Está en la página 1de 8

Nombre:

Emilia bonilla duran

Matricula:

202006528

Materia:

Español 2

Maestra:

Librada O'Neil
Introducción

Cuando hablamos de textos orales formales, se refiere a aquellos discursos personales


cuya finalidad es generalizar aspectos formativos, científicos o filosóficos y participar
como ponente o público. Definir el debate como: "La competencia (desafío, desafío)
entre dos oponentes es diferente de la competencia en una simple discusión. Un
tercero (juez, audiencia) busca la aprobación entre los dos competidores. La exhibición
es una convocatoria abierta Actividades, en qué elementos de diversos temas se
muestran públicamente (por ejemplo: obras de arte, descubrimientos arqueológicos,
varios instrumentos, modelos científicos experimentales, varios modelos, temas de
debate, etc.).
 los textos orales formales:

Llamamos a aquellos textos con estructura, expresión y propósito más o menos


preestablecidos, de esta manera, no permiten muchos cambios y son necesarios en
vista de su propósito real. Por supuesto, la mayoría de ellos tienen algunas
características en común, como el uso de registros lingüísticos legales administrativos,
pero podemos determinar las diferencias entre ellos: ü Texto legal. Se relacionan con la
formulación de leyes que establecen las normas de convivencia entre los individuos de
la comunidad y se aplican a esa norma (decreto, circular, sentencia). ü Documentos
administrativos. Se utilizan para la comunicación de ciudadanos y entidades con
autoridades e instituciones, y viceversa (ejemplos, actas de reuniones, etc.). ü Texto de
trabajo. Como currículums, cartas de presentación, informes y recuerdos comerciales.

Un debate:

El Debate 1 es el resultado de un acto de comunicación en el que dos o más personas


expresan sus puntos de vista sobre uno o más temas, y cada uno de ellos expone sus
propias ideas y defiende sus propios puntos de vista e intereses. A medida que
aumenta el número de argumentos y motivaciones planteadas, se realiza una visión
más completa. Al final de todos los argumentos presentados por todos, el intermediario
debe llegar a un acuerdo fijo, que evitará discusiones interminables sin un ganador. U
texto de trabajo. Como currículums, cartas de presentación, informes y recuerdos
comerciales .

Una mesa redonda:

La mesa redonda es una estrategia de correspondencia en la que participan varios


grupos para intercambiar pensamientos y suposiciones sobre un punto determinado.
Se puede caracterizar como una especie de reunión única en la que los individuos
tienen la misma libertad para exponer sus puntos de vista.

A pesar de lo anterior, en la mesa redonda no existe un nivel de importancia o


progresión entre las personas que la componen, ya que cada una tiene privilegios de
interés similares
una exposición:

Una exposición es una convocatoria, por lo general abierta, en la que se muestran


surtidos de objetos de diferentes temas, (por ejemplo, tapices, descubrimientos
arqueológicos, instrumentos de diferentes tipos, modelos de ensayos lógicos,
maquetas diferentes, temas de discusión, etc...), que son importantes para una ciudad
o sección militar especifica o para una parte enorme de la población (interés general,
enorme o principal). Un espectáculo perpetuo, coordinado y organizado, en su mayor
parte auténtico o convencional, comprende una organización llamada galería.

Los espectáculos se presentan organizados al enfrentarse a ellos, por lo que se dirá


con toda seguridad el tema a descubrir. La capacidad de los espectáculos puede
conceder sin embargo muchas variaciones como medidas especializadas que pueden
ser aplicadas para presentar las cualidades y los empleos de estos métodos
particulares para la documentación de la galería que ejemplifica simultáneamente su
carácter y su objetivo central. Además, por el que será juzgado abiertamente. Desde
una perspectiva auténtica y según su giro socio-social, se puede comprobar en primer
lugar lo siguiente.

Un panel:

Un panel es una reunión de especialistas que hablan sobre un tema concreto. Los
individuos de la junta, en su mayoría llamados especialistas, presentan su evaluación y
perspectiva sobre el tema a tratar.
Cada uno de los especialistas presenta una perspectiva, complementando o
ampliando, si es fundamental, la perspectiva de los demás, siendo conscientes de sus
perspectivas.
De vez en cuando, en la estimación de una junta, se reconocen personas ajenas a la
junta como testigos presenciales; esta multitud puede plantear preguntas para explicar
el fondo o la situación de un individuo de la junta. La junta tiene la sensación de ser una
entrevista a los especialistas del mundo sobre un punto.
En el caso de que cada uno de los presentes en la reunión hable sobre las distintas
perspectivas entre ellos, no se trata, en este punto, de una junta sino de una
conversación de mesa redonda. Otro contraste entre "consejo" y "mesa redonda" es
que en un consejo los especialistas conocen el tema de arriba a abajo, mientras que en
una mesa redonda tanto las personas que discuten como las que sintonizan y plantean
preguntas conocen el tema a fondo como para participar en la conversación. La mesa
redonda suele suscitar conversaciones para seguir desplegando la mejora de la
evaluación.
Una conferencia:

Una conferencia es una especie de espectáculo oral, impartido por expertos en la


materia, centrado en la introducción de un tema concreto importante para el público
para el que se propone.
espectáculo de un tema concreto importante para el público para el que se propone.
Este
Este tipo oral depende de una charla compuesta, como un artículo de extensión
restringida, en la que se introduce un punto para educar o convencer.
Se da un tema para instruir o convencer; no obstante, la charla contrasta con el
discurso político.
No obstante, una charla se diferencia del discurso político, por ejemplo, en que se
plantea como un público
una ponencia en abierto, donde el ideal es construir un discurso con los miembros de la
audiencia y no una adhesión filosófica o de línea dura.
adhesión filosófica o de línea dura a la charla. Como tal, este tipo oral
charla oral tiene una metodología persuasiva que se da hacia el final a través de una
reunión de preguntas y
también, respuestas.
Redacción.

Un debate

El debate es un discurso formal y pugnaz en el que al menos dos individuos presentan


sus perspectivas sobre un punto determinado. El tema de la discusión debe ser
cuestionable, con el objetivo de que sea concebible un enfrentamiento de valoraciones.
La argumentación es vital en las discusiones, y los miembros deben utilizarla para
proteger su perspectiva.
Entre los miembros de una discusión se encuentra la figura del árbitro, que, entre otras
funciones, se encarga de controlar el turno de intercesiones y de dar la palabra a cada
conversador, así como de garantizar que los miembros se centren en el tema prefijado
y presenten sus sentimientos con deferencia.

El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura:

Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que


se va a debatir. Ejemplo:  “Nos acompañan hoy María Fernández y Claudio Lozano,
dos expertos en el tema de la inmigración, en el que se va a centrar nuestro debate. “

Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.

Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y


argumentan sus opiniones.

Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o


haberse visto modificada

Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y


pone fin al debate.
Al conversar o participar en un debate, uno debe exponer sus puntos de vista, teniendo
en cuenta no insultar la sensibilidad o las convicciones de los conversadores.

Para presentar nuestra valoración en un discurso hay algunas ecuaciones adecuadas


que sirven para matizar los comentarios, exigiendo la idea emocional de las
afirmaciones. Modelos:

En mi opinión..., En mi opinión..., Desde mi punto de vista.....

En el momento en que es importante equilibrar una valoración con la que figura en otra
pregunta, se pueden utilizar algunas articulaciones que ayudan a disminuir el error,
como la que se acompaña:

Estoy de acuerdo con usted hasta cierto punto, pero...; lamento no estar de acuerdo
con la valoración de....

Preparar un debate

Un debate se organiza en torno a una conversación que tiene lugar antes de una
reunión, en la que dos individuos hablan sobre un tema concreto fijado de antemano, y
siguiendo un marco establecido. La asociación y el perfeccionamiento del debate
dependen generalmente de la parte del árbitro, que coordina las intercesiones, da la
palabra, toma determinaciones generales, etc. Los miembros deben ser expertos en el
tema que manejan, ya que de lo que se trata es de que la tertulia de oyentes adquiera
datos modernos sobre los sentimientos o perspectivas que sean pertinentes. En los
debates, los datos o la información que se introducen pueden provenir de diversas
fuentes; lo adecuado es que sean acabados y claros, y que se apoyen en ideas y
pensamientos que hagan reflexionar a la multitud. En un debate es fundamental
conocer los distintos procedimientos de recopilación de elementos, ya que hacia el final
del debate debe haber una reunión de preguntas y respuestas, seguida de una
conversación coordinada en la que la multitud pueda interceder desinhibidamente.
Conclusion

Si todos los presentes en la reunión hablan entre sí sobre los distintos puntos de vista,
no se trata de una junta, sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre el "consejo" y
la "mesa redonda" es que en un consejo los especialistas conocen el tema al dedillo,
mientras que en una mesa redonda tanto las personas que debaten como las que
sintonizan y plantean preguntas conocen el tema perfectamente para participar en la
conversación. La mesa redonda, en su mayor parte, suscita conversaciones para
seguir avanzando en la mejora de la evaluación.

También podría gustarte