Está en la página 1de 77

Orange

tienda Orange

móvil

adsl/TV

autónomos/empresas

puntos Orange

recarga

área de clientes

tienda Orange

móvil

adsl

autónomos/empresas

Inicio

Documentos

Tests

Aulas

Chuletas

Amor

Foros

Postales

Envía tus apuntes

Correo

Ayuda
Blog

publicidad

ir a starMedia

Mujer StarMedia

El retoque adecuado: ¿cómo no excederse?

Noticias StarMedia

La actualidad, en un vistazo. Descubre el nuevo canal

Lengua Española

Lingüística. Niveles del lenguaje. Análisis sintáctico. Semántico. Fonética. Fonología. Léxico. Formas
verbales

Filología Hispánica / Lengua Española


Lengua Española
Ficha resumen del documento

Lengua Española
Versión PDF

Lengua Española
Versión para descargar

4.1 DISTINCIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Entre las aportaciones históricas más importantes al estudio de la fonética destacan sobre todo las
aportaciones del estructuralismo americano. En esta línea de investigación encontramos las
aportaciones de Shapir. En la teoría de Shapir encontramos los elementos constitutivos del
concepto de fonema.

Sapir afirma que el lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo, ya que


comunica ideas, emociones, y deseos por medio de un sistema de símbolos.

Estos símbolos son ante todo de naturaleza auditiva y son producidos por los llamados órganos del
habla y en esta serie de conceptos, entre otros nos lleva al dominio de la fonética y de la fonología.

Sapir intentó establecer además la distinción entre descripción fonética y fonológica, señalando
que de modo paralelo al sistema fonético puramente objetivo propio de una determinada lengua y
que solamente se puede conseguir mediante un análisis fonético, existe un sistema más
restringido, de carácter ideal que es le plano fonológico.

Sapir llamó la atención sobre el concepto de oposición y estudió cientos de diferencias básica
entre lo que el hablante pronuncia o fonética y lo que cree pronunciar o fonología.

Por otra parte, tanto los sonidos como los procesos fonéticos pertenecen a un sustrato fisiológico.

FONÉTICA.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta independientemente de su
función lingüística. Lo que caracteriza a al fonética es que se excluye de ella cualquier relación
entre el complejo fónico y su realización ling.

La fonética puede por tanto definirse como la ciencia del aspecto material de los sonidos del
lenguaje humano. La fonética no atiendo por tanto a las funciones de los sonidos sino que
únicamente los estudia en sí mismos desde la perspectiva de su producción percepción y de sus
características acústicas; de modo que este estudio proporciona un conjunto de rasgos fónicos que
caracterizan los sonidos que utilizan los seres humanos.

La fonética también intenta establecer los procesos mentales que subyacen a la producción y
percepción acústica .

En cuanto a al tipología existen varios tipos de fonéticas según los puntos de vista que se pueden
adoptar al estudiar los fenómenos del habla humana. Debemos entender por habla todo el
proceso de exteriorización de una determinada lengua y no sólo el aspecto de la producción del
sonido.

En primer lugar hay una fonética general que estudia el conjunto de posibilidades fónicas del
hablante a través de todas las lenguas naturales. La fonética general estudia las capacidades de
pronunciación y de percepción de sonidos que tiene la especie humana, con el fin de participar en
la comunicación ling.

En segundo lugar, la fonética comparada estudia a través del contraste los sonidos que se
documentan en dos o más lenguas.

En tercer lugar, la fonética particular es el tipo de estudio fonético que analiza la caracterización
fónica de un sistema determinado de lengua o dialecto.

En cuarto lugar, la fonética puede seguir la evolución de los sonidos a través de una lengua;
fonética histórica, o bien puede estudiar los sonidos en un momento determinado de esta
evolución, fonética sincrónica o descriptiva.

En siguiente lugar, la fonética cognitiva que estudia los procesos de percepción y de producción
del habla.

En cuanto a las ramas de la fonética desde el punto de vista tradicional se distinguen:

La fonética articulativa que estudia los movimientos de los órganos fonadores en la emisión del
mensaje.

La fonética acústica o física estudia la transmisión del mensaje a través de las vibraciones del aire,
así como la forma en que esta transmisión llega a ser percibida por el oído del receptor.

En cuanto al conjunto de fonología, éste constituye la disciplina que tiene como objeto de estudio
el análisis de la función de los elementos fónicos de las lenguas. Estudia los sonidos desde el punto
de vista de su funcionamiento en el lenguaje y también analiza la forma en que dichos sonidos se
organizan para constituir el signo ling.

La fonología en este sentido moderno es relativamente reciente, 1950. Así pues la fonología
estudia los elementos fónicos que distinguen en una misma lengua los mensajes de sentido
diferente. Por ejemplo, la diferencia fónica en la consonante inicial de una determinada palabra o
la diferencia del lugar del acento en palabras idénticas.

La fonología estudia así mismo los elementos fónicos que permiten reconocer un mismo mensaje
a través de realizaciones individuales diferentes. Por ejemplo voces diferentes pronunciadas
diferente y en esto se diferencia de la fonética que estudia los elementos fónicos
independientemente de su función en la comunicación.

En síntesis, la fonología determina los fonemas de una determinada lengua, determina también
qué relación tienen con sus variantes combinatorias y estudia igualmente cuáles son los lazos que
se establecen entre los fonemas en el sistema de la lengua.

Desde el punto de vista tradicional distinguimos dos campos de estudio en la fonología; la


fonemática, que estudia las unidades distintivas mínimas o fonemas que presentan un número
limitado en cada lengua. La fonemática se ocupa de del estudio de los rasgos distintivos o
pertinentes que oponen entre sí a los diferentes fonemas de una lengua y de las reglas que operan
en las disposiciones de los fonemas en la cadena hablada.

La prosodia estudia los rasgos suprasegmentales, elementos fónicos que acompañan la realización
de dos o varios fonemas y que también tienen una función distintiva y que son en nuestra lengua
el acento, el tono y la entonación.

Los elementos fónicos que tienen un valor fonológico no son los mismos en la diferentes lenguas y
por ello se distinguen varios tipos de fonologías. En primer lugar, distinguimos una fonología
particular de una lengua, fonología española o francesa. En segundo lugar, la fonología general
que estudia los principales sistemas fonológicos y las leyes fundamentales de su funcionamiento.
La fonología contrastiva estudia las diferencias entre los sistemas fonológicos de dos o más
lenguas y en cuarto lugar la fonología sincrónica que estudia el sistema fonológico en un estado
determinado de lengua , frente a la fonología diacrónica que estudia los cambios fonológicos y las
transformaciones del sistema fonológico en el paso de una lengua a otra.

Entre las relaciones entre fonética, fonología y signo en un principio se originó una confusión
conceptual entre fonética y fonología, confusión que se correspondía con una confusión de
conceptos y sentidos que se vio favorecida con el nacimiento de la fonología como ciencia
científica aplicada al estructuralismo científico en la primera mitad del siglo veinte, por estas
fechas la fonología contaba solamente con medio siglo de historia pues como ya hemos señalado
se trata de una ciencia relativamente reciente.

El verdadero punto de partida de la fonología en Europa ha sido posible gracias a al aplicación


sistemática al estudio de los sonidos de las nociones postuladas por Saussure. Estas nociones son
sistema y valor, lengua y habla, código y mensaje, sintagma y paradigma, conceptos básicos del
estructuralismo ling.

Así pues la fonología adquiere su rango de ciencia a partir de la publicación del Curso de
Lingüística General de Saussure en 1916 y más concretamente a partir de la publicación de las
Actas del Primer Congreso Internacional de lingüística 1928, La Haya.

En cuanto a la relación entre estas dos disciplinas ling y la teoría del signo ling. De Saussure
debemos puntualizar que un signo ling. Está formado por un significante suma de los fonemas
constituyentes, serie de elementos fónicos y por un significado que sería la idea o el concepto que
asociamos con ese significante.. Cada uno de estos factores del signo ling. Tiene una función en el
plano de la lengua y del habla o actuación.

El significado en el plano del habla tiene sentido únicamente en su totalidad, en el plano de la


lengua está representado por reglas abstractas, es decir, reglas sintácticas fraseológicas,
morfológicas y léxicas.

En cuanto al significante en el plano del habla constituye una corriente sonora concreta un
fenómeno físico capaz de ser percibido por el oído humano. En el plano de la lengua el significante
es un sistema de reglas que ordenan el aspecto fónico del plano del habla. El significado en la
lengua consiste por tanto en un en un número limitado de unidades, mientras que en el habla el
número de unidades es infinito, es decir, ilimitado.

Del mismo modo el significante en el habla representa un número infinito de realizaciones, pero
en la lengua sin embargo este número es infinito.

En términos generales, por tanto podemos señalar que el significante es el aspecto fónico del
signo ling. Teniendo en cuenta el estudio del significante del habla se ocupa la fonética y mientras
que del estudio del significante en la lengua se ocupa la fonología. Por otra parte, los elementos
fónicos que estudia la fonética son los sonidos mientras que los elementos fónicos que estudia la
fonología son los fonemas.

DISTINCIÓN ENTRE FONEMA Y SONIDO.

El fonema es el elemento fónico objeto de estudio de la fonología, es la unidad más pequeña en


que puede dividirse un conjunto fónico. Por ejemplo la palabra pana está formada por una serie
de cuatro fonemas, ya que es el máximo de unidades fónicas en que puede ser dividida, sin que se
puedan fragmentar cada uno de los elementos en unidades más pequeñas.

En cuanto a los tipos de fonemas existen dos que se distinguen en función de la vibración de las
cuerdas vocales; sordos y sonoros.

En primer lugar, un fonema es sordo cuando en su articulación no interviene la vibración de las


cuerdas vocales.
En cuanto a su frecuencia de aparición, los sordos son en general más escasos en el sistema
fonemático de las lenguas que los fonemas sonoros.

Un fonema es sonoro cuando su articulación se acompaña d de una vibración de las cuerdas


vocales que permanecen cerradas y únicamente se abren por la presión de la masa de aire que
está debajo de la glotis. Así, la abertura y cierre consecutivos de la glotis originan una onda sonora
que caracteriza la articulación de las vocales y también la articulación de las consonantes sonoras
frente a las sordas.

Por otra parte, la oposición sorda-sonora se utiliza con gran frecuencia en las lenguas en todas las
partes del mundo. En Europa por ejemplo, todas las lenguas románicas, germánicas, eslavas y
húngaras conocen esta oposición. En cuanto a las vocales son sonoras excepto en algunas lenguas
amerindias como el comanche.

El rasgo debido ala vibración de las cuerdas vocales que caracteriza a los fonemas sonoros se llama
rasgo de sonoridad.

Debido a al publicación de Principios de fonología de Trubetzkoy se han acuñado más


pronunciaciones para el término fonema. Así para algunos constituye una unidad mental o
psicológica mientras que para otros el fonema es una realidad física.

Hoy en día la acepción más aceptada es la unidad ling. más pequeña, desprovista de significado y
formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos.

La obra citad no pudo ser terminada por su autor y se trata además de una publicación póstuma
en 1939 que refleja la concepción de la estructura fónica de la Escuela de Praga.

RASGO DISTINTIVO.

Los rasgos distintivos son en sentido estricto las unidades inferiores al fonema. Como para
Martinet, como para Jacobson, el rasgo distintivo es la unidad básica de la fonología. Así en el
sistema fonológico español, los fonemas /p/, /t/, /k/ forman un conjunto que se caracteriza por
tres rasgos fonéticos comunes; oclusivo, sordo, consonante. Estos rasgos desempeñan una función
distintiva.

Por otra parte si consideramos palabras cono calo y galo el rasgo que permite distinguirlos es el
rasgo de sonoridad, ya que los fonemas /k/ y /g/ son consonantes velares.

Según Jacobson el fonema forma una unidad compleja que pueden descomponerse en unidades
distintivas. Los rasgos distintivos combinados en un haz simultáneo forman un fonema. De este
modo, los elementos constitutivos de los fonemas que son capaces de diferenciar unos fonemas
de otros son los llamados rasgos distintivos. En consecuencia, la función de los rasgos distintivos
consiste en diferenciar, poner de relieve y delimitar ñas distintas unidades significativas.
Así pues, los rasgos distintivos aparecen siempre combinados con otros simultáneamente en un
haz que constituye el fonema y por otra parte el sistema fonológico de una lengua se manifiesta
en una matriz de rasgos distintivos.

SONIDO.

El concepto de sonido se relaciona en relacióm con el fonema tiene relación con el alófono. Un
fonema puede tener diferentes realizaciones fonemáticas de acuerdo con el contexto en que se
haya situado. En español , por ejemplo existe un fonema nasal /n/ que se articula por medio del
contacto del ápice de la lengua con los alvéolos. Este fonema puede representar diferentes
realizaciones al articularlo.

Así si le sigue una vocal como por ejempo en nada, su articulación sigue siendo alveolar, si le sigue
una dental como en antes se dentaliza, si le sigue una velar se velariza.

En estos casos tenemos diferentes realizaciones o alófonos //, // y /n/.

Un solo fonema /n/ según las modificaciones que sufre según por la acción de los sonidos que le
rodean puede variar su lugar de articulación sin que por ello cambie el valor significativo de la
palabra. Estos sonidos nuevos que resultan reciben el nombre de alófonos o variantes
combinatorias y se definen cono realizaciones peculiares de unos determinados fonemas. Se
llaman variantes combinatorias porque se trata de variantes sonoras debidas a determinados
contextos fónicos.

En relación con el concepto de alófono se encuentra el concepto de fono. En cuanto al término


fono o sonidos del lenguaje son cada una de las variaciones concretas de un determinado fonemas
que son variables según el contexto fónico, el hablante y las condiciones generales de emisión. En
un sentido amplio el término fono, es sinónimo de alófono y variante combinatoria. En
consecuencia, los sonidos y los fonemas son siempre diferentes porque se sitúan en niveles
distintos de abstracción.

El primer nivel, el de los sonidos es el más concreto y el segundo es un nivel más abstracto. En
cuanto a al reproducción gráfica de ambos conceptos, la forma convencional de escribir los
sonidos es entre corchetes y los símbolos de los fonemas entre barras oblicuas.

Como resumen, el fonema ha sido definido en principio como unidad mínima del plano de la
lengua capaz de diferenciarse morfológicamente. E este modo, dos palabras pueden diferenciarse
semánticamente debido a la presencia de un fonema diferente como calo y galo. Esto implica por
otra parte por otra parte que en la lengua hay diferencias de tipo fonológico, mientras que otros
no lo son.

En este sentido la diferencia entre /g/ y /k/ es una diferencia fonológica, pero la diferencia
existente entre la nasal alveolar y la nasal palatal es una diferencia fonética.
En cuanto al número de fonemas existentes en una lengua natural es un número estable y cerrado
y suele oscilar entre veinte y cuarenta. En francés hay 36 fonemas, en inglés 27, en alemán 27 y en
castellano 24.

No obstante desde la perspectiva del ling. La serie de fonemas de que consta una lengua no
constituye una simple lista sino que esta serie se considera un sistema cerrado que se caracteriza
por los valores opositivos de un elemento que recibe el nombre de sistema fonético.

4.2 NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA.

La oposición es la diferencia entre dos o varias unidades distintivas, es una diferencia fónica que
tiene un valor ling. Determinado. Por ejemplo, en español los fonemas /p/ y /b/ constituye una
oposición , se diferencian únicamente en la oposició sonoro-sordo.

Cuando en una determinado posoción sintagmática dos fonemas pierden su función distintiva
entonces se produce una neutralización de los mismos.

En español , por ejemplo, la distinción entre la vibrante simple y la múltiple implica una diferencia
significativa en posición inertvocálica en interior de palabra. No obstante, cuando una vocal se
encuentra en posición final de palabra o de sílaba queda neutralizada ya que cualquiera que sea la
realización fonética el significante de la palabra no varía.

En esta posición final el valor distintivo entre la erre simple y la múltiple queda neutralizada.
Cuando dos fonemas quedan neutralizados se pueden sustituir por un fonema que tenga como
característica principal un rasgo común a ambos, en el ejemplo el rasgo de vibrante. Este fonema
resultante se llama archifonema y se suele representar mediante una letra mayúscula entre
barras.

Así pues, el resultado de la neutralización es el archifonema, conjunto de rasgos distintivos


comunes a los dos fonemas que formaban la oposición neutralizada. El archifonema en esta
oposición es el símbolo en mayúscula que tiene como rasgo común con con los fonemas
neutralizados el rasgo de vibrante . En cuanta a la representación gráfica de los archifonemas se
transcribe por mayúsculas y como se trata del nivel fonológico debe ir entre barras oblicuas como
los fonemas.

Una oposición fonológica neutralizada en una oposición susceptible de no funcionar en


determinadas posiciones de al cadena hablada y por otra parte los dos términos de la oposición
neutralizable, están más estrechamente emparentados entre sí que una oposición constante.

4.3 FONÉTICA ARTICULATORIA.

En el dominio fisiológico la fonética articulatoria estudia el proceso de la producción de los sonidos


del habla. Este proceso es la pronunciación. El sonido es un movimiento de vibración longitudinal
que puede ser percibida por el oído y se forma en tres pasos de los órganos articulatorios.
En un primer momento, los órganos que se encuentran en posición de reposo comienzan a
moverse para formar el sonido, es una fase preparatoria o inicial (fase intensiva o intensión).

En segundo lugar cuando los órganos articulatorios han formado el sonido ocupando la posición
característica del mismo en el que se mantiene por un tiempo va la fase tensiva o tensión.

Por último cuando el sonido ya ha sido emitido, los órganos articulatorios abandonan la posición
ocupada anteriormente para entrar en una fase de reposo o para comenzar la formación la
formación de otro sonido cuando el anterior se ha deshecho totalmente. Este tercer momento
recibe el nombre de distensión o fase distensiva.

Conviene recalcar no obstante que una consonante implosiva en posición inicial de sílaba carece
del tercer tiempo, mientras que una consonante explosiva carece del primer tiempo o intensión.

En la producción del sonido articulado intervienen una serie de órganos que forman el aparato
fonador. Estos órganos tienen además otra función estrictamente fisiológica que pueden
considerarse primarias como la respiración o deglución.

Lo más importante es que la corriente de aire proveniente de los pulmones puede sufrir
transformaciones a su paso por el aparato fonador y de convertirse así en sonidos propios de la
comunicación humana conjunto total de órganos que intervienen en la fonación se pueden
clasificar en :

 Órganos respiratorios o cavidades infraglóticas.

 Cavidad laríngea u órgano fonador o cavidad glótica.

 Cavidad supraglótica.

 El órgano respiratorio está formado por los pulmones, bronquios y tráquea. La misión
fundamental de los pulmones es proporcionar la cantidad de aire suficiente para que el acto de la
fonación se pueda realizar.

Los pulmones realizan dos movimientos; inspiración para absorver el aire y expiración para
expulsarlos. Durante el segundo movimiento puede producirse el sonido articulatorio.

En cuanto al proceso completo, el aire contenido en los pulmones pasa a los bronquios y de allá
ala tráquea constituida por anillos cartilaginosos superpuestos que desembocan en la laringe.

2) La cavidad glótica está situada inmediatamente por encima

de la tráquea y está constituida por dos cartílagos que envuelven las cuerdas vocales. Las cuerdas
vocales son dos tendones que se unen por su parte anterior al cartílago tiroides y por la parte
posterior a los dos cartílagos aritenoides y el espacio vacío que queda entre la dos cuerdas es la
glotis.
En cuanto al tamaño y grosor de las cuerdas vocales varía según ciertos factores. En las mujeres y
los niños las cuerdas vocales son más delgadas y cortas por lo que pueden pronunciar sonidos más
agudos que los hombres.

El sonido articulatorio es pues, un efecto conjunto que se produce gracias a al presión del aire por
debajo de la glotis y la tensión de las cuerdas vocales.

Desde el punto de vista fonético debemos señalar cuatro fenómenos. Si las cuerdas vocales se
aproximan y vibran se origina el sonido sonoro. Sin embargo si se acercan y no vibran se origina el
sonido sordo.

En segundo lugar, dentro de los sonidos sonoros estos se dividen en vocálicos y consonánticos
sonoros.

En la formación de sonidos vocálicos las cuerdas vocales están más tensas, las uniones en cada
golpe vibratorio son más fuertes y el número de vibraciones por segundo es mayor. En
consecuencia, el grado de abertura de la glotis es mínimo y por tanto también es mínimo el gasto
de aire.

En la formación del sonido consonántico sonoro las cuerdas vocales están tensas, las uniones en
cada uno de los golpes son menos fuertes y el número de vibraciones por segundo es menor. El
grado de abertura de la glotis es mayor y de este modo también es mayor el gasto de aire.

La vibración de las cuerdas vocales provoca la formación de una onda sonora llamada tono
fundamental responsable del timbre del sonido. En otras palabras el timbre es el modo propio en
que suena la voz de un hablante.

En la laringe se encuentra también el origen de otra propiedad del sonido articulado que es que es
la intensidad de la voz; el aire contenido en el órgano respiratorio puede ser impulsado con más o
menos fuerza hacia las cuerdas vocales. La presión del aire sobre ellos determina la mayor o
menor amplitud de la vibración lo que causa la intensidad del sonido.

3) La cavidad supraglótica es al que se encuentra por encima de al glotis en ella se pueden


producir tres fenómenos físicos diferentes directamente relacionados con el movimiento y la
articulación del velo del paladar blando.

 Si el velo el paladar está adherido a al pared faríngea y el aire fonador sale únicamente a través
de la cavidad bucal dando origen a los sonidos articulares orales como [p] , [b] , [k].

 Si el velo del paladar desciende se separa de la pared faríngea y el aire fonador sale únicamente
a través de al cavidad nasal. En est caso los órganos de la cavidad bucal están cerrados y se
producen por tanto los sonidos consonánticos nasales [n], [ñ].

 Si están abiertas simultáneamente la cavidad bucal y la cavidad nasal entonces se originan los
sonidos vocálicos nasales. Sonido vocálico en contacto con una consonante nasal como ocurre con
[mããna].
Cuando el sonido es oral la única cavidad que encontramos representada es la cavidad bucal. La
parte superior de esta cavidad está constituida por el paladar que se divide en dos zonas. La parte
anterior o paladar duro y la parte posterior o paladar blando o velo del paladar.

La parte inferior de la cavidad bucal está ocupada por la lengua que se divide en ápice, dorso y
raíz.

Los órganos que cierran la cavidad bucal y que debido a su gran movimiento pueden cambiar
fácilmente su volumen modificando en consecuencia el timbre del sonido, son los labios.

Gasto de aire.

El gasto de aire según Strake 1957, no es el mismo para todos los sonidos, sino que varía según la
abertura del canal bucal y de la glotis y según la intensidad con la que se ha pronunciado el sonido.

El gasto de aire aumenta con el grado de cierre del canal bucal y con el grado de abertura de la
glotis. Por este motivo las vocales gastan menos aire que las consonantes, ya que cuanto mayor es
el grado de abertura del canal bucal menor es el gasto de aire.

En el caso concreto de las consonantes, las consonantes sordas gastan más aire que las sonoras
porque el canal bucal está más cerrado en las sordas que en las sonoras y también porque en las
consonantes sordas la glotis es generalmente más ancha que en las sonoras y deja pasar mayor
cantidad de aire.

Por lo que se refiere al límite entre vocal y consonante, ese límite se sitúa próximo en esta línea
discontinua.
Una vocal se define desde el punto de vista articular por el modo de articulación, punto de
articulación y acción del velo del paladar.

En España todas las vocales son sonoras por lo que no se tiene en cuenta la acción e las cuerdas
vocales.

Las consonantes se definen por su modo de articulación, lugar de articulación, ación de las cuerdas
vocales y acción del velo del paladar. Todas las nasales son sonoras, es decir, en la realización de
cualquier consonante nasal intervienen la vibración de las cuerdas vocales.

FONÉTICA AUDITIVA.

Estudia básicamente el complejo mecanismo de percepción del sonido por el oído humano. El
concepto de percepción del sonido supone la recepción de una onda sonora a través del oído y
constituye una de las fases de la comunicación.

En cuanto a al estructura anatómica del aparato auditivo este se divide en tres partes:

 Oído medio. Constituido por el pabellón auditivo y su misión es recoger la onda acústica y
canalizarla hacia el oído medio. Este pabellón auditivo desemboca en el conducto auditivo externo
que es una especie de resonador de unos 25mm de largo y aprox. 8mm de diámetro y que en su
parte inferior termina en el tímpano.
La función específica de este conducto acústico es actuar como resonador y tiene la facultad de
reforzar o delimitar las ondas sonoras según se trate de sonidos débiles o fuertes.

 El oído medio. Cavidad llena de aire en donde la energía acústica de la presión de las ondas del
aire se convierten en un conjunto de vibraciones mecánicas.

Esta conversión se realiza en la membrana del tímpano que vibra como respuesta a los cambios en
la presión del aire que llega a través del conducto auditivo externo.

El oído medio comienza en el tímpano que es su órgano más importante. Es una membrana
delgada y elástica ligeramente rígida. En cuanto a su tamaño tiene un centímetro de diámetro y
una superficie de 8 cm2.

El tímpano no vibra siempre de la misma manera y estas vibraciones son conducidas a través de la
cadena de huesecillos que atraviesa el oído medio. Esta cadena de huesecillos abarca desde el
tímpano hasta la ventana oval.

El oído medio termina en el oído interno hasta el cual se abre por la ventana oval. De este modo,
cualquier sensación de presión sobre el tímpano se transmite por medio del martillo, del yunque y
del estribo hasta el oído interno.

La caja del tímpano está cerrada en su parte superior por los huesos del cráneo, pero en su parte
inferior está abierta hacia la faringe por medio de la trompa de Eustaquio y este conducto sirve
para igualar la presión del aire contenido en el oído medio con la presión del aire exterior. De no
ser por esta condición la membrana del tímpano no podría vibrar en perfectas condiciones.

En cuanto a las funciones que desempeña el oído medio destacan dos:

El oído medio aumenta la energía acústica que llega desde el tímpano hasta el oído interno y este
aumento de energía se produce gracias a al cadena de huesecillos que actúa como un conjunto de
palancas. Esta función amplificatoria es la que nos permite oír ruidos extremadamente débiles que
de otro modo serían inaudibles.

El oído medio protege al interno de ruidos fuertes que llegan al tímpano y para ello el músculo
tensor del tímpano aumenta su rigidez para que las vibraciones sean menores. De este modo se
consigue la función contraria ala amplificación que es la función atenuadora de estos sonidos
fuertes.

 El oído interno debido a su complicada estructura anatómica llamada también laberinto


comprende dos partes diferenciadas que son el oído interno óseo y el membranoso que está
situado dentro del primero.

El óseo comprende todas las estructuras sensoriales que forman el oído interno y consta de tres
partes:

Vestíbulo, que comunica con la caja del tímpano por medio de la ventana oval.
Los canales semicirculares o vestibulares a donde llegan las ramificaciones del nervio auditvo. Es
importante señalar que tanto los canales semicirculares como el nervio vestibular son los
responsables del sentido del equilibrio.

El caracol, está alojado en los huesos del cráneo. Se llama así por su forma helicoidal que lo
asemeja a la concha de este molusco. El caracol es además el lugar de las transformaciones de las
vibraciones metálicas en impulsos nerviosos y contiene en su interior un líquido claro y viscoso
llamado perilinfa.

En cuanto al proceso auditivo, las ondas sonoras provenientes del exterior ejercen cierta presión
sobre el tímpano y esta presión se transmite multiplicada a través de la cadena de huesecillos a la
ventana oval que se mueve hacia el interior presionando sobre el líquido DE este modo, las
vibraciones mecánicas se convierten en señales que se transmiten ala zona auditiva del cerebro.
Así cada uno de los dos hemisferios cerebrales por separado recibe las sensaciones de cada uno de
los oídos.

En síntesis, el oído tiene como función específica la captación de las ondas sonoras, su transmisión
y su conversión en impulsos nerviosos. El mensaje sonoro llega a través de las ondas aéreas al
tímpano y este lo transmite mediante la cadena de huesecillos al oído interno compuesto por el
caracol o cóquea. En esta región hay un conjunto de líquidos y de membranas que empiezan a
vibrar.

En función de las señales transmitidas por la cadena de huesecillos. No obstante en la f.acústica se


desconoce como se transforma el fenómeno fisiológico en psíquico. Pero lo que es absolutamente
cierto es que la zona auditiva del cerebro es el soporte natural mecánico para la audición.

La percepción puede definirse como el mecanismo a través del cual el cuerpo interpreta un
mensaje auditivo a partir de los impulsos nerviosos transmitidos por el nervio auditivo.

En el plano fonético, el estudio perceptivo se dedica al ámbito de la percepción de los sonidos del
habla en parte dejando al margen los niveles ling. superiores.

Por otra parte, el estudio de la percepción se lleva a cabo mediante tests de percepción que
indican la forma en la que el individuo percibe las diferentes cualidades de las ondas sonoras.

4.4 FONÉTICA ACÚSTICA.

La fonética acústica estudia básicamente las cualidades de las ondas sonoras. Una onda sonora es
la propagación de las partículas de aire bajo el impulso de una vibración. Como ya hemos señalado
el sonido es un movimiento de vibración longitudinal perceptible por el oído y este movimiento de
vibración constituye una onda sonora.

El sonido así producido se transmite a través el aire a una velocidad de 340m/s en forma de ondas.
En el plano de la fonación las ondas que forman el sonido pueden ser producidas por la vibración
de las cuerdas vocales con un grado de abertura de los órganos bucales que puede ser mayor o
menor según se realicen sonidos vocálicos o consonánticos.

La onda sonora pueden ser de dos tipos básicos:

Onda sonora simple, cuando en su composición interviene una sola onda como es el caso de las
vibraciones del diapasón o del péndulo.

Onda sonora compuesta, cuando en su constitución interviene más de una sola onda, como por
ejemplo la onda producida por la emisión de un sonido articulado. A este respecto hay que
recalcar que en el lenguaje las ondas que se producen son compuestas.

Una onda compuesta está formada por una por un tono fundamental y armónicos. El fundamental
es al primera onda simple que se crea y los armónicos son ondas que se superponen a ella. Así
pues, en el plano e la fonación la vibración de las cuerdas vocales provoca la formación de una
onda sonora que se llama también fundamental. Pero esta onda es también una onda compuesta,
ya que el tono fundamental crea una serie de armónicos que se le superponen.

La onda compuesta formada en la laringe pasa a las cavidades supraglóticas y estas actúan como
filtros que solamente dejan pasar la frecuencia que coinciden con las permitidas en estas
cavidades de resonancia.

Este conjunto formado por el tono fundamental más los armónicos constituye el timbre del
sonido. Lo que se refiere a los conceptos físicos relacionados con las ondas sonoras debemos
destacar la amplitud, la vibración y la frecuencia.

La vibración es el camino descrito por el cuerpo vibratorio bien si se trata de un péndulo, de una
cuerda de un instrumento o de una cuerda vocal en el plano de la fonación.

En cuanto a al amplitud, es la distancia que se verifica desde al posición de reposo hasta el punto
máximo de alejamiento del cuerpo.

En cuanto a la frecuencia, es el número de vibraciones por unidad de tiempo que es el segundo.


Por lo general la frecuencia se mide en herzios.

En cuanto a los componentes del sonido articulado estos son tono, timbre, intensidad y duración.

El tono se llama también tono fundamental y es el resultado el número de vibraciones completas


de las cuerdas vocales por unidad de tiempo. Los cambios de frecuencia o de tono son los que se
reflejan en español y en todas las lenguas las variaciones melódicas de la voz o entonación.

El timbre es una característica que está en función de los armónicos de un sonido que a su vez
dependen del volumen y de la abertura de la cavidad de resonancia que en la fonación es la
cavidad bucal.
La intensidad depende de la amplitud delas vibraciones. Así pues cuanto mayor sea la energía
articulatoria que utilizamos en la emisión de un determinado sonido mayor será la amplitud y por
tanto mayor la intensidad.

El origen de esta propiedad del sonido articulado se encuentra en la laringe, así el aire contenido
en las cavidades infraglóticas puede ser impulsado con mayor o menor energía hacia las cuerdas
vocales. De este modo, la presión del aire ellos determina una mayor o menor amplitud vibratoria
que es al causante de la intensidad del sonido.

La duración es el tiempo que empleamos en la emisión. Se llama también cantidad y la cantidad


absoluta suele expresarse en centésimas de segundo.

Por último hay que señalar que de los cuatro elementos constitutivos del sonido los tres primeros
tienen su origen en la cavidad laríngea.

4.5 CLASIFICACIÓNLOS SONIDOS EN VOCALES Y CONSONANTES.

El sonido articulado cuya producción se debe primordialmente a una causa psíquica puede
clasificarse del siguiente modo:

 Por la acción de las cuerdas vocales, según vibren o no todo el material fónico se clasifica en
sonidos sonoros y sordos. A esto hay que añadir que todas las vocales son sonoras.

 Por el grado de abertura del canal bucal, según este criterio se distinguen las vocales y las
consonantes pero además según la clasificación tradicional de los sonidos articulados, la división
entre vocales y consonantes tiene dos fundamentos básicos:

Son diferentes los músculos que intervienen en la formación de unos u otros sonidos. Para la
producción de las vocales actúan los músculos depresores que dan al maxilar inferiror un
movimiento de abertura. De este modo, al descender el maxilar también desciende el órgano
móvil, la lengua, por esto son las vocales más abiertas.

Por otra parte para la emisión de las consonantes actúan los músculos elevadores y estos
músculos a diferencia de los depresores tienden hacia la cerrazón del maxilar y en consecuencia
proyectan la lengua hacia la zona del paladar. Por este motivo, los sonidos consonánticos se
consideran los más cerrados del sistema.

Acción de las cuerdas vocales. Hay una diferencia entre vocal y consonante sonora para la
producción del sonido vocálico las cuerdas presentan una mayor tensión y un mayor número de
vibraciones por segundo. Por el contrario para la producción del sonido consonante sonoro las
cuerdas vocales presentan una tensión menor vibrando también con un número menor de veces
por segundo.

Acción de velo del paladar. Los sonidos se clasifican en orales y nasales. Los sonidos orales se
producen cuando el velo del paladar está adherido ala pared faríngea, en este caso el aire sale
solamente a través de la cavidad bucal. Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar
está separado de la pared faríngea y permanece abierto el conducto nasal.

Modo de articulación. Forma en que sale el aire por la cavidad bucal . Los sonidos articulados
pueden dividirse en vocales que a su vez se clasifican en vocales altas, medias y bajas y por otra
parte en consonantes que se clasifican en:

1)Oclusivas. SE producen cuando hay un cierre completo de los órganos fonadores. Pertenecen a
este grupo /p/, /t/, /b/, /k/, /d/, /g/. Desde el punto de vista articulatorio están caracterizadas por
la oclusión o cierre de los órganos en algún lugar de la cavidad bucal. Así el aire no puede salir al
exterior y se comprime durante algún tiempo en la cavidad bucal hasta que se abren los órganos
articulatorios. Es cuando el aire sale a compresión.

 Fricativas, se producen cuando el sonido se emite a partir de la estrechez de dos órganos sin que
estos lleguen a juntarse como ocurre con /F/. Este estrechamiento llamado constricción
articulatoria tiene como función básica modificar la corriente de aire. La fricación que es lo más
audible en este tipo de consonantes también se llama constricción.

 Africadas. En la emisión del sonido hay un momento de oclusión seguido inmediatamente por
otro momento de fricación, pero ambos movimientos se deben dar en el mismo lugar
articulatorio. Así sucede con la // . Debido a al naturaleza articulatoria de este tipo de consonantes
se llaman semioclusivas.

 Nasales. Se producen cuando la cavidad bucal se encuentra cerrada y el conducto nasal está
abierto /n/. Las nasales se caracterizan por presentar un cierre de los órganos articulatorios
bucales y un pasaje rinofaríngeo abierto que permite la salida del aire a través de las fosas nasales.
Por otra parte todas las nasales son sonoras.

 Líquidas. Forman un grupo que se divide en dos:

- Laterales, /l/

Vibrantes, una o varias vibraciones del ápice de la lengua en España tenemos dos vibrantes la
simple o ere y la múltiple o erre que tiene razón ortográfica. El término de consonante líquida
pertenece a al fonética acústica y es debido a que las consonantes laterales y las vibrantes tienen
unas características que les confieren una naturaleza intermedia entre las vocales y las
consonantes.

Lo más importante es que desde el punto de vista articulatorio la cavidad bucal presenta una
abertura global mayor que el resto de las consonantes, pero en una parte determinada de esta
cavidad se crea un obstáculo en la salida el aire.

-Punto de articulación, posición de los órganos articulatorios. Las vocales se clasifican en anterior
central y posteriror. Las consonantes según los órganos que intervengan se pueden clasificar en
biblabiales /b/, labiodentales/F/, dentales/T/, interdentales //, alveolares /S/, palatales /Y/,
velares /G/ y uvulares.

Teniendo en cuenta estos criterios para definir una consonante hay que tener en cuenta el modo e
articulación, lugar de art., acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar.

Desde el punto de vista fonético las vocales son los sonidos que presentan la mayor abertura de
los órganos articulatorios. Igualmente presentan un mayor número de vibraciones de las cuerdas
vocales en una unidad de tiempo. Tienen mayor musicalidad con respecto al resto de material
fónico de nuestra lengua. En esp. La vocal es el único sonido que puede formar parte del núcleo
silábico por sí misma o rodeado de otras consonantes que forman los llamados márgenes silábicos.
Desde el punto de vista fonológico en esp. Las vocales oponen a las consonantes su capacidad de
formar un núcleo silábico.

Desde el punto de vista acústico la característica más importante de una vocal es la formación de
su timbre, que depende de la cavidad faríngea y bucal condicionada por la posición que adoptan
los órganos art.

En el sistema vocal esp. La consideración fonológica de las vocales ocupa un primer plano desde el
punto de vista de la enseñanza de nuestra lengua. En esp. Debemos considerar cinco vocales
fonológicas i,a,e,o,u.

Desde el punto de vista fisiológico de la clasificación de las vocales atendemos a las funciones de
los órganos articulatorios, a al intensidad con la que se emiten así como a su mayor o menor
duración. De este modo el sistema vocal en esp. Pueden clasificarse las vocales en anterior,
posterior y central.

En primer lugar cuando el órgano móvil ocupa una posición anterior en lam parte posterior de la
cavidad bucal. En el paladar duro se originan las vocales de la serie anterior se llaman anteriores o
palatales y son /i/, /e/.

En segundo lugar, el postdorso se aproxima a al región posterior de la cavidad bucal . En el velo del
paladar se originan las vocales de la serie posterior llamadas posteriores o velares que en español
son /o/, /u/.

En tercer lugar, el dorso de la lengua se sitúa en el medio paladar sin elevar el mismo para
producir la central /a/.

Modo de articulación.

Altas o cerradas son las vocales i, u; medias e, o; baja a. Esta diferencia ene el grado de abertura
está en el triángulo vocálico.

Clasificación vocálica en función del acento. Vocales acentuadas y no acentuadas.


Las vocales que reciben el máximo de energía articulatoria dentro del grupo fónico en que se
encuentran reciben el nombre de vocales acentuadas o tónicas.

Este tipo de vocales posee mayor firmeza y mayor perceptibilidad que las vocales átonas. Por el
contrario las vocales que reciben un mínimo de intensidad articulatoria reciben el nombre de
inacentuadas o átonas. Presentan menor estabilidad en su timbre y son menos perceptibles que
las tónicas.

Clasificación vocálica según el timbre.

Existe un último criterio de clasificación en agudas, graves y neutras, esta denominación obedece a
una tipología de las vocales en función de la acústica.

En relación con su timbre las vocales esp. Pueden ser agudas, si el órgano móvil ocupa una
posición anterior o palatal dentro de la cavidad bucal [i e] ; graves, cuando el órgano móvil ocupa
una posición velar [o u ]; neutras, el órgano móvil ocupa una posición media o baja creando dos
cavidades de resonancia anterior y posterior iguales .

Para definir una vocal debemos tener en cuenta la posición de la lengua, el grado de abertura y la
labialización. Las vocales labializadas son u, o, y deben representarse con el signo de
redondeamiento de labios en la parte delantera de los mismos.

En cuanto al sistema consonántico español según el punto de articulación se distinguen:

FOTOCOPIA.

No hay faríngeas ni glotales al igual que en el sistema consonántico árabe. En las retroflejas hay
dos puntos de articulación uno anterior y otro posterior y se encuentran en el sistema fonológico
de lenguas como bantúes y amerindias, y también ene l sistema de algunos bables.

Las uvulares no existen como fonema, sólo es un sonido que se produce al articular el sonido [x]
con los sonidos [a e u].

Todos los nasales son sonoros.

 LA SÍLABA

La sílaba constituye la primera unidad superior al fonema y en su formación puede abarcar uno o
varios fonemas y constituye la estructura fundamental que está en la base de toda agrupación de
fonemas en la cadena hablada. Esta estructura se basa en el contraste de fonemas
tradicionalmente llamadas vocales y consonantes.

Los ling. desde los primeros estudios gramaticales han coincidido en considerar la sílaba como una
unidad espiratoria y según esta afirmación que sigue administrándose hoy en día

Cada sílaba debería estar formada por una sola y única espiración
No obstante, los fonetistas han constatado que en general en un solo movimiento espiratorio se
pueden pronunciar varias sílabas sucesivas así que una espiración puede englobar toda una serie
de sílabas que forman un conjunto llamado grupo espiratorio.

El número de sílabas que constituye un grupo de este tipo depende en realidad de la capacidad
pulmonar de cada hablante. La constitución de la sílaba es similar a al formación de un
determinado sonido fase inicial, centro y final.

La fase inicial recibe el nombre de fase explosiva y su configuración se realiza desde una cerrazón
hasta una abertura.

En segundo lugar, el centro, es el núcleo silábico y reúne las propiedades de mayor abertura,
mayor sonoridad y mayor perceptibilidad. En la lengua esp. El núcleo silábico coincide siempre con
una vocal.

La fase final recibe el nombre de fase implosiva y al contrario que la inicial tiende desde la
abertura hasta la cerrazón, por este motivo las formas que se encuentran en esta fase final reciben
el nombre de fonemas implosivos .

De este modo, una determinada sílaba está formada por una fase inicial en la que se forma el
sonido bilabial nasal que comienza con el cierre de los órganos articulatorios y continua hacia una
mayor abertura para llegar al núcleo silábico constituido por la vocal a. Se trata del momento
máximo de audibilidad, de sonoridad y de abertura. Desde este punto de articulación se reduce el
grado de abertura de modo progresivo hasta un estrechamiento para la articulación de la vibrante
simple que se encuentra en la parte implosiva de la sílaba.

Los fonemas se agrupan en la sílaba alrededor de un núcleo silábico que presenta un máximo de
abertura y de sonoridad y la adecuación de los fonemas en trono a dicho núcleo se regula
conforme a una serie de características :

Desde el punto de vista acústico, los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico
presentan un aumento de intensidad desde el mínimo hasta un máximo en el núcleo. Las formas
que se encuentran después del núcleo silábico presentan una disminución intensiva desde el
máximo localizado en el núcleo hasta un mínimo.

Desde el punto de vista articulatorio, los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico
presentan una abertura gradual de los órganos articulatorios desde un mínimo hasta un máximo
que se que se encuentra localizado en el núcleo. Por el contrario los fonemas que se encuentran
después del núcleo silábico presentan un cierre gradual de los órganos articulatorios desde un
mínimo hasta un máximo. El límite silábico, es el límite dentro del cual se puede considerar la
existencia d e una sílaba y la transición de una sílaba a otra. Estos límites vienen marcados por
uina serie de características:

+ Paso de la abertura a la estrechez y viceversa, un mínimo de abertura entre dos máximos.


+Un mínimo de tensión articulatoria entre dos máximos.

+ Un mínimo de sonoridad entre dos máximos.

Considerando las características de este concepto puede definirse por tres criterios:

Desde el punto de vista de la inspiración es considerada como la unidad espiratoria cuyo centro se
caracteriza por un mínimo de presión aérea en la tráquea y cuyos límites están marcados por un
cambio físico en la corriente de aire espirado.

Desde el punto de vista de la articulación, la sílaba constituye un sistema de movimientos


articulatorios cuyo centro se manifiesta por la abertura del canal fonador y cuyos límites están
marcados por un cambio brusco en el grado de abertura.

Desde el punto de vista de la percepción se define como unidad auditiva cuyo centro está formado
por un sonido de perceptibilidad notable y cuyos límites están marcados por un cambio brusco de
esta perceptibilidad.

Según estos criterios, la sílaba es una unidad espiratoria, articulada y auditiva. Teniendo en cuenta
el orden de sus elementos constitutivos se distinguen dos tipos de sílaba libre o abierta y trabada
o cerrada. Se trata de una sílaba, consonante y vocal y todas las lenguas naturales presentan estas
sílabas. Las que terminan en una o más consonantes se llaman sílabas cerradas o trabadas. Estas
corresponden el esquema vocal-consonante o consonante-vocal-consonante.

El esp. Muestra una clara tendencia a la sílaba abierta predisponiendo la terminación de una sílaba
en vocal y su comienzo en consonante.

4.7 UNIDADES SUPRASEGMENTALES.ACENTO Y ENTONACIÓN.

Los fonemas son unidades constituidas por rasgos distintivos que las definen y distinguen cada
fonema de los demás de una lengua. Estos rasgos constitutivos de los fonemas son rasgos
inherentes pero la fonología estudia también otro tipo de rasgos que poseen valor distintivo y lo
peculiar es que no caracteriza a un determinado sino a unidades más amplias como la sílaba, la
palabra, el sintagma o el enunciado.

De este modo, el acento que diferencia el significado de dos palabras determina por su posición
diferente en la cadena segmental afecta ala sílaba completa como lo demuestra el hecho de poder
aparecer solamente en fonemas con capacidad para constituir un núcleo silábico. Estos rasgos se
llaman prosódicos, suprasegmentales o prosodemas.

En esp. Los rasgos prosódicos considerados por los ling. son el acento y la entonación.

El acento consiste en la realización de una determinada sílaba dentro de una palabra a partir de
esta definición podemos abordar tres conceptos:

La naturaleza del realzamiento.


La distinción entre unidad acentuable y acentual.

Funciones del acento.

En cuanto a la naturaleza del realzamiento , los procedimientos que las lenguas utilizan para
producir este realzamiento derivados del los procesos de acentuación son;

La duración, la sílaba acentuada dura más y es más larga.

La intensidad, la sílaba acentuada tiene mayor fuerza espiratoria.

El tono, la sílaba acentuada ofrece una subida o variación del fundamental de la onda vibratoria.

En acústica se llama sonido fundamental al sonido provocado por la vibración del cuerpo vibrante
en su conjunto.

Los términos unidad acentuable o acentual han sido propuestos por la escuela francesa. Unidad
acentuable es en la que puede recaer el acento y unidad acentual en la que contrastan las
unidades acentuales. Según la definición de acento la unidad acentuable es la sílaba y unidades
acentuadas son la palabra, ya que dentro de ella destacan las acentuadas frente a las no
acentuadas.

Las funciones del acento, supone considerada desde la perspectiva fonológica, dentro de las
unidades puede ir desempeñada más de una función pero la distintiva es la fundamental. En este
sentido el acento en español tiene función distintiva, ya que a través del acento diferenciamos
palabras con una cadena acentual idéntica pro con diferente pero con diferente significado. Canto-
cantó.

La posición del acento en esp. Tiene valor distintivo porque sirve para diferenciar significados. En
cuanto a la posición del acento en esp. Este es el rasgo que más contribuye a darle a cada palabra
su propia fisonomía de forma que se produce una alteración de la misma cuando se produce un
desplazamiento del acento.

Según la colocación del acento se distinguen tres tipos de palabras:

Agudas u oxítonas.

Llanas o paroxítonas.

Esdrújulas o proparoxítonas.

Sobresdrújulas más atrás de la antepenúltima se trata de unidades que en sentido estricto pueden
descomponerse a su vez en dos palabras o morfemas.

El hecho de que en esp. Tres clases así como que una palabra determinada sea aguda, llana o
esdrújula está ligado a al evolución histórica del latín al esp.
El ling. Tom Norton, ha señalado la estructura selectiva de sílabas entre categoría sintáctica y
acentuación. Algunas de estas categorías llevan generalmente acento y son las que están dotadas
básicamente de significado: verbo, adverbio, sustantivo y adjetivo. En cuanto a aquellas que
constituyen elementos relacionantes como conjunciones o preposiciones lo normal es que no
lleven acento aunque se trata de una tendencia general y no de una ley sistemática.

El conjunto de sílabas que en una secuencia dependen de un solo acento principal


independientemente de que dichas sílabas pertenezcan o no a la misma palabra constituye un
grupo de intensidad en la secuencia.

El hermáno | de una amígo se | llama Pédro.

Cada grupo de intensidad tiene un acento principal.

En la práctica la delimitación de los grupos de intensidad se complica porque una palabra


acentuada debilita su acento por formar un grupo de intensidad con otra palabra cuyo acento
predomina y así ocurre con una secuencia sorda como los monosílabos.

En esp. son frecuentes las palabras con dos acentos fónicos, son palabras compuestas y casi
ninguna mantiene constante la doble acentuación . Sí se mantiene esa acentuación en los
adverbios en -mente, pero existe vacilación en otro tipo de palabras compuestas como asimismo.

A diferencia del acento la entonación sobrepasa generalmente el ámbito de la unidad ling. llamada
palabra y puede considerar un tema típico de la fonología , de la frase o del enunciado según
Alarcos. Según la gramática en Ancina Blecua la entonación constituye la línea melódica con que se
pronuncia una determinada lengua y la entonación se debe al hecho de que una determinada
secuencia independientemente de su contenido semántico puede ser descodificada como un
enunciado, interrogante, duda, consejo, sugerencia, etc.

La unidad de funcionamiento de la entonación recibe el nombre de grupo de entonación o unidad


melódica que viene a coincidir a grandes rasgos con el grupo fónico, con el conjunto de sonidos
delimitados por dos fonemas. Así pues para estudiar la entonación de una secuencia
procederemos a dividirlas en grupos fónicos con el fin de asignar a cada uno de ellos su propio
perfil entonativo. En consecuencia la entonación total de un determinado enunciado vendrá
configurada por la combinación de las líneas de entonación de los grupos fónicos que lo integran.

Toda unidad melódica que coincide aproximadamente con el grupo fónico puede ser dividida en
tres partes:

La rama inicial, formada por las sílabas átonas que llegan hasta la primera sílaba acentuada
quedando esta excluida.

El cuerpo, integrado por las sílabas que van desde la primera acentuada inclusive hasta la última
acentuada, excluyendo esta última.

La rama final, incluye la última sílaba acentuada y los átonos siempre que los haya
La rama inicial puede faltar en caso que la secuencia empiece por una sílaba acentuada.

Otra faceta importante de la entonación desde el punto fonológico es determinar en la medida en


la que pueden tener consecución en el plano semántico la dirección que toma la rama final,
dirección a la que se ha dado el nombre de tonema.

En primer lugar, la cadencia es el descenso acusado, tonema típico de enunciados neutros en los
que sólo se informa sobre una acción concreta o un acontecimiento determinado.

En segundo lugar, la semicadencia o descenso menor se encuentra en los primeros grupos fónicos
de las enumeraciones. Los dos primeros grupos fónicos tienen un descenso pero no es un
descenso tan acusado como en el caso anterior. En este caso hay dos semicadencias.

La supresión no supone ni elevación ni descenso, se utiliza cuando al final de un grupo fónico deja
cortada una idea pendiente de continuar.

La anticaída o elevación acústica típica de oraciones interrogativas totales, es frecuente en el


penúltimo miembro de una enunciación que concluye con un enunciado.

Por todo lo dicho podemos concluir que la dirección de la rama final, es el único factor fonológico
importante en la entonación. Las otras dos partes de la unidad melódica, la rama inicial y el
cuerpo, tienen su importancia, pero más bien para cumplir funciones afectivas o estilísticas que
distintivas.

Desde el punto de vista funcional la entonación constituye un recurso básico de modulación del
enunciado que sirve para señalar qué tipo de enunciados estamos pronunciando. Por tanto a
través de la entonación indicamos qué valor pragmático le atribuye el emisor en el sentido de que
dicho emisor puede representar a través de su discurso diferentes connotaciones de carácter
irónico, burlesco, peyorativo, etc.

También a través de la entonación se ponen de relieve distintos partes del enunciado a los que
pretenden dar un mayor relieve semántico de manera que no sean susceptibles de generar
malentendidos en el acto comunicativo.

5.1 CONCEPTO DE MORFOLOGÍA.

La ling. no es la única ciencia que tiene una disciplina llamada morfología , esto se debe a que el
término morfología designa generalmente el estudio de las formas que presentan los objetos que
estudia cualquier ciencia y las variantes que estas formas pueden presentar . En el caso que nos
ocupa el término morfología no designa como se podría deducir por su etimología el estudio de las
formas ling. porque la sintaxis también estudia elementos y relaciones formales.

El término morfema designa únicamente un subconjunto de estas relaciones,

es decir, el término morfema hace referencia a las relaciones que se verifican dentro de la palabra
entre las unidades menores que ella.
En ling. general, la morfología puede abarcar dos zonas de considerable amplitud . En primer lugar
la primera de estas partes se basa en el estudio de las unidades a las que hemos hecho referencia,
las unidades menores que la palabra. En este sentido los morfemas que son las unidades mínimas
de este nivel presentan un amplio número de variantes formales y una diversidad de significado.

La segunda parte de la morfología abarca la teoría de las categorías léxicas, la caracterización de


unidades como el sustantivo, el adjetivo o el verbo o las preposición, el la ling. es una tarea más
compleja de lo que parece a primera vista y esta parte de la morfología es la parte que acerca la
morfología a la sintaxis.

Sin embargo, existen otros aspectos ling. que afectan de una forma u otra a al palabra sin ser por
ello objeto de la morfología, dicho de otro modo no todo aquello que repercute en el léxico forma
parte de la morfología, las unidades léxicas tienen un significado y existe una disciplina concreta
que tiene este objeto de estudio que es la lexicología, y además cada unidad léxica tiene también
una función dentro de la oración, función de sujeto, predicado, C.D., etc, cuyo estudio
corresponde directamente a la sintaxis. Por estos motivos, la morfología, la sintaxis y la lexicología
importante conexión entre sí como sucede con otros niveles ling.

En cuanto al concepto de base derivativa se trata del lexema a partir del cual se forma por
diferentes procedimientos un término nuevo. Se trata de un concepto imprescindible en los
mecanismos de formación de palabras. Este tipo de mecanismo constituye un proceso
fundamental que contribuye al mecanismo de economía ling. puesto que la formación de nuevos
términos a partir de otros existentes en la lengua permite el aprovechamiento de los propios
recursos del sistema.

Así, por ejemplo en el término ventanilla la base léxica es el término ventana más el sufijo -illa.

En una concepción amplia del término derivado, se trata de un término que designa la formación
de las unidades léxicas y en un sentido más restringido el término derivado se opone al término
compuesto, la formación de palabras compuestas.

En el caso de la derivación, uno de los dos elementos léxicos no puede ser empleado de forma
independiente, es decir, uno de los dos no tiene autonomía de significado. En este caso. - illa no
tiene autonomía semántica.

Un término derivado está constituido por una serie de elementos lexemáticos formados por un
término autosemántico y por otra parte afijos; sufijos si se anexionan al final del lexema o prefijos
si anteceden al lexema.

Por otra parte, los prefijos pueden tener autonomía de significado y en este caso cuando entran
en contacto con un lexema se forman términos compuestos, contraponer, contrapesar, y a
diferencia de este procedimiento de formación, los sufijos en cambio no son susceptibles de este
empleo independiente.
Por otra parte, el cambio de categoría gramatical de un determinado término de realiza a través
de un sufijo, ya que el procedimiento de prefijación no influye en el cambio de categoría
gramatical.

El mecanismo de formación de palabras puede llevar a un fenómeno llamado lexicalización,


cuando un determinado término su significado no equivale a al suma del significado literal de sus
elementos constitutivos. Por ejemoplo, el significado no equivale a la traducción del significado
literal de la base y el sufijo, su significado así sería tela grande pero su significado es diferente al de
la base.

Los sufijos que intervienen con más índice de frecuencia en el fenómeno de lexicalización son los
sufijos apreciativos (aumentativos -on, diminutivo -ito, despectivo -ucho), en todos ellos son
frecuentes los mecanismos de lexicalización a través del sufijo - ito, -illo. Por ejemplo, bombilla, no
es bomba pequeña, tortilla, organillo, camiseta, etc.

Este fenómeno es menos frecuente con profijos, disculpa, cpn prefijo des-.

Otro fenómeno morfológico es la parasíntesis, el término formado se presenta prefijado y sufijado


al mismo tiempo. Entristecerse, envejecido, prejubilación, entretenido y ennegrecer y formas
superlativas enfáticas superelegantísimo.

Se trata de uno de los mecanismos más productivos que existen para la formación de palabras.

En cuanto al concepto de sintaxis, constituye la parte de la gramática que abarca la descripción de


reglas susceptibles de entrar en combinación en el sistema. Y a través de estos mecanismos
basados en un sistema de reglas las unidades ling. entran en combinación sintagmática para
formar oraciones.

Por otra parte, estas reglas se identifican a su vez con funciones que se atribuyen de acuerdo con
cada sistema articular, por este motivo, existen reglas universales comunes a todas las lenguas y
particulares de cada lengua.

De acuerdo con la ling. tradicional la sintaxis tiene como estudio las modalidades de combinación
de las palabras en unidades de nivel superior. En cuanto a al gramátical objetivo básico consiste en
la identificación de la tipología estructural de la oraciones de una determinada lengua, es decir, el
término gramática equivale al nivel morfosintáctico de cada lengua.

La gramática, por otra parte, es uno de los niveles que se desarrollan en primer lugar en el estudio
del pensamiento ling. durante la antigüedad clásica, seguido de la fonética , ya que la semántica es
el nivel que se desarrolló de modo más tardío, el estudio del significado en el sentido moderno
data del siglo XIX , fecha en la que empiezan a publicarse los primeros ensayos y estudios de
semántica.

El concepto de gramática adquiere diferentes versiones en distintas corrientes ling. así por
ejemplo, en el estructuralismo el término gramática se identifica con una estructura de elementos
que tienen una función y un valor que forma parte de un subsistema morfosintáctico. En el
generativismo, corriente en la cual el término competencia es el saber gramático interiorizado, la
gramática se identifica con el sistema de reglas que pueden describir las leyes de funcionamiento
de una determinada lengua y además, en el generativismo, el término gramática es un término
abstracto en el sentido de que esta teoría basa su principal tesis en el hecho de que el hablante-
oyente ideal puede emitir un número infinito de oraciones inéditas a partir de un número
determinado de elementos.

En la Antigüedad Clásica, el término gramática hace referencia únicamente al que sabe de letras o
en una acepción más restringida una persona que sabe gramática es aquella que sabe leer y
escribir. En el estudio de las lenguas en la Antigüedad Clásica posterior, el término se ha ampliado
en diferentes direcciones, en la ling tradicional, gramática equivale a nivel morfosintáctico (forma
y funciones, forma de las estructuras y funciones de las categorías verbales que se identifican en
estas estructuras).

5.2 UNIDADES DE PRIMERA ARTICULACIÓN. MORFEMA, MONEMA Y PALABRA.

Estos tres elementos reciben el nombre de unidades de primera articulación frente a unidades de
otro orden que constituyen las unidades de segunda articulación. La teoría ling. de que el lenguaje
presente dos articulaciones se debe a la escuela francesa y en concreto a Martinet.

La tesis básica de esta teoría ling. es que el lenguaje s encuentra sistematizado en dos planos, en
su primer plano o articulación del lenguaje, el enunciado se articula a su vez en unidades sin
significado . Las más pequeñas de estas unidades son los fonemas que constituyen un número
limitado en cada sistema.

La teoría de la doble articulación del lenguaje constituye un principio de economía ling. en cuanto
a la emisión del mensaje y su percepción . De este modo si el sistema no estuviera doblemente
articulado habría que crear un elemento nuevo por designaciones diferentes. Sin embargo
podemos formar un número infinito de morfemas a partir de un número limitado de fonemas.

Por otra parte el sistema morfológico constituye un mecanismo importante en el que se basan los
principios reguladores del discurso y este tipo de mecanismo se refleja en las diferentes relaciones
que se verifican entre el sintagma y el paradigma.

En el plano concreto del discurso, términos como cohesión y coherencia se deben al


funcionamiento estricto de los principios morfológicos de un determinado sistema. En este
sentido cohesión y coherencia afectan al plano morfosintáctico y semántico del discurso.

Así pues, la morfología de las lenguas naturales presenta una función de economía que diferencia
a su vez la estructura de las diferentes familias de las lengua . DE hecho, hasta ahora, no se ha
conocido ninguna lengua que no presente algún tipo de función morfológica.

Un caso particular en la estructura morfológica de las lenguas, lo tenemos en el caso de lenguas


criollas, nos encontramos ante una estructura ling. muy simplificada no solamente en el nivel
morfológico sino también en el fonético y sobre todo en el léxico. Este tipo de lenguas presenta
una morfología muy simplificada que carece de los principales mecanismos de formación de
palabras como flexión y derivación, la falta de concordancia entre las categorías principales y la
abundancia de términos invariables.

Esta caracterización ling. se ve además definida por la existencia de un léxico reducido, entre 4oo y
15oo palabras como en el jamaicano, haitiano, sango.

Un proceso morfológico está sujeto por otra parte a dos fenómenos importantes relacionados con
la estructura de las palabras. En primer lugar, función de descomponibilidad se trata de un
principio que afirma que las palabras pueden descomponerse en unidades más pequeñas dotadas
de significado. Ventanilla, ventana + illa. Sin embargo, el primer componente puede entrar en
combinación con otros afijos para formar otros derivados como ventanuco y ventanita, y a su vez
el afijo puede entrar en combinación con otros lexemas casilla,mesilla.

El segundo fenómeno es la condición de estricta combinabilidad, según este fenómeno algunas


palabras se pueden combinar con otros elementos que pueden no constituir la unidad ling. que
llamamos palabra . Así, por ejemplo el término miel se combina con aguamiel.

MORFEMA.

El término morfema según la ling. tradicional se define como la unidad ling. mínima dotada de
significado. Estas dos características deben interpretarse de modo conjunto porque existen otra
unidades ling. que son mínimas pero que carecen de significado como los fonemas.

Si tomamos como ejemplo un adverbio en -mente como solamente, este adverbio puede
descomponerse en diferentes partes dotadas de significado. Estas unidades resultantes son
llamadas morfemas, es decir, unidades mínimas dotadas al mismo tiempo de una expresión y de
un contenido semántico.

La expresión se identifica con el plano de la estructura del significante y el contenido con el del
significado. La operación con que se identifica a los diferentes morfemas se basa en un
procedimiento típico de los estudios ling. tradicionales, que es el procedimiento de la
segmentación que consiste en descomponer en diferentes segmentos sucesivos las cadena
sintagmática.

El morfema ha recibido diferentes tratamientos alo largo de la historia de las ideas ling.. En la
Antigüedad Clásica era un concepto ignorado, ya que la unidad ling. máxima que se analizaba era
al palabra. No obstante en muchos trabajos de Aristóteles se encuentran referencias al término
morfema y fonema. Estas observaciones de Aristóteles se contextualizan en su teoría sobre las
categorías verbales que forman parte del estudio morfológico.

En los diálogos de Platón hay evidentes referencias ala morfología al hablar de la diferencia entre
tesis naturalista y arbitraria, en este contexto sostiene dos teorías:
Teoría e la arbitrariedad del signo ling.

Teoría de la motivación, donde entraría la onomatopeya.

Más tarde, en el bajo medievo, la teoría del morfema constituye un estudio importante junto con
el estudio fonético, pero este tipo de investigación no queda no queda netamente separado hasta
el siglo XIX, cuando la separación entre fonética y morfología no es clara, de hecho modernamente
se ha delimitado un nuevo campo de estudio, la morfonología adoptada primero como
morfofonología y reducida después.

La morfonología es una disciplina intermedia entre la fonética y al morfología que adquiere una
buena fase de desarrollo a mediados del siglo XX en la que destacan la línea de investigación de la
ling. norteamericana secundada por diferentes focos en Europa, especialmente la escuela
británica y francesa.

El objeto de estudio de la morfonología radica en el estudio de unidades ling. cuyo mecanismo de


funcionamiento afecta al plano fonético y morfológico.

Un ejemplo evidente de este tipo de estudios en ling. general es el análisis del artículo en las
lenguas en las que esta partícula no se separa de la palabra.

En este tipo de estudios, la unidad analizada presenta combinaciones en el nivel fonético y a su vez
implica una serie de análisis estructurales en el nivel morfológico. Por este motivo, este tipo de
trabajos, forma parte del estudio d la morfonología.

La morfonología presenta un especial rendimiento en el estudio de lenguas que presentan un


desarrollo productivo de los mecanismos de flexión y derivación; es especialmente rentable en las
lenguas en las que el proceso de flexión forma parte de la economía ling.

Todas las lenguas decritas, presentan una diferente organización morfonemática. En este sentido,
una de las propiedades básicas morfológico es la recursividad es un fenómeno que interviene en el
mecanismo de economía ling.

La recursividad por tanto se define como el fenómeno morfológico que permite que un mismo
morfema pueda ser utilizado en diferentes combinaciones sintagmáticas con otros morfemas o
lexemas bien sean autosemánticos o sinsemánticos (adquieren sentido cuando se anexionan a
otras palabras).

Por otra parte, la organización morfemática de las lenguas se basa en la morfología de un


detrminado sistema que presentan una tendencia constante a la estabilidad desde el punto de
vista fonológico.

La morfología de un determinado sistema tiende a ser estable fonológicamente. Los morfemas


presentan un significado constante a través de su identidad formal y esta propiedad no puede
atribuirse al nivel léxico, ya que el léxico se encuentra sometido a diferentes procesos de variación
en función de los factores sociales. Ello se debe a que el léxico es la parte más accesible del
sistema, y por tanto la más superficial en el sentido de que sus elementos constitutivos pueden
encontrarse fácilmente sometidos a variaciones de significada.

Entre los factores que determinan este tipo de variación encontramos el lugar geográfico, factores
externos al habla como la edad, sexo, profesión, nivel e instrucción y especialmente el factor
histórico, la variación diacrónica en el nivel léxico.

Todo este tipo de condicionantes se encuentra a su vez determinado por marco sociocultural en el
que una determinada lengua sirve como medio de expresión. de acuerdo con los preceptos de la
ling. tradicional, el término morfema hace referencia a una parte de unidades ling. mayores como
la palabra o el sintagma y este concepto una función gramatical en el enunciado, debemos
distinguir entre enunciado y oración.

El enunciado es la unidad del discurso mientras que la oración constituye la unidad de la


gramática. Frente a estos diferentes planos de análisis, está el morfema , unidad de la morfología
como ciencia que tiene como objeto de estudio las formas y las categorías verbales como el
artículo, preposición, conjunción, etc.

Sin embargo, el término morfología en la ling. moderna tiene una acepción más restrictiva y en
este caso hace referencia a la parte de la palabra que refleja el aspecto gramatical de la misma.

Así en el paradigma verbal de nuestra lengua el morfema se identifica con las desinencias verbales,
en otras lenguas el paradigma verbal no aparece al final sino en posición interior de palabra. El
morfema se identifica con los infijos o interfijos, que forman parte de la estructura del paradigma
verbal. Así sucede con las lenguas semíticas frente a las romances.

En la gramática estructural el término morfema hace referencia al elemento significativo más


pequeño del enunciado que no es susceptible de ser dividido en unidades menores sin pasar al
nivel fonológico. En el sentido estructural el morfema constituye la unidad mínima de la primera
articulación. El morfema es la primera unidad portadora de sentido en el sistema frente al fonema
que s la unidad mínima de la segunda articulación. El morfema es la unidad mínima con significado
correspondiente a la primera articulación.

Desde el punto de vista semántico existen dos clases de morfemas : en primer lugar los que
presentan un significado léxico como montar en el término desmontar y reciben el nombre de
morfemas léxicos y en segundo lugar los que expresan un significado gramático llamados
morfemas gramáticos como el prefijo des- en desmontar.

El primer tipo citado constituye una clase abierta que se puede ampliar de modo ilimitado. El
segundo tipo es una clase cerrada. Este tipo de organización fonológica se llama concatenante, ya
que los morfemas de ambas clases se combinan entre sí en sucesión lineal colocándose uno detrás
de otro, a un morfema léxico le sigue uno gramatical o viceversa.

Aparte de este tipo de morfología la ling moderna distingue tres criterios básicos a través de los
cuales se identifican otros tipos diferentes de morfemas.
El primero es según la posición de la palabra; los morfemas se clasifican ene prefijo, sufijo e
interfijo, según aparezcan al principio, en posición final o en el interior.

Los infijos son morfemas que se introducen en la base léxica aportando un determinado
significado y son especialmente frecuentes en las lenguas semíticas como por ejemplo el árabe. En
esta lengua la prolongación de una vocal en posición interior constituye un infijo.

Algunos autores distinguen además entre infijo e interfijjo, a diferencia de los infijos, los interfijos
son morfemas vacíos, sin significado, que se intercalan entre la base y otro morfema y que
intervienen en los mecanismos de formación de palabras. En español son especialmente
productivos los interfijos en -c- como cafecito o chalecito.

El segundo tipo de criterio es según la naturaleza gramatical, según este criterio los morfemas se
clasifican en morfemas flexivos y derivativos.

Los morfemas flexivos tienen significado gramatical, son las marcas de tiempo, persona, número,
caso, etc. Los morfemas derivativos tienen la función de gramaticalizar significados léxicos. De
acuerdo con esta definición en nuestra lengua por ejemplo el morfema -s como marca de plural es
un morfema flexivo mientras que -ito es una d las marcas de diminutivo y es derivativo

La diferencia entre ambos tipos puede concretarse en:

 Los morfemas flexivos poseen un mayor índice de regularidad que los derivativos. De este
modo, el significado de una palabra que tenga un morfema flexivo es fácilmente predecible a
partir del significado del morfema, hecho que no siempre sucede en los morfemas derivativos.

 El grado de productividad afecta a los morfemas derivativos pero no a los morfemas flexivos. El
morfema de plural puede aplicarse prácticamnete a cualquier sustantivo pero el sufijo que indica
golpe -azo no admite cualquier nombre que designe un objeto y del mismo modo el sufijo -orio no
admite cualquier verbo.

 Los morfemas derivativos no son necesarios para expresar un determinado contenido porque al
tener asignado léxico siempre Admiten una paráfrasis por ejemplo, innecesario0 no necesario,
casita0cosa pequeña. Los morfemas flexivos en cambio, carecen de esta doble posibilidad.

 Los morfemas derivativos suelen cambiar la categoría léxica de la base, comer que es un verbo
forma la derivativa comedor con el sufijo -or. Aunque existen excepciones, los morfemas flexivos
mantienen por el contrario la categoría léxica de que se trata.

 Los morfemas flexivos a diferencia de los derivativos no requieren una paráfrasis sintáctica para
dar cuenta adecuadamente del significado de la unidad en la que aparece. Así por ejemplo, el
término transportable es equivalente a la paráfrasis que puede ser trasportado pero esta
equivalencia no es operativa en los morfemas flexivos. Por consiguiente los morfemas flexivos
aparecen exigidos con frecuencia por la estructura sintáctica, el verbo contiene un morfema plural
porque debe haber concordancia con el sujeto. En algunas de las lenguas que tienen casos, el
sustantivo debe aparecer en un determinado caso porque lo exige una preposición. En nuestra
lengua el adjetivo debe tener un morfema de femenino si el morfema al que modifica es
femenino.

 Según la distribución respecto ala palabra. Este criterio es una d elos más frecuentes, divide a
los morfemas en libres y ligados. Es preciso tener en cuenta que el término qu e el término
morfema está tomado ene l sentido de la ling. descriptiva norteamericano o en el mismo sentido
que el término monema tiene para Martinet. Según este criterio un mismo morfema puede
aparecer como forma libre o como forma ligada. Otros morfemas nunca pueden aparecer como
formas libres por ejemplo el morfema -s de plural y estos morfemas nunca pueden aparecer como
formas ligadas como la conjunción aunque. Conviene señalar además que el carácter libre o ligado
de un determinado morfema apenas tiene relación con su significado sino únicamente con la
estructura particular de cada lengua.

Dentro de la morfología existen alomorfos, variantes que representan un mismo morfema. Estas
variantes se llaman alomorfos de dicho morfema, así por ejemplo en español el morfema i- como
forma de prefijo, que es un prefijo de valor negativo o privativo heredado del latín se transforma
en la forma im- delante de /p/ o /b/ en posición inicial y se convierte en i- delante de cualquier
lateral o vibrante en posición inicial.

Así por ejemplo las formas imposible, imborrable, y enlas formas con lateral o vibrante ilegal,
irreal, irresoluble.

Por tanto, estas formas nuevas i- e im- no son prefijos en sentido estricto sino alomorfos, variantes
de un determinado morfema que se muestra condicionado por el entorno fonético en que se
encuentra. Por tanto el alomorfo ene le nivel morfológico presenta un contexto similar al alófono
en el nivel fonológico.

MONEMA.

En un sentido amplio podemos señalar que los términos morfema y monema son términos
sinónimos a pesar de que el segundo término no ha tenido suficiente difusión en el panorama ling.
norteamericano. Este término pertenece ala terminología ling. propia de la teminología francesa.
En concreto el término fue propuesto por Martinet quien defendía este concepto como al unidad
significativa elemental.

Basándonos en esta definición el monema puede estar constituido por una palabra simple, un
radical, un afijo, o una desinencia pero por ejemplo la acepción de palabra compuesta no se
incluye en la definición de monema.

Martinet ha utilizado el término monema como reacción contra la excesiva amplitud del término
morfema y se aplica a al designación de toda unidad sintagmática básica bien sean unidades
léxicas o unidades morfemáticas propiamente dichas.

PALABRA.
Según la ling. tradicional la apalbra constituye un elemento significativo formado por uno o varios
morfemas y esta unidad ling. puede verse modidficada de modo parcial en el caso de la flexión o
de la derivación. Esta unidad ling. que llamamos palabra puede hacer referencia a un determinado
objeto y entonces se trata de un sustantivo o puede expresar una acción o estado y se trata de un
verbo o una cualidad y se trata de un adjetivo o puede denotar una relación y estamos ante los
tipos de palabras sinsemánticas (prep, conj).

A pesar de las dificultades formales que entraña la definición del concepto de palabra una de las
definiciones más aceptadas es la de Bloomfield que define la palabra como forma libre mínima.

En su teoría ling. una forma es libre si puede aparecer sola de modo aislado pero esta definición
engloba únicamente las formas simples. Así pues, la palabra constituye una unidad fonológica,
formal, distribucional y una unidad semántica.

Por otra parte, la palabra es as u vez una unidad en el plano de la cadena hablada y en el sistema
de la lengua que puede ser analizada no solamente en sus constituyentes sino también en sus
relaciones con otras palabras dentro del mismo nivel, es decir en el sintagma o en unidades
superiores como la oración o el discurso.

Desde el punto de vista fonológico la palabra es una unidad precedida y seguida de pausas
potenciales, la palabra desde el pinto de vista fonológico es una unidad aislable.

En este sentido en muchas lenguas existe un acento único para cada palabra que la identifica
como una unidad independiente.

En segundo lugar, la palabra es una unidad que se caracteriza por la presencia de determinados
morfemas en lugares concretos; en su interior, lo cual es aplicable a las palabras variables pero no
a las invariables.

En tercer lugar, a estos rasgos formales se añaden los distribucionales, es decir, los elementos que
componen las palabras presentan un orden fijo, son inseparables y no admiten la presencia de
otros elementos. Sin embargo, frente a estas unidades las palabras poseen una mayor libertad. La
distribución en el eje sintagmático aunque con un cierto grado de variación en función de cada
lengua como aparece en la A.3 de la fotocopia.

En cuarto lugar la palabra es una unidad funcional, los morfemas relacionales establecen un
número variable de relaciones entre las palabras y en líneas generales las relaciones que se
verifican entre los elementos internos de la palabra, los morfemas, son idénticos a los que se
registran entre las palabras.

Por último desde el punto de vista semántico la palabra presenta una continuidad significativa que
tiende a ser concebido como unitario, como una totalidad y no como una simple suma de los
rasgos y elementos constitutivos que en ella se analizan.
De acuerdo con estos criterios las paslabras pueden clasificarse en serie paradigmáticas y así por
ejemplo la serie canto-canté-cantaré constituye una sola palabra pero con diferencias gramaticales
paradigmáticas.

Una segunda clasificación importante es aquélla que responde a criterios formales y funcionales ,
de acuerdo con este tipo de clasificación obtenemops las llamadas partes de la oración e las que se
trata en 5.3.

De acuerdo con todas estas observaciones una diferencia general del concepto de palabra debe
considerar un conjunto de criterios que operan de modod simultáneo según esta premisa. El
término de palabra debe hacer referencia a una unidad ling. que reúne una serie de
características.

Condición de pausibilidad, que una pausa sea virtualmente posible antes y/o después de dicho
elemento.

No interrumpibilidad, si hay dos elementos otro puede interponerse entre ellos pero respetando
las reglas de la combinación sintagamática.

Condición de movilidad, dados varios elementos que su orden pueda ser modificado ene el eje
horizontal de la lengua en la cadena sintagmática.

Condición de aislabilidad , que los elementos puedan aparecer solos , es decir, que puedan
constituir un enunciado por sí solos.

Por lo que respecta a al diferencia conceptual entre palabra y vocablo, palabra es una unidad
textual frente al vocablo que es una unidad léxica lo que quiere decir que la palabra designa
cualquier ocurrencia realizada en le habla, mientras que el vocablo constituye la actualización de
un lexema concreto en el discurso. El vocablo designa la ocurrencia de un lexema en un contexto
discursivo.

En cuanto a los tipos de procesos morfológicos los más frecuentes son la adición, reduplicación, la
alternancia y la modulación.

En primer lugar, los proceosos de adicón consisten en añadir material fonológico a la base léxica
de la que se parte enn la formación de unn nuevo término. En nuestra lengua uno e lso procesoso
de adición más productivos consiste en la formación del plural con el alomorfo -es . Camion+ es,
base léxica más forma flexiva + morfema de plural -es.

Un fenómeno que afecta de modo directo al uso y significado de las formas derivadas y que se
considera un caso frecuente de adición es el fenómeno de la reduplicación que consiste en la
repetición de uno o varias sílabas de una determinada palabra o en la repetición de toda la palabra
completa con una finalidad pragmática. Esta finalidad basa su uso en la expresividad, el énfasis y el
significado intencional que queramos transmitir con una determinada expresión.
Por estos motivos, este recurso es en español frecuente en los fenómenos de superlativización (es
muy muy guapo o es guapo guapo) y también en respuestas de carácter breve que en
determinados contextos adquieren el valor de muletillas. Estas muletillas son expresiones típicas
de la comunicación telefónica que es un tipo de comunicación en la que debe predominar la
función fática para mantener abierto el canal comunicativo.

Por tanto, en su manifestación más sencilla la reduplicación o geminación la repetición completa o


parcial de la unidad ling. que debe modificarse se manifiesta como un copia de la palabra
reduplicada.

La reduplicación por copia en muy usual en le lenguaje infantil en el que este tipo de recursos
constituye un factor intensificador, ya que, contribuye a aumentar la economicidad del signo ling.
La intensificación de significado corresponde a un aumento de la cantidad de la forma.

El segundo tipo de fenómeno es el alternancia fonológica , es el caso dl aspecto tipo de fenómeno


que encontramos en el paradigma verbal de las formas flexivas de ciertos verbos en los que
predomina un cierto tipo de alternancia vocálica que consiste en la reducción o monodiptongación
de ciertos verbos. Así sucede en la 2 conjugación con el verbo doler que diptonga en due en
algunas formas.

El tipo de alternancia que nos ocupa no se encuentra en las formas del infinitivo sino en entre las
formas internas del paradigma verbal y así tenemos la alternancia juego, jugamos.

En tercer lugar tenemos la modulación que consiste en una modificación de los elementos o
rasgos supresegmentales sobre la misma base segmental. Este tipo de rasgos son básicamente el
acento, el tono y la entonación.

Como ejemplo más frecuente conviene citar primero el cambio acentual que distingue en esp.
Secuencias léxicas del tipo paro-paró, calo- caló. Todas estas secuencias se distinguen por una
diferencia en la posición acentual sobre una misma base segmental.

Esto quiere decir que en determinadas lenguas como el español el acento presenta un valor
distintivo, es decir, sirve para diferenciar unidades segmentales idénticas de significado en función
del acento.

Esto sucede también en los casos en que hablamos de acento pertinenete mi-mí, te-té y no tiene
que ver con la modulación que tiene que ve r con la economía ling.

5.3 PARTES DE LA ORACIÓN, CLASES DE PALABRAS Y CATEGORÏAS VERBALES.

Partes de la oración.

En la tradición gramática derivada de los gramáticos clásicos, el término parte de la oración hace
referencia a las clases o categorías en las que se agrupan las palabras tomando como basa
diferentes propiedades semánticas. Así por ejemplo, el nombre sirve para nombrar, el adverbio es
una palabra invariable o indeclinable, y la preposición un término formado por pre+posición recibe
el nombre porque se colocan antes de otras partes de la oración

Según la gramática de La Real academia de la lengua española del año 1771, las partes de la
oración en nuestra lengua son nueve: nombre, pronombre, artículo, verbo, participio, adverbio,
preposición, conjunción e interjección. Y este dato es importante porque el número de partes de
la oración ha ido variando a lo largo de la historia de las ideas ling. Ha ido variando porque el
criterio que ha servido para determinar el número de partes de la oración también ha cambiado.

En esta gramática de la academia se aísla el participio como parte de la oración mientras que hoy
día esta categoría forma parte de las llamadas formas no personales del paradigma verbal junto
con el infinitivo y el gerundio.

Por otra parte, en esta clasificación del siglo XVIII no aparece identificada la categoría adjetivo,
porque en esta época y desde la Antigüedad clásica, el adjetivo formaba parte de un tipo concreto
de nombres. El adjetivo como clase independiente constituye un concepto de la ling.
contemporánea y por estos motivos hoy día el número de clases de palabras sigue siendo nueve
(exclusión del participio inclusión del adjetivo)

Este número ha ido cambiando a lo largo de la historia de la ling; en la ant. Clásica se aíslan ocho
clases de palabras y el número máximo de clases se debe a la teoría ling. de Nebrija o finales del
siglo XV que identifica diez clases de palabras.

En la ling. moderna, el concepto de partes de la oración o del discurso se corresponde con el


conjunto de clases de palabras especialmente definidas sobre la base de criterios sintácticos y
semánticos.

Desde el punto de vista sintáctico, las clases se definen por el papel que desempeñan las palabras
en la formación de un determinado enunciado y en segundo lugar por la especificidad de las
flexiones, es decir, la modificación de las palabras según su función sintáctica.

En español, por ejemplo, las categorías llamadas nombre y verbo se distinguen porque la flexión
nominal incluye las categorías gramaticales de género y número mientras que la flexión verbal
incluye las categorías gramaticales de persona y tiempo.

Según la teoría ling. actual, el papel sintáctico es que determina las nueve categorías gramaticales;
nombre, pronombre, verbo, adjetivo, artículo, adverbio, preposición, conjunción, interjección.

En segundo lugar desde el punto de vista semántico cada parte de la oración presenta una
asignación de referentes en función de diferentes modos de designar la realidad extraling.

Por tanto, las partes principales de las oración (n,adv,adj) son palabras autosemánticas y se
oponen a las llamadas partes secundarias de la oración (prep, conj, inter,pron,art) que constituyen
las cetegorías vacías o palabras sinsemánticas (sin asignación de significado se encuentra en
función directa de las combinación sintagmática o paradigmática).
En ling. moderna y sobre todo desde el estructuralismo se ha utilizado el término clase para hacer
referencia al conjunto de unidades o elementos que presentas rasgos formales o semánticos
comunes.

Las clases ling. se llaman también conjuntos táxicos dado que son el resultado de un a clasificación
o taxonomía.

De este modo, se habla de clases de sonidos, de palabras, de sintagmas, que constituyen


conjuntos de sonidos o de palabras, estos conjuntos son el resultado de la segmentación de los
elementos constitutivos de la cadena hablada propia del análisis ling.

En conclusión, un elemento pertenece a una clase determinada cuando se encuentra en relación


de sustitución con toro elemento del mismo conjunto.

Las dos primeras clases estudiadas por el estructuralismo francés, las clases de formas constituidas
por morfemas y las clases de palabras formadas por palabras y este conjunto puede ser de dos
tipos básicos, clases abiertas y cerradas.

Las clases cerradas están formadas por los pronombres, art, conj,y prep, estas clases se definen
por intensión, es decir, enumerando las características que comparten.

En cuanto al concepto de categoría verbal, según la versión aceptada hace referencia a las diversas
clases de unidades de la primera articulación o palabra que se pueden distinguir en una
determinada lengua agrupadas según su forma su distribución y/o su función.

De este modo, los nombres, los verbos, los pronombres son categorías.

El ling. Charles Daling define las categorías léxicas como las clases de signos que expresan
conceptos que se combinan en el discurso por medio de la relación gramatical.

Por último es importante también la definición de Lázaro Carreter de carácter más abstracto ya
que define el concepto de categoría como cada una de las clases que en que se reparten los
elementos de un sistema ling.

En todas estas definiciones del concepto de categoría encontramos dos rasgos generales, las
categorías son clases o conjuntos de elementos y en segundo lugar estos componentes
constituyen hechos significativos. En cuanto a la denominación de este concepto se le han
asignado diferentes términos como pares de la oración, del discurso, clases de palabras, categorías
funcionales o categorías gramaticales.

Por otra parte, los criterios utilizados en esta clasificación son de diferentes tipos y así
independientemente de la lengua de que se trata los criterios más importantes son los
semánticos, morfológicos o formales, funcionales o sintácticos y distribucionales.

Es importante señalar que el término categoría gramatical se aplica generalmente a las clases de
morfemas, es decir, género, número, caso, tiempo, frente a las llamadas categorías funcionales o
partes de la oración que clasifican tradicionalmente palabras como el nombre, el adj, verbo, adv, o
la prep entre otras.

Por otra parte, el estructuralismo europeo ha defendido la hipótesis de que todo sistema ling.
presenta un conjunto de categorías que se expresan a través de las llamadas clases de palabras. En
este sentido, según Cosseriu las categorías verbales constituyen modos de significación de las
palabras que se realizan en el plano del habla y a estos modos corresponden a determinados
esquemas gramaticales que se combinan de acuerdo con la norma ling. de cada lengua particular.

Por lo que se refiere a la tipología de las categorías principales están jerarquizadas en tres grados y
así el nombre constituye la categoría primaria y la asociación al verbo o al adjetivo que son las
categorías secundarias puede constituir un tipo concreto de oración.

Finalmente el adverbio es una categoría de tercer grado, ya que se combina con el verbo o con el
adjetivo.

De acuerdo con estas observaciones estos tres términos partes de la oración, clases de palabras y
categorías verbales hacen referencia a diferentes planos y conceptos ling.

Así en el plano del habla se identifican las categorías verbales lo cual forma parte de l proceso de
designación. En el plano del sistema o de la lengua, se identifican las categorías idiomáticas o
clases de palabras y en ellas se localizan partes de la oración correspondientes al nivel del texto y
son las que dotan de sentido a cada enunciado.

Categoría gramatical.

Sustantivo.

El término sustantivo se utiliza con frecuencia como sinónimo de nombre y en la gramática


tradicional es una sustancia que se opone al adjetivo y al verbo. En cuanto a la morfología del
sustantivo sus principales elementos constituyentes son un lexema, un morfema de género, y un
morfema de género a parte de estos elementos básicos pueden aparecer delante o detrás del
lexema morfemas afijos secundarios que son los prefijos e interfijos y sufijos que a pesar de ser
secundarios son importantes desde el punto de vista semántico. En cuanto las clases de nombres,
esta categoría puede subclasificarse a su vez en complejos de rasgos o haces de rasgos llamados
rasgos subcategoriales.

De estos, los más utilizados y que tienen carácter de universales que son válidos para marcar
ciertas combinaciones en todas las lenguas son; los + animados (elefante, hormiga, canario), -
animados ((lámpara, piedra), + humanos (hombre, niño, mujer), - humano (león , pantera,
tortuga), + abstracto (amor, belleza, envidia), - abstracto (gato, león), + contable (botella,
moneda), - contable (agua, cerveza, café), + común (todos los sust comunes), - común (Dalila).
Estos rasgos se presentan para un elemento determinado en forma de matriz y describen las
características sintácticas de dicho elemento, es decir, las condiciones de su combinación con
otros elementos que permitan construir oraciones con coherencia semántica.

Est tipo de rasgos son responsables de que oraciones del tipo el domador habló por teléfono con
el tigre sean inaceptables desde el punto de vista semántico.

Desde el punto e vista semántico son inaceptables combinaciones sintagmáticas en las que se
asigna determinados cuantificadores a sustancias incontables que poseen en su matriz el rasgo [-
contable] por tanto en una determinada matriz el sustantivo mujer, por ejemplo tendrá las
siguientes rasgos subcategoriales [+ humano, - abstracto, + contable, + común].

En este caso, no es necesario especificar el rasgo [ + animado] porque está implícito en el rasgo [+
humano]. Todo aquello que pueda describirse como [+ humano] es a su vez [+ animado] pero no a
la inversa.

En cuanto a los tipos de sustantivos distinguimos entre contables y no contables, todos los
nombres comunes pueden ser contables y no contables. Llamamos contables a los que se
conciben como denotadores de entidades que se presentan en la realidad en términos
individuales aislables que se pueden contar.

Esta dicotomía conceptual ha recibido la denominación de nombres de materia e individuales o


nombres continuos y discontinuos siendo los primeros de cada pareja los sustantivos contables de
materia y continuos y los individuales y discontinuos los incontables.

En general, en español y en otras lenguas estos dos tipos de sustantivos se diferencian por sus
diversos comportamientos sintácticos, en este sentido, lo nombres contables exigen en español un
artículo en la posición de complemento directo, pero esto no sucede con los incontables. Además
los sustantivos contables pueden llevar un adjetivo numeral frente also no contables que no lo
llevan. El ling. Sleilev ha señalado que la distinción entre continuo- ni continuo supone una
manifestación de una oposición más profunda que tiene su origen en la distribución entre materia
y medida.

Por tanto, las categorías de cantidad y cualidad se reflejan en la oposición entre estos dos tipos de
sustantivos.

Los sustantivos contables hacen referencia a la cantidad y conciben los objetos desde le punto de
vista del número y en segundo lugar los sustantivos no contables conciben los objetos en cuanto a
sus cualidades. Por este motivo, los sustantivos no contables por lo general aparecen expresados
en singular cuando entran a formar parte de una combinación sintagmática como sucede con
azúcar, agua, arroz.

Los sustantivos colectivos y no colectivos constituyen otra dicotomía. Los colectivos son elementos
que se comportan como denotadores de un conjunto como una unidad y la pluralidad que
entrañan los sustantivos colectivos debe ser tratada como un elemento único, el sustantivo
arboleda o archipiélago conciben la realidad denotada cono unidad.

Otro tipo importante de sustantivo son ,los abstractos y concretos. En la clasificación tradicional
de sustantivos en abstractos y concretos entran en juego las propiedades objetivas de lo
designado. Así por ejemplo, el sustantivo belleza es abstracto porque no designa una realidad
tangible frente a otro tipo de sustantivos como puente, mesa, ventana, que designan a realidades
tangibles.

Por lo que se refiere a nombres comunes y propios según Shailer, los propios son una
manifestación de una operación llamada denominación a través de la cual etiquetamos
directamente una determinada entidad utilizando una palabra sin predicar nada sobre ella.

Los nombres propios en consecuencia carecen de significado, en este tipo de nombres hay un
significado metaling. La caracterización de un nombre propio como elemento ling. en el que
prevelece el carácter extensorial de asociación directa con entidades de etiquetado frente al
carácter predicativo del nombre común que caracteriza las entidades de modo indirecto a través
de una atribución de una propiedad o conjunto de propiedades dan lugar a que cuando se utilizan
nombres comunes como nombres propios estos tiendan a a ser despojados de su propiedad
atributiva. En otras palabras, cuando un sustantivo común pesa a utilizarse como nombre propio
se produce una pérdida de la sistematicidad y de la semanticidad que tenía como nombre común.
En este caso, esto se extrae del sistema nominal y se hace idiosincrásico reflejando su uso aplicado
a un determinado individuo.

Adjetivo.

Los adjetivos son términos que pertenecen a una clase heterogénea de palabras cuya principal
función es la de adyacentes e n un sintagma nominal. Dos elemento son adyacentes en una
determinada estructura ling. cuando son contiguos. Desde l punto de vista formal esta categoría se
caracteriza por que sus elementos varían de género y número según sea el género y número de
nombre al que acompañan. Pero esta tendencia varía significativamente de unas lenguas a otras.
En cuanto ala tipología del adjetivo la gramática tradicional distingue dos grupos importantes. El
adj. Calificativo y determinantes en el primer caso el adjetivo se define como la palabra que se
añade al nombre para expresar la cualidad del objeto o del ser o la noción designada por este
nombre se conocen en esp. Adj. como pequeño, grande, etc.

En el segundo caso, el adj. También se utiliza para permitir actualizar el nombre en una
determinada oración. En este caso es adjetivo determinante. En este segundo tipo llamado
también adjetivo no calificativo distinguimos numerales, posesivos, demostrativos, relativos,
interrogativos, exclamativos e indefinidos.

Por otra parte todo adjetivo especialmente los calificativos designan un concepto abstracto
adscrito a algo o a alguien que forma parte del contenido del núcleo nominal al que pertenece. Así
pues, el modo de significación del adjetivo es el de adscrito a otro sino, esto quiere decir que el
adjetivo calificativo no tiene un referente externo, de este modo, adjetivos como bueno, alto,
majo, elegante, no existen en sí mismos sino que son rasgos que a partir de una determinada
valoración se adscriben a algo o a alguien.

Por este motivo el estudio del contenido debe partir como máximo del sintagma que constituye la
mínima unidad funcional uy sistemática en la que concluyen un número significativo de rasgos
sémicos, semánticos y componeneciales o xemas.

En ling. estructural el adj. Constituye una categoría ques edefine al mismo tiempo por dos hechos
ling, en primer lugar, su presencia en determinados contextos como la oración predicativa nominal
llamada cualitativa o atibutiva (suj+verb+adj) su presencia también en el sintagma nominal
(art+adj+nombre o adj+nombre+adj).

Verbo

Presenta una mayor complejidad que las categorías anteriores, la operación específicamente
humana del lenguaje consiste en asignar un significado aun contenido. Cumplir la función
referencial, representativo o lógica que es la función a través de la cual atribuimos un signo al
concepto de un determinado referente. Esta función se cumple sobre todo en el nombre o
sustantivo y como tal función implica un proceso de abstracción, ya que un proceso representativo
tiene como referencia ling. el concepto e un ente o un conjunto de entes.

Un paso de mayor abstracción es el del adjetivo, ya que el referente del signo adjetival es de
carácter abstracto. En este caso, se trata de una cualidad o relación pero es en un referente que
no existe por sí mismo sino que se forma en un proceso de abstracción sobre hechos, fenómenos
o seres. En este sentido, un adjetivo como bueno, alto o azul no existen en sí mismos, solamente
existen en el pensamiento y a través del lenguaje. Así pues el referente de estos signos es la
abstracción formada por el conjunto de rasgos distintos que se deducen de una serie de seres
acciones, procesos o fenómenos.

En el caso de los verbos estamos ante unos fenómenos más complejos por el que el contenido de
esta categoría se conjunta el campo simbólico o representativo del lenguaje, representado en el
lexema y el campo deíctico de señalización referida a un actante de ese proceso que se representa
en el morfema de persona y número de las formas verbales.

Es evidente por tanto que en esta categoría confluyan dos campos ling importantes ene l lenguaje;
diferentes modos de tiempo y actitud de un determinado hablante ante le mensaje transmitido
por el verbo. De este modo, el verbo sintetiza en una sola palabra la representación de un
proceso, la deícsis y la dimensión comunicativa todo ello enmarcado en una dimensión temporal.

En cuanto al participio, esta categoría constituye una derivación verbal que con frecuencia se
emplea con la función de un adjetivo de un nombre. El participio de presente latino se ha perdido
casi del todo en español aunque sigue vigente en lenguas como el francés; casi todos estos casos
han adquirido función de adjetivo como en fascinante, ardiente, o incluso han adquirido la función
de un nombre en asistente, cantante, etc.
Frente a este tipo el participio pasado cantado, venido es derivación del lexema verbal de infinitivo
de cantar que ha experimentado la modificación consecuencia de la adición de un afijo.

El adverbio.

El adverbio es una categoría heterogénea que tiene la función de término adyacente de sintagmas
verbal. Esta categoría carece de morfología distinta, es decir, tiene una forma invariable de unidad
mínima y su función no puede ser sustituida por ninguna otra parte de la oración.

Se trata además de una categoría autónoma, desde el punto de vista funcional carece de flexión y
por tanto no presenta las marcas propias de la concordancia.

En cuanto a las marcas derivativas algunos adverbios presentan aumentativos y diminutivos pero
este empleo es mucho más frecuente en el habla hispanoamericana que en la península; ahorita
de ahora, por diversidad diatópica que posibilita la vigencia de amabas formas.

Tiene un cierto, paralelismo con algunos adjetivos y por esto la gramática de la R.A.E. lo ha
definido como adjetivo del verbo de toda palabra con sentido calificativo y atributivo. En cualquier
caso, el adverbio es una elemento modificador en la oración ya que se desplaza con frecuencia por
razones estilísticas entre las cuales destaca una rasgo peculiar enfático. Por lo que se refiere a las
funciones de esta categoría dentro de la oración, el término adverbio es una denominación
derivadas del latín adverbum que significa literalmente lo que está junto al verbo y este término
hace referencia a su posición e incidencia sobre el verbo. Pero esta categoría se ha extendido
considerablemente sus funciones. Entre las funciones más importante destacan:

Complementos de oración, este tipo de complementos modifican a toda la oración, su función es


la de adyacente de la oración, es decir, elemento que se coloca contiguo a la unidad oracional.

Entre este tipo de complementos constituyen un grupo representativo aquéllos que representan
el modo de la enunciación, es decir, los que muestran la actitud el emisor ante el mensaje. Un
ejemplo son los adverbios en -mente, lamentablemente, vamos allegar tarde y se trata de un
complemento de oración porque este tipo de estructura equivale a decir, vamos allegar tarde y yo
lo lamento.

Modulativa o enmarcativa de una oración, ésta es la función de adyacente a través de la cual el


adverbio enmarca a la oración modificando su valor y combinanado su modalidad. Se rata por
tanto de adverbios e encuadre, principalamnte constituyen este tipo los adverbios de afirmación,
negación y de duda. Otra función es la de cuantificador oracional, función representada por el
grupo de adverbios de cantidad.

Otra función es la de complemento del sintagma y tb como función descriptiva dentro de un


sintagma, función de adyacente de sintagma nominal . Adyacente de sintagma nominal es un
elemento constitutivo situado dentro de un sintagma nominal. Como función importante a nivel
supraoracional el adverbio desempeña la función de concatenante y marcador textual.
Los concatenantes constituyen elementos de enlace que intervienen en la organización textual.
Estos elementos se presentan como unidades gramaticales. Así mismo, igualmente tienen la
función de enlazar oraciones o párrafos aportando una relación aditiva o posistiva de causalidad,
de inclusión o de equivalencia.

Otra función importante relcionada con la categoría es la deícsis adverbial según Düler el lenguaje
está organizado sobre dos campos ling., el campo simbólico y el deíctico. El primer campo
constituye un exponente de la función significativa o representativa y el segundo hace referencia
al hecho de mostrar o señalar.

La teoría del campo deíctico ha sido formulada por Düler pero tiene antecedentes en los
gramáticos de Antigüedad griega. Un elemento ling. se denomina deíctico cuando en un
determinado enunciado hace referencia ala situación en la que se ha producido este enunciado al
contexto situacional o al momento del enunciado , momento de emisión reflejado en en el tiempo
y aspecto del verbo o al hablante. Todas las categorías de la lengua respeonden de modo
significativo a uno de estos dos campos o bien ala combbinación de ambos, el campo simbólico y
el deíctico.

Así el nombre responde principalmente a al función simbólico-representativa por otra parte los
demostrativos son el prototipo de lo deíctico, este, ese, aquel marcando más o menos distancia
respecto del hablante. En el verbo se conjugan ambos campos.

Es importante señalar que la función deíctica no es exclusiva de una determinada categoría, esta
función se identifica sobre todo en los demostrativos, en los pronombres personales, en el
morfema verbal de persona, en los relativos y en ele caso de la categoría que nos ocupa, los
adverbios de lugar y de tiempo constituyen un grupo importante de deícticos . La función deíctica
tiene su origen en el deseo del hablant de orientar a su interlocutor en una dimensión espacial,
temporal o nocional sirviéndode de elementos ling. acompañados de gestos o movimientos
cinésicos.

Un rasgo fundamental de la deícsis es el concepto de relatividad, es decir, que determinadas


palabras como aquí, allí, éste, aquél, hoy, mañana, pasado mañana cambian de significado según
el hablante las introduzca en su discurso o según el momento y el lugar de la enunciación. Por este
motivo el contenido semántico de los deícticos no es fijo sino que como señala Duhler reciben su
valor significativo en cada caso del campo mostrativo del lenguaje, es decir, reciben unos valores
de campo ya que su caso responde al hecho de señalar o mostrar: Te espero mañana donde
siempre, no se puede saber a qué día se refiere mañana , no puede asignársele un referente.

Según Lyons los deícticos tienen significado en el sentido de que acotan una información pero no
significan, no expresan un contenido semántico y fijo en cualquier contexto y situación.

Todo deíctico por tanto supone una orientación en el hablante a pesar de que no constituye
significados conceptuales pero son elementos que aportan y determinan el lenguaje y sirven para
transmitir una parte de lo comunicado.
Pronombre.

El término pronombre significa literalmente en lugar del nombre y por este motivo en
detreminadso casos esta categoría puede desempeñar las mismas funciones que un nombre. En
cuanto als tipologías en español se distinguen los personales, reflexivos, demostraativos, posesivis,
indefinidos y relativos.

La ling. ana María Barrenechea describe el pronombre desde l punto de vista semántico como
clase de palabras no desdcriptivas y de significación ocasional orientada por circunstancias ling.
como el coloquio o el hilo del discurso. Así pues, en cuanto a su modo de significación se trata de
términos no descriptivos , esto quiere decir que los pronombres no proporcionan una descripción
de la entidad a la que hacen referencia. Los pronombres no describen el referente, en la oración
Esto no funciona, no se puede saber a que hace referencia esto.

Además de ser términos no descriptivos algunos pronombres presentan un carácter modificador


pero el rasgo más caracterizador de esta categoría es su función deíctica ya que constituyen
elementos indicadores en los ejemplos coge este/ese/aquel todos los pronombres cambian según
el lugar en el que se encuentre el hablante.

En líneas generales poder señalar que los pronombres carecen de significado que no sea deíctico y
en el caso de esta categoría hay dos tipos de deícsis; el primer grupo es la llamada anafórica, el
pronombre hace referencia a un elemento anterior ¿cogiste las llaves? Sí, las cogí; catafórica en la
que el pronombre hace referencia a un elemento ling. que todavía no ha aparecido en el discurso ,
hace referencia aun elemento posterior aunque la llames, mi hermano no vendrá.

Artículo.

El artículo se caracteriza como un determinante definido por la partícula él sus variantes de género
y número, en este caso, el artículo indica que la entidad designado por el sintagma nominal en que
se incluye es identificable por le receptor bien sea a partir del texto o bien a partir del contexto
extraling.

Frente a este tipo de artículos el uso del artículo indeterminado o indefinido el artículo un y sus
variantes no implica que la entidad aludida por el sintagma nominal sea necesariamente
identificable para el receptor del mensaje.

INTERJECCIÓN.

Esta categoría se caracteriza por su carácter intencional y se caracteriza también porque es una
categoría que acompaña con frecuencia de gestos manuales o faciales aunque no son formas
exclusivamente orales, también escritas en textos coloquiales. Esta categoría gramatical tiene
también un contenido extraling. y una pronunciación diferente en la diversas lenguas de acuerdo
con la procedencia genealógica, es decir, que la interjección desde el punto de vista acústico
depende del sistema fonético de la lengua de la que se trata. Sucede lo mismo con las
onomatopeyas que dependen del sistema fonológico de cada lengua.
En líneas generales, la int. Es una unidad ling. que puede constituir por sí misma un enunciado y
expresa una emoción o una reacción de tipo efectivo. Por otra parte, se trata de una categoría con
una fuerte indeterminación semántica que presenta una total dependencia del entorno. Este
hecho, está motivado por la vaguedad de su significado y porque permite un buen número de
referentes posibles que deben ser precisados a partir de los datos contextuales.

Una diferencia importante entre la int. Y otras categorías es que carece de la capacidad de
combinarse con otras unidades para formar grupos sintagmáticos, dicho de otro modo, aunque la
int. Esté formada por dos o más elementos como por ejemplo ¡vaya por dios! s e trata de unidades
en cuyo interior nunca se constatan dependencias sintácticas. La interjección por tanto es un signo
léxico autónomo que carece de información gramatical (no morfema de modo, tiempo, número,
género) y su naturaleza léxica explica la variabilidad de esta categoría en función de diferencias
diatópicas, diastráticas y diafásicas.

PREPOSICIÓN.

Esta categoría es una clase de elemento léxicos que indica una relación espacio-temporal y que se
caracteriza por una serie de rasgos; las preposiciones son unidades invariables desde el punto de
vista morfológico, por este motivo tradicionalmente la prep. Se ha definido como un parte
invariable de la oración.

En segundo lugar, desde el punto de vista posicional la prep. precede al sintagma nominal o al
sintagma sobre el que ejercen su influencia morfosintáctica o semántica. D hecho, la
denominación que se ha dado a este tipo de unidades, pre-posición se debe a este rasgo
preposicional. Por otra parte, este rasgo posicional ha sido con frecuencia utilizado en la tradición
gramática como peculiaridad definidora de clase.

El tercer rasgo es que las preposiciones son unidades de relación es decir, son elementos
relacionales, esto quiere decir que esta categoría pone dos unidades determinadas en relación
sintáctica y semántica. En el ej voy hasta la casa lo subrayado es lo que se pone en relación. Esta
categoría ha sido considerada como un elemento bivalente dado que pone en relación sint-semánt
un elemento ante puesto con uno pospuesto.

Rección (dentro de la preposición ).

En un sentido tradicional el término hace referencia a la relación que se establece entre dos
elementos ling. vinculados sintácticamente. Esta relación tiene lugar cuando la unidad regente
exige una determinada forma gramatical ene el otro elemento que recibe el nombre de regido. De
acuerdo con esta definición ene le caso de que el elemento regido sea un verbo, la rección es la
propiedad que tiene esta categoría de combinarse sintac. Con un determinados complemento y
esta combinación sintac. Se caracteriza porque presenta un modo de introducción determinado
teniendo en cuanta el tipo de combinación sintác. La rección en esp. Puede ser:

1 . La rección se directa si el complemento de objeto del verbo transitivo está inroducido sin prep.
Mónica compra las entradas.
2. Indirecto, si el complemento d eobjeto está introducido por una prep. María habla de las
entradas.

CONJUNCIÓN.

Según la gramática tradicional la conjunción es una palabra invariable que sirve para relacionar
dos palabras o grupos de palabras de idéntica función en una misma oración. Otras veces, sin
embargo, la conjunción relaciona dos oraciones de idéntica función o con funciones diferentes.

Existen en esp. Dos grupos de e conjunciones los de relación y los de subordinación y ambos
grupos desempeñan la función de conectores o articulaciones lógicas del discurso.

El primer tipo de combinación sintáctica citado, la cocordinación , es el procedimiento por el que


se unen dos elementos o unidades ling. equifuncionales y que guardan entre sí cierta relación de
contenido por medio de un conector conjuntivo. Las unidades ling. implicadas por otra parte
reciben el nombre de equifuncionales desde su punto de vista en su función en el enunciado.

Así pues, este tipo de procedimiento sintáctico se caracteriza porque ninguno de los elementos
unidos depende del otro desde el punto de vista sintagmático sino que cada uno de ellos tiene
capacidad para aparecer aislado. En el procedimiento sintáctico llamado coordinación
desempeñan además un papel fundamental los conectores. Reciben este nombre los signos de
unión que pertenecen a la categoría de las conjunciones y este tipo de signos presenta la
propiedad de enlazar siempre términos equifuncionales, dos elementos de idéntica función entre
los que no se establece ninguna relación de dependencia.

La diferencia entre coordinación y yuxtaposición es de forma, la coordinación exige un conector


conjuntivo mientras que la yuxtaposición no lo lleva. En el ejemplo, sé que está allí e iré a visitarlo
(cord.), sé que está allí. Iré a visistarlo(yuxt).

En cuanto la subordinación, se trata de un tipo de relación sintáctica de tipo jerárquico a


diferencia de la coordinación esta relación sintáctica se verifica entre unidades que asumen
diferentes funciones en una determinada estructura. La subordinación, por tanto, hace referencia
al inclusión de una unidad oracional como constituyente de una oración más amplia. No es
probable que lo sepa.

En cuanto las categorías nominales (sust, adj, art) de estas tres el sust. Es la categoría o modo de
significar gramáticamente conceptos independientes.

El adjetivo s e corresponde con un modo de significar conceptos dependientes en ese sentido, el


nombre propio es un tipo de categoría monovalente individual frente al nombre común
plurivalente-genérico, es decir, que el nombre común clasifica la realidad mientras que el nombre
propio consiste en nombrar de forma individualizada el sustantivo definido por presentar un
sustantivo de contenido individual, es decir, el sustantivo puede nombrar de forma autónoma y el
sustantivo posee una estructura de continuidad que le presta esta autonomía sintáct y semánt.
En consecuencia, todo sust. Que no aparezca conformado por el nombre y sin embargo se halla en
la realidad extraling. Es actualizado léxicamente a través de la adjetivación. Según Amado Alonso y
Enriquez Hureña cuando el sustantivo no es suficiente para expresar el sujeto con todos los rasgos
necesarios, entonces recibe ampliaciones o determinantes de significado y el adjetivo es la clase
de palabra que amplia o precisa la significación del sustantivo y por este motivo el adjetivo denota
conceptos descriptivos.

En cuanto al artículo se define como modificador del valor simbólico de las palabras alas que
acompaña.

El carácter especificativo del artículo determinante en esp. Ha sido estudiado por Lázaro Carreter
quien define esta categoría como el elemento que funciona como presentador de nombres ya
actualizados en el discurso En este sentido, Cosseriu ha descrito la variedad de situaciones
extraling. En las que puede hacerse uso del artículo en primer lugar, la situación física a través de
la cual podemos descodificar las cosas que están a la vista de cada uno de los locutores.

En segundo lugar, la situación empírica que abarca los estados de cosas objetivos conocidos por el
emisor de un mensaje.

La situación ocasional, que obedece a la particular coyuntura en que tiene lugar el discurso, es
decir, la situación espacio-temporal en la que se desarrolla el discurso.

5.4 SINTAGMA, ORACiÓN, ENUNCIADO.

El ling. Suassure llama sintagma a toda combinación de unidades ling. en la cadena hablada. En
ling. estructural se llama sintagma a un grupo de elementos ling. que forman una unidad en una
organización jerarquizada. Se trata por tanto del segmento mínimo de secuencia que puede
parecer aislado formando un enunciado completo.

La concepción de sintagma como asociación de varios elementos es una postura seguida por sus
discípulos de la Escuela Ginebra, Praga y por toros muchos autores que se identifican con la
tradición europea occidental.

En este dirección se desarrolla la definición de sintagma que encontramos en muchos diccionarios


de ling. , unidad básica de la oración compuesto por elementos ling. dotados de coherencia
sintáctica y significado unitatio. En cualquier caso, para que haya sintagma es necesario que
existan relaciones sintagmáticas entre sus elementos. Así pues, el sintagma tiene su origen en una
combinación de palabras de extensión variable y las combinaciones posibles de dos sintagmas
diferentes dan lugar a la oración.

Todo sintagma por otra parte consta de una función, un funtema, que se identifica dentro de una
estructura superior y los elementos que forman pared el sintagma reciben el nombre de funtivos.

El término sintagam va seguido por un calificativo que define su categoría gramatical . el sintagma
siempre está constituido por una serie de elemntos característicos y es un un constituyente de una
unidad de rasgo superior. En este sentido, el sintagma puede definirse como una unidad ling. de
rasgo intermedio.

Así, pues, el S.N. es el constituyende del núcleo de la oración en la gramática generativa y este
núcleo está formado por la cadena S.N.+S.V.. Las cuatro reglas sintagmáticas básicas en la ling.
generativa son:

Oración= S.N.+S.V.

S.N.=Det+n

S.V.=v.+S.N./S.Adj/S.Prep

S.Prep=prep+S.N.

Los elementos ling. constitutivos de un sintagma pueden ser morfemas léxicos o gramaticales, es
decir, morfemas autónomos o afijos.

Frente al concepto de sintagma distinguimos el de grupo sintagmático que resulta de la unión de


dos o más sintagmas que funcionan como unida en un nivel superior. En este sentido, el sintagma
más representativo según Saussure es la oración, que es un macrosistema formado por un S.N. y
un S.V. predicado que lo determina.

Es evidente, por tanto, que el término sintagma posee una valoración evidente con las condiciones
combinatorias del lenguaje, todas las aplicaciones de sete término presentan una evidente
conexión con el eje horizontal o dimensión sintagmática .

El sintagma por tanto como unida simple de la combinatoria sintáctica se define como el elemento
básico de dicha combinatoria. Es importante señalar que la unidad de la sintaxis no es el monema
sino el sintagma y monema y sintagma son unidades en ambos casos, pero son unidades de
distinta función. El monema es la unidad de significación y el sintagma es la unidad de función
sintáctica.

ORACIÓN.

En la gramática tradicional la oración es un conjunto de palabras que presenta un sentido


completo frente ala frase que puede estar formada por un conjunto de palabras sin unidad
gramatical y con un sentido interpretable solamente en función del contexto. Desde l punto de
vista de la gramáticas moderna una oración es un enunciado cuyos constituyentes deben asumir
una función y que en el plano del habla debe estar acompañado por una entonación determinada.
Por otra parte, la oración también tiene una finalidad semántica determinada, ya que enuncia algo
o el propósito de alguien o de lagunas cosas.

La oración constituye un concepto central en la en la sintaxis moderna y como unidad ling


presenta unas características:
La oración es una unidad autónoma desde el punto de vista sintáctico ya que no está incluida
como constituyente en otra unidad gramatical a diferencia del sintagma que forma parte de una
unidad superior.

Esta independencia sintáctica de la oración se corresponde con una determinada pauta fonética,
ya que toda unidad oracional va entre pausas y presenta una entonación final característica.

A diferencia del sintagma, o de otras unidades ling., la oración es una unidad comunicativa
autosuficiente desde el punto de vista semántico, es decir, no precisa ningún otro elemento ling.
para ser interpretada como representación de un determinado estado de cosas dentro del
contexto discursivo ene l que se inserte.

La oración es la realización de una estructura más abstracta respecto de otras unidades como el
sintagma o la palabra, se trata de una estructura del tipo S.N.+S.V. o del tipo, Suj- Pred según la
perspectiva teórica adoptada.

Algunos ling. distinguen la oración de la proposición o conjunto de palabras formado por un sujeto
y un predicado pero subordinado a otra proposición. De este modo, la oración se diferencia del al
proposición en que la oración puede estar compuestas por una o varias proposiciones , no
obstante, lo más frecuente en la práctica es hablar de oración simple en el primer caso y de
oración compleja o compuesta en el caso de la oración formada por varias oraciones unidas entre
sí por relaciones de dependencia.

Un concepto importante relacionado con esta unidad llamada oración es el de estatuto del oración
que debe entenderse como la estructura de la oración definida por modo e comunicación que esta
unidad establece entre el locutor y el interlocutor. Así el estatuto de las oraciones es la
aseveración la interrogación o enumeración.

ENUNCIADO.

Desde el punto de vista sintáctico y pragmático el enunciado es una unidad comunicativa producto
de la enunciación que no se identifica con una estructura sintáctica concreta. De este modo, el
enunciado puede estar constituido un sintagma, una palabra o una o varias oraciones. En este
caso, es posible construir enunciados de tipo gramatical o agramatical o semánticos o asemánticos
pasando a una unidad e análisis mayor que la oración. Un discurso de dos horas de duración que
se desarrolla de forma ininterrumpida también es un enunciado.

La unidad ling. llamada enunciado reúne por otra parte una serie de características :

Los enunciados son unidades de comunicación por sí solos o formando parte de un discurso más
amplio. Realizan una referencia ala realidad extraling. Con una determinada finalidad
comunicativa, como por ejemplo, preguntar, expresar una determinada emoción informar sobre
un hecho determinado, etc.
Como unidades comunicativas los enunciados son autosuficientes desde l punto de vista
semántica dentro de la secuencia y situación discursiva en que se integran, es decir, las unidades
son interpretables en el contexto ene l que aparecen.

Los enunciados son también secuencias independientes desde le punto d vista sintáctico. Estas
secuencias no están incluidas como constituyentes en ninguna otra unidad sintáctica, dicho de oro
modo, los enunciados sólo son constituyentes del discurso.

Como unidades autosuficientes independientes los enunciados se corresponden con una


determinada pauta entonativa. Van entre pausas y presentan una entonación acorde con su
finalidad comunicativa, entonativa, exclamativa, interrogativa, etc.

A parte de esta serie de rasgos, desde el punto de vista sintáctico cada enunciado puede estar
formado por una o varias oraciones contextualizadas que a modo de elementos articulados del
discurso introducen nueva información con el fin de contribuir ala progresividad del texto.

En cuanto ala disciplina que tiene como objeto de estudio en análisis de los enunciados recibe el
nombre de análisis del discurso. De acuerdo con el tipo de discurso , el enunciado puede ser
literario, didáctico, según el tipo de comunicación existen además dos dimensiones básicas en el
enunciado en este caso hablamos de enunciado hablado, es decir, oral o enunciado escrito. En
cualquier caso, el conjunto de enunciados de un sistema constituye el corpus del análisis ling. De
acuerdo con estas precisiones en un enunciado como. ¿has hecho café? - Sí, he hecho. Hay dos
tipos de enunciados.

Otras unidades importantes que forman parte del dominio morfosintáctico lo encontramos en el
concepto de proposición. Las diferencias básicas entre oración y enunciado se resumen en los
puntos de la fotocopia.

5.5. ESTRUCTURA ORACIONAL: SINTAGMA NOMINAL Y VERBAL.

Estructura junto con signo ling. es el concepto más básico del estructuralismo , de hecho, esta
corriente ling. recibe su nombre a partir de este concepto.

En su acepción más general, se caracteriza por la relación existente entre varios elementos o
términos. Según Hjelmslev, uno de los principales miembros del círculo ling. de Copenhague , “la
estructura es una entidad autónoma de dependencias internas o una estructura es una totalidad
constituida por elementos hechos o fenómenos relacionados entre sí cuyo valor o entidad
depende de la relación que mantienen cada uno de ellos con los demás”.

Una estructura es por tanto un sistema que funciona según unas leyes y toda estructura se
mantiene o recrea mediante un juego combinatorio de estas leyes, sin la aportación de elementos
externos.

Por otra parte, una estructura es un sistema que se caracteriza por las nociones de totalidad de
transformación y de autorregulación y este se basa en la corrección de errores. Como hemos
señalado, las estructuras se definen por una serie de relaciones entre los elementos, lo que
constituye la estructura y el todo no es más que el resultado de dichas relaciones.

Lo más importante de una determinada estructura no son los elementos constitutivos, sino el
conjunto de relaciones coherentes que estos elementos mantiene entre sí.

Entre los rasgos definitorios del concepto de estructura destaca el rasgo de oposición. En este
sentido, una de las atribuciones más importantes a la ling. moderna ha sido el establecer sistemas
de oposiciones en l interior del nivel fónico; esta aportación forma parte de la doctrina de
Trubetzkoy, Jacobson y Martinét. De este modo, el concepto de estructura que es básico en la ling.
moderna , se ha extendido posteriormente al análisis de todos los niveles del lenguaje. Y así
después de la estructura fónica del lenguaje se ha pasado a estudiar la morfosintáctica y
semántica.

Dentro de la estructura morfosintáctica es especialmente representativo la estructura oracional


que e s un tipo de estructura que se articula con la combinación de un sintagma nominal y verbal.

Un fenómeno que afecta de modo directo a la estructura oracional y más tarde a los sintagmas
que los constituyen es el fenómeno de la recursividad (repetición).La recursividad es el fenómeno
que afecta a todo aquello que pude repetirse de modo indefinido y se trata de una propiedad
básica de las reglas de la gramática generativa. El tipo más básico de recursividad se realiza según
la regla de anexión de un adjetivo a un sintagma nominal mediante un relativa, de donde resulta
una oración del tipo: S.N.=S.N.+ relativa del tipo que +verbo + adjetivo; Una pared que es alta =una
pared alta.

Un segundo tipo de recursividad es; S.N= S.N.1+S.N.2, es una estructura coordinada como María y
Cristina van a clase. Este tipo de estructura se puede ampliar a través de la recursividad y quedaría
S.N+S.N.1+S.N.2+S.N.3, etc

Esta proposición oracional permite ala grama´tica generativa enumerar un conjunto infinito de
oraciones. La limitación efectiva al fenómeno de la recursividad, el número de adjetivos; atributos
que se añaden a un S.N. depende del tipo de comunicación ; si es escrita o hablada y de la
pertenencia diastrática del hablante.

Sin embargo, este tipo de estructuras recursivas se documenta sobre todo en la lengua literaria. En
cuanto al S.n. recibe este nombre toda construcción sintáctica que se basa en un elemento léxico
perteneciente a al categoría de sustantivo.

Un S.N. es una combinación sintáctica cuyo núcleo es un nombre o un sustantivo. Es evidente por
tanto que la categoría de sustantivo es la que aporta las características morfosintácticas a todo el
S.VN.

El S.V. español, por otra parte, es una macro unidad compleja cuyos constituyentes funcionales
giran en torno al verbo. De este modo, las características del S.V. son proporcionados por el
elemento central del S.V.
Por este motivo, los fenómenos ling. que afectan al S.V. tienen su origen generalmente en el
comportamiento morfológico del verbo.

En relación con este tipo de sintagmas conviene destacar dos conceptos; la deícsis temporal y el
modo.

La deícsis temporal, el tiempo es una categoría gramatical de carácter deíctico propia del verbo.
Los tiempos verbales, las distinciones que cada lengua establece dentro de esta categoría tiempo,
se expresan a través de la flexión verbal, como en el tiempo de futuro vendrá o mediante la
utilización de verbos auxiliares.

Por lo que se refiere a su función el tiempo se caracteriza por situar el estado o acción denotada
por el verbo en un espacio temporal anterior, simultáneo o posterior a un punto de referencia.
Este punto de referencia puede ser el momento de la enunciación o bien otra situación indicada
en el texto. Por este motivo, el tiempo es la categoría deíctica típica del verbo y del S.V..

Para estudiar el fenómeno de la deícsis temporal hay que partir del momento en que tiene lugar el
acto comunicativo y considerar este momento como eje en torno al cual se van a situar las
diversas referencias temporales denotadas por los sintagmas verbales.

El tiempo verbal constituye siempre una categoría deíctica, ya que sitúa las acciones o estado
respecto a al momento en que el hablante emite la oración de que se trata. De este modo, en el
tiempo presentan el acontecimiento demostrado por la oración que coincide con el momento de
emisión de la misma por el hablante.

El tiempo pasado se utiliza cuando el acontecimiento o hecho descrito es anterior al momento en


que se emite la oración y por último el tiempo futuro denota un acontecimiento posterior al
momento en el que se emite la oración que contenga esa forma temporal.

Modo

Es una categoría gramatical asociada en general al verbo y que indica en primer lugar el tipo de
comunicación instituido por el locutor entre él y su interlocutor, concepto que recibe el nombre de
estatuto de oración.

El modo indica también la actitud del hablante con aspecto a sus propios enunciados.

En el primer caso señalado el modo o modalidad e la oración se expresa por la oposición entre la
aseveración , interrogación o la orden .

En el caso de la aseveración puede ser expresada en forma afirmativa o negativa. En la


interrogación es expresada igualmente en forma afirmativa o negativa. Por otra parte, el modo de
la aseveración, de la interrogación es en español el indicativo que es le término con que se designa
el modo básico.
En cuanto ala orden se expresa a través de una oración imperativa o subjuntiva que a su vez puede
ser afirmativa o negativa, el modo de la orden y del deseo es en español el imperativo o
subjuntivo.

En el segundo caso, cuando expresamos la actitud del hablante por el modo, el modo, se expresa
por la oposición entre l actitud del hablante que asume sus enunciados y la del locutor que no
asume total o parcialmente sus enunciados.

En español, el modo del enunciado asumido es indicativo y el modo de lo no asumido es el


condicional en las oraciones directas y el subjuntivo o condicional en las indirectas.

DE todo esto concluimos que la modalidad es una relación entre l actitud de los hablante y el
contenido de sus enunciados. Esta actitud puede ser una creencia, suposición, deseo, orden, etc.
Así pues, el modo gramatical es una categorización de la modalidad; por tanto, igual que los
tiempos verbales son formas gramaticales cuyo principal uso es el de hacer referencias
temporales; los modos verbales son formas del verbo cuyo principal uso es el de establecer una
modalidad determinada. Al modo imperativo le corresponde una modalidad determinada que es
la orden, la modalidad está implícita en la actitud del hablante. Si el tiempo verbal es una
gramaticalización de la referencia temporal, el modo es una gramaticalización de la modalidad. Si
se quiere convertir una determinada orden directa o indirecta en un concepto gramatical, el
concepto resultante es el modo imperativo.

Es evidente por tanto que las modalidades son muchas para los modos gramaticales que son
limitados. Por este motivo, tiene que darse un uso múltiple de los modos para expresar las
distintas modalidades.

Además del imperativo, en español los modos más usuales son el indicativo y el subjuntivo. El
imperativo es un modo que suele tener en las lenguas pocas formas flexivas, uno de los
imperativos más sencillos es el del inglés, ya que sólo existe una forma de imperativo morfológica
las demás formas de imperativo se obtiene mediante perífrasis verbales.

En cuanto a los principios de clasificación, las categorías verbales obedecen a tres puntos de vista
fundamentales:

Según el punto de vista morfológico, los verbos se agrupan de acuerdo conm una clase
morfológica. Por ejemplo, en español se agrupan en res conjuntos -ar, -er, -ir pero existen lenguas
muy pobres en morfología donde no es posible esta clasificación como en el chino.

El punto de vista sintáctico, el comportamiento sintáctico de los verbos se hace evidente sinos
fijamos en los sintagmas nominales que requiere el verbo para funciona r en la oración. Así, por
ejemplo, determinados verbos requieren un S.N. objeto, mientras que otros no necesitan este tipo
de sintagma.
El punto de vista semántico se reconocen distintos grupos de verbos como e percepción(darse
cuenta), de acción (saltar), de pensamiento(creer, pensar, elucubrar). Este tipo de clasificación
atiende a una tipología verbal en función del significado léxico.

5.6 UNIDAD SUPRAORACIONAL.

Como su nombre indica supraoracionales son aquéllos que presentan una mayor dimensión que la
estructura oracional y son básicamente dos: el discurso y el texto.

Como ya hemos señalado la oración es la unidad de la gramática y el enunciado es la unidad el


discurso.

DISCURSO.

Es una forma de acción entre los hablantes que se articula a partir del uso ling. contextualizado
bien sea oral o escrito. El discurso es la actualización del sistema y su unidad de análisis es el
enunciado. El discurso además forma parte de la dinámica social y al mismo tiempo es un
elemento ling. que funciona como vínculo de cohesión social.

En este sentido, el discurso constituye una unidad ling. compleja y heterogénea. El discurso es
complejo en cuanto a los diversos modos de organización en los que puede manifestarse , por esto
se refleja en los diversos niveles que interviene en su construcción.

Estos niveles abarcan desde las formas ling. más pequeñas hasta los elementos contextuales
extraling. O incluso los componentes histórico-culturales. El discurso es complejo en cuanto a las
diferentes modalidades en que se manifiesta oral, escrito, o icono verbal.

La heterogenidad ling-discursiva se encuentra regulada al margen del plano gramatical por una
serie de normas, reglas, principios o máximas de carácter textual y sociocultural que orientan a los
hablantes en la construcción de piezas discursivas coherentes adecuadas a cada situación
comunicativa.

El concepto de partes del discurso por otra parte designa las diferentes partes de la oración.

En cuanto la tipología discursiva podemos identificar varios tipos de discurso:

Oral o escrito, según sea el canal utilizado

En primera o en tercera persona en función de la mayor o menor distancia entre el locutor y el


contenido de su enunciado.

Discurso directo e indirecto, según el carácter inmediato o definido de la transmisión discursiva.

Discurso didáctico, polémico, según sea la relación entre los interlocutores.

Según sea la relación entre el discurso y la realidad denotada puede ser discurso explícito o
autónomo en el que todo sentido está contenido en los términos que lo componen.
Implícito o en situación cuyo sentido depende de elementos no ling. presentados en el momento
del acto de comunicación ; este tipo de discurso en concreto es el que está en la base de los
medios audiovisuales.

Político o científico según sea el dominio temática.

Teniendo en cuenta que los lugares naturales son mecanismos más o menos estables para
categorizar y exponer la realidad podemos afirmar que por tanto existen dos factores
fundamentales integrando el lenguaje humano:

La categorización conceptual de la realidad extraling.

La expresión de este realidad.

En relación con el segundo factor, la expresión de la realidad se expresa mediante la actividad ling.
cuyo resultado es el discurso, pero el discurso no está determinado por las categorías gramaticales
sino que el proceso se desarrolla al contrario , es decir, las categorías gramaticales surgen en el
discurso y a partir del discurso.

En cuanto also rasgos definitorios del discurso la cohesión discursivas es una de las características
más importantes del discurso y la cohesión discursiva permite que el discurso pueda ser
comunicado. Se define como la trabazón morfosintáctica del texto y puede interpretarse por tanto
como una concordancia supraoracional.

Frente al coherencia discursiva que se encuentra en relación directa con el nivel sintáctico, la
cohesión discursiva se deriva de la continuidad referencial que tiene que ver con el nivel
morfológico.

METADISCURSO.

El metadiscurso es al discurso lo que la metalengua es la lengua, así pues, el metadiscurso es el


discurso que trata sobre las reglas de funcionamiento del discurso mismo y en consecuencia el
metadiscurso es la realización concreta de la metalengua, por tanto, tomando el término en
sentido amplio podemos afirmar que todo discurso sobre la lengua es un metadiscurso.

EL TEXTO.

Discurso y texto son términos utilizados como sinónimos pero en ling. moderna hablamos de
término cuando nos referimos concretamente un discurso que se somete a un estudio ling. El
texto es el conjunto de los enunciados ling. sometidos al análisis. Se trata por tanto de una
muestra del comportamiento ling. escrito o hablado.

En ling. Hjelmslev considera el término texto en un sentido amplio que designa un enunciado
cualquiera escrito o hablado, largo o breve. Según esta definición una palabra aislada puede
constituir un texto al igual que un libro entero. La disciplina llamada ling. del texto nace en la
década de los 60 y adquiere un rápido desarrollo en los 70 debido ala necesidad de integrar el
estudio de las frases en un contexto supraoracional.

El análisis textual por tanto constituye una de las últimas tendencias y orientaciones de la ling.
moderna, ya que a lo largo de toda la historia de la ling. se ha aplicado el método de análisis
únicamente a la oraciones.

Actualmente se distinguen tres tipos de planteamientos:

La ling. del texto propiamente dicha , que tiene por objeto el estudio de texto se n cuanto tales.

La gramática de texto que estudia el texto como nivel de estructuración de una determinada
lengua.

La mezcla de ambos puntos de vista.

La ling. de texto o textual parte de la hipótesis de que el texto está compuesto por frases que
adoptan una estructura propia y peculiar. Esta característica está descrita por el nombre que se le
ha dado al enunciado complejo formado por frases. Este término del latín textus que significa
entrelazado y así este tecnicismo hace referencia al hecho de que las frases que componen un
enunciado están entrelazadas de una forma particular y por lo tanto la estructura del texto
responde a unas reglas ling. concretas.

En cuanto a la gramática del texto constituye una ampliación de la gramática tradicional que
sobrepasa los límites marcados por la sintaxis oracional.

DE este modo, el objeto de estudio de la gramática de texto es el análisis de los procedimientos


idiomáticos orientados a la construcción textual. La gramática de texto por tanto se centra en
todas aquellas propiedades del discurso que la gramática de la oración no puede explicar
adecuadamente.

El discurso está cohesionado si su estructura presenta una continuidad de los elementos que en él
se referencia, y esta continuidad es fundamental para que el discurso pueda ser informativo.

En un ejemplo del tipo: La playa está lejos. No tengo hambre. Mañana vamos al cine, no hay unos
fundamentos que nos presenten una continuidad desde el punto de vista discursivo, no hay
continuidad referencial y por tanto el discurso no está cohesionado.

Frente a otro ejemplo del tipo: la playa está lejos, pero en autobús se puede tardar poco en llegar,
existe una continuidad referencial.

La cohesión hace referencia al nivel morfológico, es la concordancia supraoracional y la coherencia


tiene que ver con la relación conceptual entre los elementos discursivos.

6.1.SEMÁNTICA,LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA.

Semántica.
La semántica ling. estudia las unidades diferenciales desde el punto de vista del significado y en el
cuenco de una lengua determinada y así tenemos la semántica española, francesa, etc.

Frente a este tipo de estudio existe la semántica general que hace referencia a todos aquellos
conceptos que tienen lugar en el nivel semántico y que son comunes a un mayor o menor número
de lenguas.

Las unidades semánticas particulares de una determinada lengua se reducen a sus elementos
gramaticales por un aparte y al léxico. Por est motivo hay que tener en cuenta que las lenguas
designan de modos diferentes realidades idénticas.

La semántica tiene como objeto específico diferenciar los modos de significar a través de los cuales
lenguas diferentes pueden conceptualizar realidades idénticas.

En este sentido se deriva el concepto de campo semántico que es un tipo de concepto que se
encuentra en relación con los conjuntos léxicos o gramaticales cuyo único lazo de unión es el
significado de una misma cosa como por ejemplo el campo semántico de las relaciones de
parentesco.

En otras lenguas esta noción de campos semántico puede aparecer relacionada con asociaciones
léxicas diferentes en cuanto a su propio modo e significar.

Y este tipo de material debe ser abordado desde una perspectiva semántica. En cuanto al objetivo
específico de la semántica tenemos que tener en cuanta que el significado no existe más que
como una diferencia o conjunto de diferencias garantizadas por los mecanismos significantes o
expresivos de una lengua.

El significado es una forma que no enlaza ninguna realidad, en todo caso el significado se relaciona
con realidades más o menos semejantes o diferentes.

De ahí que los usos metafóricos tan frecuentes en el nivel coloquial no puedan considerarse como
significados diferentes, ya que todos estos usos obedecen a la influencia del contexto. En otras
palabras no cebe confundirse el significado con el valor contextual de la palabra. El significado
constituye una abstracción semántica latente en todos los usos o posibles en una determinada
palabra.

El significado es además una unidad relativa, sólo puede valorarse en relación con otros
significados de la misma lengua. Un determinado término no tiene un valor significativo absoluto
sino que significa en relación con otros términos de la lengua.

Y esto se explica porque el significado de cada signo ling. trasmite todo aquello que es susceptible
de denotar en cuanto a la relación entre significación y palabra.

El proceso de significación es un proceso que se muestra asociado la realidad extraling. Asociada la


realidad extraling. Evocada o ala realidad extraling. denotada .La simplificación se describe a través
de la definición y es un proceso que forma parte de la abstracción mental directamente asociada a
un determinado significante (imagen acústica). La significación es por tanto, la relación que se
produce entre un concepto y una forma.

Por otra parte, la unidad mínima significativa en el dominio del signo es le morfema y en un
segundo nivel ling. la unidad significativa y libre se la palabra. A diferencia del morfema al palabra
presenta unos rasgos fonológicos, gramaticales y semánticos funcionales que le identifican como
una unidad mayor.

De hecho, la palabra se identifica como la unidad fonológica y formal semántica o de significado y


una unida funcional. No obstante, las palabras no solamente se analizan en sus constituyentes sino
que es necesario considerarlas en sus relaciones con otras palabras, bien sea en combinación
sintagmática o en contexto discursivo.

De acuerdo con la definición del término palabra como unidad fonológica y distribucional,
funcional y semántica algunos teóricos afirman que la palabra no existe más que por el contexto,
pero se trata de una postura extrema, ya que si las palabras no tuviesen significado fuera de los
contextos sería imposible redactar un diccionario.

Las palabras aisladas tienen por tanto significados estables y le contexto sólo modifica el sentido
de las palabras en ciertos límites.

En cuanto la tipología existen dos tipos de palabras que se diferencian por un criterio semántico:

Palabras vacías, no tienen significado propio, independiente; son elementos gramaticales que
contribuyen al significado del enunciado. Se trata de los artículos, preposiciones, conjunciones,
pronombres y partículas similares llamadas palabras sinsemánticas.

Las palabras plenas, aquéllas que tienen significado autónomo incluso cuando aparecen aisladas,
se trata de las palabras llamadas autosemánticas, significan por sí misma y básicamente son
sustantivos, verbos y adjetivos.

TÉRMINO SEMÁNTICOS LEXICOLÓGICOS Y LEXICOGRÁFICOS.

La semántica lexicológica y lexicográfica constituye tres partes de la ling. absolutamente


diferenciadas. En líneas generales, la semántica es el estudio del significado de las unidades
léxicas; la lexicología es el estudio científico del léxico y la lexicografía es la técnica de elaboración
de diccionarios.

Este término fue acuñado por Michelle Bréal aproximadamente en el año 1883, este ling. plantea
la nueva disciplina como el estudio de la evolución del significado en las palabras. La semántica
como estudio del significado refleja los resultados de otras disciplinas como la lógica o la
psicología. En este sentido, la semántica lógica por una parte desarrolla una serie de palabras
lógicas de significación, en el sentido de la semántica lógica explica la relación existente entre le
signo ling. y la realidad.

En síntesis, la semántica lógica estudia el significado del significado.


En cuanto ala semántica psicológica, este tipo de semántica trata de explicar el mecanismo
psíquico que se establece entre el hablante y el agente en el acto de comunicación. Hay que
distinguir la semántica de la semiótica y la semiología. La semiótica describe la teoría de los signos
y el concepto de semiología hace referencia directamente a al teoría de la comunicación.

La lexicología es una disciplina reciente que tiene como objeto el estudio científico de las
estructuras del léxico. El término lexicología aparece en 1765 y en esta fecha se documenta el
término lexicografía, sin embargo, e un principio los campos de estudio de estas disciplinas son se
distinguen y esta situación se mantiene hasta el desarrollo del estructuralismo. En este contexto
histórico la lexicología adquiere su autonomía y ambos quedan diferenciados en sus respectivos
campos de estudio.

La lexicología se ha definido como una disciplina ling. que estudia el vocabulario global de una
lengua determinada como conjunto estructurado y estudia también el volumen léxico de una
determinado sistema.

Y la lexicología, estudia también las tendencias generales del léxico de acuerdo con cada periodo
histórico. La lexicología estudia los problemas generales relativos al sistema estructurado de
unidades léxicas.

La lexiciología moderna ha tenido varios enfoques y entre ellos destaca el enfoque tradicional de
Ullman y el estructural.. en el primer caso, según la teoría de Ullman que presenta un concepto
tradicionalista de la ling. s divide en tres ramas: fonología, lexicología y sintaxis. Según Ullman la
lexicología en concreto tiene como objeto de estudio las palabras y morfología que intervienen en
su composición. Se ocupa de las unidades significativas, po r este motivo según Ullman la
lexicología se divide a su vez en morfología y semántica.

El enfoque estructuralista de la lexicología nace en Francia y este tipo de orientación considera


que la lexicología consiste en el estudio del léxico como sistema y de sus elementos. En este se
diferencia la lexicología de la semántica que estudia los signos ling. desde el punto de vista de su
función .

Desde el punto de vista estructural la lexicología considera el léxico de un lenguaje como un


sistema de subsistemas en el que se registran estructuras análogas a las fonológicas o
gramaticales.

El ling. Cosseriu, estructuralista, afirma que existen cuatro formas de plantear los problemas
lexicológicos y en consecuencia las disciplina que llamamos lexicología presente diferentes
vertientes:

En primer lugar, la lexicología de la expresión que estudia las relaciones entre los sifgnificantes.

En segundo lugar, la lexicología del contenido que estudia las relaciones entre los significados.
En tercer lugar, la semexiología que analiza la relación entre significante y significado partiendo del
plano de la expresión (significante).

En cuarto lugar, la onomaxiología que se basa en la relación centrada en dos planos, pero el punto
de partida es el contenido.

Dicho de otro modo, en el análisis semaxiológico, el estudio se centra en la características y


propiedades ling. de la imagen acústica y en la onomaxiología se toma como punto de partida el
conjunto de rasgos semánticos que forman parte da la definición del término. En este sentido, el
estudio más productivo es analizar el cambio de significado o cambio semántico o incluso el
cambio de significante. Estudia cono los significados pueden cambiar de significante y ambos
deben hacerse de forma diacrónica.

Esta relación entre expresión y contenido puede tener dos direcciones: el estudio de los cambios
históricos de estas relaciones o el estudio de las relaciones múltiples ente un significado y varios
significados o entre varios significantes y un mismo significado.

En el primer caso, hablamos de relación polisémica y en el segundo de sinonimia.

Es importante señalar que las relaciones que se verifican ene l plano del contenido son las
relaciones propias de la llamada semántica estructural.

Teniendo en cuanta las aportaciones de otras disciplinas ling., como el análisis del discurso
podemos señalar que la lexicología es un arte de la ling que estudia el funcionamiento de los
componentes léxicos de la lengua y sus relaciones con los restantes elementos ling. y con los
mecanismos de elocución.

Desde el punto de vista de su objeto de estudio, la lexicología puede ser de dos tipos descriptiva o
aplicada. En el primer caso, la lexicología abarca estos campos de estudio:

Marca sus relaciones con la gramática y la semántica.

Considera la recopilación exhaustiva del léxico con la correspondiente lista de datos.

Establece los campos léxicos tanto en la lengua hablada como en la producción escrita.

Trata el léxico de forma estadística.

En el segundo caso, la lexicología se centra en la enseñanza de la lengua bien sea la materna o


segunda lengua estableciendo frecuencias de voces pertenecientes a diferentes----------- de uso.

También se centra en le estudio de los textos literarios y estudia la traducción automática.

La lexicología general hace referencia a la lengua, al sistema, y en este sentido estudia las
relaciones que existen entre las partes de una lengua dad en un momento histórico determinado.
La lexicología además aborda el problema de la independencia que establece entre la lengua el
sistema y el ámbito sociocultural en que se usa dicho sistema

Así la lexicología estudia problemas de forma , morfosintáctico, de contenido o sintácticos y


------------- estudia las diferentes estructuras que se establecen entre las unidades de una lengua
determinada.

La lexicografía es un término que designa la técnica de elaboración de diccionarios, hace


referencia la habla y su objetivo consiste en organizar las partes de un determinado sistema en un
repertorio siguiendo un criterio establecido y aportando la mayor información posible sobre el uso
ling. Se trata de elaborar listados de unidades léxicas en un asola lengua o en varias. La actividad
lexicográfica se inicia ya en Grecia y en Roma pero también se desarrolla de modo paralelo en las
estructuras más primitivas.

En esta primera etapa de desarrollo de esta disciplina los primeros testimonios escritos son
glosarios y listado de tecnicismos y sin embargo son los primeros diccionarios que presentan
relativa exhaustividad y que guardan semejanza con los diccionarios modernos son posteriores ala
fecha de la invención de la imprenta

El diccionario académico define lexicografía como la disciplina que tiene como objeto de estudio la
elaboración de léxicos o diccionarios o ambas en las que se fija el significado, el sentido0 y el uso
ling.

En la elaboración de un diccionario se reflejan además las teorías y métodos de investigación ling.


documentadas en una determinada época y así actualmente se tiende al tipo de definición basada
en los rasgos semánticos.

En cuanto a la labor del lexicógrafo debe estar al tanto de corrientes culturales y de pensamiento,
ya que un diccionario no debe ser runa obra atemporal. Por este motivo un buen lexicógrafo no
debe tener en cuenta sólo la definición de las palabras sino la evolución de las diferentes
corrientes de pensamiento que caracterizan a cada palabra

Así lexicología y lexicografía estudian la forma y el significado de las palabras mientras la


lexicografía estudia estas percepciones y tiene una finalidad sobre todo práctica, y como técnica
propiamente dicha es una disciplina que nace en el siglo XVIII.

En cuanto a las entradas léxicas, los diccionarios se estructuran en listados de entradas léxicas,
cada una de ellas viene introducida por un vocablo------.

Es una representación ortográfica corriente y a su vez el conjunto completo de entradas guarda un


orden alfabético a partir de los vocablos. En este contexto la importancia de la homonimia debe
ser tenida en cuanta, ya que la organización del diccionario convencional depende de esta relación
semántica.
La interpretación que se encuentra en una entrada léxica puede ser de tres tipos: información
morfológica, sintáctica y semántica y en cuanto al modo de codificar esta información depende de
la organización fonológica gramatical y semántica que se haya adoptado en la descripción del
sistema léxico del que se trate.

En cuanto al concepto de vocabulario, en lexicografía puede hacerse referencia a dos tipos de


trabajo:

Léxico puede ser un libro que comprende la lista de los libros utilizados por un determinado autor,
por una ciencia, o una técnica.

Diccionario bilingüe que se estructura con la puesta en paralelo de las unidades léxicas de las dos
lenguas comparadas y en este sentido léxico se opone a diccionario.

En una acepción más general, léxico designa al conjunto de las unidades de la lengua de una
determinada comunidad. En este sentido el léxico entra en varios sistemas según la manera como
se enfoque el concepto. El término léxico se utiliza para designar las unidades autosemánticas no
gramaticales por oposición a unidades gramaticales, conjunción, preposición. La estadística léxica
opone los conceptos de léxico y vocabulario.

Las unidades del léxico son los lexemas mientras que las unidades del habla son las palabras. El
vocabulario de un texto o cualquier enunciado es por tanto una muestra del léxico del hablante o
según la perspectiva adoptada o una muestra del léxico de la comunicación ling. considerada.

6.2. El SIGNO LING. : SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO.

Desde el punto de vista semántico en le signo ling. destacan dos constituyentes, en el plano de la
expresión el significante y en le plano del contenido el significado. La primera dimensión del signo
ling. se identifica con la imagen acústica o forma sonora de la lengua; mientras que el significado
hace referencia al concepto idea o pensamiento.

En consecuencia un significante determinado debe estar siempre en correlación con un concepto


para constituir un signo ling. en una lengua natural determinada y del mismo modo a la inversa, un
determinado concepto que puede expresarse en una lengua natural sólo forma parte de un signo
ling. si presenta una relación arbitraria con un determinado significante.

En cuanto al significado o concepto; se trata e un constituyente compuesto a su vez de sustancia y


de una forma que es genérica y que son interdependientes entre ellas. Así pues, la sustancia del
significado está constituida por un conjunto de rasgos semánticos; mientras que la forma del se
encuentra clasificada en rasgos clasificatorios como por ejemplo partes del discurso.

En cuanto ala función específica de los signos ling. estos se combinan para formar una relación
sintagmática a través de cada uno de sus elementos constituyentes. De este modo identificamos
dos tipos de discurso:
Pragmático o sintagmático que es el eje de la cadena hablada o escrita y en este tipo de relación
identificamos los marcos de concordancia en su caso.

Ej. Ella toca el saxo

violín

viola

Las relaciones paradigmáticas tienen referencia en el eje vertical y no se dan en el enunciado.

Las relaciones sintagmáticas determinan las combinaciones de los elementos para constituir frases
complejas. Las relaciones paradigmáticas determinan las asociaciones y contrates de los
elementos en el interior del sistema de la lengua. La combinación de elementos ling en estas dos
relaciones posibilita la combinación de planos diferentes:

- Plano sintáctico-semántico.

Plano simplemente del significante.

Signo = semántica-sintaxis/ elementos constitutivos del significante.

Y en cada uno de estos tres planos (semántica, sintaxis, significante) encontramos una clasificación
de elementos ling. y una combinación más o menos restrictiva de los mismos.

A partir del estructuralismo, el signo ling. se define como una doble entidad que une un
determinado concepto con su imagen acústica correspondiente. En la teoría de Saussure, la
imagen acústica no es el sonido material sino la huella psíquica de dicho sonido. En este sentido
Saussure llama al concepto significado y la imagen acústica significante.

El signo ling. es una dimensión psíquica de dos caras que se materializa en una relación
indisociable dentro del cerebro humano 8significante y significado)

Presenta a la arbitrariedad, el carácter lineal y la inmutabilidad.

Los participantes en la comunciación, loa catores, son aquellas personas que vine determinada por
el hablante, interlocutor y por aquello elo que se habla el referente.

Según el triángulo semiótico de Ogden y Richards 1923, existe una unión directa entre significado
y significante; mientras que la unión entre l significante y el referente es de carácter indirecto.

Todo sistema comunicativo se define por dos aspectos básicos:

 Los participantes en la comunicación, cuya función está determinada por el papel del hablante
que constituye el centro del enunciación.

 Las dimensiones espacio-temporales del enunciado o contexto situacional, son las relaciones
entre enunciado y enunciación, entre l sujeto y los diferentes objetos presentes en el enunciado,
las relaciones sociales entre los participantes en la comuinicación, los tipos de discurso. Todos
estos factores reciben el nombre de conectores de la comunicación.

Este triángulo semiótico representa una antigua teoría escolástica: “Las palabras significan las
cosas a través de los conceptos de manera indirecta”.

6.3 DEFINICIONES DEL SIGNIFICADO.

En un sentido amplio debemos que el significado se encuentra integrado por un conjunto de ragos
significativos comunes ala mayor parte de los hablantes de una lengua. El concepto de significado
aparece ligado ala noción de uso. Así si consideamos el concepto de significado de una expresión
ling. en términos de uso d esa expresión , es decir, en términos del modo en el que es empleada
por los usuarios de la lengua encontraremos estas afirmaciones:

 Saber lo que una expresión significa es saber como puede y no puede usarse dicha expresión.

 Interpretar el significado de una palabra es explicar su uso ling.

 El significado de un apalabra entreña simplemente las reglas que rigen su uso. Preguntar por su
significado es preguntar por esas reglas.

 Dar el significado de una expresión es ofrecer directrices ganarales para usarla con el fin de
hacer referencia a algo o ala alguien. Por otra parte, dar el el significado e una oración d una
oración es ofrecer directrices generales para su uso al hacer afirmaciones verdaderas o falsas.

 Saber el significado de uan oración es saber cómo usarla , en qué circunstancias es correcta o no
y en este sentido una oración tiene significado si tiene un uso ling. y en consecuencia sabemos su
significado si sabemos su uso.

Los argumentos ling. que se usan en el análisis del término uso y que explican el sentido del
término uso pueden sintetizarse en:

 Puesto que el significado de una palabra no es una función de sus propiedades físicas y puesto
que un patrón determinado de sonidos puede tener diferentes significados en diversas
comunidades o en una misma pero en diferentes épocas históricas , el significado d una palabra
debe ser una función de la actividad de los usuarios de la lengua, es decir, elo que hacen al
emplear la palabra. Este argumento puede llevarnos a suponer que el significado es una función
del uso pero no nos ayuda a fijar el sentido contextual.

 Generalmente se proporcione especificaciones del significado cuando se quiere enseñar a un


hablante el modo de utilizar la expresión cuyo significado es está especificando. La discusión sobre
el significado ha nacido de la necesidad e enseñar alguien a usar una expresión aunque no es la
única forma contextual de manifestar cuál es le significado de la aplbra. Esto sugiere que al revelar
a alguien lo que una palabra significa lo colocamos en posición de poder usarla, de lo que se
deduce que saber lo que una expresión significa es poder usarla, es decir, que el significado de una
determinada palabra es una función del modo en que dicha palabra se utiliza.
 Un enunciado de significado o un enunciado que explique el significado de una expresión ling. se
prueba al determinar qué es lo que se hace cuando se emplea la expresión en cuartión. De este
modo, al decir cuál es le significado de una expresión lo que hacemos no es designar a una entidad
que pudiera llamarse el significado de una expresión, sino que más bien utilizamos otra expresión
que tiene alguna equivalencia con la primera.

De este razonamiento podemos derivar la forma en que se relaciona el significado con el uso. Así si
x significa y entonces decimos que el significado de x es y y por tanto x e y tiene el mismo
significado ling.

Aplicando este planteamiento a la oración podemos deducir que dadas dos oraciones a y b, si a
significa b tiene el mismo potencial de acto ling. Y finalmente volviendo con los componentes
decimos que u significa v y entonces u y v pueden sustituirse el uno al otro en las oraciones sin
cambiar el potencial del acto ling. de cada oración.

6.4 TIPO DE SIGNIFICADO.

Significado relacional y distribucional.

Son dos conceptos que se derivan del estructuralismo de Saussure y más concretamente ed
derivan del concepto de relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. De la noción de paradigma se
deriva el significado relacional que deeb entenderse como el espacio correspondiente aun término
acotado por los espacios propios de otros términos de sus paradigma.

La determinación relacional del significado se aplica a especialmente a aquellos grupos e palabras


que designan arbitrariamente segmentos de uno continuo. Ej, los nombres de los colores. El color
amarillo se encuentra limitado por los valores de rojo y naranja y en todos los casos la serie
completa recibe una denominación (color) y cada término representa un grado , a éste le llama
significado del término.

DE al noción sintagma se deriva el significado distribucional. Así el significado de naranja vendría


establecido por la totalidad e los contextos en que el término fuera aparecer. Para definir este
significado partimos de que un elemento presenta su conjunto peculiar de entornos que s
diferente de cualquier otro término. Así los términos cereza y bici tiene significados porq tiene
entornos diferentes.

Estos dos recursos ling. son inmanentes, es decir, son inherentes also conceptos de paradigma y
sintagma.

Significado denotativo y connotativo.

El término denotación se utiliza para hacer referencia al palno conceptual, objetivo y estable del
significado e un determinado unidad léxica y esta dimensión del significado es analizable fuera del
discurso. En cuanto al connotación hace referencia ala dimensión afectiva, imaginativa, subjetiva y
variable según el contexto y la situación comunicativa. Ej, noche se define de forma estable como
opuesto de día, desde l punto de vista denotativo implica también en algunos contextos la
denotación de tristeza, muerte, fiesta.

En un sentido más amplio la connotación es aquello que la significación tiene de particular para un
individuo o grupo determinado dentro de la comunidad ling. Para definir la connotación se suele
hacer referencia al contenido emocional de la palabra que se manifiesta en una cultura
determinada está en la base dl sentido conotaitvo por tanto la existencia misma del hablante
implica que toda la palbra posea un sentido connotativo.

Es importante tiene en cuanta que una palabra puede representar diferentes connotaciones para
diferentes hablantes. Ej. Lechuga provoca denotaciones y connotaciones en diferentes grupos
sociales agricultores, comerciantes, botánicos, consumidores, etc.

En líneas generales los principales grupos de connotación son:

- emotiva afectivas o subjetivas.

de nivel de lengua, culto, popular, vulgar.

De estilo de lengua, oral o escrita

Culturales, de acuerdo con el nivel de nstrucción de lo hablantes.

Sociales, en relación con la base social grupo o profesión.

Biológicas, edad o sexo.

Geog´raficas, cuestiones de pronunciación voces dialectales y regionales, geoling.

Sentido y efectos del sentido. Teniendo en cuanta que el sentido es un significado contextualizado.
El sentido de un término es cada una del as acepciones de dicho término.

Si aplicamos los dos conceptos denotativo y connotativo a la tradicional distinción entre nombres
propios y comunes observamos que la diferencia denotativa es caracterizada por nombres propios
en oposición al valor connotativo de los nombres comunes . Los nombres propios de notan also
individuos llamado por ellos pero no indican ni implican ningún atributo como perteneciente a
dicho individuo.

Existen dos tipos de sentido:

El de base y el contextual.

No obstante un determinado término puede tener varios sentidos pero estos sentidos posibles de
la palabra ya que en cada contexto se actualiza un solo sentido. Por tanto, cada término presenta
un sentido de base y otro contextual y a través del contexto se descodifica el sentido en cada caso.
Este sentido contextual puede confundirse con el otro sentido de base en determinadas palabras
que pertenecen al campo científica-técnico.
La diferencia de sentido puede deducirse a partir del marco contextual, contexto situacional y del
conjunto de circunstancias extraling. Que rodean la acto comunicativo en una situación de habla
determinada.

La relación entre sentido y valor estilístico, el sentido de base y el contextual no se superponen ya


que siempre existe un solo sentido en una situación comunicativa determinada que es el sentido
contextual. En un determinada contexto a cada palabra le corresponde una sola imagen
conceptual. Paralelamente a este proceso se forman asociaciones extraemocionales llamadas
connotaciones que no alteran el concepto pero lo matizan en diferentes direcciones significativas.

Así el sentido contextual de un determinado término está delimitado por su valor denotativo pero
a su vez el término pude evocar a través de un determinado uso cierta intención burlesca, ironía,
etc en la situación comunicativa determinada .

Este tipo de asociaciones reciben el nombre de valores en oposición al sentido , los valores son
asociaciones extrasemánticas y son objeto de estudio de la estilística. Pero simultáneamente este
tipo de asociaciones constituyen un factor fundemantal en el nivel semántico. Estos valores
estilísticos pueden ser:

Palabras y giro que expresen emociones, deseos, intenciones juicios del

hablante.

Determinadas palabras evocan cierto medio social, denotan la pertenencia aun determinado
ámbito social, yan que muchos térmnos no son de uso general en todos los hablantes
interdependientes de la situación comunicativa. Esto quiere decir que el significado y uso e cada
palabra está asociada al grupo social y al contexto sociocultural con que se identifica.

Existen por tanto, valores expresivos en el rpimer caso y ssociales y socioculturals en el segundo.

El lenguaje en general tiene función cognitiva, sirve para comunicar conceptos evocando en la
mente del interlocutor las imágenes que se forman en nuesrtra mente, pero esta comunicación
nocional constituye de modo indirecto la finalidad de la comunicación social de carácter volitivo.

En este sentido, conviene recordar que la palabra no se identifica directamente con la cosa
nombrada, la palabra evoca el referente o cosa designada de modo indirecto. Por este motivo la
comunicación conceptual se acompaña de una serie delelemntos paraling. Como gestos ,
inflexiones de voz silencios que permitan expresar de modo natural el soporte afectivo del proceso
comunicativo así como mostrar intención comunicativo.

Los valores expresivos son por tanto imágenes subsidiarias que se superponen al sentido, son
asociaciones extrasemánticas de origen natural.

Valores sociocontextuales .
Las palabras en general pueden evocar la imagen de aquellos hablantes que los entienden y de las
situaciones en las que se utilizan . en este sentido hay valores sociales que se derivan del grupo
económico , profesional o regional. Otros valores están en relción con la naturaleza de la
comunicación con la intención comunicativa o con la situación de los hablantes. Incluso estos
valores pueden verse alterados en función del tono o del estilo discursivo. A cada una de estas
categorías corresponden determinadas palabras o formas expresivas propias.

Estas asociaciones son naturales y espontáneas, ya que al hablar damos a conocer nuestro origen
social, procedencia geográfica, profesión, actitud respecto al locutor y este proceso se prodeuce a
través de asociaciones que añaden al sentido de las palabras.

Al igual que los valores expresivos los socioculturales son valores expresivoe en potencia , son
asociaciones extrasemánticas de carácter natural, no obstante, ene l caso de lo valoes expresivos
predomina la sociación por similitud mientras que en el caso de los sociocontextuales se verifica
un asociación por contigüidad , ya que en el entorno sociocultural determina el valor significaivo
de dad término.

Según todo lo dicho en cada paalbra encontramos cuatro tipos de asociaciones:

Sentido de base.

Sentido contextual.

Valor expresivo

Valor sociocultural.

Los dos primeros son objeto de estudio de la semántica y el valor expresivo y sociocontextual son
estudiado spor la estilística. Cada término del sistema presenta uno o varios tipos de las
asociaciones señaladas.

6.5 EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO: LOS RASGOS SEMÁNTICOS Y SEMÁNTICA COMPONENCIAL.

La identificación de los rasgos semántico se encuentra en la teoría del signo ling. como parte
constitutiva del significado o concepto.

El significado conceptual es el complejo formado por la totalidad de los rasgos semánticos


pertinentes correspondientes al referente, es decir, están constituidos por los rasgos semánticos
estables del referente. Según la terminología ling. adoptada, estos rasgos semánticos pueden
llamarse semas o competencia semántica y de este término se deriva el término semántica
componenecial.

El significado conceptual es le significado propiamente dicho, se le llama significado lógico


cognoscitivo o denotativo. Así el análisis componencial es una técnica que consiste en la
descomposición de las unidades léxicas en sus rasgos semánticas.
En cuanto al conjunto de rasgos semánticos, correspondientes a una determinada unidad léxica. El
conjunto de todos los rasgos se llama semema. La base del análisis componencial es el principio de
analizabilidad semántico que hace referencia al hecho de que las palabras se pueden
descomponer en unidades más pequeñas que la palabra de que ese trata.

La suma de estos rasgos en semántica equivale al significado de la palabra. así según este principio
el significado de u.

En el apartado 5.5 hablamos de los rasgos subcategoriales universales. Estos rasgos semánticos se
llaman universales porque son comunes a todas las lenguas. Mientras que el resto de los rasgos
semánticos son de carácter cultural y muchas veces son reagos propios de una lengua concreta.

En la ling. moderna europea el análisis sémico y este método ha sido aplicado también la análisis
de obras literarias pero esta técnica recibe el nombre de semanálisis.

6.6 RELACIONES SEMÁNTICAS.

La publicación ling postula teóricamante un solo término parte cada sentido y no un solo sentido
para cada término pero en la práctica para ciertas palabras los diccionarios ofrecen hasta más de
cincuenta sentidos. Esta polisemia o existencia de varios sentidos para una palabra presenta
además otras dificultades añadidas, como la existencia de homónimos, palabras con diferente
etimología significados idénticos a consecuencia de su evolución fonética.Ej. vert (verde), verre
(vaso), vers (prep hacia).

En este caso tenemos un ejemplo de homonimia parcial porque los homónimos se diferencian por
el significado y por la categoría gramatical.

En relación con este contexto encontramos el concepto de contexto y su implicación con las
relaciones semánticas.

Contexto. Teniendo en cuanta los diversos factores que intervienen en una determinada situación
comunicativa llamamos contexto ling al conjunto de palabras y a las relaciones que se establecen
entre ellas ya que forman parte de un enunciado. A través del contexto podemos interpretar un
mismo enunciado de formas diferentes; y éste sólo abarca lo anterior o lo posterior a un
fragmento denotado sino que también puede abarcar un fragmento más amplio y en ocasiones
incluso una unidad discursiva más amplia como el guión de una película.

Frente a este tipode concepto hay que diferenciar también al contexto de situación; éste
constituye el conjunto de relaciones de naturaleza social que se verifica entre las personas
implicadas en la comunicación, es decir, los datos comunes al emisor y receptor sobre la situación
cultural y psicológica, las experiencias compartidas y el tipo de información pragmática
compartida.
Este término fue introducido en la ling por el antropólogo Malinowski y para el significa: situación
afectiva en que se encuentra una expresión pero que conduce a una visión más amplia del
contexto que abarca el fondo cultural completo frente al que se sitúa un acto de habla.

Según este ling. la concepción de contexto debe sobrepasar los límites de la ling. y situarse ene l
análisis de las condiciones generales bajo las que se habla de una lengua. El estudio de cualquier
lengua hablada por un pueblo que vive en condiciones diferentes y que posee una cultura
diferente deben llevarse a cabo en combinación con el estudio de su medio ambiente y de su
cultura.

Este principio es de gran importancia para el estudio de la evolución histórica de los significados
(de lo que se ocupa al semántica diacrónica). Así para interpretar correctamente el significado
pleno y el valor semántico de diferentes palabras debemos situarlas en los contextos del periodo
histórico en el que adquiere plenitud significativa.

La acción del contexto supone el paso de la lengua la habla , es decir, actualiza determinados
aspectos significativos de entre el conjunto e posibilidades virtuales que tiene la palabra en el
sistema ling.

El papel del contexto, por tanto, adquiere su máxima importancia para determinar el significado
de las palabras ambiguas o polisémicas ya que en estos casos el contexto y la constitución
sintagmática determinan la dirección del significado. Así resulta también importante el contexto y
la constitución sintagmática determina la dirección del significado Así resulta también importante
el contexto cuando tenemos términos homónimos.

La sinonimia. La eficacia del acto comunicativa sería óptima si a cada significante le corresponde
un solo significado y viceversa, por este planteamiento sólo se cumple en el lenguaje científico
técnico, pro en las lenguas naturales y en la lengua común pueden darse dos ó más significados
para un solo significante, polisemia o ala inversa sinonimia.

Sinónimo, es el término cuya configuración fonética es distinta pero su significado es similar o


idéntico, es decir, la sinonimia se verifica cuando para un significado existen en la elngua varios
significantes. Los sinónimos se diferencian por su composición fonológica pero deben pertenecer
ala misma categoría gramatical y tener una misma o semejante significación.

La sinonimia léxica, es la relación de identidad semántica entre dos o más unidades léxicas, de
modo que la sustitución de una de ellas por la otra en el mismo contexto no altera el sentido de
los mismos. Pero a este respecto el ling. Ullamnn afirma que existen muy pocas palabras que
pueden considerarse completamente sinónimas ; en el sentido de ser intercambiables en
cualquier contexto , sin la más leve alteración dl significado ovjetivo, denotativo y el subjetivo o
educativo.

De esto se deduce que son escasos los sinónimos absolutos y que los sinónimos que ofrecen los
diccionarios de forma aislada a veces no son tales puesto que no se pueden intercambiar en un
contexto determinado . Por todo esto sólo podemos hablar de sinonimia cuando las palabra
implicadas pueden sustituirse una por otra en todo contexto sin que se produzca el menor cambio
en su valor comunicativo o expresivo. Ej, minúsculo, únfimo y exiguo son aparentemente
sinónimos pero silos ponemos en un contexto podemos comparar que el primero hace referencia
al tamaño, el segundo implica un cierto grado de jerarquización, y el tercero hace referencia a la
dimensión cualitativa.

Por el contrario, en el caso de que dos sinónimos sean intercambiables, la elección de uno u otro
depende de la procedencia geográfica de un hablante, profesión, edad, clase social, y del marco
sociocultural en el que tenga lugar el acto comunicativo. Ej piña y ananás etc. Por tanto dos
palabras pueden ser sinónimos absolutos en lo que respecta su contenido conceptual semántico,
pero no lo son si se tiene en cuanta los factores internos que intervienen en la lengua.

Por esto podemos concretar que no existe identidad significativa entre dos palabras aunque haya
identidad conceptual. La mejor prueba para saber si dos términos son sinónimos es la
conmutación o sustitución que constituye un fenómeno fundamental enla ling moderna.

Por otra parte cuando dos términos se distinguen por su valor estilístico no son intercambiables,
aunque parezcan sinónimos fuera e l contexto. Aquí la sustitución de uno de los términos puede
anula r el valor expresivo de uno de los términos .

Desde el punto de vista del léxico la sinonimia constituye un recurso estilístico que plantea dos
problemas:

La elección de sinónimos que viene a hacerse en virtud del contexto emotivo, enfático, etc y en
este sentido el estudio de las variantes sinonímicas de un texto determinado ofrece interés sobre
la expresividad o el estilo del lenguaje de un autor.

La combinación de sinónimos que puede hacerse por variación o colocación Por colocación se
elige este método para evitar la repetición de unapalbra en el mismo sintagma. En la variación se
combinan varios sinónimos. En el primer caso se trata de estacar la importancia de una secuencia
que queda puesta de relieve a través de la reiteración sinonímica. La lengua literaria además
tiende a neutralizar los rasgos semánticos distintivos de los llamados cuasinónimos.Esto también
se produce en el uso cotidiano del idioma , de hecho dos términos que no son sinónimos en la
elngua pueden llagar a serlo en el uso hablado del sistema, ya que sirven para comunicar un
mnsaje idéntico (Ej. El azúcar, el azucarero).Pero en lenguaje hablado puede darse el caso de que
utilicemso indistintamanet cualquiera de los dos términos papr hascer referencia a la misma cosa
designada.

La antonimia, es la relación léxico semántica que se establece entre significados y los términos
implicados en este tipo de significación se encuentran en disyunción exclusiva. Dos términos
presentan disyunción exclusiva cuando no pueden ser verdaderos y falsos en el mimo contexto. La
antonimia se definen como la oposición e significados. Existen dos tipos:

Antonimia gramatical, formada por la ayuda de prefijos de sentido negativo, montar, desmontar,
otras veces se forma por oposición léxica sabrosos insípido.
Antonimia léxica que cumple la función de delimitar los sinónimos reales aparentes; en este caso,
la antonimia absoluta se produce en las palabras monosémicas (=palabras de un solo significado)
cuando se oponen a palabras que son también monosémicas (Ej. Siempre, nunca). Si por el
contrario una de las palabras o la dos son polisémicas, sólo pude darse la antonimia parcial porque
sólo uno de los significados pude se r opuesto en paraleelo con el de la otra palabra (Ej, Libre en su
significado, s espacio no ocupado y tiene como antónimo ocupado. En otras acepciones como con
el significadod inocente tiene como antónimo culpable, soltero antónimo, casado, etc).

En cualquier caso la forma de antonimia más sencilla es la que se verifica entre la presencia y la
ausencia y lo positivo y lo negativo y los miembros que constituyen la oposición uno de ellos es el
positivo por poseer un determinado rasgo del que carece el término negativo. Por esto la
antonimia (como realción sema´ntica) recibe también el nombre de relación polar porque los
términos se oponen de forma absoluta o parcial.

recomendamos

El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de Uso - Contacto

 
canales

ACB

Actualidad

Chueca

Cine

Coches

Deportes

Estudiantes

Expertos

Fórmula 1

Genealogía

GSMspain

Horóscopo

Humor

Juegos

Motos

Mujer

Mundo insólito

Música

Ocio en familia

Recetas

Salud

Senior

Starmedia

Tecnología

Videos
Wikipedia

Ya.com

comunidad

Alehop

Blogs

El Planazo

Mio

Pikeo

SipNop

Web TV

tienda

Tienda online

ADSL

ADSL pymes

Particulares

Móvil pymes

Telefonía

Televisión

cliente

Renove

Recarga tarjeta

Ver factura

Mis llamadas

Mi consumo

Mi saldo

Mi tarifa
servicios

Alertas

Barra Orange

Chat

Correo

Amor y amistad

Foros

Ie8

Coches Ocasión

Logos y tonos

Messenger

Móvil

P. personales

Traductor

Shopping

Protección al menor |

Mapa web |

Conoce Orange |

Anúnciate |

Condiciones legales |

Sala de prensa |

Política de protección de datos |

Empleo en Orange |

Ayuda |
Buscador de tiendas

L os m ejores r esultados p ara S intaxis o

racional: V alores e stilísticos d el as intaxis o

racional.

E stas n ociones s on s istema y v alor, l engua

yh abla, c ódigo y m ensaje,... I ra lt exto »

p ero m ás b ien p ara c umplir f unciones a

fectivas o e stilísticas q ue d istintivas. ... I ra

lt exto »

P or e stos m otivos, l am orfología, l as

intaxis y l al exicología i mportante ... I ra lt

exto »

También podría gustarte