Está en la página 1de 26

SECCIÓN 1 .

EL COMERCIO INTERNACIONAL
//. SECCIÓN 1 . El Comercio Internacional

//. Unidad 1 . Viejos trueques nuevos nombres


SECCIÓN I - unidad 1 -

//. INTRODUCCIÓN .

Desde que el hombre tiene uso de razón intercambia objetos ya sea porque los nece-
sita o porque desea poseerlos, para lo cual ha ido expandiendo sus fronteras y desa-
fiando lo desconocido. Este intercambio que ha sido más o menos intenso, más o
menos regulado a lo largo de la historia, ha generado a su vez diversos efectos en la
vida económica y social de la humanidad, al permitir, por ejemplo, obtener diversos
productos y servicios a los que no tenía acceso o desconocía.

En el devenir de la historia, ese intercambio se ha ido especializando cada vez más,


y el Siglo XXI nos encuentra inmersos en un mundo integrado, globalizado, en el cual
la comercialización de los productos de un país con el resto de las naciones es im-
prescindible para el crecimiento económico de la población.

En esta Unidad esperamos que usted logre:

• Conocer las «miradas» sobre el comercio internacional que sustentaron y sus-


tentan los intercambios entre las naciones.
Prohibida su reproducción total o parcial

• Comprender las características del intercambio en el contexto globalizado.


• Analizar los principales mecanismos de cooperación e integración que rigen el
intercambio económico mundial.

Para ello, abordaremos los siguientes temas:

1- El Comercio Internacional: Del trueque al trade-off.


2- La regulación del intercambio I: la Política de Comercio Internacional de cada país.
3- La regulación del intercambio II : Integración y cooperación económica internacional.

A fin de acompañar el estudio de esta Unidad, Usted podrá recurrir a


las siguientes páginas web:

http://www.un.org
http://www.mecon.gov.ar/cnce/index.htm -ingresar a OMC-
Sitios Web
http://www.cancilleria.gov.ar/

L@ invitamos a comenzar….

Comercio Internacional 33
SECCIÓN I - unidad 1 -

Prohibida su reproducción total o parcial

34 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

1// EL COMERCIO INTERNACIONAL: Del Trueque al Trade-off .

Si bien hoy resulta casi impensable la existencia de país que no mantenga relaciones
comerciales con otros, esta situación no siempre fue así. La globalización es un efec-
to de los tiempos actuales.

Si nos situáramos en la Europa de la Edad Media nos encontraríamos con economías


“cerradas”, es decir que no intercambian productos y que, por el contrario, producían
para el autoconsumo. En ese entonces, la base principal de la actividad económica
era la agricultura y la producción de los siervos –tal el nombre que recibían los cam-
pesinos y artesanos- estaba destinada casi en su totalidad para el mantenimiento de
los nobles. Las posibilidades de intercambiar efectivamente con otras regiones sólo
se vieron posibilitadas por los triunfos bélicos de las Cruzadas que restituyeron el
control del Mediterráneo, hasta entonces ocupado por la expansión musulmana.

Durante los Siglos XVI y XVII los sistemas productivos de los países europeos comen-
zaron a desarrollar un sistema de comercio incipiente. Es durante esa etapa que se
produce la expansión del capital dedicado exclusivamente al comercio, buscando
Prohibida su reproducción total o parcial

vender lo máximo posible y comprar lo menos posible. Se imponen de esta manera


restricciones a la salida del oro que era la moneda de pago utilizada, por temor al
empobrecimiento nacional, ya que la acumulación de metales preciosos era conside-
rada la forma de riqueza por excelencia. Se van consolidando, entonces, los derechos
a la exportación y los tributos a la importación.

Este sistema fue sostenido principalmente por Inglaterra y le resultó en ganancias


enormes. Ello generó una nueva industria rural y urbana con una idea precisa: el
desarrollo nacional inglés y el proteccionismo económico, para pasar de una nación
predominantemente agrícola a ser una nación industrial. Esto fue posible a partir de
la existencia de las colonias inglesas en el resto del mundo –América, Asia y África-
en las cuales se colocaron –muchas veces por la fuerza- las nuevas producciones.
Inglaterra expandió el Comercio Internacional y con ello las luchas armadas. Junto
con España y Portugal lideró el colonialismo desarrollando la flota más importante
de su época. Con ella eliminó a sus competidores europeos y conquistó nuevos mer-
cados. Así logró la expansión internacional y la transformación de los procesos de
producción.

Si para entonces la fuente de riqueza del país radicaba en el comercio exterior y en el


concepto de riqueza como posesión directa de oro y otros metales preciosos, la diná-
mica de los procesos económicos y políticos llevaron a pensar que ya la acumulación
no era la riqueza en sí. Comenzó a pensarse, por el contrario, que la riqueza pasaba
por los productos naturales y los manufacturados. Por la producción de la tierra, el
trabajo y la industrialización de bienes. Se interpretó el valor del trabajo. Así fue que
el oro y la plata pasaron a ser instrumentos de cambio para la adquisición de bienes.

Estas nuevas concepciones se proclaman “en rebeldía” contra las medidas restricti-
vas del período mercantil. Sobre fines del Siglo XVIII, el sector industrial adquiere
importancia en Inglaterra donde además surgen los economistas actualmente cono-
cidos como “clásicos”, quienes empiezan a impulsar “la división técnica del trabajo”
para hacerse cargo de pequeñas partes del proceso productivo; es decir “empresas”
que producen partes que luego se ensamblan para formar un producto. Así crece la
variedad de productos y productores para abastecer a los mercados y los consumi-
dores. Se consolida finalmente la especialización y la división del trabajo.
Comercio Internacional 35
SECCIÓN I - unidad 1 -

Para esos tiempos, estos economistas clásicos–Adam Smith y David Ricardo- co-
menzaron a preocuparse por analizar el fenómeno del libre comercio en oposición al
sistema mercantilista. Desde entonces, el estudio del comercio exterior ha formado
parte del cuerpo teórico de la economía. Actualmente, varios economistas elaboran
distintas hipótesis que sirven como explicación y orientación sobre por qué es nece-
sario que una nación intercambie sus productos con otras y cómo debe ordenarse el
intercambio.

«La Argentina, como los demás países, se esfuerza (y adopta políticas que se implementan
con disposiciones de muy variada naturaleza) en desarrollar, sostener y acrecentar sus
exportaciones. Pero muy particularmente nuestro país, y los que se hallan en desarrollo,
adoptan especiales políticas de aliento, de estímulos, de facilidades y beneficios concre-
tos con miras a promocionar sus exportaciones, a fin de ensanchar sus mercados y
conquistar otros nuevos para la colocación de sus productos, no solamente los que pro-
vienen de sus recursos primarios o naturales sino, fundamentalmente, de aquellos a los
que se han incorporado un proceso industrial, y por lo tanto, significa la exportación de
mano de obra, tecnología, organización, etcétera, esto es, lo que se denomina ‘valor
agregado’y, en muchos casos, incluye, fletes y seguro”.

José María Moreno: Manual del Exportador. Teoría y Práctica Exportadora, Tercera Edición Actua-

Prohibida su reproducción total o parcial


lizada, Ediciones Macchi, 1992, p. 18

36 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

//. ACTIVIDADES .

Actividad N°1 .
A fin de comenzar a reflexionar sobre el Comercio Internacional y cómo se
encuentra nuestro país en esta actividad, le proponemos consultar la pági-
na del INDEC -Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- www.indec.gov.ar,
en lo referido a los siguientes rubros:

• Sector Externo
• Exportación
• Importación

Actividad N°2 .
Prohibida su reproducción total o parcial

De acuerdo con los datos obtenidos en el punto anterior, le solicitamos que


evalúe la participación de los diversos sectores de la economía de nuestro
país en el desarrollo de nuestras relaciones de intercambio.

¿Qué sectores de la actividad económica aparecen representados?


¿En qué región o regiones del país se localizan?
¿Cuáles han crecido preponderantemente en los últimos años?

Actividad N°3 .
Recurra a publicaciones periódicas y especializadas de la región en la que
vive: ¿existen sectores productivos orientados a la exportación? ¿Cuáles?

Comente sus respuestas con el Tutor.

Comercio Internacional 37
SECCIÓN I - unidad 1 -

2// LA REGULACIÓN DEL INTERCAMBIO I: La política de Comercio


Internacional de cada país .

En función de las ventajas absolutas, comparativas o competitivas que cada país po-
see y desea privilegiar como medio de desarrollo, los gobernantes se deben asegurar
de generar políticas que regulen el intercambio con el resto de las naciones.

El comercio internacional brinda una serie de beneficios tanto a los países que inter-
vienen en él como a los empresarios que se comprometen con esta actividad.

Por una parte, a través de las importaciones un país adquiere bienes que no pueden
producirse localmente por carencia de recursos productivos. Tal es el caso de la
Argentina, un país importador de insumos intermedios, partes, piezas, productos
químicos, tinturas, entre otros, que hacen a la actividad y al desarrollo industrial que
a su vez, obtiene bienes que no se fabrican en condiciones adecuadas de precio,
calidad y entrega, en el mercado interno.
También la importación de bienes reduce los precios internos pues se crea un merca-
do competitivo en donde las industrias pueden recurrir a insumos de precios más
bajos y de mejor calidad.
Prohibida su reproducción total o parcial

Finalmente, la importación es un modo que tienen los países de adquirir tecnología


y bienes de capital que se vuelcan a la producción nacional.

Por otra parte, las exportaciones permiten incrementar o ampliar mercados, lo cual
supone un aumento en las ventas y una mejor distribución de los riesgos comerciales
y financieros de la empresa. En nuestro país, el caso de Acindar es un ejemplo de
ello, pues ha logrado ampliar su mercado penetrando en el mercado internacional
con su línea de alambres y alambrones para el agro y tubos para la industria petrolera.
También la posibilidad de llevar adelante exportaciones reduce los desniveles cícli-
cos de la demanda interna, como sucede con productos como las medias femeninas.
En este caso, los productores buscando aprovechar la diferencia de estaciones, man-
tienen sus fábricas activas durante todo el año, vendiendo sus productos al mercado
interno en el invierno y exportándolos en el verano. Más aún, muchos perjuicios eco-
nómicos y financieros que por factores imprevistos producen la caída de las ventas
pueden eliminarse o atenuarse a través de las exportaciones.
Finalmente, al exportar, las empresas del país aumentan la producción y, por lo tanto,
reducen o eliminan la capacidad ociosa productiva ya que no solo dependen de la
demanda doméstica sino de la demanda internacional. Vale para este caso el ejemplo
citado anteriormente con las medias femeninas, lo que permite una mejor absorción
de los costos fijos.

Evidentemente, y debido a los beneficios que el intercambio brinda para el desarro-


llo, los países fijan políticas de comercio internacional que estarán de acuerdo, entre
otras cosas, con la disponibilidad de divisas, la situación de la deuda externa, su
grado de crecimiento y desarrollo, su capacidad de competencia, las características
económicas y los acuerdos internacionales.

Las políticas globales de comercio internacional se componen de tres políticas especí-


ficas, que a continuación desarrollaremos:

• La política monetaria
• La política comercial
• La política promocional

Comercio Internacional 39
SECCIÓN I - unidad 1 -

2/a La Política Monetaria .

La política monetaria de un país establece todo lo referente al ingreso y egreso de


divisas. Definamos Divisa. Divisa es el numerario representativo de la moneda de un
país expresado en los títulos de crédito -por ejemplo una letra de cambio-. Ello la
diferencia del billete que es una representación de una cantidad monetaria.

Es decir que puedo librar una letra de cambio indicando en su texto “USD.100,000”
para gestionar su cobro en una operación de comercio internacional. Con las divisas
- dólares, euros, libras esterlinas, coronas danesas, coronas suecas, yenes - se efec-
túan los cobros y los pagos de las operaciones de exportación e importación.
La exportación genera un ingreso de divisas y la importación genera un egreso de
divisas. Es decir la exportación genera renta y la importación la agota.

Veamos ahora la relación divisa-billete en el Mercado de Cambios.

En nuestro país, los exportadores asisten al Mercado de Cambios con las divisas
recibidas como pago de sus exportaciones para obtener la moneda local, es decir los

Prohibida su reproducción total o parcial


billetes- . Los importadores asisten con la moneda local –los billetes- a fin de obtener
la divisa para el pago de sus importaciones.

Es decir, que para la realización de las operaciones de exportación-importación exis-


te un Mercado de Cambios donde asisten los operadores antes mencionados y un
sistema cambiario con intervención de autoridades como el BCRA -Banco Central de
la República Argentina- que rige las operaciones de compra-venta de divisas dentro
del mercado local.

El sistema cambiario puede ser libre -donde no existe ningún tipo de control sobre
las transacciones en divisas que se realicen y donde el tipo de cambio surge del libre
juego de la oferta y la demanda- ;o controlado -donde las transacciones de divisas
son fiscalizadas por el gobierno, que es quien fija el tipo de cambio para cada opera-
ción-.
El sistema libre y el sistema controlado son los dos puntos extremos de una serie de
variantes que puede ir adoptando la política monetaria.

Además cuando el sistema cambiario es controlado, el BCRA establece el tipo de


cambio. Al hablar de tipo de cambio hacemos referencia al precio de una moneda
extranjera en términos de la moneda local. Es decir cuántas unidades de moneda
local debo abonar por cada unidad de moneda extranjera que necesito para el pago
de mi importación o cuántas unidades de moneda local voy a recibir por cada unidad
de moneda extranjera que he recibido como pago de mi exportación.

Es importante señalar que en nuestro país todas estas operaciones son registradas
en la Balanza Comercial por el BCRA.

40 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

2/b La Política Comercial .

La política comercial establece las medidas restrictivas que se aplicarán al comercio


exterior.

Dentro de sus principales regímenes figuran:

• Las Prohibiciones
• Las Autorizaciones previas
• Los Cupos
• El Régimen tributario
• Los Acuerdos comerciales
• Otros medios

A continuación haremos referencia a cada uno de los regímenes:


Prohibida su reproducción total o parcial

Prohibiciones .
El régimen de prohibiciones determina qué mercaderías no pueden ser im-
portadas o exportadas. Si esta prohibición fuera por un lapso determinado
recibe el nombre de suspensión.
En nuestro país, por ejemplo, se prohíbe la exportación de especies animales
y vegetales en vías de extinción.

Autorizaciones previas .
Para poder importar o exportar una determinada mercadería es necesario
tramitar previamente un permiso especial ante las autoridades.
En nuestro país, este permiso debe gestionarse, por ejemplo, en el caso de la
importación de autos para personas con cierto tipo de discapacidad física. A
través de esta autorización se exime a la persona del pago de derechos de
importación.

Cupos / Cuotas .
Este régimen fija una cantidad límite de mercadería para el ingreso o egreso
de un producto; o bien un monto límite en divisas. En el caso argentino son
muy pocos los productos que están alcanzados por «cupos».

Régimen tributario .
El régimen tributario determina cuánto se debe pagar por la mercadería que
ingresa o egresa del país en concepto de: derechos o aranceles; tasas; contri-
buciones e impuestos.

• Derechos o aranceles: los importadores o exportadores deben efectuar un


Comercio Internacional 41
SECCIÓN I - unidad 1 -

pago al gobierno con el fin de elevar el precio del producto, y de esta forma,
proteger la producción y el consumo local ante el ingreso y egreso irrestricto
de productos. A su vez, estos derechos se pueden clasificar en:

• Ad- valorem: Es un porcentaje sobre el valor del bien. Es el sistema


más utilizado a nivel mundial.
Por ejemplo, si importamos 100 rulemanes cuyo monto total es
de U$S 1.000 y el producto tiene un derecho del 15% se deberá
pagar un derecho de importación de U$S 150.

• Específico: Es un valor fijo por unidad de producto.


Siguiendo con el ejemplo anterior, si importamos 100 rulemanes
cuyo monto total es de U$S 1.000, y el producto tiene un derecho
de U$S 1,70 por unidad, se deberá pagar U$S 170 por derecho de
importación.

• Mixto: Es la aplicación simultánea del derecho específico y el ad-


valorem.
Volvamos a nuestro ejemplo, si estamos importando 100 rulemanes
cuyo monto total es de U$S 1.000, y el producto tiene un derecho
de U$S 1,70 por unidad y, además, un derecho del 15% debere-
mos pagar un derecho de importación de U$S 320.

Prohibida su reproducción total o parcial


• Alternante: Recibe este nombre cuando se aplica sólo el derecho
específico o el ad-valorem, según cual sea mayor.
Siguiendo con el ejemplo de los rulemanes, si estamos importan-
do 100 cuyo monto total es de U$S 1.000, y el producto tiene un
derecho de U$S 1,70 por unidad o del 15% vamos a tener que
abonar un derecho específico de importación de U$S 170 ya que
este es un monto mayor que el derecho ad-valorem (U$S 150.-).

• Tasas: Las cobra el Estado en concepto de servicios. Las tasas son retribu-
tivas de esos servicios, como la tasa portuaria, y es lo que las diferencia de
los tributos externos e interiores. Un ejemplo de ello es la tasa estadística,
del orden del 0,5 %, sobre la base de tributación de las mercaderías im-
portadas. Esta tasa se destina a apoyar las necesidades del I.N.D.E.C. -Ins-
tituto Nacional de Estadística y Censo-, en las tareas de investigación y
publicación de los resultados del intercambio internacional de mercade-
rías. En la actualidad la tasa de estadística debe ser pagada por to-
das las importaciones que no provengan del MERCOSUR.

• Contribuciones: Tienen por objetivo colaborar con el financiamiento de un


sector específico de la economía nacional. El Fondo para la Marina Mer-
cante o el Fondo de Promoción para las Exportaciones son un ejemplo de
esto. En la actualidad, no existen en el país.

• Impuestos: Equiparan la carga impositiva de los productos importados con


las nacionales. En este caso nos referimos a los Impuestos Interiores, caso
del I.V.A. o Ingresos Brutos. Los productos importados están alcanzados
por estas tasas. La O.M.C. -Organización Mundial de Comercio- no permi-
te en este sentido una actitud discriminatoria, es decir que los productos
importados estarán alcanzados por el mismo gravamen que alcanza a los
productos locales no pudiendo aplicarse alícuotas mayores.

42 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

Acuerdos comerciales .
Son los acuerdos firmados con otros países que permiten reducir o eliminar
los derechos de importación para ciertos productos provenientes de esas
naciones. Tal es el caso del MERCOSUR, donde un grupo de naciones decidie-
ron reducir gradualmente los tributos externos a las importaciones hasta
eliminarlos. Ello generó un sustancial incremento en el intercambio de mer-
caderías y el denominado Comercio Intrazona entre Argentina, Brasil, Uru-
guay y Paraguay.
Otro caso es el SGP-Sistema Generalizado de Preferencias- que algunos paí-
ses más desarrollados otorgan a otros de menor desarrollo, permitiendo el
ingreso de algunos productos con preferencias arancelarias especiales, per-
mitiéndoles un mayor grado de penetración con sus productos en esos mer-
cados. Por lo general este sistema está limitado por cupos o cuotas.

Otros medios .
Son “trabas” o medidas de carácter administrativo que al ser más exigentes
o burocráticas para la comercialización exterior que para la comercialización
en el mercado local, se transforman en barreras de comercio internacional.
Prohibida su reproducción total o parcial

Entre otras podemos citar la existencia en nuestro país de la obligatoriedad


de embarcar los productos en empresas de transportes nacionales; la obli-
gatoriedad de contratar el seguro de transporte en compañías de seguros
nacionales y las exigencias desmedidas en materia sanitaria, de envases, de
documentación, entre otras, que como consecuencia del lento proceso de
evaluación y análisis generan mayores costos ya que la mercadería debe
permanecer en depósito en zona aduanera primaria.

2/c La Política Promocional .

Esta política establece los regímenes para promover las exportaciones del país. Mien-
tras que las políticas monetaria y comercial se aplican tanto a las importaciones
como a las exportaciones, la promocional es exclusiva de las exportaciones.

Al hablar de “promover las exportaciones” hablamos de la existencia de “beneficios


promocionales”. Estos beneficios se clasifican como “Incentivos” y son de distinto
tipo:

• Directos.
• Indirectos.
• Financieros.
• Especiales.

Incentivos directos .
Son aquellos por los cuales el exportador recibe dinero por parte del Estado.
El dinero puede otorgarse de diferentes formas:
Comercio Internacional 43
SECCIÓN I - unidad 1 -

• Reembolso impositivo
• Reintegro impositivo
• Draw-Back
• Reembolsos especiales

• Reembolso impositivo: consiste en la devolución de los impuestos


que el exportador pagó durante el proceso productivo y los tribu-
tos a la importación que pagó en el momento de importar las
materias primas, insumos o bienes intermedios necesarios para
fabricar la mercadería que está exportando. Comúnmente es un
porcentaje estimado que se aplica sobre el monto del producto
que se exporta. Este tipo de incentivo no se encuentra vigente en
nuestro país.

• Reintegro impositivo: consiste en la devolución de los impuestos


que el exportador pagó durante el proceso productivo de la mer-
cadería que está exportando. Al igual que en el caso anterior, co-
múnmente es un porcentaje estimado que se aplica sobre el mon-
to del producto que se exporta.

• Draw-Back: consiste en la devolución de los tributos a la importa-


ción que pagó el exportador en el momento de importar las mate-

Prohibida su reproducción total o parcial


rias primas, insumos o bienes intermedios necesarios para fabri-
car la mercadería que está exportando.

El reembolso impositivo es incompatible con el reintegro y el Draw-


Back, pues los conceptos de estos dos incentivos sumados dan el
concepto del reembolso. Es decir que la Dirección General de Adua-
nas liquida al beneficiario exportador el reintegro y el draw-back
separadamente, o bien liquida el reembolso que es la sumatoria
del reintegro y el draw-back. En la actualidad el reembolso imposi-
tivo no se aplica en la Argentina.

• Reembolsos especiales: consiste en el pago de un porcentaje del


monto de la exportación a fin de incentivar al exportador a realizar
cierto tipo de operaciones como por ejemplo, la utilización de
determinados puertos; la ubicación geográfica de las ins-
talaciones de la empresa; la apertura a nuevos mercados o su
reconquista y el logro de un incremento en las exportaciones.

Incentivos indirectos .
Son incentivos de carácter impositivo, el exportador no recibe dinero, sino
que deja o es eximido de pagar en forma total o parcial debido a una exen-
ción o una desgravación impositiva.

Incentivos financieros .
Consisten en préstamos a baja tasa de interés a fin de permitir al exportador
producir y negociar en forma favorable. Algunos incentivos financieros son:

• La Pre-financiación
• La Financiación
• La Post-financiación
44 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

• El Créditos a países
• El Régimen de financiación para la participación de los exportadores
argentinos en ferias, exposiciones y salones internacionales

• Pre-financiación: con este tipo de créditos el exportador recibe dinero


para financiar la producción de la mercadería que va a exportar.

• Financiación: esta línea de créditos le permite al exportador vender a


plazos pero cobrar al contado, pues quien compre sus productos va a
pagar directamente al banco que efectuó la financiación de la opera-
ción.

• Post-financiación: es un crédito que se le otorga al exportador que ya


exportó y cobró la operación con el fin de que pueda incrementar su
negocio exportador.

• Créditos a países: por este sistema un país brinda un préstamo a otro


país con la condición de que sea otorgado a los importadores que
realicen compras a exportadores del país otorgante del préstamo.
Como se puede apreciar es una forma de incentivar las compras a
exportadores del país otorgante.
Prohibida su reproducción total o parcial

• Régimen de financiación para la participación de los exportadores argen-


tinos en ferias, exposiciones y salones internacionales: consisten en cré-
ditos a baja tasa para ayudar a los expositores con los costos del
alquiler del stand, traslado de los elementos a exponer y confección
del material de publicidad. En la unidad 8 veremos la importancia
que adquieren este tipo de eventos en el comercio internacional.

Incentivos especiales .
Son cualquier otra forma de facilitar las exportaciones, no incluidas en los
puntos anteriores, como por ejemplo:

• La admisión temporal
• La exportación temporaria y envíos en consignación
• El seguro de crédito a la exportación.
• La integración industrial interna
• Los programas especiales de exportación
• Los envíos de muestras, partes y piezas en garantía, faltantes a la
descarga
• Los fletes preferenciales
• Los beneficios extra fronteras

• Admisión temporal: es la posibilidad de importar materias primas,


insumos y bienes intermedios sin pagar los derechos ni impuestos de
importación, con el compromiso de fabricar con ellos mercaderías
que se van a exportar dentro de un plazo determinado.

• Exportación temporaria y envíos en consignación: consiste en poder en-


viar bienes al exterior a fin de promover las ventas los que en el caso
de no ser vendidos en un plazo determinado deben ser regresados al
país de origen.

Comercio Internacional 45
SECCIÓN I - unidad 1 -

• Seguro de crédito a la exportación: algunos autores lo consideran den-


tro de los incentivos financieros. Este seguro permite al exportador
que financia la venta al importador, contratar un seguro que lo cubra
ante la posibilidad de que el importador o el país importador no pa-
guen.

• Integración industrial interna: permite que si varios fabricantes se aso-


cian para participar con sus mercaderías en el ensamblado de un
producto final que es enviado al exterior, todos reciban la parte pro-
porcional del reembolso o del reintegro impositivo que le correspon-
de al bien que se exportó en lugar de recibir lo que individualmente
les correspondería por el bien que cada uno aportó.

• Programas especiales de exportación: las empresas proponen un plan


con el fin de incrementar sus exportaciones y el gobierno les brinda
ciertas facilidades que pueden ser: un reembolso especial o una
desgravación impositiva.

• Envíos de muestras, partes y piezas en garantía, faltantes a la descarga:


es la posibilidad de realizar envíos al exterior sin el correspondiente
requisito de ingreso de divisas o el pago de tributos. Se suelen aplicar
límites a estos envíos.

Prohibida su reproducción total o parcial


• Fletes preferenciales: es la aplicación de tarifas de fletes más baratas
para promover ciertas exportaciones.

• Beneficios extrafrontera: son aquellos derivados de acuerdos bilatera-


les -entre dos naciones- o multilaterales -entre varias naciones- quie-
nes se conceden recíprocamente una reducción en el nivel de im-
puestos a pagar en concepto de importación; o bien acuerdos unila-
terales donde los países más desarrollados conceden a otros países
de menor desarrollo la reducción de sus aranceles de importación en
determinadas líneas de producción. Los acuerdos tienen como pro-
pósito incrementar el intercambio.

Analicemos el siguiente ejemplo de Políticas Promocionales

Grifax es una empresa argentina que produce griferías. Hace


varios años desarrolló un modelo especial de canillas que puede
Ejemplo vender en Venezuela a USD. 105.
Ese mismo modelo en aquel país es importado de Francia por
un valor de USD. 100.

Para entrar en el mercado venezolano, entonces, el importador debe pagar 20% de


arancel, por lo tanto:

GRIFERIA ARGENTINA FRANCIA


PRECIO USD. 105 USD. 100
DERECHO 20 % USD. 21 USD. 20

PRODUCTO USD. 126 USD. 120


NACIONALIZADO

Supongamos, ahora, que Venezuela es miembro de un Organismo de Cooperación

46 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

económico de Latinoamérica y por los acuerdos firmados en el mismo, permite el


ingreso de grifería argentina pagando sólo el 50% del derecho correspondiente lo
que se denomina tener una preferencia porcentual del 50%. Ante este hecho, el im-
portador venezolano debería pagar:

ORIGEN ARGENTINA FRANCIA


PRECIO USD. 105 USD. 100
DERECHO 20 % USD. 21 USD. 20
PREFERENCIA - USD. 10,50 U$S —————
PORCENTUAL

PRODUCTO USD 115,50 USD 120


NACIONALIZADO

Evidentemente ante similar calidad de los productos, la diferencia de precio entre


ambos podrá ser un elemento a tener en cuenta por el importador al realizar la
opción de compra.

Veamos otra situación.

La empresa argentina Zetta es productora de puertas de made-


Prohibida su reproducción total o parcial

ra que exporta a USA por un valor de U$S 500 cada una.


Ejemplo Este país, en su oportunidad, firmó un acuerdo con el objeti-
vo de permitir que puertas de madera de Angola entraran sin
pagar derechos de importación.

Por el SGP -Sistema General de Preferencias antes mencionado- este beneficio con-
cedido por USA a Angola se hace extensivo a todas las naciones en vías de desarrollo.
Por lo tanto, si Italia produce exactamente lo mismo que la empresa argentina Zetta
pero a un valor de U$S 450 y el derecho de importación en USA es del 17% tendre-
mos...

ORIGEN ARGENTINA ITALIA


PRECIO U$S 500 U$S 450
DERECHO (17%) U$S —— U$S 76,50

PRODUCTO U$S 500 U$S 526,50


NACIONALIZADO

Nuevamente ante similar calidad, el precio final de las puertas de la empresa Zetta
es una ventaja que el importador podrá tener en cuenta al momento de su compra.
Como podemos ver, tanto los beneficios que se obtienen a través de acuerdos en los
organismos de cooperación o a través de otros tipos de acuerdos comerciales como
el SGP no los percibe directamente el exportador sino el importador, quien tiene la
posibilidad de pagar un monto menor -o no pagar- por derechos de importación en
su país. Para el exportador argentino, esto es muy importante pues implica una
mejora en el precio de su producto ya nacionalizado en el país de importación ante el
precio de productores locales de ese Estado de destino o de productores de otros
Estados que no son alcanzados por estos beneficios.

Comercio Internacional 47
SECCIÓN I - unidad 1 -

3// LA REGULACIÓN DEL INTERCAMBIO II: Integración y Cooperación


económica internacional .

Es indudable que las importaciones y exportaciones brindan diversos beneficios a un


Estado. En el caso específico de estas últimas, el ingreso de divisas permite atender
las necesidades de desarrollo nacional como la inversión en educación, salud y el
pago de las obligaciones de la deuda externa, entre otras prioridades.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los países necesitan ayuda externa para
optimizar su crecimiento. A nivel internacional existe un gran número de organismos
-ONU, FMI, OMC, UNCTAD, por ejemplo que, conjuntamente con las autoridades na-
cionales, participan en la búsqueda de soluciones de algunos de los problemas de
desarrollo.

3/a El Surgimiento de los Organismos de Cooperación .


Prohibida su reproducción total o parcial

El organismo de cooperación más relevante a nivel mundial es la Organización de las


Naciones Unidas. La Organización fue creada el 24 de octubre de 1945, al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, por cincuenta y un países con el objeto de mantener la paz
internacional y la seguridad colectiva. En la actualidad, la mayoría de las naciones
del mundo son Miembros de las Naciones Unidas, produciéndose el ingreso de Timor-
Leste -Timor Oriental- y la Confederación Suiza en el año 2002.
Las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad inter-
nacionales; fomentar relaciones de amistad entre las naciones; coordinar la coopera-
ción internacional para la solución de problemas internacionales y la promoción del
respeto de los derechos humanos.
La Organización no es un gobierno mundial y tampoco establece leyes, pero intenta
proporcionar los medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos inter-
nacionales.

Otro organismo importante para nuestro país y para la región es el Fondo Monetario
Internacional -FMI-, debido a la participación que ha tenido en los asuntos de la
región por lo menos en los últimos veinte años. El organismo se creó en julio de
1944, en Breton Woods, EEUU, cuando representantes de cuarenta y cinco gobiernos
acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se
repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran
Depresión de los años treinta. Para ello buscaron asegurar la convertibilidad de las
monedas de oro, del dólar y de las libras esterlinas, así como mantener la estabilidad
de los tipos de cambio y evitar la incertidumbre en los pagos del comercio interna-
cional.

Actualmente, estos organismos tienen una amplia agenda de trabajo. Asimismo,


debido a la complejidad de estos temas, se han creado organismos específicos para
atender a estas problemáticas, tal es el caso de la educación, la salud y el comercio
internacional. Uno de estos organismos es la Organización Mundial del Comercio,
-OMC-, cuyo objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Comercio Internacional 49
SECCIÓN I - unidad 1 -

3/b Las Características de la Integración Económica en la Actualidad

La integración económica en la actualidad presenta características propias del mo-


mento histórico en que nos encontramos, a saber:

• La existencia de economías de escala: ello permite producir a nivel masivo a raíz de


la ampliación de los mercados.

• La intensificación de la competencia: la ampliación de los mercados busca captar


nuevos consumidores con mejores precios, calidad y diversificación de productos.

• La atenuación de los problemas de pago internacionales: debido a la formación de


acuerdos de «clearing» o compensación entre los países miembros se agiliza el co-
mercio intrazonal y se evita el drenaje de divisas.

• La posibilidad de desarrollar nuevas actividades de manera conjunta: tanto en el cam-


po tecnológico como industrial y científico. Por ejemplo las grandes obras hidro-
eléctricas son emprendimientos en campos que normalmente los países en vías

Prohibida su reproducción total o parcial


de desarrollo no pueden implementar por sí mismos.

• El aumento en el poder de negociación: Al unir el volumen del comercio de países


miembros de organismos o bloques económicos se genera nuevas fuerzas de ne-
gociación frente a otros países o bloques económicos.

• La pérdida de autonomía por parte de los países miembros de organismos o bloques


económicos: la integración supone la aceptación de una política económica que,
en mayor o menor medida, va a estar atada a las políticas de los otros países
miembros. Los procesos de la integración obligan a la realización de importantes
transformaciones de las estructuras económicas nacionales.

• La desaparición de industrias menos competitivas: en manos de sus equivalentes de


los países con mayores ventajas competitivas.

Por lo dicho hasta aquí, creemos que un proceso de integración debería cumplir con
requisitos culturales – es decir debe haber vecindad y similitud de costumbres entre
los países a integrarse-; políticos –pues los procesos políticos deben ser afines- y
económicos – ya que los países participantes deben tener un grado de desarrollo en
su economía y en sus comunicaciones similar para evitar acuerdos desiguales.

50 Comercio Internacional
SECCIÓN I - unidad 1 -

3/c Los Procesos de Integración Económica .

Los procesos de Integración Económica buscan eliminar las trabas comerciales, eco-
nómicas y políticas entre los países miembros. La participación en estos procesos es
restringida. Los países deben cumplir con requisitos impuestos y, a su vez, su incor-
poración debe ser aceptada por los estados miembros.
Un proceso de integración es a largo plazo, pues requiere la coordinación de políticas
de todos los países miembros.
En términos generales, se puede argumentar que la integración se logra en la medida
que existe un importante nivel de armonización del marco institucional de las econo-
mías que la componen y que ninguno de los países miembro quiera imponer sus
intereses por sobre los intereses del resto.
Si miramos los procesos de integración económica a través del tiempo, podemos
observar que se han complejizado y que han adoptado diversas formas, reflejando en
sus modos más actuales niveles de integración político y social, no sólo económico:

• Área de preferencia aduanera: consiste en la concesión de reducciones aran-


celarias recíprocas entre los países que conforman el área, no extensible a
Prohibida su reproducción total o parcial

terceros países. Actualmente este sistema no se promueve desde la Organiza-


ción Mundial del Comercio.

• Zona de libre comercio: se eliminan todas las restricciones arancelarias y no


arancelarias al comercio recíproco, manteniendo cada una frente a terceros
países su propio régimen aduanero. En general, este proceso de integración se
puede llevar a cabo con mayor magnitud entre países que ostentan un alto
nivel de desarrollo.

• Unión aduanera: agrega a la zona de libre comercio un arancel externo común


frente a terceros países. El arancel externo común no puede, en promedio, ser
más elevado que el que aplicaba cada país de manera individual con anteriori-
dad a la integración.

• Mercado común: agrega a la unión aduanera la libre circulación de los factores


de la producción -capital y trabajo- y la adopción de una política comercial
común.

• Unión económica: este proceso requiere de la armonización y coordinación de


políticas macroeconómicas y sectoriales: sistemas monetarios, fiscales y de
transporte, de los estados miembros. También se crean organismos comuni-
tarios y se adopta una moneda común.

• Integración total: es el máximo nivel de integración. Se establece una moneda


única y políticas macroeconómicas sectoriales y sociales comunes y se crean
organismos supranacionales -sus decisiones están por arriba de los estados
miembros como el Parlamento Europeo-. Hasta la fecha no existen anteceden-
tes de haberse logrado este estadio de integración ya que en el caso de la
Unión Europea, se encuentra actualmente en un período de transición.

Comercio Internacional 51
SECCIÓN I - unidad 1 -

//. SÍNTESIS DE LA UNIDAD.

Síntesis

En esta unidad le hemos propuesto reflexionar sobre la situación ac-


tual del intercambio comercial entre las naciones, considerando que éste ha sufrido
modificaciones a lo largo de la historia.

Luego focalizamos nuestra atención sobre la regulación del intercambio en dos


aspectos, la política de Comercio Internacional de cada país y los procesos de
integración y cooperación económica internacional.
En el primer caso, hemos visto que en general las políticas globales de comercio
internacional se componen de tres políticas específicas: la monetaria, la comer-
cial y la promocional.
En el segundo caso, recorrimos el surgimiento de los organismos de cooperación,
las características de la integración económica en la OMC y las principales mo-
Prohibida su reproducción total o parcial

dalidades de integración.

De esta forma, anticipamos el desarrollo de la próxima Unidad, que retomará en


mayor grado de detalle a los principales organismos de cooperación internacio-
nal, a nuestros “actores del intercambio”.

L@ invitamos a continuar….

Comercio Internacional 53

También podría gustarte