Está en la página 1de 20

TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Martes, 03 de marzo del 2015

USO DE ESCALERAS

Todas las escaleras portátiles deben ser de material no conductor, y deben estar equipadas con bases
de material antideslizantes.

No está permitido el uso de escaleras de madera, de fabricación improvisada o hechiza.

Las escaleras deben mantenerse libres de aceite, grasa u otro elemento que favorezca el deslizamiento.

No pinte las escaleras portátiles pues la pintura podría estar cubriendo defectos.

No debe existir ningún tipo de obstrucción en la parte inferior ni superior donde es instalada la escalera.

Toda escalera debe estar asegurada en la parte superior para evitar caídas de la misma

Las escaleras deben inspeccionarse antes de su uso. Se hará una inspección visual de la escalera antes
de su uso, verificando principalmente los siguientes aspectos:

 Las escaleras portátiles no deberán presentar rajaduras, abolladuras o daños en su


estructura o peldaños.
 Los peldaños deberán tener superficie antideslizante y mantener una distancia uniforme
(máximo 30 cm) entre ellos a lo largo de la escalera.
 Deberán estar limpias de todo material deslizante (barro, grasas, etc.)

Las escaleras a las cuales se les detecte defectos que arriesguen la seguridad del trabajador deberán ser
retiradas inmediatamente de la obra.

Al subir o bajar por una escalera el trabajador debe:

 Estar frente a la escalera.


 Tener ambas manos libres para poder sujetarse bien de los pasamanos o largueros laterales
con ambas manos.
 Utilizar la práctica de los tres puntos de apoyo, es decir mantener siempre dos manos y un
pie o una mano y los dos pies en contacto con la escalera.
 Las herramientas y otros materiales deben llevarse en un cinturón portaherramientas. De
ser necesario los materiales o herramientas deberán izarse.
 Bajar los peldaños de uno en uno.

1
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Miércoles, 04 de marzo del 2015

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Cuando necesita "solo un poco de disolvente" para realizar una tarea rutinaria de mantenimiento
como limpiar un repuesto, qué usa para contenerlo?
Lo que nos indican las estadísticas es que la gran mayoría de las personas usan botellas de gaseosa,
aceite u otros contenedores que originalmente están diseñados para alimentos o bebidas para cubrir
estas necesidades específicas, dado que estos frascos son muy fáciles de encontrar y de buena
resistencia.
Lo que nos indican las estadísticas es que la gran mayoría de las personas usan botellas de gaseosa,
aceite u otros contenedores que originalmente están diseñados para alimentos o bebidas para cubrir
estas necesidades específicas, dado que estos frascos son muy fáciles de encontrar y de buena
resistencia. Esto es un error muy grave que inclusive puede resultar en fatalidades.
Esta costumbre es una mala práctica a la cual se le suman una cantidad de errores adicionales. El primer
error frecuente es que en muy pocos casos se marca la botella o contenedor para indicar el producto
que contiene.
Conocer el contenido del frasco es muy importante, porque nos da guías sobre lo que hay que hacer y lo
que se debe evitar. Por ejemplo, alguien puede botar el contenido descuidadamente y provocar daños
ecológicos, por falta de identificación del contenido.
Otro error frecuente es que una vez usado el frasco para contener una sustancia peligrosa, este queda
contaminado y han ocurrido accidentes porque se vuelven a usar para contener alimentos, los cuales
obviamente quedan contaminados y pueden envenenar a quien los consume.
Otra posibilidad es que se reusé el contenedor para una segunda sustancia incompatible con la primera
y ocurre una reacción entre los dos que puede perforar el envase y generar un derrame de la sustancia
peligrosa.
Otro tipo de accidente frecuente con frascos y botellas es que se usan para contener productos -
generalmente líquidos- que emanan gases. Al tapar el frasco, estos gases se comprimen hasta el punto
en el que el frasco o contenedor se revienta.
Debemos también evitar el almacenamiento de productos en estos frascos porque si no se dan las
condiciones ambientales adecuadas, la temperatura puede hacer que la sustancia contenida reaccione y
se genere un derrame. Estas reacciones pueden ocurrir por calor, frio, falta de ventilación o
simplemente cercanía con otra sustancia incompatible.
Otros envases que erróneamente se usan para almacenar productos son las latas de pintura y
alimentos. Estas latas tienen muy poca resistencia a los golpes y es frecuente que al recibir un golpe se
perforen.
Por otra parte, esos contenedores de metal son muy sensibles a la humedad y es muy fácil que se
oxiden. Este óxido también genera perforaciones, contaminación y obviamente derrame del contenido.
Evitemos siempre el uso de contenedores inapropiados para conservar sustancias de las que no
tengamos seguridad de su capacidad.

2
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Jueves, 05 de marzo del 2015

CUIDADO DE MANOS

Las manos son una de las partes más complejas del cuerpo, ya que están compuestas de 27 huesos, 37
músculos, nervios y piel. Además, las manos se encuentran entre las partes del cuerpo que más
frecuentemente se lesionan debido a que están expuestas a varios riesgos y peligros.

Medidas Preventivas
Las precauciones que se mencionan a continuación le pueden ayudar a protegerlas:

 No se apresure indebidamente (más de un 25% de las lesiones que se producen en las manos son
debido a prisas innecesarias).

 Quítese las joyas y las alhajas, e incluso el reloj antes de trabajar.

 Utilice siempre la herramienta correcta para el trabajo que deba hacer.

 Cuidado con los bordes cortantes y evite movimientos que le pueden ocasionar cortaduras y/o
lesiones.

 Desconecte siempre la herramienta, equipo o máquina, antes de limpiarla o repararla.

 Mantenga su área de trabajo limpia y seca para eliminar las posibilidades de caídas y evitar
contactos con las partes en movimiento de equipos o máquinas.

 Lleve siempre los guantes y el equipo de protección recomendado.

Las manos son irremplazables, ¡cuídelas!

Viernes, 06 de marzo del 2015

NORMA TECNICA DE EDIFICACION G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION – 19.


ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES – 19.1 CONSIDERACIONES PREVIAS A LAS
ACTIVIDADES DE TRABAJO. De los Materiales

Deberán mantenerse almacenes independientes de acuerdo a la naturaleza de los materiales (comunes,


peligrosos, hidrocarburos y sus derivados).

Los artículos más pesados se almacenan en la parte más baja del anaquel.

Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases) se almacenan evitando el contacto accidental entre
sustancias cuya mezcla genere reacciones químicas violentas o que libere humos o gases peligrosos.

Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus derivados, deberán contar con una ficha
de seguridad del material (MSDS).

Cada producto se almacenará con su respectiva bandeja de contención.

Los artículos deben almacenarse lo suficientemente lejos de los cercos para protegerlos cuando se
manipulan materiales.

El almacenaje de materiales líquidos en tanques y el de sustancias peligrosas debe ser previamente


aprobado por el prevencionista de la obra.
3
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

No se apila material de manera que obstruya el equipo contra incendios, las duchas, lavaojos, la
iluminación, los paneles eléctricos o la ventilación.

Los tubos u otro material de sección circular deben almacenarse en estructuras especialmente
diseñadas, a falta de estas se colocarán sobre estacas (durmientes) de sección uniforme en número tal
con respecto a su longitud que no permita su flexión, debiendo colocarse además cuñas de madera
apropiadas en ambos lados de su base.

Los materiales apilados y almacenados deben estar claramente identificados y etiquetados en forma
adecuada. Las etiquetas incluirán precauciones contra el peligro, si existe la necesidad.

Sábado, 07 de marzo del 2015

MEDIO AMBIENTE - LAS 3 “R”

REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR y EVITAR.

Si queremos aire limpio, bosques llenos de animales, plantas y mares habitados por ballenas y otros
seres vivos que son fuente de alimento para muchas especies, incluido el ser humano, tenemos que
cumplir la ley de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Y no olvides la “E” de Evitar.

QUE PUEDES HACER TÚ


Para Reducir:
Elige los productos que tengan menos envoltorios y, sobre todo, los que utilicen materiales reciclables.

Usa menos bolsas de plástico para la compra. Llévate siempre una de tela o el carrito de la compra.

Reduce el consumo de energía: apaga la televisión cuando nadie la ve y las luces cuando no las
necesites, utiliza bombillas de bajo consumo en casa o en tu centro escolar; usa la bicicleta y el
transporte público.

Reduce el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas - Reduce el consumo de agua.
El agua no es un juguete: es un tesoro que todos tenemos que cuidar.

Para Reutilizar:
Compra las bebidas en botellas de vidrio retornable (son las que se devuelven a la tienda para rellenar
otra vez). Si no las encuentras, pide en tu tienda o supermercado que las utilicen.

Utiliza las hojas de papel por las dos caras.

Si tienes algo de ropa que ya no usas, puedes dársela a alguien que la necesite.

Para Reciclar:
A. Lleva a los contenedores el papel usado y compra papel reciclado.
B. Compra las bebidas en envase de cristal y si no es retornable deposita la botella o el frasco vacío
en el contenedor de vidrio.

Para Evitar
Evita el consumo de productos de usar y tirar como, por ejemplo, las servilletas y los pañuelos de papel
o vasos y otros objetos de plástico.

4
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Evita los juguetes y objetos hechos de plástico. Cuando los fabricamos y nos deshacemos de ellos los
plásticos son una fuente muy importante de contaminación. Hay muchas clases de plásticos y la mayoría
no se puede reciclar. Además, el reciclaje de los plásticos - por ejemplo el PVC - es muy contaminante.

Evita las latas de refrescos: se fabrican con metales como el hierro, el estaño y el aluminio, cuya
extracción es muy costosa y son minerales que debemos ahorrar.

Lunes, 09 de marzo del 2015

NOSOTROS SOMOS PARTE DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Es mejor trabajar a gusto que a disgusto!...


Y buena parte de nuestro gusto por el trabajo está relacionada con el ambiente general en el que lo
desarrollamos. Muchos actos simples hacen diferencias enormes en nuestra relación con los demás y
aportan a favor o en contra de nuestro ambiente de trabajo. Por ejemplo:
 Prestar a tención cuando otro habla.
 Ofrecerse a explicar a los demás.
 Velar por el orden y limpieza del área de trabajo.
 Llamar la atención constructivamente.
Alguna vez han entrado a una oficina en la que cada persona oye música distinta y el volumen de todos
pareciera en competencia?, esta situación da la sensación de desorden. El bullicio hace que todos se
vean obligados a levantar la voz y al final de cuentas, nadie tiene la tranquilidad de disfrutar la música
que le gusta.
Eso, aunque parezca tonto, es ambiente de trabajo y muestra claramente que ninguno de ellos está
haciendo su esfuerzo por mejorarlo.
Alguna vez han encontrado en desorden su sitio de trabajo después de haberlo dejado ustedes
ordenado y limpio? Los que hemos pasado por ese disgusto sabemos que estas situaciones afectan
nuestro estado de ánimo. Y nuestro estado de ánimo también hace parte del ambiente de trabajo.
Respetemos el ambiente de trabajo siendo respetuosos con los demás, con el trabajo y los aportes que
hacen.
Ayudemos para que la mejora sea permanente, reconociendo lo que se hace bien, identificando las
fallas y evitando buscar culpables.
Actuar constructivamente es responder con cortesía a los demás, atender sus sugerencias, oír
sus observaciones para mejorar nuestro trabajo, sin tomarlas con prevención.
Ser constructivo es llamar la atención de los demás cuando vemos que toman riesgos innecesarios o
no siguen los procedimientos adecuados. Siempre con amabilidad y aportando ideas. No solamente
quejándonos por ello.
Participemos de manera positiva y constructiva haciendo bien su trabajo! Al final, es mejor trabajar a
gusto que a disgusto!

5
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Martes, 10 de marzo del 2015

ENFERMEDADES DE LA PIEL POR MATERIALES DE CONSTRUCCION

Algunos materiales de construcción pueden ocasionar graves problemas si entran en contacto con la
piel. Algunas quemaduras podrían enviarlo al hospital. Algunas infecciones en la piel podrían poner en
peligro su vida y su salud. Y algunos materiales pueden penetrar a través de la piel y enfermarlo.
Algunas veces el material de trabajo puede darle alergia y ocasionarle problemas en la piel.
Puede incluso llegar a ser tan grave que no le permitiría trabajar, inclusive con pequeñísimas
cantidades de material. Y si éste es el caso, tendría que cambiar de oficio.

Algunos materiales que pueden irritarle la piel

Cemento húmedo
Resinas de epoxy
Cierto cemento en polvo
Alcoholes
Cal viva
Tolueno
Líquidos de metalurgia
Aguarrás (o trementina)
Ciertas pinturas
Xilenol
Adhesivos

Estos materiales pueden enrojecer la piel, ocasionar picazón, peladuras o quemaduras dolorosas,
llagas y erupciones como el acné. Todo esto se conoce como dermatitis de contacto. Asimismo, la brea
y el alquitrán pueden ocasionar cáncer en la piel.

Lo que puede hacer


Para todos estos materiales, utilice un jabón suave, no abrasivo. Trate de no utilizar un disolvente
para limpiarse las manos. (El alcohol, los líquidos minerales, el aguarrás y el limón son disolventes.)
Los disolventes pueden irritar la piel y enfermarlo. Trate de usar aceite mineral o vegetal con agua y
jabón.

Algunos materiales pueden irritar la piel, si trabaja con agentes cáusticos como Cal viva o el
cemento húmedo. (Los jabones que eliminan los agentes cáusticos y no ocasionan más daño son pH
neutros.)
Después que termine de trabajar, lávese con jabón, enjuáguese con agua y séquese las manos con una
toalla limpia o con papel. Después, puede usar aceite mineral, vaselina o cremas basadas en aceite.
Trate de no utilizar lociones que tengan lanolina, "limonene" (disolvente cítrico) ni perfumes.

Si usa guantes para trabajar, asegúrese de que sus manos y el interior de los guantes estén limpios y
secos cuando se los ponga. Si al ponerse los guantes tiene en la mano cualquiera de los materiales
dañinos, podría empeorar el problema. (Tampoco permita que los materiales entren en las botas.)

Asegúrese de usar los guantes apropiados para el trabajo. Algunos guantes no lo protegerán contra
algunos materiales. O en algunos casos, los guantes podrían no protegerlo para toda la jornada de
trabajo.

Si tiene algún problema en la piel que no se le quita, vea al médico. Dígale qué materiales está utilizando

6
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

en el trabajo. Póngase bloqueador para el sol con un factor de protección (SPF) de 15 o más antes
de salir a trabajar afuera, aun en días nublados. Protéjase aunque sea de piel oscura. Asegúrese de
que su cutis, sus manos y piel estén limpias antes de ponerse bloqueador para el sol.

Póngase una camisa de manga larga. Esta le puede ayudar a proteger la piel contra materiales dañinos
y contra quemaduras de sol. Trate de no mojarse la ropa con cemento ni ningún otro material
dañino. (El alquitrán, el asfalto y la brea podrían ser dañinos si está en el sol. Cuando trabaje con
asfalto caliente, no use materiales sintéticos como poliéster o nylon ya que se derriten al tocar el asfalto
caliente.)

Cuando llegue a casa, no lave la ropa de trabajo con la demás ropa. Debe mantener los materiales
dañinos del trabajo alejados de todo lo demás.

Miércoles 11, de marzo del 2015


NORMAS LEGALES - NORMA TECNICA DE EDIFICACION G.050 SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCION – HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTATILES

Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles de marcas certificadas de


acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas
Internacionales.
Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se verificará su buen estado, tomando
en cuenta lo siguiente:

Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que tengan mangos de madera
incorporados, deben estar asegurados a la herramienta a través de cuñas o chavetas metálicas
adecuadamente colocadas y que brinden la seguridad que la herramienta no saldrá disparada durante
su uso. Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, o astillados, ni tener reparaciones caseras.

Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados y no presentar rajaduras ni
rebabas.

Los destornilladores no deben tener la punta doblada, roma o retorcida; ni los mangos rajaduras o
deformaciones.

Las herramientas de ajuste; llave de boca, llave de corona o llave mixta (boca corona), llaves tipo Allen,
tipo francesa, e inglesa, deben ser de una sola pieza y no presentar rajaduras ni deformaciones en su
estructura, ni tener reparaciones caseras.

Las herramientas manuales para “electricistas” o para trabajos en áreas energizadas con menos de 1
000 voltios, deberán contar con aislamiento completo (mango y cuerpo) de una sola pieza, no debe
estar dañado ni tener discontinuidades y será resistente a 1 000 voltios.

No están permitidas las herramientas manuales de fabricación artesanal (hechizas) ni aquellas que no
cuenten con la certificación de calidad de fabricación.

Los equipos portátiles eléctricos deben poseer cables de doble aislamiento de una sola pieza ultra
flexibles, sin empalmes, cortes ni rajaduras. Además deberán tener interruptores en buen estado. La
dimensión original del cable no debe ser alterada.

Los discos para esmerilado, corte, pulido o desbaste no deben presentar rajaduras o roturas en su
superficie.

7
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Las herramientas manuales y equipos portátiles deben estar exentos de grasas o aceites antes de su uso
o almacenaje y contar con las guardas protectoras en caso se usen discos de esmerilado, corte o pulido.

Se implementará la identificación por código de colores a fin de garantizar la verificación periódica del
estado de las herramientas manuales y equipos portátiles que se encuentren en campo. Toda
herramienta o equipo manual que se considere apto, deberá ser marcado con el color del mes según lo
establecido en el Anexo E de la presente norma.

Si las herramientas manuales o equipos portátiles se encuentran en mal estado, se les colocarán una
tarjeta de NO USAR y se internará en el almacén de la obra.

Jueves, 12 de marzo del 2015

HIGIENE PERSONAL

Hoy vamos a tratar un tema básico. Un tema que parece tan obvio que por esta misma razón es en
ocasiones hasta raro. Se trata de la higiene personal.
Nuestra salud depende de muchas cosas, como la alimentación balanceada, una dosis razonable de
ejercicio diario, proteger nuestro cuerpo de las temperaturas extremas y muchas otras más, pero algo
que no podemos dejar de tener en cuenta es nuestra higiene personal.
El asunto de la higiene personal tiene que ver con temas como nuestra presencia y olor, así mismo,
demuestra el cuidado que tenemos por nosotros mismos. Seguramente todos nos hemos encontrado
alguna vez -a veces muchas- con personas sucias y que muestran descuido en sus personas y la primera
sensación que sentimos es de no acercarnos a ellas. Por el contrario, una persona que refleja pulcritud y
orden en su persona, nos da una sensación mucho más agradable y cercana.
Pero la higiene personal va mucho más allá de la presencia. Tiene que ver con nuestro aseo y salud. Una
persona aseada tendrá mucha mejor protección contra gérmenes y bacterias, será menos
vulnerable a enfermedades y a problemas en la piel, particularmente para aquellos que
trabajamos con productos químicos , disolventes u otro tipo de sustancias peligrosas.
Las buenas prácticas de aseo incluyen el lavado de la cabeza, la cara, las manos, la ingle y los pies como
mínimo y es algo que se recomienda hacer con frecuencia.
Lavemos cuidadosamente nuestras manos usando agua limpia y jabón, frotémoslas bien y en toda su
superficie antes de comer, antes y después de usar el baño, antes y después de preparar alimentos y
seamos más estrictos y cuidadosos cuando tengamos gripe o nos encontremos cerca a algún
contagiado con ella.
Y sobre nuestra ropa y equipo de trabajo?
El mismo tratamiento. Recordemos que los guantes, casco y calzado por su misma naturaleza pueden
estar con mayor frecuencia en contacto con sustancias que pueden irritar nuestra piel o infectarnos y el
hecho de usarlos diariamente en nuestra actividad implica que debemos mantenerlos tan limpios y
aseados como nos sea posible. Pongamos atención especial en la limpieza del interior de nuestra ropa
de trabajo. En otra charla hablamos de tener siempre limpias las cintas interiores del casco. La misma
atención hay que tener con el interior de las botas y hay que limpiarlas inmediatamente si ocurre un
derrame dentro de ellas o de los guantes. Por esto es recomendable lavar la ropa de trabajo separada
del resto de la ropa familiar.
Se les recomienda también, asearse adecuadamente al terminar sus labores cada día.
Nuestro aseo personal es saludable y habla mucho de nosotros!

8
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Viernes, 13 de marzo del 205


MEDIO AMBIENTE / NORMA G.O5O – SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION – INC. 1.5.8 ORDEN Y
LIMPIEZA

Los residuos derivados de las actividades de construcción deben ser manejados convenientemente
hasta su disposición final por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos con autorización
vigente en DIGESA. Para tal efecto, deben ser colocados temporalmente en áreas acordonadas y
señalizadas o en recipientes adecuados debidamente rotulados.
Los vehículos que efectúen la eliminación de los desechos deberán contar con autorización de la
Municipalidad respectiva de acuerdo al “Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la
construcción y demolición”.
Toda obra debe segregar los residuos PELIGROSOS de los NO PELIGROSOS, a efectos de darles el
tratamiento conveniente, hasta su disposición final.

Residuos No Peligrosos.
Se clasificarán en función al tratamiento que se haya decidido dar a cada residuo:

REUTILIZAR algunos residuos que no requieran de un tratamiento previo para incorporarlos al ciclo
productivo; por ejemplo: Residuos de demolición para concreto ciclópeo de baja resistencia.

RECUPERAR componentes de algún residuo que sin requerir tratamiento previo, sirvan para producir
nuevos elementos; por ejemplo: Madera de embalaje como elementos de encofrado de baja resistencia.

RECICLAR algunos residuos, que puedan ser empleados como materia prima de un nuevo producto,
luego de un tratamiento adecuado; por ejemplo:
El uso de carpeta asfáltica deteriorada como agregado de mezcla asfáltica nueva (granulado de asfalto)
luego de un proceso de chancado y zarandeo.

Residuos Peligrosos.
Se almacenarán temporalmente en áreas aisladas, debidamente señalizadas, hasta ser entregados a
empresas especializadas para su disposición final.
Adicionalmente, se cumplirá lo establecido por la Norma Técnica Peruana:
NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la Construcción” y por la Ley
General de Residuos Sólidos y su Reglamento, ambas vigentes.

Sábado, 14 de marzo del 2015

TRABAJOS EN ALTURA – REQUISITOS GENERALES

 Para trabajos en alturas a partir de 1.80 m. sobre el nivel del piso es obligatorio utilizar equipo de
protección para trabajos en alturas conformado por arnés de cuerpo entero (caída a diferente
nivel) o cinturón (rodadura lateral, solo restricción de movimiento), doble línea de anclaje (cola de
seguridad) con absorbedor de impacto y barbiquejo.

 Se deberán usar línea de anclaje de doble vía o dos líneas de anclaje con absorbedor de impacto.

 Los cinturones de seguridad se utilizarán solamente en caso de una eventual rodadura lateral o
para trabajos de posicionamiento. Nunca para caídas a diferente nivel.

9
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

 Se utilizará el equipo de protección para trabajos en altura cuando se trabaje por encima de
máquinas en movimiento, productos químicos peligrosos, trabajos en taludes (como desquinche,
riego, escarificado, etc.) y cuando no haya pasamanos, guardas u otra protección anti-caídas.

 Si existe tránsito de personas a lo largo de un desnivel o pendientes y hay la posibilidad de caída


de personas, los bordes hacia el vacío deberán contar con barandas. Las barandas constarán de
tubos, listones de madera o cables de acero de 3/8’’ con una resistencia de 90 Kg. (200 lb.)
ubicadas a una altura de 1.20 m. (baranda superior) y 0.50 m. (baranda intermedia)
respectivamente de la plataforma del andamio. (Estándar OSHA)

Lunes, 16 de marzo del 2015

TRABAJOS EN ALTURA – INSPECCION DE ARNES

Procedimiento de Inspección del Arnés de cuerpo entero:

Tirantes: La longitud entera de los tirantes debe ser inspeccionado por rasgaduras, cortes, hilachas u
otras señales de desgaste y daño. Los terminales cosidos deben ser seguros, completos y no
visiblemente dañados. Los arneses son fácilmente inspeccionados empezando por un extremo y
doblando una parte (6-8”) en forma de U entre sus manos. Inspeccione ambos lados y todas las tiras
a los lardo de toda la longitud.

Las Hebillas y conexiones de anillos “D”: Deben ser cuidadosamente inspeccionadas las conexiones de
hebillas y anillos – D, a los tirantes para detectar desgaste excesivo, cortes, fibras rasgadas, y otro daño
visible.
Los patrones de cosido deben ser uniformes. Completos y sin puntadas deshilachadas o cortadas.

Anillos “D”: Inspeccione por bordes rugosos o filudos, corrosión, protuberancias, grietas, abolladuras o
distorsión.

Hebillas con lengüetas: Inspeccione por bordes rugosos o filudos, corrosión, protuberancias, grietas,
abolladuras o distorsión. Las hebillas con lengüetas deben estar libres de distorsión, moverse fácilmente
adelante y hacia atrás y traslapar el marco de la hebilla. El rodillo del marco debe rotar libremente.

Hebillas de fricción/ conexión rápida: Inspeccione por bordes rugosos o filudos, corrosión,
protuberancias, grietas, abolladuras o distorsión. Todas las porciones de las hebillas deben estar
derechas.

Hebilla de barra deslizadora (Hebilla del torso): Inspeccione por bordes rugosos o filudos, corrosión,
protuberancias, grietas, abolladuras o distorsión. La barra deslizadora debe moverse libremente dentro
del marco. Los lomos en la barra interna deben ser completos y no lisos. Cuidadosamente inspeccione
los extremos de la barra por distorsión.

Anillos: Inspeccione por bordes rugosos o filudos, corrosión, protuberancias, grietas, abolladuras o
distorsión. Los anillos deben estar ajustados. Si pareciera que estuvieran flojos o rompiéndose, remueva
el arnés del servicio inmediatamente.

10
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Martes, 17 de marzo del 2015

TRABAJOS EN ALTURA – LINEAS DE VIDA

Instalación de Sistemas de Líneas de Vida (líneas estáticas):

Los sistemas de líneas de vida deben ser instalados en concordancia con los siguientes requerimientos:
Todas las líneas de vida horizontales ubicadas en el esqueleto de las estructuras de acero deben ser de
cables de acero de tres octavos (3/8”) de pulgada como mínimo y deben estar aseguradas en cada
extremo por lo menos por dos (3) grapas de cables.
En lugares donde las líneas de vida están en contacto con borde filudos de vigas deben colocarse
ablandadores para prevenir daño a la línea de vida.
Los soportes intermedios deben ser adecuados para minimizar el pandeo y deflexión vertical bajo carga.
Estos deben estar distanciados a no menos de ocho (8’) pies (2,45 m).

Guía de Trabajos
Cuando se escoja un punto de anclaje debe ubicarse por encima del nivel de la cabeza del trabajador de
manera que la distancia de caída sea lo más corta posible.
No cuelgue nada del equipo de protección contra caídas. Use una bolsa de lona resistente para llevar
materiales o herramientas y cuélguela de algún punto de sujeción dentro del área de trabajo.
Todo trabajo de armado o unión, deberá efectuarse en el suelo para minimizar el trabajo en altura.
No debe haber ningún trabajando en el nivel inferior.
Si no hubiera nadie trabajando en el nivel inferior, se cercará la proyección del área de trabajos en altura
con cinta Amarilla y letreros que diga: "PELIGRO NO PASE" o alusivo similar.
Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas estructurales, techos, niveles no terminados y similares,
materiales sobrantes, despuntes, pernos, herramientas, etc.
El Supervisor se asegurará mediante un diseño que las líneas de vida y los anclajes de ésta sean capaces
de resistir la fuerza que se genere por la caída de todas las personas ancladas a dicha línea.
En trabajos con cisterna de agua o combustible la línea de anclaje puede prescindir del absolvedor de
impacto.
Todas las cisternas de combustible o agua deberán de contar con barandas de una altura de 1.20 m.
(baranda superior) y 0.50 m. (baranda intermedia)

11
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Miércoles, 18 de marzo del 2015

Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 79.- Obligaciones del trabajador

En materia de prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones.
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en
el trabajo.

b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, asi como los equipos de
protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y
capacitados sobre su uso.

c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no
hayan sido autorizados.

d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su
parecer, los datos que conocen ayuden al aclaramiento de las causas que lo originaron.

e) Someterse a los exámenes médicos a los que estén obligados por norma expresa, siempre y
cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.

f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades


destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad
administrativa de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.

g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su
seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible,
las medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún tipo.

h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de


cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.

i) Responder o informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario
es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.

12
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Jueves, 19 de marzo del 2015

PROCEDIMIENTO DEL AST

Antes de iniciar la tarea, todo el personal involucrado se debe reunir en el lugar de trabajo y elaborar el
AST con la participación de todos los trabajadores, estableciendo las medidas de control y firmando
todo el equipo de determinado trabajo el AST.
Comunicar al Supervisor si no cuenta con el entrenamiento o tiene limitación para realizar la labor. Si lo
consideran necesario, deben solicitar la asesoría del supervisor del trabajo y/o personal de SSOMA.
Completar los datos generales del formato de Análisis Seguro de Trabajo:
Sede/Obra, fecha, ubicación, trabajo a realizar, supervisor responsable y orden de servicio o trabajo.
Llenar la parte 1 del AST sobre la evaluación y control de riesgos en el área de trabajo y sus medidas de
control.
Identificar en la parte 2 del AST los trabajos de alto riesgo que requieren permiso de trabajo.
Completar la secuencia de pasos del trabajo en la primera columna, en la segunda columna se deben de
identificar los peligros y aspectos ambientales presentes en la actividad de trabajo, en la tercera
columna se evalúan los riesgos e impactos ambientales que pueden generar pérdidas o daños, en la
cuarta columna se establecen las medidas de control para los riesgos e impactos identificados No
continúe con la lista o inicie el trabajo si no estableció el control respectivo para el riesgo, las medidas
de control deben establecerse de acuerdo al orden prioritario de controles. En la última columna se
establecen los equipos de protección personal específicos para el trabajo a realizar, en la parte reversa
del formato, se presenta una guía para el correcto llenado del AST, donde se incluyen algunos ejemplos
y definiciones.
Al término del llenado, los integrantes del trabajo repasarán los principales riesgos y controles
establecidos en el AST y todo el equipo deberá colocar los nombres y respectivas firmas en la parte
inferior del formato.
En caso de que algún integrante del equipo vaya a ejecutar el trabajo y no haya tenido participación
directa en el desarrollo del AST, éste debe ser informado sobre los requerimientos o las exigencias
contenidas en el AST antes de iniciar los trabajos.
En caso que no sea posible implementar algunas de las medidas de control o que las condiciones de
trabajo cambien, se debe detener el trabajo y revisar el AST y ser sometida a un nuevo análisis antes de
reiniciar los trabajos.
El AST no se realiza como un “simple trámite”, sino para evitar que el personal desconozca los riesgos al
que está expuesto.

13
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Viernes, 20 de marzo del 2015

TRES PUNTOS DE APOYO

Incidentes
El operador de la excavadora EXX 456, luego del termino de guardia desciende del equipo para ir a
tomar el bus de personal, coloca el pie izquierdo sobre una piedra que estaba en el terreno, resbala,
pierde el equilibrio y se apoya con la mano izquierda en una piedra, golpeándose el dedo meñique de
dicha mano, resultando con una fractura de la base del dedo.

¿Cómo evitarlos?
Antes de Subir y Bajar por escalas o escaleras de acceso a equipos o plataformas, verifique lo
siguiente:
• Que los peldaños y pasamanos estén libres de aceites, grasas o materiales que impidan una
adecuada adherencia, tanto de sus manos como de su calzado.
• Que sus zapatos estén bien abrochados, libres de grasa, humedad u otro material que impida
una correcta adherencia.
• Si utiliza guantes, que éstos estén libres de grasa o humedecidos.
• Que la escala, escalera, barandas y plataformas superiores estén en buenas condiciones
estructurales.

Realice la subida y bajada de la escala de la siguiente manera:


• Baje siempre por la escala o los peldaños diseñados para tal efecto, evite acortar camino
bajando por lugares no habilitados o saltando.
• Siempre baje de frente a las escala o escalera.
• Cuando requiera subir o bajar algún objeto u herramienta, que impida utilizar las dos manos
para asirse, debe utilizar un bolso, mochila u otro sistema que le permita mantener las manos
libres.
• Nunca se lance al piso desde una altura superior al alcance del pie, el cuerpo puede verse
afectado por la pérdida de equilibrio, lo que puede derivar en una lesión grave.
• Nunca se apresure al subir o bajar de un equipo o estructura, tómese su tiempo.
• Antes de soltar sus manos verifique que el pie de apoyo está ubicado firmemente sobre el piso
en una superficie libre de objetos que puedan causar una caída.
• Recuerde siempre que la responsabilidad y el control de los riesgos en esta maniobra es
enteramente de la persona que la ejecuta.
• Lo más importante siempre mantenga los tres puntos de apoyo (dos manos un pie, dos pie una
mano)

Recordando estos puntos básicos podemos prevenir incidentes:


 Verifique la condición de la superficie donde apoyará el pie antes de bajar el pie siguiente y
soltar sus manos
 Mantenga los tres puntos de apoyo (dos manos un pie; un pie dos manos)
 Al bajar hágalo siempre de frente a la escala escalera
 No salte ni se suelte de una altura superior al alcance del pie

14
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Sábado, 21 de marzo del 2015

EL REFLEJO DE NOSOTROS

¡Las cosas se parecen a su dueño! ¿Han oído esa frase antes?


El buen estado de las cosas, de nuestro ambiente de trabajo y nuestras herramientas.
Un sitio de trabajo desordenado y sucio en el que el trabajo no se desarrolla con facilidad, en muchos
casos nos muestra la falta de cuidado del encargado de ese puesto en particular. Así mismo, un sitio de
trabajo ordenado y limpio, en el que las herramientas, equipos o elementos necesarios para trabajar se
encuentran en su sitio y permanecen limpios nos muestra el cuidado e interés del trabajador encargado.
Esto se hace más visible y crítico en algunos lugares como son las cocinas. El orden en estos lugares
tiene gran importancia debido a que se manipulan objetos punzantes y cortantes. Un cuchillo
abandonado u oculto puede ocasionar una cortadura a cualquier otro trabajador del lugar. Este
principio también aplica para los sitios de construcción donde clavos, navajas llaves u otras
herramientas pueden caer o lastimarnos por estar ocultas.
O una superficie engrasada o impregnada de alguna sustancia inflamable puede representar alto riesgo
de quemadura si alguien descuidadamente decide hacer una tarea de soldadura sobre ella.
El orden y el aseo son indispensables para un ambiente de trabajo agradable en donde la operación
facilite que desarrollemos nuestro trabajo con gusto o por el contrario nos fastidie.
Nuestro lugar de trabajo es nuestro territorio y como tal, debemos reflejar en él lo mejor de nosotros.
Hagamos lo posible para que nuestro trabajo sea agradable y refleje nuestra capacidad y calidad como
buenos trabajadores.
¡Mantengamos nuestro lugar de trabajo limpio y ordenado!

Lunes, 23 de marzo del 2015

EL VALOR DE LOS OJOS

La naturaleza nos ha dotado con diferentes defensas para proteger nuestros ojos:
* Pestañas. Se ocupan de capturar el polvo o las pequeñas partículas para que éstas no lleguen a
nuestros ojos;
* Cejas. Sirven como un cojín protector para detener, entre otras cosas, el sudor para que no llegue a
los ojos;
* Lágrimas. Tienen la función de lubricar los ojos y limpiarlos de cualquier partícula extraña que llegue
hasta nuestros ojos; y,
* Pupilas. Se contraen para proteger los ojos de las luces intensas.
Estas defensas naturales protegen a los ojos de posibles lesiones pequeñas, pero no son suficientes
para proteger nuestro maravilloso sentido de la vista, que está expuesto muchas veces a peligros
mayores, sobre todo en el ambiente de trabajo. Necesitan protección extra cuando se realicen ciertos
trabajos por ejemplo: Hay que protegerse de chispas y salpicaduras, partículas; si se trabaja con
sustancias corrosivas o sustancias químicas, como ácidos, usar la protección ocular necesaria, ya que
estas sustancias pueden quemar y dañar la superficie del ojo. los lentes de protección son la mejor
protección posible contra peligros oculares, sólo pueden proteger nuestros ojos cuando las usamos. Si
la mayoría del tiempo se dejan los lentes protectoras en un bolsillo o en la caja de herramientas, de nada
sirve que la empresa se haya ocupado y preocupado para darles a cada uno de ustedes la protección
ocular necesaria. No las dejen tiradas u olvidadas porque con la protección que este equipo nos rinde,

15
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

protege nuestra vista para asegurarnos que en un momento dado, como cuando una chispa salta, no
pueda llegar a nuestros ojos, y dejarnos ciegos para el resto de la vida.

Martes, 24 de marzo del 2015

DEMOS BUEN EJEMPLO Y TRABAJEMOS MEJOR

Qué es dar ejemplo?: Dar ejemplo no es más que mostrar con actos y de manera visible las cosas en las
que se cree y aquello que se dice.
En lo que refiere a la seguridad, es mucho lo que se dice, las señales que se ven y las normas que se
escriben. En consecuencia, debemos dar ejemplo con base en ellas para dar ejemplo; para mostrar
compromiso y consistencia.
Todos percibimos el ejemplo de los demás; lo bueno y lo malo. Ejemplo es lo que damos a nuestros hijos
cada vez que hacemos algo. Con nuestro ejemplo aprenden a ser amables, respetuosos o agresivos e
irrespetuosos, por ejemplo. Debemos tener claro el concepto de lo correcto y lo incorrecto, así como de
los riesgos y de sus consecuencias. Esa misma percepción es la que nos debe impulsar con nuestros
actos para que nuestros compañeros de trabajo sigan ese buen ejemplo y al final todos lo hagamos
mejor.
¿Cómo damos buen ejemplo?
Informándonos de los riesgos involucrados en nuestro trabajo
Aplicando las medidas de prevención requeridas
Comunicando a nuestro supervisor sobre las condiciones inseguras
Llamando la atención de manera constructiva a quienes realizan actos inseguros
Obedeciendo las indicaciones y señales de prevención
Siendo cumplidos y puntuales con nuestros deberes laborales
Llevando una vida ordenada y sana
Evitando los comentarios y chismes sin fundamento
Sigamos el buen ejemplo. Pero más importante demos buen ejemplo para mejorar nuestro trabajo,
hacerlo más eficiente y seguro!.

Miércoles, 25 de marzo del 2015

AISLEMOS EL ÁREA DE TRABAJO PARA EVITAR ACCIDENTES

Todo trabajo requiere de un plan para saber el orden de las cosas y, por supuesto, lo primero que se
debe hacer. Pues lo primero en muchas actividades, en especial aquellas que se realizan en áreas
públicas o de alta circulación de personal, es aislar adecuadamente el área de trabajo.

El propósito de aislar y colocar señales apropiadas es reducir los riesgos que se presentan en ellas,
como: (en este punto, el supervisor invita a la participación de los asistentes para identificar los riesgos
de trabajar en estas áreas sin aislar adecuadamente)

 personas que pueden ser golpeadas por herramientas o equipos


 personas que pueden caer en excavaciones
 retrasos en el trabajo por las distracciones que estos transeúntes generan
 vehículos que sufran daños por las condiciones del área

Como les dije antes, hay que saber qué es primero y, para aislar el área, primero hay que definirla. Esta
definición implica por supuesto considerar objetos que podrían salir disparados, espacio para
herramientas o equipos, apilamiento de tierras y las áreas que requieren los equipos para su

16
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

movilización segura como grúas o montacargas. Una vez definida el área, la colocación de cintas para
delimitar el área, barricadas y otras señales pertinentes es fundamental. Estas señales avisan al personal
extraño y al propio personal de la operación, que esa es un área de paso restringido, que hay trabajos
en desarrollo y que se debe ingresar con precaución.

Estas señales deben ser altamente visibles y claras en su mensaje. El uso de cintas de barras amarillas y
negras, señales brillantes, luces u otras es muy importante para evitar confusiones y accidentes. Pero
tan importante como las señales mismas, es el sitio donde se ubiquen. Una señal luminosa y
resplandeciente no será advertida por un peatón ocasional si ésta se encuentra dentro de una
excavación. En los casos en que el área de trabajo sea pública -en construcción de vías por ejemplo-, las
personas que porten señales y dirijan el flujo del tráfico es una buena práctica de excelentes resultados,
teniendo en cuenta que esas personas deben ser igualmente visibles, usar chalecos reflectivos de
colores brillantes, así como las señales que porten. Durante el desarrollo de los trabajos es necesario
verificar que todas las señales y barricadas permanezcan en su lugar y se encuentren en buenas
condiciones de operación. Recordemos que cualquier persona o vehículo que no vea la señal a tiempo
puede ocasionar serios problemas en el trabajo.
Cuidemos nuestro sitio de trabajo y aseguremos que las actividades se desarrollen dentro de los planes
establecidos.

Jueves, 26 de marzo del 2015

UN ACCIDENTE DE TRABAJO SIEMPRE ES UNA DESGRACIA

Nadie quiere ser parte de un accidente de trabajo. Sin embargo, acabar con estos accidentes es
mucho más fácil de lo que piensas. Sólo tienes que exigirte a ti mismo y a los demás el
cumplimiento de unas medidas de prevención. Por eso debes:
 Conocer los riesgos de tu empresa.
 Prevenirlos.
 Evitarlos.

Recuerda que siempre debes...


 Utilizar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, etc. de acuerdo a su
naturaleza.
 Usar los equipos de protección y seguir sus instrucciones.
 Emplear las medidas de seguridad existentes.
 Informar inmediatamente acerca de cualquier situación de riesgo.
 Seguir la formación práctica y adecuada en materia de seguridad.
Recuerda que tus derechos son:
 Una formación adecuada y práctica en materia preventiva.
 Toda la información correspondiente a los riesgos del puesto y cómo prevenirlos.
Evita los riesgos: Procediendo a la eliminación de todos aquellos riesgos que sean evitables.
Evalúalos: Para identificar los elementos de riesgo, las posibles consecuencias, etc.

17
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Viernes, 27 de marzo del 2015

PELIGRO Y RIESGO

¿Qué es Peligro?

Fuente, situación o acto que puede causar daño en términos de lesiones o enfermedades, o la
combinación de ellas. También se puede definir como: Todo aquello que nos puede producir un daño.

Por ejemplo: Carga excesiva, herramientas en mal estado, trabajos en altura, manipulación inadecuada
de herramientas, polvo, electricidad, chispas de soldadura, desorden y falta de limpieza, ruido,
distracción, trabajar molesto, materiales mal almacenados, etc.).

¿Qué es Riesgo?

Combinación entre la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de


las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición. (Por ejemplo: golpes,
cortes, fractura, dolores musculares, cortes, etc.).

Peligro (Causa) Riesgo (Consecuencia)

(Carga suspendida) (Golpes o aplastamiento por caída de material)

Sábado, 28 de marzo del 2015

ASPECTO E IMPACTO AMBIENTAL

¿Qué es Aspecto Ambiental?


Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el
medio ambiente. (Ejemplo: Derrame de aceite, Generación de residuos sólidos, Consumo de agua o
energía, derrame de hidrocarburos, etc.).

¿Qué es Impacto Ambiental?


Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultados total o parcial
de los aspectos ambientales de la organización. (Ejemplo: contaminación de aire, del agua, agotamiento
de recursos energía o agua).

Aspecto (Causa) Impacto (Consecuencia)


(Derrame de aceite) (Contaminación del suelo)

¿Cómo prevenimos la contaminación del medio ambiente?


Colocando los residuos en los cilindros adecuados según el código de colores establecido. (papel,
cartón, vidrio, plástico, pilas, baterías, fluorescente, etc.)
Ayudando al Supervisor a determinar los aspectos e impactos ambientales en nuestras actividades.
Consumo eficiente de los recursos, por ejemplo el usar las dos caras de papel, ahorro de energía.
Demostrar nuestro compromiso para el cuidado del medio ambiente.

18
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

Lunes, 30 de marzo del 2015

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

 Residuos: Sustancias, productos o subproductos en estado sólido, semisólido o líquido


que el generador elimina, luego de considerar que ya no le es útil para su proceso o
actividad
 Residuos No Peligrosos: Son de naturaleza doméstica o industrial que no tienen efecto
sobre personas, animales y plantas, y que en general no deterioran la calidad del
ambiente.
 Residuos Peligrosos: Presentan características corrosivas, inflamables, combustibles,
hospitalarias y/o tóxicas que tienen efecto sobre las personas, animales y/o plantas y
que deterioran la calidad del ambiente.
 Segregación de residuos en la fuente: Práctica que consiste en separar dentro de la
misma área generadora, los residuos de acuerdo a las características establecidas
dentro de un sistema de segregación.
 Reducción de Residuos: Resulta del análisis y revisión del uso de materiales, procesos,
equipo y procedimientos con el fin de evitar el uso innecesario de energía, recursos y no
generar mayores cantidades de residuos.
 Código de Colores: Establecido por PYC para que los generadores dispongan los
residuos en recipientes instalados en diferentes lugares del proyecto a fin de segregar
en el origen o fuente.
 El código de colores que manejamos en el área de proyecto son:
o Marrón: residuos orgánicos
o Verde: vidrio
o Amarillo: Metálico
o Azul: Papel y cartón
o Blanco: Plástico

Martes, 31 de marzo del 2015

CONSIDERACIONES GENERALES – TRABAJOS DE IZAJE

 Antes de iniciar cualquier trabajo de izaje, se obtendrá el permiso para levante con grúa.
 El Supervisor y/o Líder de Grupo realizará la charla de inicio de jornada y elaborará el AST con
participación de todo el personal, antes de iniciar las labores. Asimismo se evaluará el estado
emocional y físico del trabajador sosteniendo una conversación.
 Solamente personal entrenado, calificado y autorizado podrá operar las grúas. Este requisito
debe ser asegurado por el Supervisor del área y/o Trabajo. El responsable debe también
mantener toda la documentación requerida para comprobar la calificación del Operador.

19
TEMAS DE CHARLAS DE SEGURIDAD – MES MARZO

 Acordonar y señalizar el área de influencia para evitar permanencia y paso de personas ajenas
a la actividad.
 Antes de mover una grúa dentro de un área, evaluar las condiciones del suelo y subsuelo para
verificar la estabilidad de la grúa y de la posibilidad de dañar las instalaciones subterráneas o
lesionar personas. El Supervisor de SSOMA inspeccionará visualmente el área de trabajo
buscando peligros potenciales antes de mover la grúa.
 Verificar si el área donde será realizado el trabajo con movilización e izaje es próxima a
productos inflamables o explosivos, o si se requiere equipamiento para la prueba de
explosión. Obtener las autorizaciones apropiadas para operación en áreas consideradas
peligrosas.
 Los Supervisores se asegurarán que no haya personas dentro del área de influencia de la grúa
antes de mover la carga.
 Los Operadores de las grúas solo obedecerán las órdenes de un solo Rigger, el cual debe
contar con una radio y un canal para la comunicación con el gruero. En caso de emergencia la
señal de parada puede ser dada por cualquiera y deberá ser obedecida inmediatamente.
 Una duda en la interpretación de la señal debe ser tomada como una señal de parada.
 El Operador de una grúa no debe mover una carga a menos que la señal haya sido claramente
vista y entendida.
 Nunca arrastre las eslingas, cadenas, ganchos o estrobos por el suelo.
 Está prohibido estrobar y manipular cargas, sin guantes de cuero.
 El operador debe verificar que el gancho de la grúa esté directamente encima de la carga
antes de tratar de levantarla.
 El Operador debe conocer la capacidad de su grúa y no tratar de levantar cargas de mayor
peso que la capacidad de la grúa.
 Solamente aquellas personas entrenadas y autorizadas podrán dar señales a los operadores
de grúas.
 No opere una grúa si está cansado, enfermo o con sueño.

20

También podría gustarte