Está en la página 1de 20

Manipulación manual de cargas en maestros de obra informales localidad de Kennedy

Presentado por:

Elsa Sofía Acosta López ID: 721102


Jeanneth Juliana Cruz Contreras ID: 721732
César Andrés Montaña Valenzuela ID: 721214
Rudy Angélica Rodríguez Garzón ID: 234433

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Metodología de la investigación NRC 7847
Mayo 2021
Manipulación manual de cargas en maestros de obra informales localidad de Kennedy

Presentado por:

Elsa Sofía Acosta López ID: 721102


Cruz Contreras Jeanneth Juliana ID: 721732
Rudy Angélica Rodríguez Garzón ID: 234433
César Andrés Montaña Valenzuela ID: 721214

Presentado a:
Gregorio Enrique Puello Socarras

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Metodología de la investigación NRC 7847
Mayo 2021
1

CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO
Introducción ...................................................................................................................................................... 5

Descripción del proyecto .................................................................................................................................. 7

Presentación del problema de investigación ................................................................................................... 7

Justificación .................................................................................................................................................... 6

Objetivos ......................................................................................................................................................... 8

A. Objetivo General ................................................................................................. 8

B. Objetivos Específicos........................................................................................... 8

Marco referencial .............................................................................................................................................. 9

Marco teorico .................................................................................................................................................... 9

Antecedentes de la investigación .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Marco conceptual ............................................................................................................................................ 10

Glosario ......................................................................................................................................................... 10

Marco legal ...................................................................................................................................................... 13

Marco sociodemográfico ................................................................................................................................ 15

Bibliografía ......................................................................................................................................................................................... 18
Lista de Tablas

Tabla 1: Tareas que pueden afectar a los obreros de la construcción ................................................................ 9

Tabla 2: Molestias debido a esfuerzos. ............................................................................................................ 10


1

Introducción

El objeto principal de esta investigación es mostrar uno de los riesgos biomecánicos al que se ven
enfrentados a diario los maestros de obra informales de la localidad de Kennedy: manipulación manual de
cargas.
Siendo este un factor determinante para la aparición de lesiones, accidentes laborales, incapacidades
permanentes y/o ambulatorias y en casos extremos las enfermedades de origen laboral. Como lo expresa
(Alzate, A. Carvajal, C. Castañeda, L. 2014. pp 26) “El problema resulta aún más preocupante si se tiene en
cuenta el tiempo de incapacidad laboral y el incremento de los costos derivados del dolor de espalda”
desencadenando una serie de inconvenientes para el empleador y el empleado influyendo significativamente
en la disminución del bienestar laboral.
Cabe resaltar la importancia de la industria de la construcción como fuente activa en la generación de
empleo. Gracias a esta actividad económica, se puede evidenciar que hay oportunidades laborales para la
mano de obra calificada y no calificada, desde el punto de vista de (Canney, P. 2000, pp 47) donde indica que
“los trabajadores de la construcción en Colombia se clasifican por oficios, en relación con la posición
jerárquica dentro de la obra y la especialización de la tarea” siendo los maestros de obra los que realizan las
tareas de mayor riesgo con una remuneración menor. Dicho esto, las actividades relacionadas al área de la
construcción son una fuente de sustento para muchas familias colombianas que sin importar los riesgos
buscan mejorar los ingresos económicos para sus hogares.
Justificación

Una de las tareas más repetitivas en el área de la construcción es la manipulación manual de cargas,
siendo ésta un desencadenante para una serie de dolencias a nivel lumbar por sobreesfuerzos como lo plantea
(Nogareda, S. Canosa, M. 1998).
Cabe anotar que el sector de la construcción se ha interesado muy poco en mejorar las condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo, como señala (Canney, P. 2000, pp 56), es por esta razón que la presente
investigación se realiza con el fin de diseñar estrategias que ayuden a minimizar los episodios de lumbalgia
en los maestros de obra del barrio Banderas en la localidad de Kennedy, así se podrá controlar este factor de
riesgo que incide directamente en la salud de esta población expuesta a una gran variedad de tareas y trabajos
que por su complejidad puedan desencadenar problemas graves de salud.
Como lo expresa (Hernández, 2016) “es importante que estos trabajadores conozcan sus funciones,
tareas u oficios que desarrollan día a día en su trabajo, además de conocer las prácticas de autocuidado que
pueden o deben practicar para así promover su salud y de esta forma armonizar su entorno personal, familiar
y por ende laboral.” En conclusión, se hace necesario crear ambientes seguros y puestos de trabajo acordes a
las necesidades de los maestros de obra que beneficien el autocuidado personal.
1

Descripción del proyecto

Pregunta Problema

¿De qué manera la manipulación de carga influye en la aparición de síntomas de lumbago en los
maestros de obra informales en el barrio Banderas de la localidad de Kennedy en el periodo 2020-2021?

Presentación del problema de investigación

Durante los últimos años y debido a los cambios que han surgido desde la Seguridad y salud en el
trabajo a partir de la Ley 1562 de 2012 (Ley 1562, 2012), se cree que dentro del proceso constructivo puede
haber múltiples factores que pueden disminuir la etapa productiva de un trabajador; dichos factores, pueden
generar accidentes y enfermedades de origen laboral que no permitan la continuidad de dicha labor.
Se presume que este tipo de trabajadores no conocen la manera adecuada de realizar la identificación
de los factores de riesgo que pueden perjudicar su salud durante la ejecución de la labor; sin embargo, hacen
su mejor esfuerzo para mantenerse siempre en una etapa productiva que permita su crecimiento y el de la
empresa, generando así un bienestar laboral el cual va acompañado de múltiples beneficios.
Dentro del proceso investigativo realizado se pudo evidenciar información importante con respecto a
la manipulación manual de cargas la cual es una actividad rutinaria para el sector de la construcción y de ella
depende el dar por finalizada la labor. Adicional a esto se obtuvo información de otras fuentes bibliográficas
en donde se establece que las lesiones osteomusculares en el sector de la construcción son más repetitivas
derivado de la falta de conocimiento.
Objetivos
A. Objetivo General

Identificar de qué manera la manipulación manual de cargas influye en la aparición de síntomas de


lumbago en los maestros de obra informales en el barrio Banderas de localidad de Kennedy en el periodo
2020 - 2021.

B. Objetivos Específicos
• Establecer la sintomatología asociada al lumbago en los maestros de obra informales del barrio
Banderas de la localidad de Kennedy.

• Identificar las características de la labor realizada y su influencia negativa en los maestros de obra
informales del barrio Banderas de la localidad de Kennedy.

• Sugerir procedimientos o estrategias que ayuden a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas


como el lumbago en los maestros de obra informales del barrio Banderas de la localidad de Kennedy.
Marco Referencial

Marco Teórico

Según los autores (Gomez, A. Hernandez, J. Pestana, V. Posso, A. (2011)), refieren que existen varios
mecanismos para que los trabajadores se lesionen ejecutando construcciones de inmuebles y/u obras civiles;
en estos casos aumenta la tasa de accidentalidad y enfermedad de los trabajadores del sector de la
construcción.
Esto aplica no solo a los trabajadores formales o quienes dependen de un empleador también se deriva
de los trabajadores informales que no cuentan con una prestación de servicios adecuada para el desempeño
de estas actividades; esta situación se ha convertido en un punto de quiebre para las familias colombianas que
viven de esta labor.

Estado del Arte

Según Orihuela, P. (2010) en el boletin N°11 de la corporación de aceros de Arequipa, Construcción


Integral. Nov - Dic. las estadísticas del Instituto nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) de
España indica la siguiente tabla en donde se ilustra la frecuencia con la que los obreros de construcción
realizan tareas que pueden afectarlos.

Tabla 1: Tareas que pueden afectar a los obreros de la construcción


Fuente INSHT- Instituto nacional de Salud e Higiene en el trabajo- España
Adicional a esto Orihuela, P. (2010) en el boletín N°11 de la corporación de aceros de Arequipa,
Construcción Integral. Nov - Dic reporta una serie de estadísticas de las molestias que se pueden causar por
este tipo de esfuerzos y malas posturas que es el objetivo principal de esta investigación. A continuación, se
presenta la tabla estadística construida por el INSHT en donde se pueden evidenciar los porcentajes de
lesiones presentadas por la mala manipulación manual de cargas.

Tabla 2: Molestias debido a esfuerzos.


Gráfico tomado del Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo de España

Teniendo en cuenta lo indicado por las autoras Lopez, Martinez y Martin (2011) en su artículo
“Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas prácticas”, refieren
que el 45% de las lesiones profesionales son derivadas de problemas musculoesqueléticos. los cuales
generan lesiones permanentes a largo plazo. Adicional a esta información también se puede decir que la
mayoría de los TME se pueden relacionar con la manipulación de cargas según lo indicado por la Agencia
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo en (2017), en su página inicial.

Marco Conceptual
Glosario

• Accidente de Trabajo: Como lo afirma “La Ley 1562 de 2012 expedida por Congreso de
Colombia” Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
1

• Acto Inseguro: Empleando las palabras de Fernandes. A, (2020). Acto Inseguro: concepto,
ejemplos y formas de prevenirlos. Se consideran errores o deficiencias que cometen una o varias personas a
la hora de llevar a cabo una labor determinada. El problema con esos errores es que a su vez pueden provocar
accidentes.
• Carga (peso): Raffinio. M, (2020) da a conocer que el peso puede ser definido como la fuerza con
la que el planeta Tierra atrae a los cuerpos. Sin embargo, la palabra «peso» puede ser interpretada de diversas
formas, según la disciplina desde que sea tratada

• Condiciones Inseguras : Sy Corvo, H. (2021) Señala que es una condición física insatisfactoria
que existe en un entorno de trabajo inmediatamente antes de ocurrir un accidente, y que fue significativa para
iniciar el evento

• Desórdenes Musculoesqueléticos: Teniendo en cuenta el criterio de La Clínica Internacional de


perú (2017). Se refieren a cualquier tipo de lesión, daño o trastorno de las articulaciones u otros tejidos de las
extremidades superiores o inferiores. Los TME son la categoría más grande de accidentes laborales y son
responsables de casi el 30% de costos de compensación del trabajador.

• Enfermedad Laboral: Como lo afirma “La Ley 1562 de 2012 expedida por Congreso de
Colombia” La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral
o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

• Ergonomía: Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF): “es la adaptación del trabajo al
hombre” y “la utilización de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir
herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el máximo de confort, de seguridad y
eficacia para el mayor número posible de personas.

• Fatiga Muscular: Según Hernando, G. (2017). En su artículo, Fatiga Muscular y alimentación


refiere que es la pérdida total o parcial de la capacidad del músculo para producir fuerza. Esto puede
provocar lesiones si no se tiene en cuenta.
• Higiene Postural: Empleando las palabras de la Dra. Andrade, M (mayo 2016) se refiere al
conjunto de normas y recomendaciones que tienen como objetivo educar al individuo, y en especial al
trabajador, en relación con las posturas adecuadas para llevar a cabo cada tipo de actividad, tanto en
movimiento como en reposo, con el objeto de permitir una buena alineación de todo el cuerpo sometiendo
sus partes a la menor sobrecarga posible, con el fin de prevenir la aparición de lesiones
• Incidente: Citando a Perez, J. Merino, M (2010) es aquello que acontece en el curso de un asunto y
que cambia su devenir. El término tiene su origen en el vocablo latino incĭdens. Por ejemplo: “El Dr. Scott se
dirigía a la fiesta cuando un repentino incidente alteró sus planes”, “Tras el incidente, los empleados
regresaron a la oficina y prosiguieron con sus actividades habituales”, “El banco cerró sus puertas a causa de
un incidente en la zona de cajas

• Lumbago: Según el diccionario de medicina de la clínica Navarra en España,es una afección


dolorosa de la región lumbar que limita severamente los movimientos de la columna y que puede extenderse
a las extremidades inferiores como dolor referido. es una afección generalmente muscular, pero puede tener
su origen en las articulaciones intervertebrales. suele presentarse de manera súbita como consecuencia de un
mal gesto o de un esfuerzo violento, la flexión del tronco contra resistencia, levantar un peso, etc.

• Manipulación Manual de Cargas : Según el Real Decreto 487 de 1997 se entenderá por
manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por
sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para
los trabajadores.

• Peligro: Teniendo en cuenta la Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2012) es la fuente, situación o
acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas.

• Peligro Biomecánico: Según Fuentes. J, en su cartilla de riesgos biomecánicos, se refiere todos


aquellos elementos externos que actúan sobre los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales,
en su puesto de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador.

• Pérdida de Capacidad Laboral: De acuerdo con el Ministerio de Trabajo (2014), en su Manual


único para la calificación de PCL, Se entiende por calificación de pérdida de capacidad laboral el mecanismo
1

que permite establecer el porcentaje de afectación del conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social que le permiten al individuo desempeñarse en un trabajo
habitual.

• Riesgo: De acuerdo con la Guía Técnica Colombiana GTC 2012 es la combinación de la


probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o
enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es).

Marco Legal
Para llevar a cabo esta investigación se tuvieron en cuenta las siguientes normas aplicables a la
situación.

Marco legal Descripción Observaciones e importancia

Resolución 2413 de Reglamento de Higiene y Este reglamento permite dar a conocer los
1979 Seguridad para la industria de puntos más representativos para la ejecución de
la construcción labores seguras en el ámbito de la construcción

NTC 5723 Evaluación de posturas de La presente norma establece recomendaciones


trabajo estáticas ergonómicas para diferentes tareas en el lugar
de trabajo. Esta norma suministra información
a quienes están involucrados en el diseño o
rediseño del lugar de trabajo, tareas y productos
para el trabajo, que están familiarizados con los
conceptos básicos de ergonomía en general, y
posturas de trabajo en particular.

ISO 11228- 1:2003 Establece recomendaciones Esta norma nos permite establecer un sistema
ergonómicas para las paso a paso para la estimación de los riesgos
actividades que comprendan el para la salud de los trabajadores derivados de
levantamiento de cargas tareas de levantamiento y transporte de carga.
Esta norma es importante debido a que gracias a
este paso a paso los riesgos se pueden valorar de
una manera más adecuada.

DECRETO 1295 DE Determina desde sus inicios la Este decreto es de suma importancia debido a
1994 organización y administración que es uno sino el primer decreto que permitió
del Sistema de Riesgos tener un alcance claro para la definición de
profesionales responsabilidades de empleadores y
trabajadores de la mano dela implementación de
lo antes llamado Programa de Salud
Ocupacional

RESOLUCION 1016 Articulo 10 y 11 Esta Resolución indica que se deben diseñar los
DE 1989 Sistemas de vigilancia epidemiológicos
osteomusculares y desarrollar actividades de
vigilancia epidemiológica y de prevención de
enfermedades profesionales por riesgo
ergonómico de carga estática

DECRETO 1831 DE Este Decreto establece la tabla Este Decreto clasifica las actividades
1994 que clasifica las actividades económicas desde la Clase I hasta la clase V.
económicas para el Sistema de Esto permite tener un orden en el proceso.
Riesgos Profesionales Adicional a esto en el Decreto 1607 de 2002 en
donde se establece el nivel de riesgo a cotizar en
la ARL según la actividad económica.

RESOLUCION 2400 Artículo 388 al 395 Transporte de materiales. Técnicas ergonómicas


DE 1979 exceptuando el 391 para levantamiento, arrastre y empuje de cargas
pesadas.
1

Marco Sociodemográfico

El sector de la construcción es una rama laboral relevante en el desarrollo económico en Colombia,


empleando el 6.9% de la fuerza de trabajo, ocupando a 1,53 millones de personas, según lo registra el DANE
(2021) , indicador que permite conocer el crecimiento y evolución de la fuerza trabajadora del sector
construcción; por lo que se evidencia el incremento sustancial en traumas biomecánicos en el personal que
está involucrado en esta rama laboral. Por otra parte, no podemos desconocer que hay igual número de
trabajadores no formales, que son afectados por las cargas y periodos de tiempo en el desarrollo de sus
actividades, incrementando el número de afectaciones, de las cuales no se evidencia un registro oficial.

El sector de la construcción que tiene desarrollo en la localidad de Kennedy UPZ de Banderas, para el
periodo de octubre de 2020 a febrero 2021, siendo más significativo para Colombia por la pandemia de
COVID19 se evidenció un decrecimiento del 27,7% con respecto al mismo periodo del año anterior,
afectando directamente la población del sector de la construcción y con ello el PIB Nacional.
Diseño metodológico
1
Bibliografía

Andrade, M. (2016). Que es la higiene postural. Recuperado de definicionabc.com/ciencia/higiene-


postural.php

Alzate, A. Carvajal, C. Castañeda, L. 2014. Caracterización de la lumbalgia ocupacional en el


personal asistencial de la Clínica COMFANDI, Sede Cartago. [ Tesis de grado]. Universidad Libre,
Pereira, Risaralda. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16126/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20
LA%20LUMBALGIA%20OCUPACIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ARL SURA, Accidentes e incidentes de trabajo, importancia de la investigación de ambos. (sf).


Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php/326

Canney, P. 2000, Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia,


Ecuador y Perú. Oficina Internacional del Trabajo.
http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-129/dt_129.pdf

Clínica Internacional de Perú (2017). Aprende sobre los trastornos musculoesqueléticos y cómo
evitarlos . Recuperado de https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/trastornos-musculoesqueleticos-
evitar/

Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012, Artículo 3. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

Cuenca, G. (s.f). Recuperado de


http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Conceptos_basicos_Ergonomia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Indicadores económicos alrededor de la
construcción. (2021). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/construccion/indicadores-economicos-alrededor-de-la-construccion

Fernandes, A. (2020). Acto inseguro: Concepto, ejemplos y formas de prevenirlos. Lifeder.


Recuperado de https://www.lifeder.com/acto-inseguro/

Hernández, C. 2016. Prácticas frente al manejo del autocuidado sobre los riesgos biomecánicos de
los trabajadores en la construcción de edificaciones en el municipio de Ricaurte Cundinamarca. [Tesis
opción de grado]. Universidad Piloto de Colombia

Hernando, G. (2017). Fatiga muscular y alimentación. Recuperado de https://infowod.com/fatiga-


muscular-mala-alimentacion-deporte/

Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedad Laboral. (s.f). Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedad-
laboral.aspx#:~:text=%E2%80%9CEnfermedad%20laboral.,ha%20visto%20obligado%20a%20trabajar.

Ministerio de salud y Protección Social. Ley 1562 de 2012. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

Nogareda, S. Canosa, M. 1998. NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH.
Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_477.pdf/ac6514ab-a43f-4fe4-bb93-
ac1a65d9c19d

Raffino, M. (2020). Concepto de peso.Recuperado de https://concepto.de/peso/

Sy corvo, H (2021). Condición insegura. Recuperado de https://www.lifeder.com/condicion-


insegura/.

Top Doctors. Discopatía degenerativa. (s.f). Recuperado de https://www.topdoctors.es/diccionario-


medico/discopatia-degenerativa
Trastornos musculoesqueléticos. (s.f). Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders

También podría gustarte