Está en la página 1de 10

Teorı́a axiomática de conjuntos

(Resumen: definiciones y teoremas)

Juan Carlos Agudelo-Agudelo

1. Axiomas de ZF Observación: si {x | ϕ(x)} es conjunto en ZF, {x | ϕ(x)}


representa un término de ZF y t ∈ {x | ϕ(x)} ↔ ϕ(t/x),
ZF es una teorı́a de primer orden, sobre el lenguaje para todo término t.
LZF = {=, ∈} (donde = y ∈ son sı́mbolos de predica-
do de aridad 2), que se obtiene al adicionar a LC = los Teorema 1. La clase de Russell {x | x ∈
/ x} es clase
axiomas: propia.
Axioma de extensión: si dos conjuntos tienen los Teorema 2. La clase de todos los conjuntos es clase
mismos elementos entonces son iguales. propia (es decir, ¬∃x∀y(y ∈ x)).
∀x∀y(∀z(z ∈ x ↔ z ∈ y) → x = y).
Teorema 3 (Existencia del vacı́o). Existe un conjunto
sin elementos (∃x∀y(y ∈
/ x)).
Esquema axiomático de comprensión: para cual-
quier conjunto x y propiedad ϕ, existe un conjunto Notación: ∃!x(α(x)) se lee ‘existe exactamen-
y = {z | z ∈ x ∧ ϕ(z)}. te un x tal que α(x)’ y denota la fórmula
∀x∃y(∀z(z ∈ y ↔ (z ∈ x ∧ ϕ(z)))), ∃x(α(x)) ∧ ∀x∀y((α(x) ∧ α(y/x)) → x = y), donde y
es una variable que no aparece en α(x).
donde ϕ(z) es una fórmula de F orm(LZF ), donde
y no aparece libre. Teorema 4 (Unicidad del conjunto vacı́o). Existe exac-
tamente un conjunto sin elementos ∃!x∀y(y ∈ / x).
Axioma de pares: para todo par de conjuntos x y
y, existe un conjunto z cuyos elementos son x y y Definición 2. Al único conjunto sin elementos se le lla-
(es decir, z = {x, y} = {w | w = x ∨ w = y} es ma conjunto vacı́o y se denota ∅.
conjunto).
Teorema 5. Para cualquier término t (es decir, para
∀x∀y∃z(∀w(w ∈ z ↔ (w = x ∨ w = y))). cualquier conjunto):
Axioma de unión: si x es conjunto, existe un con- (a) t ∈
/ ∅.
junto y que es la unión de los elementos de x (es
(b) t = ∅ ↔ ∀x(x ∈
/ t).
decir, y = {z | ∃w(w ∈ x ∧ z ∈ w)} es conjunto).
∀x∃y(∀z(z ∈ y ↔ ∃w(w ∈ x ∧ z ∈ w))). Notación: para cualquier término t:
∀x ∈ t(α(x)) se lee ‘para todo x en t, se tiene que
Axioma de partes: si x es conjunto, existe un con- α(x)’ y denota la fórmula ∀x(x ∈ t → α(x)).
junto y cuyos elementos son los subconjuntos de x
(es decir, y = {z | z ⊆ x} es conjunto). ∃x ∈ t(α(x)) se lee ‘existe un x en t tal que α(x)’
y denota la fórmula ∃x(x ∈ t ∧ α(x)).
∀x∃y(∀z(z ∈ y ↔ z ⊆ x)).
Siguiendo las definiciones anteriores se tiene que:
Axioma del infinito. `LC ¬∀x ∈ t(α(x)) ↔ ∃x ∈ t(¬α(x)).
Esquema axiomático de reemplazo.
`LC ¬∃x ∈ t(α(x)) ↔ ∀x ∈ t(¬α(x)).
Axioma de regularidad.
Definición 3 (Relación de contención). t ⊆ s se lee
Definición 1. Una colección de objetos y = {x | ϕ(x)} ‘t está contenido en (o es subconjunto de) s’ y denota
es conjunto en ZF si la fórmula ∃y∀x(x ∈ y ↔ ϕ(x)) es ∀x ∈ t(x ∈ s) (para cualquier par de términos t, s). t * s
demostrable en ZF. Si por el contrario se muestra en ZF denota ¬(t ⊆ s).
la fórmula ¬∃y∀x(x ∈ y ↔ ϕ(x)), se dice que la colección
y = {x | ϕ(x)} es una clase propia. Teorema 6. Sean t, s, r términos de ZF:

1
(a) t ⊆ t (reflexividad ⊆). (i) t ∩ s = s ∩ t.
(b) (t ⊆ s ∧ s ⊆ r) → t ⊆ r (transitividad ⊆). Leyes asociativas
(c) (t ⊆ s ∧ s ⊆ t) ↔ t = s (doble inclusión). (j) t ∪ (s ∪ r) = (t ∪ s) ∪ r.
(d) ∀x(x ∈ t ↔ x ∈ s) ↔ t = s (si x no aparece en t ni (k) t ∩ (s ∩ r) = (t ∩ s) ∩ r.
s). Leyes distributivas
(e) t * s ↔ ∃x ∈ t(x ∈
/ s) (si x no aparece en t ni s). (l) t ∪ (s ∩ r) = (t ∪ s) ∩ (t ∪ r).
(f ) ∅ ⊆ t. (m) t ∩ (s ∪ r) = (t ∩ s) ∪ (t ∩ r).
Definición 4 (Relación de contención propia). t ( s se Leyes de De Morgan
lee ‘t está contenido propiamente en (o es subconjunto
(l) t \ (s ∪ r) = (t \ s) ∩ (t \ r).
propio de) s’ y denota t ⊆ s ∧ t 6= s.
(m) t \ (s ∩ r) = (t \ s) ∪ (t \ r).
Teorema 7. Sean t, s, r términos de ZF:
Teorema 11. Sean t, r y s conjuntos en ZF:
(a) t 6= ∅ ↔ ∅ ( t.
(a) (t ⊆ t ∪ s) ∧ (s ⊆ t ∪ s).
(b) ¬(t ( ∅).
(b) (t ∩ s ⊆ t) ∧ (t ∩ s ⊆ s).
Teorema 8 (Teorema del subconjunto). {x | ϕ(x)} es
(c) t \ s ⊆ t.
conjunto si y solamente si ∃y(∀x(ϕ(x) → x ∈ y)) (es de-
cir, si ∃y({x | ϕ(x)} ⊆ y)). (d) t ⊆ s → t ∪ r ⊆ s ∪ r.
(e) t ⊆ s → t ∩ r ⊆ s ∩ r.
2. Operaciones sobre conjuntos (f ) t ⊆ s → t \ r ⊆ s \ r.

Definición 5. Sean t, s términos de ZF, donde x no apa- (g) t ⊆ s → r \ s ⊆ r \ t.


rece libre: (h) t ⊆ s ↔ t ∪ s = s.

{t, s} = {x | x = t ∨ x = s} (i) t ⊆ s ↔ t ∩ s = t.
{t} = {x | x = t} (j) (t ⊆ r ∧ s ⊆ r) ↔ t ∪ s ⊆ r.
t ∪ s = {x | x ∈ t ∨ x ∈ s} (k) (r ⊆ t ∧ r ⊆ s) ↔ r ⊆ t ∩ s.
t ∩ s = {x ∈ t | x ∈ s} = {x | x ∈ t ∧ x ∈ s}
Teorema 12. Sean t y s conjuntos en ZF:
t \ s = {x ∈ t | x ∈
/ s} = {x | x ∈ t ∧ x ∈
/ s}
(a) ∅ ∈ P(t).
P(t) = {x | x ⊆ t}
(b) t ∈ P(t).
Notación: t \ s también se denota t − s.
(c) P(t) 6= ∅.
Teorema 9. Si t y s son conjuntos en ZF, también lo (d) t ⊆ s ↔ P(t) ⊆ P(s).
son {t, s}, {t}, t ∪ s, t ∩ s, t \ s y P(t).
(e) t = s ↔ P(t) = P(s).
Teorema 10. Sean t, r y s conjuntos en ZF:
(f ) P(t ∩ s) = P(t) ∩ P(s).
Leyes de Idempotencia
(g) P(t) ∪ P(s) ⊆ P(t ∪ s).
(a) t ∪ t = t.
Definición 6. Sea u un conjunto de ZF. Para un con-
(b) t ∩ t = t.
junto t ⊆ u el complemento de t respecto a u es t0 = u \ t.
Propiedades del vacı́o
Teorema 13. Sea u un conjunto, y t, s subconjuntos de
(c) t ∪ ∅ = t. u:
(d) t ∩ ∅ = ∅. (a) u0 = ∅.
(e) t \ ∅ = t. (b) ∅0 = u.
(f ) ∅ \ t = ∅. (c) (t0 )0 = t.
(g) t \ t = ∅. (d) t ∪ t0 = u.
Leyes conmutativas (e) t ∩ t0 = ∅.
(h) t ∪ s = s ∪ t. (f ) (t ∪ s)0 = t0 ∩ s0 .

2
(g) (t ∩ s)0 = t0 ∪ s0 . 3. Relaciones y Funciones
(h) t ⊆ s ↔ s0 ⊆ t0 .
Definición 10 (Par ordenado). Dados conjuntos t y s,
Definición 7. Sea t un conjunto: el par ordenado de t y s es el conjunto:
[
t = {x | ∃y ∈ t(x ∈ y)}
\ (t, s) = {{t}, {t, s}}.
t = {x | ∀y ∈ t(x ∈ y)}
t es llamado primer componente (o coordenada) y s es
Si t = {a, b}:
[ [ \ \ llamado segunda componente (o coordenada) de (t, s).
t = {a, b} = a ∪ b. t= {a, b} = a ∩ b.
Teorema 19. Si t y s son conjuntos, entonces el par
Si t = {a1 , . . . , an }:
[ [ ordenado (t, s) es conjunto.
t = {a1 , . . . , an } = a1 ∪ . . . ∪ an .
\ \ Teorema 20 (Propiedad fundamental de los pares orde-
t = {a1 , . . . , an } = a1 ∩ . . . ∩ an . nados). Sean t, s, a y b conjuntos. (t, s) = (a, b) si y solo
Teorema 14. Si t es conjunto, entonces: si t = a y s = b.
S
(a) t es conjunto.
T Definición 11 (Relación). Un conjunto t es una relación
(b) t es conjunto si y solo si t 6= ∅. (binaria) si todos sus elementos son pares ordenados. Es
Teorema 15. Sean t y s conjuntos: decir, si ∀x ∈ t ∃r, s(x = (r, s)).
S
(a) x ∈ t → x ⊆ t.
T Notación: ∀x1 , . . . , xs denota ∀x1 . . . ∀xs y ∃x1 , . . . , xs
(b) x ∈ t → t ⊆ x. denota ∃x1 . . . ∃xs .
S
(c) ∀x ∈ t(x ⊆ s) ↔ t ⊆ s. Notación: si R es una relación, xRy denota (x, y) ∈ R.
T
(d) ∀x ∈ t(s ⊆ x) ↔ s ⊆ t.
S Teorema 21. Sean R y S relaciones, entonces:
(e) t ⊆ P( t).
S
(f ) P(t) = t. (a) R ⊆ S ↔ ∀x, y(xRy → xSy).
S S
(g) t ⊆ s → t ⊆ s.
T T (b) R = S ↔ ∀x, y(xRy ↔ xSy).
(h) t ⊆ s → s ⊆ t.
Definición 8 (Colecciones definidas por términos). Sea Definición 12 (Producto cartesiano). Sean t y s con-
t(x) un término (que ‘depende’ de x) y a un conjunto de juntos, el producto cartesiano de t y s es la colección:
ZF:
{t(x) | x ∈ a} = {y | ∃x ∈ a(y = t(x))}. t × s = {(x, y) | x ∈ t ∧ y ∈ s}.
Teorema 16. Sea t(x) un término y a un conjunto de
ZF. La colección {t(x) | x ∈ a} es conjunto si y solo si Teorema 22. Si t y s son conjuntos, entonces t × s es
∃y∀x ∈ a(t(x) ∈ y). conjunto, y es relación.
Definición 9. Sea t(x) un término y a un conjunto de
Teorema 23. Sean t, s y r son conjuntos:
ZF:
[ [
t(x) = {t(x) | x ∈ a} (a) t × s = ∅ ↔ (t = ∅ ∨ s = ∅)
x∈a
\ \ (b) t ⊆ s → t × r ⊆ s × r.
t(x) = {t(x) | x ∈ a}
x∈a
(c) t ⊆ s → r × t ⊆ r × s.
Teorema 17. Sea t(x) un término y a un conjunto de
ZF: (d) Si r 6= ∅, entonces t × r ⊆ s × r → t ⊆ s.
S
(a) z ∈ t(x) ↔ ∃x ∈ a(z ∈ t(x)).
x∈a (e) Si r 6= ∅, entonces r × t ⊆ r × s → t ⊆ s.
T
(b) z ∈ t(x) ↔ ∀x ∈ a(z ∈ t(x))
x∈a (f ) t × (s ∪ r) = (t × s) ∪ (t × r).
Teorema 18. Sean a y b conjuntos:
S S (g) t × (s ∩ r) = (t × s) ∩ (t × r).
(a) b ∩ t(x) = (b ∩ t(x)).
x∈a x∈a
T T Definición 13. Sea R un conjunto (usualmente una re-
(b) b ∪ t(x) = (b ∪ t(x)). lación):
x∈a x∈a

3
Si (x, y) ∈ R, se dice que y es imagen de x bajo R Si f es una función con Dom(f ) = A y Ran(f ) ⊆
y que x es preimagen de y bajo R. B, entonces f = {(x, f (x)) | x ∈ A} y se usa
f : A → B para denotar f . En este caso, B es lla-
El dominio de R es el conjunto de preimágenes
mado codominio de f .
de R, y se denota Dom(R). Es decir, Dom(R) =
{x | ∃y((x, y) ∈ R)}. Una función f = {(x, t(x)) | x ∈ A}, donde t(x) es
un término tal que ∀x ∈ A (t(x) ∈ B), se denota:
El rango de R es el conjunto de imágenes de
R, y se denota Ran(R). Es decir, Ran(R) = f :A → B
{y | ∃x((x, y) ∈ R)}. x 7→ f (x) = t(x)
Teorema 24. Si R es conjunto, Dom(R) y Ran(R) tam- Teorema 27. Sean f y g funciones, entonces:
bién son conjuntos.
(a) f ⊆ g ↔ (Dom(f ) ⊆ Dom(g) ∧ ∀x ∈
Teorema 25. (a) Si R y S son relaciones, entonces Dom(f )(f (x) = g(x))).
R ∪ S es relación. (b) f = g ↔ (Dom(f ) = Dom(g) ∧ ∀x ∈
(b) Si A es un conjunto de relaciones (es decir, si ∀R ∈ Dom(f )(f (x) = g(x))).
S
A(R es relación)), entonces A es relación. Definición 17. Sea f una función:
(c) Dom(R ∪ S) = Dom(R) ∪ Dom(S). f es invertible si f −1 también es función.
S S S
(d) Dom( A) = {Dom(R) | R ∈ A} = Dom(R). f es inyectiva (o uno a uno) si elementos diferentes
R∈A
en el dominio tienen imágenes diferentes (es decir,
(e) Ran(R ∪ S) = Ran(R) ∪ Ran(S). si ∀x, y ∈ Dom(f ) (x 6= y → f (x) 6= f (y))).
S S S
(f ) Ran( A) = {Ran(R) | R ∈ A} = Ran(R). Si f : A → B, f es sobreyectiva si Ran(f ) = B
R∈A
(equivalente, si ∀y ∈ B ∃x ∈ A(y = f (x))).
Definición 14. Sean R y S relaciones: Si f : A → B, f es biyectiva si es inyectiva y sobre-
La relación inversa de R es R −1
= yectiva.
{(y, x) | (x, y) ∈ R}. Teorema 28. Una función f es invertible si y solo si es
La composición de R y S es S ◦ R = inyectiva.
{(x, y) | ∃z((x, z) ∈ R ∧ (z, y) ∈ S)}. Teorema 29. Sean f y g funciones. Entonces:
Definición 15. Si R ⊆ A × B, se dice que R es una (a) g ◦ f es función. Además, Dom(g ◦ f ) ⊆ Dom(f ),
relación de A en B, y si R ⊆ A × A, se dice que R es una Ran(g ◦ f ) ⊆ Ran(g) y ∀x ∈ Dom(g ◦ f )((g ◦ f )(x) =
relación en A. g(f (x))).

Teorema 26. Sean R, S, T relaciones y A, B conjuntos: (b) Si Ran(f ) ⊆ Dom(g), entonces Dom(g ◦ f ) =
Dom(f ).
−1
(a) IA = IA .
(c) Si f : A → B y g : B → C, entonces g ◦ f : A → C.
(b) Si R es una relación de A en B, R◦IA = R = IB ◦R.
Teorema 30. Si f es invertible:
(c) (R−1 )−1 = R.
(a) ∀x ∈ Dom(f )(f −1 (f (x)) = x).
−1 −1
(d) Dom(R ) = Ran(R) y Ran(R ) = Dom(R). (b) f −1 ◦ f = I . Dom(f )
(e) (S ◦ R)−1 = R−1 ◦ S −1 . (c) ∀y ∈ Ran(f )(f (f −1 (y)) = y).
(f ) T ◦ (S ◦ R) = (T ◦ S) ◦ R. (d) f ◦ f −1 = IRan(f ) .
(g) Dom(S ◦ R) ⊆ Dom(R) y Ran(S ◦ R) ⊆ Ran(S). (e) Si f : A → B es biyectiva, entonces f −1 : B → A es
(h) Si Ran(R) ⊆ Dom(S), entonces Dom(S ◦ R) = biyectiva, f −1 ◦ f = IA y f ◦ f −1 = IB .
Dom(R). Definición 18.
Definición 16. Una función es una relación donde todos Dos funciones f y g son compatibles si ∀x ∈
los elementos del dominio tienen una única imagen. Es (Dom(f ) ∩ Dom(g))(f (x) = g(x)).
decir, f es función f es relación y ∀x ∈ Dom(f ) ∃!y(xf y). Sea A un conjunto (o familia) de funciones (es de-
cir, ∀f ∈ A (f es función)). Se dice que A es un
Notación:
sistema (o conjunto) compatible de funciones si
Si f es función y x ∈ Dom(f ), a la (única) imagen cualquier par de funciones en A son compatibles
de x se le llama valor de f en x y se denota f (x). (es decir, si ∀f, g ∈ A (f y g son compatibles)).

4
Teorema 31. Sean f y g funciones: (d) f −1 [A] = (f −1 )[A].
(a) Si Dom(f ) ∩ Dom(g) = ∅, entonces f y g son com- Teorema 36. Sea f una función y A ⊆ Dom(f ):
patibles.
(a) f A es función, además:
(b) f y g son funciones compatibles si y solo si f ∪ g es
función. f A :A → f [A]
x 7→ (f A)(x) = f (x)
(c) Si f ∪ g es función, Dom(f ∪ g) = Dom(f ) ∪ Dom(g),
Ran(f ∪ g) = Ran(f ) ∪ Ran(g), y: y es sobreyectiva.
(b) f [A] = {f (x) | x ∈ A}.
(
f (x) si x ∈ Dom(f ),
(f ∪ g)(x) =
g(x) si x ∈ Dom(g). (c) f −1 [A] = {x ∈ Dom(f ) | f (x) ∈ A}.
(d) Si Dom(f ) ⊆ A, entonces f [A] = Ran(f ).
Teorema 32. Sea A un conjunto de funciones:
Teorema 37. Sean R, S relaciones y A, B conjuntos:
(a) A
S es un sistema compatible de funciones si y solo si
A es función. (a) R[A ∪ B] = R[A] ∪ R[B].

(b) Si
S
A es función, Dom( A) =
S S
Dom(f ), (b) R[A ∩ B] ⊆ R[A] ∩ R[B].
f ∈A
S S (c) (S ◦ R)[A] = S[R[A]].
Ran( A) = Ran(f ), y (f ∈ A ∧ x ∈
S f ∈A (d) (S ◦ R)−1 [A] = R−1 [S −1 [A]].
Dom(f )) → (( A)(x) = f (x)).
(e) Dom(S ◦ R) = R−1 [Dom(S)].
Definición 19. Sea f : A → B: (f ) Ran(S ◦ R) = S[Ran(R)].
g es inversa a izquierda de f si g: B → A y
g ◦ f = IA .
4. Relaciones de equivalencia y
g es inversa a derecha de f si g: B → A y
f ◦ g = IB . particiones
Teorema 33. Sea f : A → B: Definición 21. Sea A un conjunto y R una relación en
A:
(a) Si f tiene inversa a izquierda entonces es inyectiva.
R es reflexiva en A si ∀x ∈ A(xRx).
(b) Si f tiene inversa a derecha entonces es sobreyectiva.
R es simétrica en A si ∀x, y ∈ A(xRy → yRx).
(c) Si g es inversa a izquierda y derecha de f entonces
f es biyectiva y f −1 = g. R es transitiva en A si ∀x, y, z ∈
A((xRy ∧ yRz) → xRz).
Definición 20. Sea R una relación y A un conjunto: R es relación de equivalencia en A si R es reflexiva,
La imagen (directa) de A bajo R es el conjunto simétrica y transitiva en A.
de imágenes de elementos de A bajo la relación
Definición 22. Sea R una relación de equivalencia en
R, y se denota R[A]. Es decir, R[A] = {y | ∃x ∈
un conjunto A y sea a ∈ A. La clase de equivalencia de
A ((x, y) ∈ R))}.
a módulo R es el conjunto:
La imagen inversa de A bajo R es el conjunto de
preimágenes de elementos de A bajo la relación R, [a]R = {x | xRa}.
y se denota R−1 [A]. Es decir, R−1 [A] = {x | ∃y ∈ Al conjunto de las clases de equivalencia de elementos de
A ((x, y) ∈ R))}. A módulo R se le llama cociente de A módulo R (o A
Si R es función. La restricción de R a A es el con- partido R), y se denota A/R. Es decir:
junto RA = {(x, y) ∈ R | x ∈ A}.
A/R = {[a]R | a ∈ A}.
Teorema 34. Si R es una relación y A es un conjunto,
Teorema 38. Sea R una relación de equivalencia en un
R−1 [A] = (R−1 )[A].
conjunto A:
Teorema 35. Sea f una función y A un conjunto: (a) ∀x ∈ A (x ∈ [x]R ).
(a) Dom(f A) = A ∩ Dom(f ). (b) ∀x, y ∈ A (xRy ↔ [x]R = [y]R ).
(b) Si A ⊆ Dom(f ), Dom(f A) = A. (c) ∀a ∈ A ([a]R 6= ∅).
(c) f [A] = Ran(f A). (d) ∀x, y ∈ A ([x]R 6= [y]R → [x]R ∩ [y]R = ∅).

5
S S
(e) A/R = [x]R = A. Teorema 43. Si R es un orden parcial en A, entonces
x∈A la relación S definida por:
Definición 23. Sea A un conjunto. Un conjunto P es xSy ⇔ xRy ∧ x 6= y, x, y ∈ A,
partición de A si:
es un orden parcial estricto en A.
(a) ∀x ∈ P (x 6= ∅).
Teorema 44. Si S es un orden parcial estricto en A,
(b) ∀x, y ∈ P (x 6= y → x ∩ y = ∅). entonces la relación R definida por:
S
(c) P = A. xRy ⇔ xSy ∨ x = y, x, y ∈ A,
Teorema 39. Si P es una partición de A, entonces es un orden parcial en A.
∀x ∈ P (x ⊆ A).
Se dice que S es el orden parcial estricto correspondiente
Teorema 40. Si R es una relación de equivalencia en al orden parcial R, y viceversa.
A, entonces A/R es una partición de A.
Definición 28. Sea (A, ≤) un CPO y x, y ∈ A. Se dice
Definición 24. Sea P una partición de A. La relación que x y y son comparables en el orden ≤ si:
EP ‘inducida’ por P es definida por: x ≤ y ∨ y ≤ x.
EP = {(x, y) ∈ A × A | ∃B ∈ P (x ∈ B ∧ y ∈ B)}. Observación: en un orden parcial estricto <, dos elemen-
tos x y y son comparables si son comparables en el or-
Teorema 41. Sea P una partición de A, entonces EP es den parcial ≤ correspondiente a < (equivalentemente, si
una relación de equivalencia en A. Además, A/EP = P . x < y ∨ y < x ∨ x = y).

Definición 29. Sea (A, ≤) un CPO y B ⊆ A. Se dice


5. Relaciones de orden que B es una cadena en (A, ≤) si cualquier par de ele-
mentos en B son comparables (es decir, si ∀x, y ∈ B(x ≤
Definición 25. Sea A un conjunto y R una relación en y ∨ y ≤ x)).
A:
Observación: un conjunto B es una cadena en un OPE
R es antisimétrica en A si ∀x, y ∈ (A, <) si B es una cadena en (A, ≤), donde ≤ es el orden
A((xRy ∧ yRx) → x = y). parcial correspondiente a <.
R es un orden parcial en A si R es reflexiva, an- Definición 30. Si ≤ es un orden parcial en A, se dice
tisimétrica y transitiva en A. Si R es un orden que ≤ es un orden total (o un orden lineal ) si A es ca-
parcial en A, al par (A, R) se le llama conjunto dena en A (es decir, si ∀x, y ∈ A(x ≤ y ∨ y ≤ x)). Si ≤
parcialmente ordenado (CPO). es un orden total en A, al par (A, ≤) se le llama conjun-
to totalmente ordenado (CTO) (o conjunto linealmente
Definición 26. Sea A un conjunto y R una relación en ordenado).
A:
Observación: un OPE (A, <) es un orden total estricto
R es asimétrica en A si ∀x, y ∈ A(xRy → ¬(yRx)). (OTE) si (A, ≤) es un CTO, donde ≤ es el orden parcial
R es un orden parcial estricto (OPE) en A si R correspondiente a <.
es asimétrica y transitiva en A. Si R es un orden Definición 31. Sea (A, ≤) un CPO y sea B ⊆ A:
parcial estricto en A, al par (A, R) también se le
llama orden parcial estricto. b es elemento mı́nimo de B en el orden ≤ si b ∈ B
y ∀x ∈ B(b ≤ x).
Definición 27. Sea A un conjunto y R una relación en b es un elemento minimal de B en el orden ≤ si
A. R es irreflexiva en A si ∀x ∈ A(¬(xRx)). b ∈ B y ¬∃x ∈ B(x < b).
Teorema 42. Sea A un conjunto y R una relación en b es elemento máximo de B en el orden ≤ si b ∈ B
A: y ∀x ∈ B(x ≤ b).

(a) Si R es asimétrica en A, entonces R es irreflexiva b es un elemento maximal de B en el orden ≤ si


en A. b ∈ B y ¬∃x ∈ B(b < x).

(b) Si R es transitiva e irreflexiva en A, entonces R es Teorema 45. Sea (A, ≤) un CPO y sea B ⊆ A:
asimétrica en A. (a) Si B tiene elemento mı́nimo, éste es único.
(c) R es orden parcial estricto en A si y solo si R es (b) Si b es elemento mı́nimo de B, entonces b es elemen-
transitiva e irreflexiva en A. to minimal de B.

6
(c) Si B es una cadena, entonces todo elemento minimal Definición 36. Sean (A, ≤A ) y (B, ≤B ) CPO y f : A →
de B es también un mı́nimo. B:

Observación: el teorema anterior también vale si se cam- f es creciente si ∀x, y ∈ A(x ≤A y → f (x) ≤B
bia ‘mı́nimo’ por ‘máximo’ y ‘minimal’ por ‘maximal’. f (y)).
Notación: si B tiene elemento mı́nimo este se denota f es estrictamente creciente si ∀x, y ∈ A(x <A
mı́n B y si tiene elemento máximo este se denota máx B. y → f (x) <B f (y)).
Definición 32. Sea (A, ≤) un CPO y sea B ⊆ A: f es un isomorfismo entre (A, ≤A ) y (B, ≤B ) si:
a es cota inferior de B en (A, ≤) si a ∈ A y (a) f : A → B es biyectiva y
∀x ∈ B(a ≤ x).
(b) ∀x, y ∈ A(x ≤A y ↔ f (x) ≤B f (y)).
a es el ı́nfimo de B en (A, ≤) si a es el elemento
máximo del conjunto de cotas inferiores de B en Si existe un isomorfismo f : A → B entre (A, ≤A ) y
(A, ≤) (en el caso en que dicho elemento exista). (B, ≤B ) se dice que (A, ≤A ) y (B, ≤B ) son ordenes
isomorfos y se denota (A, ≤A ) ∼ = (B, ≤B ).
a es cota superior de B en (A, ≤) si a ∈ A y
∀x ∈ B(x ≤ a). Teorema 50. Sean (A, ≤A ) y (B, ≤B ) CPO y f : A →
B:
a es el supremo de B en (A, ≤) si a es el elemento
mı́nimo del conjunto de cotas superiores de B en (a) Si f es estrictamente creciente, entonces f es cre-
(A, ≤) (en el caso en que dicho elemento exista). ciente.

Notación: si B tiene ı́nfimo este se denota ı́nf B y si tiene (b) Si f es creciente e inyectiva, entonces f es estricta-
supremo este se denota sup B. mente creciente.
(c) Si f es isomorfismo, entonces f es estrictamente cre-
Teorema 46. Sea (A, ≤) un CPO y sea B ⊆ A:
ciente.
(a) Si b es elemento mı́nimo de B, entonces b es ı́nfimo
(d) Si (A, ≤A ) es CTO:
de B.
(b) Si b es ı́nfimo de B y b ∈ B, entonces b es elemento (i) Si f es estrictamente creciente, entonces es in-
mı́nimo de B. yectiva y ∀x, y ∈ A(x ≤A y ↔ f (x) ≤B f (y)).
(ii) f es isomorfismo si y solo si es biyectiva y es-
Observación: el teorema anterior también vale si se cam- trictamente creciente.
bia ‘mı́nimo’ por ‘máximo’ e ‘ı́nfimo’ por ‘supremo’.
Teorema 51. Sean (A, ≤A ), (B, ≤B ) y (C, ≤C ) CPO:
Definición 33. Si ≤ es un orden parcial en A, se dice

que ≤ es un buen orden si todo subconjunto no vacı́o (a) IA : A → A es isomorfismo (luego (A, ≤A ) = (A, ≤A
de A tiene elemento mı́nimo (es decir, si ∀B ⊆ A(B 6= )).
∅ → ∃m ∈ B ∀x ∈ B(m ≤ x))). Si ≤ es un buen orden (b) Si f : A → B es isomorfismo, entonces f −1 : B → A
en A, al par (A, ≤) se le llama conjunto bien ordenado es isomorfismo (luego, si (A, ≤A ) ∼
= (B, ≤B ), enton-
(CBO). ces (B, ≤B ) ∼
= (A, ≤A )).
Teorema 47. Si (A, ≤) es un CBO, entonces (A, ≤) es (c) Si f : A → B y g: B → C son isomorfismos,
un CTO. entonces g ◦ f : A → C es isomorfismo (luego, si
(A, ≤A ) ∼
= (B, ≤B ) y (B, ≤B ) ∼
= (C, ≤C ), entonces
Definición 34. Sea (A, ≤) un CPO y a ∈ A. El segmen- ∼
(A, ≤A ) = (C, ≤C )).
to inicial determinado por a en (A, ≤) es el conjunto
Sa = {x ∈ A | x < a}. Teorema 52. Sean (A, ≤A ) y (B, ≤B ) CPO:
Definición 35. Un CPO (A, ≤) satisface el principio (a) Sea f : A → B isomorfismo:
de inducción generalizado si ∀x ∈ A(Sx ⊆ T → x ∈ T )
(i) Si D ⊆ A tiene elemento mı́nimo, entonces
implica T = A, para todo T ⊆ A.
f [D] tiene elemento mı́nimo.
Teorema 48. Si (A, ≤) es un CPO que satisface el prin- (ii) Si D ⊆ A tiene cota inferior, entonces f [D]
cipio de inducción generalizado, entonces ∀x ∈ A(∀y < tiene cota inferior.
x(ϕ(y/x)) → ϕ(x)) implica ∀x ∈ A(ϕ(x)), para cualquier
fórmula ϕ(x) de ZF. (b) Sea (A, ≤A ) ∼= (B, ≤B ):

Teorema 49. Todo CBO satisface el principio de induc- (i) Si (A, ≤A ) es CTO, entonces (B, ≤B ) es CTO.
ción generalizado. (ii) Si (A, ≤A ) es CBO, entonces (B, ≤B ) es CBO.

7
Teorema 53. Sea (A, ≤) un CBO y f : A → A: Teorema 56. Los naturales en ZF satisfacen (??). Es
decir, ∀x ∈ N(0 6= S(x)) es teorema de ZF.
(a) Si f es estrictamente creciente, entonces ∀x ∈ A(x ≤
f (x)). Teorema 57. Los naturales en ZF satisfacen (??). Es
(b) Si f es isomorfismo, entonces f = IA . decir, si ϕ(x) es una fórmula de ZF tal que:
(a) ϕ(0) y
6. Formalización de los naturales (b) ∀x ∈ N(ϕ(x) → ϕ(S(x)/x)),
en ZF entonces ∀x ∈ N(ϕ(x)).
Por convención: Definición 40. La relación < es definida en N por:
x < y si y solo si x ∈ y.
0=∅
1 = {0} = {∅} Teorema 58. (a) ∀n ∈ N(n < S(n)).
2 = {0, 1} = {∅, {∅}} (b) ∀n ∈ N(0 ≤ n).
..
. (c) ∀n, k ∈ N(k < S(n) ↔ k ≤ n).
n + 1 = {0, 1, . . . , n} (d) < es transitiva en N.
.. (e) < es irreflexiva en N.
.
(f ) ∀n, m, k ∈ N((n ≤ m ∧ m < k) → n < k).
Definición 37. El sucesor de un conjunto x es el con-
junto S(x) = x ∪ {x}. (g) ∀n, m, k ∈ N((n < m ∧ m ≤ k) → n < k).
Definición 38. Un conjunto I es inductivo si: (h) ∀n, k ∈ N(k < n ↔ S(k) ≤ n).
(a) 0 ∈ I. (i) (N, <) es OTE.
(b) ∀x ∈ I(S(x) ∈ I). Teorema 59. (N, ≤) satisface el principio de inducción
Definición 39. Los números naturales en ZF se definen generalizado (es decir, ∀x ∈ N(Sx ⊆ T → x ∈ T ) implica
como la colección: T = N, para todo T ⊆ N).

N = {x | ∀I(I es inductivo → x ∈ I)}. Corolario 1. En (N, ≤), si ∀x ∈ N(∀y <


x(ϕ(y/x)) → ϕ(x)), entonces ∀x ∈ N(ϕ(x)), para cual-
Axioma del infinito: existe un conjunto inductivo (es de- quier fórmula ϕ(x) de ZF.
cir, ∃I(0 ∈ I ∧ ∀x ∈ I(S(x) ∈ I))).
Corolario 2. (N, ≤) es CBO.
Teorema 54. N es conjunto en ZF.
Teorema 60. Los naturales en ZF satisfacen (??). Es
Teorema 55. N es inductivo y N ⊆ I para todo conjunto
decir, ∀x, y ∈ N(S(x) = S(y) → x = y) es teorema de
inductivo I.
ZF.
La aritmética de Peano es una teorı́a de primer orden
con igualdad, sobre el lenguaje LP = {=,S, +, ·} (donde Teorema 61 (de la Recursión). Para cualquier conjunto
S es sı́mbolo de función de aridad 1 y +, · son sı́mbolos A, cualquier a ∈ A (llamado término inicial) y cualquier
de función de aridad 2), que se obtiene al adicionar a función g:A × N→A (llamada operación de recursión),
LC = los axiomas: existe una única función f :N→A tal que:
(a) f (0) = a, y
∀x(0 6= S(x)), (P1)
∀x, y(S(x) = S(y) → x = y), (P2) (b) f (S(n)) = g(f (n), n), para todo n ∈ N.
∀x(x + 0 = x), (P3)
∀x, y(x + S(y) = S(x + y)), (P4)
Teorema 62 (de la Recursión (paramétrica)). Para
∀x(x · 0 = 0), (P5) cualquier par de conjuntos A y P , y cualquier par de
∀x, y(x · S(y) = x · y + x) (P6) funciones a:P →A (llamada función de términos inicia-
les) y g:P × A × N→A (llamada operación de recursión),
y el esquema axiomático de inducción: existe una única función f :P × N→A tal que:
(ϕ(0) ∧ ∀x(ϕ(x) → ϕ(S(x)/x))) → ∀x(ϕ(x)), (P7) (a) f (p, 0) = a(p), para todo p ∈ P , y

para toda fórmula ϕ. (b) f (p, S(n)) = g(p, f (p, n), n), para todo n ∈ N.

8
Corolario 3. La función de suma en N existe en ZF y (c) Z, Q, R y C son infinitos.
satisface (??) y (??).
Teorema 69. Sean A y B conjuntos finitos:
Corolario 4. La función de producto en N existe en ZF (a) Si A ∩ B = ∅, entonces A ∪ B es finito y |A ∪ B| =
y satisface (??) y (??). |A| + |B|.
Teorema 63. (a) ∀m ∈ N(m + 1 = S(m)). (b) A ∪ B es finito y |A ∪ B| ≤ |A| + |B|.
(b) ∀m ∈ N(0 + m = m). (c) A × B es finito y |A × B| = |A| · |B|.
(c) ∀m, n, p ∈ N(m + (n + p) = (m + n) + p). (d) P(A) es finito y |P(A)| = 2|A| .
(d) ∀m, n ∈ N(m + n = n + m). Supuesto: Existen conjuntos llamados cardinales, que
satisfacen las siguientes propiedades:

7. Equipotencia y cardinalidad (a) Para cualquier conjunto A, existe un único cardinal


κ = |A|.
Definición 41. Dos conjuntos A y B son equipotentes, (b) A ≈ B ↔ |A| = |B|.
lo que se denota A ≈ B, si existe una función biyectiva
f :A→B. Si A y B no son equipotentes se denota A 6≈ B. (c) Para cualquier cardinal κ, |κ| = κ.
Observaciones:
Teorema 64. Sean A, B y C conjuntos:
El supuesto anterior puede ser probado en ZF +
(a) A ≈ A.
AC.
(b) Si A ≈ B, entonces B ≈ A.
Para el caso de los conjuntos finitos, el cardinal
(c) Si A ≈ B y B ≈ C, entonces A ≈ C. coincide con la definición dada anteriormente.

Definición 42. Sea A un conjunto, A es finito si existe Definición 44. Un cardinal κ es finito si κ ∈ N, y es
n ∈ N tal que A ≈ n, y A es infinito si A no es finito. infinito en caso contrario.

Teorema 65 (Principio del palomar). Si n ∈ N y x ( n, Convención: |N| = ℵ0 .


entonces no existe una función inyectiva f :n→x. Por lo Definición 45. Dados A y B conjuntos, A
B = {f | f :
tanto, n 6≈ x. A→B}.
Corolario 5. Sea A un conjunto: Teorema 70. Sean A, B, C y D conjuntos tales que
(a) Si A es finito, entonces ¬∃B ( A(A ≈ B). A ≈ C y B ≈ D:

(b) Si ∃B ( A(A ≈ B), entonces A es infinito. (a) Si A ∩ B = C ∩ D = ∅, entonces A ∪ B ≈ C ∪ D.

(c) N es infinito. (b) A × B ≈ C × D.


A
(c) B ≈ C D.
Teorema 66. (a) ∀n, m ∈ N(n ≈ m ↔ n = m).
Definición 46. Dados cardinales κ y λ:
(b) Si A es finito, entonces ∃!n ∈ N(A ≈ n).
κ + λ = |K ∪ L|, donde K y L son conjuntos tales
Definición 43. Si A es un conjunto finito y n es el úni- que |K| = κ, |L| = λ y K ∩ L = ∅.
co número natural tal que A ≈ n, se dice que A tiene n
elementos, o que el cardinal de A es n, lo que se denota κ · λ = |K × L|, donde K y L son conjuntos tales
|A| = n. que |K| = κ y |L| = λ.
κλ = |L K|, donde K y L son conjuntos tales que
Teorema 67. (a) ∀n ∈ N(|n| = n). |K| = κ y |L| = λ.
(b) Si A y B son conjuntos finitos, entonces |A| =
Observación: las operaciones de suma, producto y expo-
|B| ↔ A ≈ B.
nenciación de cardinales finitos coinciden con las respec-
Teorema 68. Si n ∈ N y A ( n, entonces ∃m ∈ N(m < tivas operaciones de suma, producto y exponenciación en
n ∧ A ≈ m). N.

Corolario 6. Sean A y B conjuntos: Teorema 71. Sean A, B y C conjuntos:

(a) Si A ⊆ B y B es finito, entonces A es finito y (a) A × {x} ≈ A, para cualquier x.


|A| ≤ |B|. (b) A × B ≈ B × A.
A∪B
(b) Si A ⊆ B y A es infinito, entonces B es infinito. (c) Si A ∩ B = ∅, entonces C ≈ A C × B C.

9
(d) P(A) ≈ A 2. Corolario 8. La ‘relación’ ≤ definida anteriormente es
un orden parcial en la clase de todos los conjuntos.
Corolario 7. Sean κ, λ y µ cardinales:
(a) κ · 1 = κ. Teorema 76. Sean κ, λ y µ cardinales:

(b) κ · λ = λ · κ. (a) 0 ≤ κ.
κ+λ κ λ
(c) µ =µ ·µ . (b) κ ≤ λ → κ + µ ≤ λ + µ.
(d) |P(A)| = 2|A| . (c) κ ≤ λ → κ · µ ≤ λ · µ.
Teorema 72. (a) N × N ≈ N. (d) κ ≤ λ → κµ ≤ λµ .
(b) R 6≈ N (Cantor).
Teorema 77. (a) |Q| = ℵ0 .
(c) R ≈ (− π2 , π2 ).
(b) |R| = 2ℵ0 .
(d) (a, b) ≈ (0, 1), para todo a, b ∈ R con a < b.
(c) R ≈ P(N).
Teorema 73 (Cantor). A 6≈ P(A), para cualquier con-
junto A. (d) C ≈ R.

Definición 47. Sean A y B conjuntos. A es domina- Hipótesis del continuo: no existe un cardinal κ tal
do por B si existe f :A→B inyectiva, lo que se denota que ℵ0 < κ < 2ℵ0 .
A 4 B, y A es dominado estrictamente por B si A 4 B
y A 6≈ B, lo que se denota A ≺ B. Hipótesis generalizada del continuo: si κ es un car-
dinal infinito, no existe un cardinal λ tal que κ < λ < 2κ .
Teorema 74 (Cantor). A ≺ P(A), para cualquier con-
junto A. Definición 49. Un conjunto A es numerable si |A| = ℵ0
y es contable (o a lo sumo numerable) si |A| ≤ ℵ0 .
Lema 1. Si A, B, C y D son conjuntos tales que A ≈ C
y B ≈ D, entonces A 4 B ↔ C 4 D. Teorema 78. Todo subconjunto de un conjunto contable
Teorema 75. Sean A, B y C conjuntos: es contable.

(a) A 4 A. Teorema 79. Sean A y B conjuntos:


(b) Si A 4 B y B 4 C, entonces A 4 C. (a) Si existe f :N→A sobreyectiva, entonces A es conta-
(c) A 4 B si y solamente si ∃C ⊆ B(A ≈ C). ble.

(d) Si A ⊆ B ⊆ C y A ≈ C, entonces A ≈ B ≈ C. (b) Si A 6= ∅ es contable, entonces existe f :N→A sobre-


yectiva.
(e) Si A 4 B y B 4 A, entonces A ≈ B (Cantor-
Bernstein-Schröder). (c) Si f es una función, A ⊆ Dom(f ) y A es contable,
entonces f [A] es contable.
Definición 48. Dados cardinales κ y λ, κ ≤ λ si existen
conjuntos K y L tales que |K| = κ, |L| = λ y K 4 L, y (d) Si A y B son contables, entonces A ∪ B y A × B son
κ < λ si κ ≤ λ y κ 6= λ. contables.

10

También podría gustarte