Está en la página 1de 3

CURSO: EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

TEMA: CONFLICTOS FAMILIARES

CICLO: IV

DOCENTE: MG. MARIELLA BUSTAMANTE LEON

ALUMNA:

 REYES TAMANI BLANCA KELLY

FILIAL-PUCALLPA
2021
La familia se halla en la deriva y sin una dirección inteligible, en pocas palabras la rigidez de presión
en esto se requieren diferentes dinámicas que normalicen. Los valores, roles y objetivos se quedan
en el olvido, se hacen más confusos en la prudencia que el conflicto siga continuando en sistema.
No existe una familia en la que todo sea armonía y no existan problemas. Ese es un ideal que no solo es
falso sino dañino porque favorece la negación, el rechazo y el ocultamiento de dificultades y, en
consecuencia, nos aleja de la posibilidad de hacer algo al respecto. Además de enviar mensajes
equivocados que deterioran los vínculos y afectan la autoestima.
Una familia funcional es aquella que desarrolla capacidades para lidiar entre sus integrantes. La forma de
tratar con las dificultades y los enojos en el entorno familiar no es intentando minimizarlos o ignorarlos,
sino por el contrario, reconociendo su existencia e identificando las situaciones adversas que generan.
El conflicto es recurrente en las familias que tienen algún integrante con TDAH, ya que la persona que
tienen esta particularidad tiene disminuido el control inhibitorio de sus acciones por lo que buscar una
solución puede ser un proceso complicado, exagerado, agresivo e incluso infantil.
Cuando se trata de un niño o adolescente que presenta algún conflicto, los padres deben de ser
comprensivos y tratar de modificar la conducta a través de estrategias proactivas para que el
comportamiento de su hijo con TDAH no sea motivo de juicio, crítica o enjuiciamiento entre los padres.
En este sentido, en muchas ocasiones el manejo inadecuado del conflicto entre la pareja o entre miembros
de la familia lleva a un deterioro de la relación o a tensión en el hogar.
Como padres debemos asumir la responsabilidad de generar dentro de nuestra familia un clima de
apertura hacia el planteamiento y resolución de dificultades. Igualmente debemos estar abiertos y
receptivos a las dificultades que están padeciendo los otros integrantes de la familia, aun cuando lo que
vayamos a escuchar no nos agrade del todo. La empatía y la escucha reflexiva son excelentes herramientas
que podemos utilizar.
Cuando alguien nos cuenta sus problemas, por nuestra propia naturaleza tendemos a externar soluciones
que tal vez no sean pertinentes para todos los casos, y no consideramos que las necesidades de esa
persona probablemente sólo sean la búsqueda de comprensión, consuelo y acompañamiento.
Es difícil tolerar el dolor de aquellos a los que amamos, pero si nos precipitamos en un intento de “arreglar
las cosas” estaremos atendiendo más nuestra propia angustia que la de quien tiene el problema.

EVIDENCIA DEL TURNITIN


BUSCADORES ACADEMICOS:

- Google
- Libro

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Montoya, M. Á., Salinas, N. A., Osorio, B. F., & Martínez, S. M. (2011). Teoría y práctica de la
conciliación. Medellín: Universidad de Antioquia.
- . Teoría y práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa. Ocampo Duque,
Francisco Javier. (2005). tratamiento de conflictos. (F.d. Humanas, Ed.) Medellín, Colombia:
Imprenta Universidad de Antioquia.
- París, S. (2005). www.tdx.cesca.es. Recuperado el 18 de Septiembre de 2008, de http://
www.tdx.cesca.es/TDX-0324106-113557/ Parkinson, L. (2005). Mediación familiar

También podría gustarte