Está en la página 1de 22

AEROPONÍA

La aeroponía es el sistema hidropónico más moderno. El primer sistema


aeropónico fue desarrollado por el Dr. Franco Massantini en la Universidad de
Pia (Italia), lo que le permitió crear las denominadas "columnas de cultivo".

Una columna de cultivo consiste en un cilindro de PVC, u otros materiales,


colocado en posición vertical, con perforaciones en las paredes laterales, por
donde se introducen las plantas en el momento de realizar el trasplante. Las
raíces crecen en oscuridad y pasan la mayor parte del tiempo expuestas al
aire, de ahí el nombre de aeroponía. Por el interior del cilindro una tubería
distribuye la solución nutritiva mediante pulverización media o baja presión.
La principal ventaja que aporta la aeroponía es la excelente aireación que el
sistema proporciona a las raíces, uno de los factores limitantes con los que
cuenta la hidroponía.
Los principales inconvenientes que presentan los sistemas aeropónicos
tradicionales son: el coste elevado de la instalación y las obstrucciones de las
boquillas de pulverización que pueden producirse si no se dispone de presión
suficiente y una instalación adecuada.
Los sistemas aeropónicos que se utilizan actualmente difieren
considerablemente del que inicialmente utilizó el Dr. Massantini en Italia. En
Israel, por ejemplo, investigadores de la Agricultural Research Organisation
pusieron a punto un sistema comercial que denominaron Ein-Gedi System
(EGS). En realidad, se trata de un sistema aero-hidropónico, que consiste en
sumergir la mayor parte de las raíces en el seno de una solución nutritiva que
se halla constantemente en circulación; la solución nutritiva se pulveriza
sobre la parte alta de las raíces proyectando aire a alta presión por medio de
una tubería finamente perforada mediante tecnología láser, en
contracorriente con la solución nutritiva circulante.
Desde hace algunos años, investigadores australianos han puesto a punto
nuevos sistemas aeropónicos comerciales, uno de ellos recibe el nombre de
Schwalbach System (SS). El sistema consiste en un tanque de plástico de
200 L de capacidad que alimenta una cámara de crecimiento en la que se
encuentran las raíces en completa oscuridad. Una bomba se encarga de
distribuir y pulverizar finamente la solución nutritiva, lo que permite atender
simultáneamente 60 puntos de distribución, por cada uno de los cuales se
pulveriza la solución nutritiva a razón de10 L/h.
La innovación aeropónica más recientemente desarrollada en Australia
recibe el nombre de Aero-Gro System (AGS) Se caracteriza y distingue
fundamentalmente de los demás sistemas aeropónicos porque incorpora
tecnología ultrasónica, lo que permite proyectar la solución nutritiva a baja
presión, con gotas finamente pulverizadas y sin problemas de obstrucciones
en tuberías y boquillas de pulverización.
La aeroponía también se ha utilizado con gran éxito en la propagación
vegetal y, más concretamente, en la propagación de estaquillas de especies
herbáceas (crisantemo) o leñosas (ficus) difíciles de enraizar.
Sistema NGS
(New Growing System)
El sistema de cultivo NGS representa una nueva forma de cultivo hidropónico
desarrollado completamente en Almería, España por la empresa New
Growing System, S.L. Desde su aparición en 1991, se ha extendido por más
de veinte países, dentro de los cuales destacan: Brasil, Chile, Ecuador,
Francia, Grecia, Italia, Omán, Reino Unido y México.
Es una modalidad de cultivo hidropónico caracterizado por la ausencia de
sustrato; es decir, se trata de un cultivo hidropónico puro, en el que las raíces
se desarrollan en una SNR (solución nutritiva recirculante) que circula en
circuito cerrado, permitiendo un ahorro significativo de agua y fertilizantes, lo
que le da a este sistema un carácter ecológico y de respeto al medio
ambiente.
Principales ventajas

•El sistema NGS es un sistema hidropónico puro que no precisa de ningún


sustrato; además es económico, fácil de instalar y se adapta a cualquier tipo
de explotación.

•Permite obtener altas producciones de excelente calidad.

•Permite obtener producciones más precoces.

•Ha sido desarrollado para trabajar en circuito cerrado ahorrando agua y


nutrientes.

•Es un sistema de bajo impacto ambiental que permite reutilizar el 100% de


los drenajes.
•El movimiento continuo de la solución nutritiva reduce los riesgos de salinidad
que aparecen cuando se utilizan aguas de mala calidad.

•El sistema NGS trabajando con riegos intermitentes ajustados a las necesidades
de cada cultivo, mantiene el sistema radicular perfectamente aireado, lo que se
traduce en una producción más abundante y de excelente calidad.

•Admite la incorporación de cualquier sistema de desinfección de SNR: biocidas,


hidrólisis salina, vapor de agua, radiación ultravioleta, etc.

•El sistema resulta atractivo por varias razones: permite la inspección rápida de la
raíz, conduce a un proceso d producción limpio, permite realizar el cambio de
cultivo con gran rapidez e higiene y se adapta a cualquier tipo de explotación o
cultivo, ya sea hortícola u ornamental.
Elementos del sistema

Cabezal de riego. Puede ser común a otros sistemas, normalmente esta


formado por:

•El depósito de recogida de drenaje, situado junto al grupo de impulsión. Se


localiza en la parte más baja de la explotación y su función es recibir por
gravedad los retornos de la SNR. A él van a parar las tuberías de alimentación
(agua y fertilizantes) y de retorno (drenajes).

•Un grupo de impulsión provisto de una unidad de filtrado.

•Una caldera de calefacción opcional.

•Uno o más tanques para fertilizantes, equipados con sus respectivos


agitadores de aire.

•Un grupo electrógeno, preferiblemente con arranque automático, para los


momentos en los que puede faltar el suministro eléctrico.

•Y, de forma opcional, un ordenador para fertirrigación, basado en el control del


pH y la conductividad eléctrica.
Red de riego. Tiene como misión conducir la SNR desde el cabezal de riego
hasta cada una de las plantas que constituye el cultivo.

Tuberías de distribución. Constituyen el entramado de tuberías qie circulan


enterradas, desde el depósito de recepción hasta el punto en el un gotero
permite descargar la SNR y la ponen a disposición de las raíces.

Red de drenaje. El agua y los nutrientes que la planta no consume discurre


por la última lámina del sistema, hacia los puntos de evacuación que están
conectados a la tubería de drenaje. La tubería de drenaje lleva la solución
sobrante al depósito de recepción, desde donde es nuevamente impulsada por
el equipo de bombeo y recirculada.
El sistema de cultivo NGS. Consiste en un canalón formado por varias
capas de un film de polietileno, que se mantiene suspendido sobre el suelo, a
baja altura, por medio de dos alambres tensados y unas grapas. Las plantas,
enraizadas normalmente sobre un sustrato, convenientemente separadas, se
introducen en el canalón superior o primer canalón. Las raíces, guiadas por la
corriente de agua que suministran los goteros, distribuidos a razón de un
gotero por planta, van pasando de un canalón al siguiente por medio de las
hendiduras practicadas en la lámina de polietileno, hasta llegar al último
canalón, que actúa a modo de colector. La solución nutritiva, impulsada por
una bomba de circulación, a baja presión, se distribuye por una tubería
portagoteros.
Manejo del sistema

Preparación de la SNR. Para cada cultivo, variedad y estado fenológico, la


solución nutritiva debe aportar a la planta todos los macro y micronutrientes
necesarios para su desarrollo. Es importante no olvidar que las condiciones
ambientales tienen una influencia decisiva en la asimilación de nutrientes y la
capacidad productiva del cultivo. Es necesario conocer la calidad del agua
disponible para formular correctamente la SNR.
Desinfección SNR. El sistema admite cualquier tipo de desinfección.

•Tratamiento térmico.
•Radiación ultravioleta.
•Filtración lenta en lecho de arena.
•Ozono.
•Agua oxigenada.
•Productos fitosanitarios.
Sistema por gravedad

El sistema consiste en un recipiente con dos orificios que sirven como


sistema de drenaje para la solución hidropónica. Se llena el recipiente con el
medio de cultivo de preferencia. A los orificios ubicados a cada lado del
recipiente se conectan mangueras para facilitar le drenado. Estas
mangueras deben se estar perfectamente selladas con el recipiente, para
evitar fugas se puede utilizar una conexión de manguera en el orificio y con
silicón se puede sellar las fugas entre el recipiente y las mangueras. Las
mangueras de cada lado se conectan a tinas que se utilizarán para regar el
sistema.
En este sistema el recipiente de solución hidropónica se eleva más arriba del
tanque de cultivo. Por acción de la gravedad el tanque se llena con la
solución regando el cultivo. Para dejar que las raíces absorban oxigeno el
tanque se pone por debajo del nivel de tanque de cultivo para drenar la
solución. Este procedimiento se realiza varias veces al día para oxigenar las
plantas.

También podría gustarte