Está en la página 1de 8

Tema 17: La Prueba de Testigos 1

Tema 17.- La Prueba de Testigos


Concepto:

Aquella que es suministrada mediante las declaraciones emitidas


por personas físicas, distintas de las partes y del órgano judicial,
acerca de percepciones de hechos pasados o de lo que han oído
sobre estos.

Testimonio:

El testimonio no es más que un acto personal mediante el cual una


persona lleva a conocimiento del órgano jurisdiccional, su
conocimiento sobre ciertos hechos que ha percibido por medio de
los sentidos.

Naturaleza Jurídica:

Se encuentra en su propia esencia y está comprendida junto con la


confesión y la experticia en las llamadas pruebas personales. Es un
acto procesal y no un negocio jurídico porque se trata únicamente
de la simple exposición de los hechos, tal como pudo percibirlos el
interrogado; y es procesal porque se realiza dentro de la secuela de
la litis, ya que el dicho del testigo fuera del proceso no tiene ningún
valor.
Es una prueba de carácter personal, de carácter subjetivo y
constreñida a la apreciación personal de los hechos percibidos por
el declarante.
La importancia del testimonio es mayor en el proceso penal que en
el civil, donde se da mucho la aplicación de la documental. Pero no
es menos cierto que también en las relaciones de puro hecho, no
configuradas jurídicamente con anticipación, vienen al proceso civil
con abundancia.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

a.) Es un medio de prueba de carácter personal.

b.) El testigo es procesalmente un tercero.


Tema 17: La Prueba de Testigos 2

c.) El testigo declara sobre el conocimiento que tiene sobre hechos


pertinentes al proceso.

d.) Es un acto procesal.

TESTIGO;

Es la persona que sin ser parte, emite declaraciones sobre datos


que no habían adquirido para el declarante índole procesal, en el
momento de su observación, teniendo la finalidad común a toda
prueba, de provocar la convicción judicial en un momento
determinado.

CLASES DE TESTIGOS

a.) TESTIGO TECNICO O EXPERTO

Este testigo no va a declarar sobre hechos que presencio, sino que


va a dar opiniones, apoyado en sus conocimientos
especiales. Ejemplo: en un accidente de tránsito hay marcas de
frenada de 20 mts sobre asfalto, en día seco y buena luz, el testigo
técnico declarara acerca de la presunta velocidad e indicara los
aspectos técnicos.

b.) TESTIGO CALIFICADO

En ciertos casos esta categoría de testigo percibe hechos


concretos en razón de una capacidad técnica especial, pero por
ello no deja de ser testigo para convertirse en perito, sino que es
realmente un testigo calificado.

c.) TESTIGO MENCIONADO

Aquel testigo llamado de oficio a declarar en un proceso, por


aparecer mencionado en otras pruebas o en cualquier acto procesal
de las partes (Art. 401 Ord. 3 CPC).

d.) TESTIGO DE OÍDAS O REFERENCIAL


Son aquellos que no relatan un hecho sino informan sobre algo que
oyeron. Ejemplo: se conoce o lo oí de Rosa que ella estaba
viviendo con Carlos y este había arrendado el apartamento en
donde vivían.
Tema 17: La Prueba de Testigos 3

Requisitos del Testimonio:


Al igual que la confesión la prueba de testigos debe satisfacer un
conjunto de requisitos, los cuales son: de existencia – de validez –
de eficacia probatoria.
1.Requisitos de existencia procesal
a) Es de estricto carácter personal No se puede rendir
testimonio a nombre de otro. No puede ser rendida por
el apoderado ni por representante.
b) Es un acto procesal Es una declaración ante un Juez,
bien en un proceso o en diligencia procesal previa
(justificativo, declaración en policía, etc.). El acto de
representar el hecho pasado, debe ocurrir dentro del
proceso o en una diligencia judicial previa o anticipada
pero debe garantizar la contradicción y la igualdad de
las partes.
c) Debe versar sobre hechos En este sentido es un acto
dirigido a representar un hecho pasado.
d) La declaración puede versar sobre hechos deducidos
sobre hechos y circunstancias pasadas Lo que no es
posible son opiniones o juicios de valor sobre los
mismos. Por ejemplo: Vi que el incendio se provocó por
el rayo que cayó en el galpón. Vi cuando cayó el rayo y
después empezó a salir humo y fuego.
e) El hecho de la narración debe haber ocurrido con
anterioridad al momento de narrarlo y fuera del proceso.

2.Requisitos para la validez del testimonio:


Son básicamente, las formas que debe cumplir para que no sea
afectado de nulidad, y ellos son:
a) Admisión y decreto de la prueba testimonial La prueba
tiene que ser admitida por el Juez y de una vez
decretará la prueba fijando la oportunidad
para la práctica de la misma (483 CPC) Esta fijación de
la oportunidad de realización de la prueba es una
garantía para el contradictorio y el control de
la prueba que puede ejercer la
Tema 17: La Prueba de Testigos 4

contraparte.
B Legitimación para pedir la prueba En materia civil la
petición debe provenir de quien tenga calidad de parte
en el proceso. Salvo los casos que puede ser ofici
osa (401 y 514 CPC). En materia Penal puede ser por
citación o presentación ante el funcionario Judicial, no
debe olvidarse que en esta materia el
Juez y el Ministerio Público tienen amplias facultades
probatorias.
c) El testimonio debe ser recepcionado en audiencia
pública (483,484 y 485 CPC). En materia Penal cuando
el testimonio se da ante un funcionario judicial
debe cumplir los requisitos de la prueba anticipada
(339 COPP), no obstante, las partes o el
tribunal pueden exigir la comparecencia personal del
testigo. El funcionario que
reciba el testimonio debe estar legitimado, bien porq
ue sea el de la causa o
porque esté facultado en virtud de Comisión que
se le haya conferido, o
sea los jueces comisionados, en la práctica
a veces quien toma el testimonio es el Secretari
o u otro funcionario sin la presencia del Juez, lo c
ual es una violación del principio de
inmediación. La ausencia del Juez en la rendición d
el testimonio es causa de nulidad.
d) Que el testigo sea capaz El testigo debe gozar de
capacidad. El sistema tradicional establece
innumerables motivos de incapacidad. No obstante,
debe mirarse que el derecho moderno está tratando de
adoptar el principio de la soberanía en la apreciación de
la prueba, esto significa que todas las personas pueden
ser testigos, correspondiendo al órgano jurisdiccional
juzgar y apreciar los testimonios en cada caso.
e) Debe ser un acto procesal consciente El testimoni
o debe ser expresado sin coacción o apremio físico o
Tema 17: La Prueba de Testigos 5

moral, viciando de nulidad al testimonio obtenido


bajo amenaza, tortura, etc.
f) Debe ser precedido de Juramento conforme a la
Ley El testigo antes de testimoniar debe jurar decir la
verdad (486 CPC).
g) Debe cumplir con las formalidades de tiempo,
modo y lugar La Doctrina y la Jurisprudencia están
contestes que los actos procesales, en general, y los
actos de pruebas en particular, están
sujetos a formalidades de tiempo (promoción,
evacuación, determinación de hora) modo (oralidad
en los testigos, actas, etc) y lugar (Tribunal, sitio
determinado previamente, etc) que son garantía para el
ejercicio de los derechos de defensa y de igualdad
de las partes.
3.Requisitos para la eficacia probatoria del testimonio
Se trata que el testimonio produzca resultados como prueba, es
decir que aporte a la definición del caso porque puede ser
considerado para fundamentarla.
Estos requisitos son examinados en las pruebas ya practicadas y
que cursan en autos, y adquieren su importancia al momento de
valorarla.
a) Conducencia del medio Probatorio
Se refiere a la correspondencia legal que debe existir entre el
hecho a probar y el medio utilizado. Para ser conducente
debe cumplir, entonces:
1) Que el medio esté expresa o tácitamente aceptado por la
Ley.
2) Que no esté prohibido por la Ley para el hecho que se
pretenda probar con él.
3) Que no exista otro medio para demostrar el hecho (utilidad
de la prueba) y
4) Que no haya prohibición de investigarlo.
Si es inconducente el Juez puede negarle el mérito probatorio.
b) La pertinencia del hecho objeto del testimonio
correspondencia entre el hecho a demostrar y el hecho
Tema 17: La Prueba de Testigos 6

controvertido o de la causa. Si el testimonio no tiene nada


que ver, directa o indirectamente, con la cuestión debatida no
produce efectos probatorios en el proceso.
c) Capacidad mental o sensorial en el momento de la percepción
de los hechos sobre los cuales versa el testimonio Se refiere
exclusivamente al momento de percibir los hechos, no al
tiempo de rendir declaración.
d) Ausencia de interés personal o familiar del testigo en el litigio
sobre el hecho objeto del que hayan testimonio El interés
personal o la relación familiar hace sospechoso el testimonio,
pues, se presume que privan estos elementos subjetivos por
lo que afecta la fuerza probatoria.
e) Que exista la llamada “razón del dicho” Se trata de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que hagan verosímil el
conocimiento de los hechos por el testigo en correspondencia
con el mismo hecho.
f) Que los distintos hechos contenidos en su narración no
aparezcan contradictorios entre si. Este requisito significa que
el testimonio debe aparecer consistente o armónico, no sólo
relacionando los hechos narrados con la razón de la ciencia
del dicho, sino esos hechos entre si, cuando son varios y
especialmente si se trata de un acontecimiento formado por
diversos hechos sucesivos o simultáneos.
g) Que no haya contradicciones graves, inexplicables, con los
testimonios de otras personas. Es obvio, que existiendo
contradicción grave entre declaraciones de distintas personas,
pudieran no apreciarse o no tener eficacia probatoria.
h) Que el hecho narrado no sea contrario a otro que goce de
notoriedad Si hay certeza sobre la notoriedad del hecho, que
es una condición especial de éste, y hay contradicción con el
testimonio de testigos el Juez deberá conforme a los
principios generales de la sana critica y las máximas de
experiencia descartar la apreciación de los testimonios.
i) Que la narración del testigo no aparezca inverosímil ni el hecho
imposible Debe ser creíble el testimonio, porque se trata de
dar como prueba certeza a la convicción del Juez.
Tema 17: La Prueba de Testigos 7

j) Que no se trate de una persona llamada “testigo


profesional” Cuando una persona aparece como testigo en
muchos procesos, hay razón para sospechar de su sinceridad
y veracidad.
Para la evacuación y valoración Leer los artículos 1.387 al 1.392 del
Código Civil, y los artículos 184,186 y 477 al 501 del Código de
Procedimiento Civil.
MODO DE PROMOCION DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

Debe hacerse en los lapsos correspondientes, según la actividad


que se esté desarrollando, bien en alguna incidencia o bien en el
principal.

Al respecto se establece lo siguiente:

• Los testigos deben ser promovidos en el lapso que estipula el Art.


392 del CPC.

•La forma de promoción está estipulada en el Art. 482 ejusdem.

PROCEDIMIENTO

•En el procedimiento ordinario se fija un lapso de tres días para que


las partes se allanen a los hechos que pretenden probar o presentar
oposición a la admisión de las pruebas de la contraparte. (Art. 397
CPC)

•Concluido este término dentro de los tres días siguientes el juez


deberá dictar el auto de admisión de las pruebas.

•Este auto debe ser motivado y debe indicar las que admite y
deberá argumentar

las que desecha.


•Si no hay impugnación del auto de admisión y las partes concurren
a la evacuación de las pruebas, se entiende que hay una
aceptación tácita y no podrán solicitar posteriormente la
impugnación.
Tema 17: La Prueba de Testigos 8

TACHA DE TESTIGOS
Concepto:

Es la forma de impugnar a los testigos de la contraparte mediante la


imputación a estos de un hecho determinado que hace sospechosa
su declaración de inverosimilitud o de parcialidad.

OPORTUNIDAD

La tacha se propone y se formaliza dentro del lapso de cinco días


siguientes (días de despacho) a partir del auto de admisión de la
prueba. (Art. 499 CPC)

PROCEDIMIENTO

• Debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la


veracidad o imparcialidad del testigo.

• Puede hacerse en escrito formal o mediante diligencia.

• Propuesta la tacha nuestra ley procesal no prevé un acto de


contestación, sino que impone al promoverte la carga de insistir en
hacer valer al testigo.

•El juez tiene que librar un auto de admisión, siendo el mismo


apelable

• La tacha se decide en la sentencia definitiva, no hay decisión


interlocutoria.

• El Art. 501 señala el lapso para probar la tacha.

También podría gustarte