Está en la página 1de 3

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En la economía feudal el comercio era muy escaso y se circunscribía a los límites de cada localidad o feudo,
existiendo, por otra parte, grandes trabas al comercio entre distintos feudos.

Hacia fines de la edad media aparece el Mercantilismo (siglos XVI a XVIII) y su objetivo era constituir un
estado “económicamente rico y políticamente poderoso”.

Los mercantilistas consideraban que para lograr esto la riqueza de un país estaba en la tenencia de metales
preciosos, principalmente oro, lo que llevaba al fomento de las exportaciones -ingreso oro-, y a la restricción de
las importaciones mediante la aplicación de severas barreras proteccionistas. Lo anterior llevaba a una
paralización del comercio internacional.

Independientemente de lo anterior los mercantilistas brindaron una serie de aportes de utilidad para el desarrollo
del pensamiento económico entre los que se destacan:

 Teoría cuantitativa del dinero: la cantidad de dinero influye en forma directamente proporcional sobre los
precios.
 Teoría de la balanza comercial: los saldos de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones)
significaban un ingreso o egreso de metales preciosos según su signo.
 La fijación del tipo de cambio entre las monedas de dos países: la paridad surge por la relación de contenido
de oro fino entre ambas, y sus variaciones dependerán del saldo de sus balanzas comerciales, fluctuando
sólo dentro de los llamados puntos de importaciones o exportaciones de oro, o sea el costo de su
transferencia (transporte, seguro, etc.) del país deudor al acreedor.
 La aplicación de intereses: los propietarios de capital tenían derecho a percibir intereses pues el dinero
estimulaba la producción.
 La generación del comercio internacional: la desigual distribución de los factores productivos a nivel
internacional era la fuente generadora del comercio mundial.

DAVID HUME a mediados del siglo XVIII, estableció los principios de la teoría de los precios internacionales
y de la autorregulación de los metales preciosos, al aplicar la teoría cuantitativa del dinero en forma universal, es
decir al ámbito internacional. También estableció que cada país sólo requiere de una determinada cantidad de
dinero, que estará de acuerdo con la magnitud de su actividad económica y que procurará mantenerla aplicando
el mecanismo de los precios.

ADAM SMITH en su libro “La riqueza de las naciones”, en 1776, en el que defiende el libre comercio entre las
naciones del mundo, en oposición a la teoría económica reinante hasta ese entonces: el Mercantilismo.

Según Adam Smith cada país debía especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tuviera una
ventaja absoluta.
Un país, decía Smith, posee una ventaja absoluta en la producción de un bien, cuando puede fabricarlo
utilizando una menor cantidad de recursos, es decir, en forma más eficiente, que otros países.

La práctica indica que es muy difícil que un país tenga el predominio absoluto de la producción de un bien y
según su criterio, ese país, si no tuviera una ventaja absoluta se vería arruinado por la competencia internacional.

DAVID RICARDO, unos 40 años después que Adam Smith, plantea la teoría de las ventajas comparativas
donde se puede decir que cada país se especializará en la producción de aquel; los productos en los que sus
costos de trabajo en aislamiento sean relativamente o comparativamente más bajos.

La objeción fundamental que se le hace a la teoría del valor-trabajo de RICARDO es que un producto no
solamente está producido por el trabajo sino por todos los factores de la producción (trabajo, tierra y capital).
Este punto lo soluciona HABERLER, con su teoría de los costos de oportunidad, donde plantea qué cantidad se
tiene que dejar de producir de un bien para obtener más de otro bien a cambio. Esto lleva a que con costos
constantes se producirá que cada país se va a especializar en el producto donde tenga costos más bajos en la
producción e intercambiará este por otros productos de otros países

El problema de esta teoría es que los costos de producción no permanecen constantes lo que lleva a una
situación de costos variables (cuando el costo por unidad de producto aumenta o disminuye conforme a como lo
hagan las cantidades producidas) y esto lleva a una especialización parcial.
El equilibrio se logrará en un precio común que denominamos relación real de intercambio (R.R.I.) y cuya
determinación analizaremos más adelante.

Y es un precio de equilibrio pues con él los productores “A” ofrecen OB del trigo y del “B” OB, produciéndose
la igualación entre la oferta y la demanda total de este producto en ambos países, es decir que:
.
OB + OB´ = OA + OA´
(Oferta total de trigo) (Demanda total de trigo)

Por lo dicho, el país A exportará su excedente doméstico de producción de trigo AB y el país B importará A’B’
que es el exceso de su demanda con respecto a la oferta productiva.

JOHN STUART MILL estableció en qué proporción los productos se intercambian unos por otros
internacionalmente. Es decir, la cantidad de importaciones que se obtienen a cambio de cierto volumen de
exportaciones o sea la relación real de intercambio (R.R.I.).

Lo que determina el precio no es solamente el costo de producción sino la fuerza o interacción de la demanda
recíproca. Por lo tanto, la demanda recíproca tiene que hallar un precio que haga posible que el valor total de las
importaciones de cada país sea igual al valor total de sus exportaciones

Si los países son de distinta dimensión no interacciona la demanda recíproca sino que prevalecerá el precio del
país mayor y el menor puede vender lo que desee de uno u otro producto al precio que se haya establecido.

HECKSCHER y OHLIN platean la teoría moderna del comercio internacional donde un país con oferta
relativamente abundante de mano de obra producirá mercaderías de mano de obra intensiva más baratas que las
mercaderías de tierra o capital intensivos, en comparación con países de escasez relativa dc mano de obra. Esto
lleva a plantear que: “un país se especializará en la producción y exportación de aquellos productos que
requieren para su obtención factores de la producción con oferta doméstica relativamente abundante e
importará aquellos otros que precisan de recursos productivos de oferta relativamente escasa en el país”.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un estado estadístico que resume las transacciones entre residentes y no residentes
durante un período. En virtud del sistema de contabilidad por partida doble que se utiliza en la balanza de
pagos, cada transacción se registra mediante dos asientos, y la suma de los asientos de crédito es igual a la suma
de los asientos de débito.

La Balanza de Pagos registra las transacciones económicas realizadas durante un período (normalmente un año),
abarcando el movimiento de mercaderías y servicios como los financieros y también a las tenencias de medios
de pago internacionales.

El concepto de residente comprende, en cuanto a personas físicas, a aquellas que viven en un país
permanentemente, así como las que tienen su “centro de interés” en el mismo, vivan o no en él. Según esta
definición se consideran residentes del país los miembros del personal diplomático y consular, las misiones
oficiales y las personas que están cursando estudios o recibiendo tratamiento médico en el exterior.

En lo que se refiere a las personas ideales, son residentes el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales y
municipales. los organismos públicos y descentralizados, las empresas del estado y las agencias y sucursales de
empresas extranjeras, como también las demás empresas privadas y las entidades sin fines de lucro, que tengan
constituido domicilio en el país.

Los organismos internacionales se consideran como no residentes, por lo que las transacciones que con ellos se
efectúan, aunque su sede se encuentre en el país, se computan en el balance de pagos.
Dentro de la Balanza de Pagos se pueden distinguir:

 Balanza Comercial: comprende el ingreso y egreso de todas las mercaderías.


 Balanza de Servicios: comprende el ingreso y egreso correspondientes a servicios tales como regalías,
patentes, turismo, contratos de asistencia y/o tecnología (Know-How) seguros, fletes, etc.
 Balanza Corriente: cuyo saldo es la diferencia entre ahorro e inversión contempla las partidas de todos los
bienes y servicios y transferencias corrientes (excepto capital). Por lo expuesto, esta balanza tendrá saldo
positivo cuando el ahorro es superior a la inversión o sea cuando el país haya concedido créditos al
exterior, y negativo obviamente cuando la inversión sea superior al ahorro, es decir, que el país ha debido
tomar crédito del exterior.

Bibliografía:

 Fondo Monetario Internacional, Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión. 6° edición(MBP6)


https://www.imf.org › external › spanish › pubs › bop
 Tugores Que, Juan, Economía Internacional, Mc Graw Hill, España
 Fuente: Ledesma, C (1993) “Principios de Comercio Internacional” 4ª Edición Ediciones Macchi

También podría gustarte