incluirán
cualidades, habilidades, etc. Luego, sub-rayaran aquellas características que
poseen y con otro color sub- rayaran aquellas habilidades que quisieran
aprender. De todas esas escogerán por la que quisieran empezar a trabajar para
conseguir esa habilidad.
ESCALA DE METAS
En una escala del 0 al 10. Respecto a que tan seguros se sienten de tener claras sus metas en
la vida. Siendo 0 el sentirse nada segurxs y 10 muy segurxs. ¿En qué número se
encuentran?

Ubicarse en el número correspondiente y formar equipos. Luego responderán y conversarán


en los equipos formados las siguientes preguntas:

¿Qué hace que se encuentren en ese número y no uno menos?

¿A qué número les gustaría llegar?

¿Qué tendría que pasar para subir un número más?

¿Quiénes y cuál es su motivación en la vida?

VISUALIZANDO MI FUTURO
OBJETIVO
Proyectar objetivos a futuro y como alcanzarlos.
DESARROLLO
Se les pide a los participantes que dibujen en una hoja como se ven estando en el número
10. Luego se colocará en el piso varios papelotes con los siguientes títulos y se les
entregara post-it para que completen los papelotes con sus respuestas.

- Que se visualizan alcanzando, como se sienten habiendo logrado aquello, quienes


ayudaron, como lo lograron, que dificultades se les pudieron presentar, como las
enfrentaron y que se decían para seguir avanzando.

Hacer un pequeño círculo preguntando qué fue lo más fácil y lo más retador de esta
dinámica.

DURACIÓN

45 min.

MATERIAL
- Cartulina
- Plumones
- Lápices
- Lapiceros
Se colocan papelotes en el piso con números que van desde el 0 al 10 en forma de un
camino. Se le asigna a cada estudiante en número, formando grupos de 4 personas. Luego,
se les pide que por orden de grupo se sitúen en el número de la escala en la que ellos se
encuentren, escribirán a lado del número 3 acciones que estén realizando para estar en ese
número, luego avanzar un numero en la escala, haciendo una línea (como un puente), en
ello, escribirá 3 acciones que le permitirán llegar a esa número; asimismo, otro integrante
escribirá alguna acción que le pueda ayudar a su compañero a estar en ese número de la
escala. Del mismo modo cada integrante repetirá el ejercicio. Cuando todo los grupos
hayan terminado, cada persona escribirá en una hoja lo recopilado (¿?)
EL ESCALADOR DE SUEÑOS
OBJETIVO
Aplicar metodología terapéutica, detallando los pasos necesarios para alcanzar objetivos
tangibles.

DESARROLLO

Ejercicio terapéutico individual

- Técnica del escalador: Imagina que llegaste a tu meta/objetivo. ¿Qué tuviste que
hacer inmediatamente anterior a conseguir el objetivo? ¿Y antes de eso?...
Continuar detallando los pasos anteriores hasta llegar al presente. Ello ayudará tener
claro el panorama sobre (Qué hacer) para llegar a su objetivo de vida.

DURACIÓN

30 min.
MATERIAL
- Hoja bond
- Lapiceros

IDEAS NUEVAS LUEGO DE LA JORNADA PSICOLÓGICA

- Descubrir las diferencias que hizo la Jornada en la vida de los estudiantes


- ¿Qué ideas nuevas han surgido?
- ¿Qué es diferente ahora?
- Aplicar encuesta de satisfacción
DURACIÓN: 15 min
PUENTE DEL MILAGRO

Se les pedirá a las participantes que imaginen que hoy, saliendo del taller, se dirigen a casa para
realizar sus actividades como lo han venido haciendo hasta el momento, pero, en el camino,
deben pasar por un puente llamado “El Puente de la Soledad”, porque solo puede pasar una
persona a la vez. Así, al llegar al otro lado, algo ha cambiado en ellas y eso que quieren tanto
alcanzar y supondría todas (o muchas) de las cosas que deseaban que suceda en la escala del 10
las han logrado. Una por una, las participantes van cruzando el puente y reflexionan:

¿Qué es diferente ahora? ¿Quién sería la primera persona en notar que estas en el número 10?
¿Cómo se darían cuenta de ello?

¿Cuáles fue el primer paso que diste para hacer realidad el milagro o parte de él?

¿Cómo te vas a sentir? ¿Cómo se notará eso que sientes? ¿Quiénes lo notaran?

Cada respuesta se plasma en una hoja de cartulina y se expone al grupo, tomando en cuenta
aquellos recursos (cualidades, fortalezas, habilidades y técnicas) con los que ya cuentan y ya han
utilizado antes para poder experimentar ese cambio.

¿Qué cualidades con las que ya cuento me facilitarían llegar al otro lado del puente habiendo
experimentado ese cambio?

También podría gustarte