Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“FACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN


ADOLESCENTES ENTRE 12 A 16 AÑOS EN EL INSTITUTO PROFESIONAL Y
TÉCNICO DE BOCAS DEL TORO, DISTRITO DE CHANGUINOLA, PROVINCIA DE
BOCAS DEL TORO. 2015-2016”.

Integrantes
Mickeal Trotman
Eisa Hurtado

2016
FACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES ENTRE 12 A 16 AÑOS EN EL IPT DE BOCAS DEL TORO
DISTRITO DE CHANGUINOLA, PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO. 2015 –
2016.

1. MARCO INTRODUCTORIO

Planteamiento del Problema


El embarazo debería ser un problema de adultos, pero sin embargo en la actualidad
las tasas de casos en adolescentes se incrementan cada día, elevando los índices
y bajando las edades en las que se da el embarazo.

Actualmente los jóvenes se vuelven sexualmente activos a temprana edad, lo que


los coloca en riesgo de verse involucrados en situaciones de esta índole las cuales,
por lo complejo, resulta difícil buscarle solución.

El problema de embarazo en las adolescentes es de gran magnitud, y


considerando que los casos van cada día en aumento, sin dejar de mencionar que
se pone en riesgo la vida de la futura madre, y del niño ya que el cuerpo de la
adolescente no está preparado para iniciar la función reproductora y que también
no está psicosocialmente capacitada para enfrentarse a esta responsabilidad.

El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía


no alcanzan la madurez física y mental, y a veces en circunstancias adversas como
son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar
generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.

Al iniciar la vida sexual sin responsabilidad, la adolescente se expone a muchos


riesgos y consecuencias, una de ellas es convertirse en madres antes de la
mayoría de edad, dejando a un lado actividades que realiza un adolescente, sus
estudios, recreación al lado de sus pares, actividades familiares, etc., lo cual
conlleva adquirir obligaciones de un adulto que aún no le corresponde.

A muchos adolescentes no se les orienta y explica desde el hogar todo este


proceso y muchas veces también los padres no permiten que en el colegio se les
hable de lo que concierne a la sexualidad provocando así una total desinformación
sobre el tema en perjuicio de su salud sexual.
1.1. Objetivo General

Describir los factores sociales relacionados con el embarazo en adolescentes


entre 12 y 16 años en el Instituto Profesional y Técnico de Bocas del Toro.

1.2. Objetivos Específicos

 Identificar la situación social que enfrentan las adolescentes embarazadas


en el IPT Bocas del Toro.

 Determinar el nivel de educación sexual que poseen las adolescentes


embarazadas del IPT Bocas del Toro.

 Relacionar los factores sociales con el embarazo en adolescentes entre 12 y


16 años en el Instituto Profesional y Técnico de Bocas del Toro.

.
JUSTIFICACION

Se consideró posible, necesario y accesible realizar un estudio que describa qué


factores sociales están relacionados con el embarazo en adolescentes entre 12 y
16 años en el IPT Bocas del Toro ya que es una situación que se incrementa año
tras año.
Se espera que los resultados de esta investigación les permita a los padres de
familia de estos adolescentes comprender que hoy en día estos jóvenes crecen
rodeados de una cultura donde los compañeros, la televisión, cine, y revistas
transmiten mensajes en los cuales manifiestan que las relaciones sexuales sin estar
casados son comunes, aceptadas y a veces esperadas, verán la necesidad de ser
ellos los facilitadores de información adecuada para que sus hijos posean
conocimientos confiables y veraces sobre estos temas para ayudarles a obtener
los niveles de formación que esta problemática amerita.
.
Al explicarle a los jóvenes sobre sexualidad y los riesgos que generan las
relaciones sexuales a temprana edad no significa que se les aliente o motive, a que
las practiquen, sino que piensen los riesgos que pueden ocasionar el
desconocimiento de ellos, desde adquirir infecciones de transmisión sexual hasta
un embarazo no deseado.
Se pretende que los resultados de esta investigación se puedan utilizar no solo en
la institución donde se desarrollará, sino también en otras instituciones que
brinden servicios educativos a adolescentes, que le proporcione las herramientas
necesarias a las adolescentes para conocer a profundidad como cuidarse y
conseguir un mejor futuro por medio de esforzarse en trabajar en su proyecto de
vida.
El estudio resultará novedoso porque en la actualidad no se ha efectuado ningún
estudio de esta índole en la Institución educativa donde se pretende realizar,
puesto que el mismo motiva a que las adolescentes se valoren a sí mismas,
asuman retos en la vida, se tracen metas y se preparen para ser profesionales
logrando una mejor calidad de vida, aprovechar de esta manera la educación y la
oportunidad que sus padres les ofrecen para desarrollarse plenamente.

1.3. Hipótesis

Hi: El embarazo en las adolescentes, entre 12 a 16 años en el IPT Bocas del Toro,
se relaciona con factores sociales.
H0: El embarazo en las adolescentes, entre 12 a 16 años en el IPT Bocas del Toro,
no se relaciona con factores sociales.

1.4 Diseño Metodológico

La investigación que se realizará es de tipo descriptivo, de corte transversal y con


abordaje cuantitativo. De tipo descriptivo, porque según Hernández Sampieri
(2005) ”Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren.
También es de corte Cuantitativo porque genera la información de los factores que
determinaron el problema. De corte transversal porque se efectuó en un límite de
tiempo, del período 2015-2016.

1.5. Área de Estudio

El estudio se desarrollará en el Centro de Educativo Instituto Profesional y Técnico


de Bocas del Toro (IPTB), ubicado en el Distrito de Changuinola, Provincia de
Bocas del Toro.
El IPT Bocas del Toro, está ubicado en Finca 6 y sus límites son al Norte Avenida
España, al Sur Corrugado S.A., al este finca 41, y al oeste el Ministerio de Vivienda.
Cuenta con una población de 1,459 estudiantes.
Tiene una planta de 105 docentes, actualmente brinda a la provincia Bachilleres
en auto-trónica, electricidad, tecnología, construcción, peritos en ebanistería y auto
mecánica y un bachillerato en ciencias.

1.6. Universo:

El universo de estudio son 1, 459 estudiantes que asisten al Centro Educativo IPT
Bocas del Toro en edades entre 12 a 18 años.

1.7. Población y Muestra:

La población en estudio descansa en 12 menores embarazadas durante los años


2015 al 2016 en el Centro Educativo IPT Bocas del Toro. El instrumento a utilizar
es un cuestionario de 36 preguntas a adolescentes embarazadas del IPT de Bocas
del Toro.

1.8. Unidad de Análisis

Adolescentes embarazadas entre 12 y 16 años del Centro Educativo IPT Bocas del
Toro.
2. El embarazo en la adolescencia

. El embarazo en adolescentes es una situación que se intensifica cada vez más a


nivel mundial, especialmente en los países de América latina.
Con respecto al tema, en Panamá, se han realizado numerosos estudios de gran
importancia en especial la provincia der Bocas del Toro, específicamente en el
distrito de Changuinola, que no escapa al problema, aunque son nulas las
investigaciones sobre el tema en el Instituto Profesional y Técnico de Bocas del
Toro.
En Panamá, la situación de embarazos en adolescentes es alarmante. El primer
lugar en las estadísticas con esta problemática es la provincia de Colón, sin
embargo, el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá, también revela cifras
muy altas. Alrededor del 20% de los embarazos corresponden a adolescentes. De
esos casos, 97% de los jóvenes están entre 15 y 19 años, menos del 3% cuenta
con 10 a 14 años.
En América Latina, una tercera parte de los embarazos corresponde a menores de
18 años, y casi un 20% de éstos a niñas menores de 15 años.
El director regional de Salud de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre, Algis Torres,
explicó al periódico DIA a DIA que: “en la mayoría de los casos de embarazos en
menores de edad de 10 a 14 años los padres tienen la misma edad de la madre y
generalmente el embarazo ocurre en la primera relación sexual”.

No obstante, los registros estadísticos evidencian que es un problema social que


afecta, de diversas formas, a la población juvenil.
Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".

La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años


50 pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)",
condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre
el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del
14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos
vivos de mujeres menores de 20 años.
La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases
sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno
transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.
Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente
está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas
globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países
realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para
alcanzar la cobertura que el problema demanda.
Ese conocimiento distorsionado ocasiona que un gran número de padres y
maestros eviten o falseen información referente al tema, ocasionando con esto que
los niños no adquieran la información necesaria para enfrentar situaciones de la
vida cotidiana.
La Educación Sexual es un proceso progresivo, adaptado y adecuado que debe
empezar desde el nacimiento y terminar con la muerte. De allí, que a los niños se
les pone en contacto con la información que los ayuda a descubrirse a sí mismos
como seres sexuados.
Proponemos a continuación algunas definiciones de diferentes autores cuyas
perspectivas son también diferentes:

Box Frederick: La educación sexual es el conjunto de aprendizajes que permiten el


buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás
facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que
resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles
de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.

Es importante reflexionar sobre el papel que tienen los docentes y padres de


familia, adquiriendo una obligación de buscar y adquirir información confiable sobre
educación sexual, así como de facilitarla a los educandos de manera entendible y
oportuna, de acuerdo a su edad. De esta manera los ahora futuros progenitores se
sienten abandonados y aún más apesadumbrados con todas las responsabilidades
que ven venir.
Sin un respaldo familiar el embarazo adolescente es percibido como un gran
obstáculo que, en algunas ocasiones y ante consejos muy equivocados, se termina
“solucionándolo” con el aborto.

2.2. Medidas de prevención

El embarazo adolescente se previene, no se cura. A partir desde esa premisa los


padres pueden ayudar a sus hijos a transitar por una sexualidad responsable, las
conversaciones respecto a la importancia del correcto uso de métodos de
protección (no sólo por el embarazo sino también por las ETS) y abrir los espacios
para las dudas adolescentes puede hacer la diferencia en la vida de los hijos.

Es común escuchar en charlas con adolescentes que ellos sienten “vergüenza” al


hablar de sexualidad con sus padres. Esta incomodidad basada en la sensación de
que serán reprendidos por su curiosidad sexual los aparta de los consejos paternos,
dejándolos a merced de información compartida entre pares y exponiéndolos de
forma innecesaria a conductas de riesgo.

2.3. Educación sexual en la Escuela

Los padres deberían exigir que en las escuelas se hable de sexualidad como de
cualquier otro tema relevante para la vida de los estudiantes. El poder generar un
espacio abierto al diálogo, guiado por un adulto capacitado permite que los jóvenes
expresen sus dudas al interior del grupo de pares donde, por cercanía de edades e
intereses, se sienten más cómodos que preguntándolo en sus casas.
La posibilidad de tener un docente instruido debe ser vista como una alternativa
saludable en pos de disminuir las tasas de embarazo adolescente y no como una
ofensa a la moral o a los valores familiares que, los padres, prefieren no hablar de
sexualidad con sus hijos.

2.4. Actitud de los padres

En el caso que el embarazo adolescente llegue a concretarse es importante que,


los futuros padres, cuenten con el apoyo de su familia. Cuando las cosas están
hechas no se puede pedir que no hayan sucedido, el rol del adulto pasa por
enseñar a asumir con responsabilidad las dificultades que en la vida se presentan.

Lo peor en estos momentos es actuar motivados por la ira.

Si bien es cierto que un embarazo adolescente derrumba los planes que los padres
tenían pensado para sus hijos, es más cierto que los proyectos que se derrumban
son los de aquel adolescente que ahora debe asumir responsabilidades para las
que no está preparado.

La experiencia de los padres debe ser traspasada a los hijos de la mejor manera
posible. Acompañarlos en las decisiones médicas es fundamental, considerando
que el embarazo adolescente acarrea riesgos en la salud de la futura madre y su
bebé. No se trata de vivirlo como un nuevo hijo de la pareja, sino ubicar las labores
que aquel adolescente debe aprender ahora que será padre.

2.5. Poder de los medios de comunicación

Se debe analizar el papel fundamental que juegan los medios de comunicación en


forma positiva al tratar de lograr que la sexualidad se aceptada cada vez más como
tema de conversación, lectura y aceptación como medio social, y de forma negativa
al utilizarla como un negocio para vender pornografía.

El niño al ingresar a la escuela primaria, trae una formación de su educación sexual


adquirida en su medio familiar. La familia es la institución donde el menor adquiere
y socializa sus primeros aprendizajes.

Los embarazos en adolescentes representan un problema en la actualidad ya que


los jóvenes ven truncadas sus esperanzas de un futuro mejor, pues han tenido que
abandonar sus metas de superación y enfrentar la vida, la mayor parte de las veces
sin apoyo moral, ni económico, mucho menos el de una preparación para encarar
los embates de la sociedad.

2.6. La Sexualidad

La sexualidad es una fuerza arrolladora que está inmersa en todos los seres vivos,
y viene a ser en la adolescencia, en la cual sobresale, con mayor ímpetu, producto
de las influencias hormonales que permiten aflorar las características sexuales
secundarias, en la que está el deseo sexual.

Este período transitorio en el cual el niño y la niña van dejando de ser tales para ir
convirtiéndose en adultos, debe ocurrir sin traumas; sin embargo, es necesario que
los mismos estén informados y preparados, no sólo para comprender lo que les
está ocurriendo y les va a ocurrir a través de los próximos años, aproximadamente
desde el inicio de estos cambios, sino que comprendan y sepan que como
humanos que no pueden superar la vulnerabilidad en la etapa adolescente.

Por otro lado se debe iniciar a temprana edad la información sobre este tema a los
niños ya que esto ayudará a que el joven maneje una información que le lleve a
hacer buen uso de dichos conocimientos y protegerse. Los padres que hablan con
sus hijos realmente hacen que la experiencia sea diferente, en efecto, los
adolescentes suelen contar a sus padres como la mayor influencia en sus
decisiones sobre sexo. Además, los adolescentes que relatan tener buenas
conversaciones con sus padres acerca de sexo son más propensos a posponer la
actividad sexual, a tener menos parejas y a usar preservativos y otros métodos
anticonceptivos cuando tienen relaciones sexuales.

Se puede ayudar a tratar temas relacionados con la sexualidad, desde que son
pequeños y durante toda su vida ya que esto ayudara a entender mejor la
sexualidad, que incluye una amplia gama de temas, como el cuerpo masculino y el
cuerpo femenino y cómo funcionan, el desarrollo humano, la reproducción, tipos de
relaciones, en qué consisten una relación sana y una enfermiza, conducta sexual,
cómo evitar el embarazo y cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

El ideal social es que los jóvenes finalicen sus estudios, y que se casen ante de ser
padres dado que una pareja con empleo, educada y casada es mucho más capaz
de velar por un niño que los adolescentes que dejan los estudios, no poseen ningún
tipo de recurso para enfrentarse a las exigencias de la vida y las responsabilidades
de ser padres.

Por razones fundamentalmente morales y sociales, se espera que los adolescentes


pospongan la crianza de los hijos hasta que tengan la madurez para
responsabilizarse por las consecuencias de haberse convertido en madre.

2.5. Cambios del adolescente

Durante los años de adolescentes los jóvenes pasan por cambios físicos,
emocionales y también están expuestos a presiones sociales que alientan la
actividad sexual. La influencia de los medios de comunicación, la música y las
películas transmiten el subliminal de que las relaciones sexuales son aceptables y
tienen su encanto. Si a esto le sumamos las presiones de grupo e las cuales se
pone de manifiesto la exageración en la conducta sexual de los más
experimentados en contra de falta de experiencia, esto ocasiona que muchas de
éstas jóvenes entren al mundo de la actividad sexual sin el conocimiento adecuado
y sin los instrumentos preventivos.

La mayoría de los adolescentes no tienen clara información del uso de


anticonceptivos y las posibilidades de un embarazo. Sus conocimientos de los
efectos de los anticonceptivos en la salud son inexactos y hasta distorsionados.
Muchos no comprenden como actúan estos métodos, y otros creen en mitos acerca
de cómo prevenir el embarazo. No existe una fórmula mágica que disminuya la
incidencia de embarazo en la adolescencia, pero es posible hacerle frente mediante
adecuada comunicación familiar, métodos anticonceptivos, información veraz sobre
sexualidad y un cambio de actitud que permitan mayor equidad entre hombres y
mujeres ya que dado el incremento de las adolescentes embarazadas, se conoce
que es una problemática social que se enfrenta en la actualidad.

El Dr. Alfonso Lavergne, (2003), sustenta en su artículo titulado “El futuro del
Adolescente”, que las tasas de enfermedad y muerte son 33% más altas en niños
nacidos de madres solteras menores de 19 años, que los que son mayores.
Menciona, además, que éstos niños tienen el doble de probabilidad de tener bajo
peso al nacer, mayor riesgo de nacimiento prematuro y carencia nutricional que el
resto de los bebés, llevando inicialmente el rechazo, luego al maltrato y por último el
abandono.

Según el artículo titulado “Sexualidad entre los adolescentes”, la Dra. Raquel de


Mock, señala que la maternidad en los adolescentes crea una carga pública inversa
porque exige apoyo financiero de la asistencia social más eleva lo que se invierte
en mujeres adultas mayores de 19 años.

Manifiesta la Dra. Mock, “que la mayor parte de los embarazos ocurren entre las
jóvenes de 15 a 17 años, demostrando poco conocimiento de educación sexual y
poca conciencia de la problemática personal, familiar y social que acarrea el
embarazo”.

Indica además que para la familia, una adolescente embarazada genera gran
impacto psicológico, económico y social que involucra diferentes reacciones para la
joven, que pueden ir desde expulsión del hogar, rechazo social, depresión, lo que
conlleva a la prostitución.

El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo para


alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas, por ello
este estudio es un tema de gran interés en todos los sectores de la sociedad,
además de que motiva la realización de estudios, debates y campañas informativas
encaminadas a prevenir sus efectos adversos.se ha convertido en un tema obligado
a tratar en la búsqueda de posibles soluciones ya que afecta a gran número de
menores en el distrito de Changuinola, específicamente en el Instituto Profesional y
Técnico de Bocas del Toro, el cual se constituye en el área de estudio, puesto que
cuenta con el recurso humano para esta investigación; que serán las adolescentes
embarazadas que asisten a esta institución educativa.
3. Análisis de los resultados

Cuadro 1
Edad de las adolescentes embarazadas del IPT bocas según el nivel de
escolaridad que cursa.
Edad (años Nivel de Escolaridad
cumplidos )
total  I a II III a IV V a VI
N % N % N % N %
Total 12 100% 1 8.3 4 33.3 7 58.3
12 - 15 2 16.6 1 8,3 1 8,3 0 0.0
16 - 17 6 50 0 0.0 2 18.6 4 33.3
Hasta 18 4 33.3 0 0.0 1 8.3 3 24.9
Fuente: Entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro en el Distrito
de Changuinola

Se puede decir que la edad en que las adolescentes se embarazan oscila entre los 16 y 17 años, y que esta
situación puede causar un obstáculo en la preparaciòn académica de la joven. Según algunos documentos
consultados Manifiesta la Dra. Mock, “que la mayor parte de los embarazos ocurren entre las jóvenes de
15 a 17 años, demostrando poco conocimiento de educación sexual y poca conciencia de la problemática
personal, familiar y social que acarrea el embarazo”.

Claro está que deben existir formas en que se pueda volver al pasado en el sentido que existía menos embarazos
y las edades eran más altas en el momento de que las jóvenes se embarazaran, por esto El Dr. Alfonso
Lavergne, (2003), sustenta en su artículo titulado “El futuro del Adolescente”, que las tasas de
enfermedad y muerte son 33% más altas en niños nacidos de madres solteras menores de 19 años, que los
que son mayores. Menciona, además, que éstos niños tienen el doble de probabilidad de tener bajo peso
al nacer, mayor riesgo de nacimiento prematuro y carencia nutricional que el resto de los bebés, llevando
inicialmente el rechazo, luego al maltrato y por último el abandono.

Esto nos indica que las menores de edad desconocen el riesgo de tener un bebe a temprana edad, y que es
necesario que reciban orientación y formación en este sentido para que prolonguen la edad de embarazarse.
Cuadro 2
Primera menstruación de las adolescentes embarazadas del IPT de finca 06,
según su primera relación sexual.

Edad de su primera relación sexual


Primera
menstruación total 12 - 13 13 a 14 1 5 a 16 más de 16
N % N % N % N % N %
Total 12 100% 1 8.3 4 33.3 6 50.0 1 8.3
Antes de 10 3 24,9 1 8,3 1 8,3 1 8,3 0 0.0
11 a 14 8 66,5 0 0.0 1 8.3 6 50 1 8.3
más de 15 1 8,3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 8,3
Fuente: Entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro en el distrito
de Changuinola

La información nos presenta que cada vez las niñas experimentan su primera relación sexual antes de su
primera menstruación. Esto quiere decir que ya han tenido su primera experiencia sexual antes de desarrollarse.
Y quiere decir que el inicio temprano de la actividad sexual apunta a problemas de educación sexual y
transmisión de modelos de conducta; ayuda a analizar problemas como el embarazo temprano no deseado y la
incidencia de enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes. Po ello, este período transitorio en el
cual el niño y la niña van dejando de ser tales para ir convirtiéndose en adultos, debe ocurrir sin traumas; sin
embargo, es necesario que los mismos estén informados y preparados, no sólo para comprender lo que les está
ocurriendo y les va a ocurrir a través de los próximos años, aproximadamente desde el inicio de estos cambios,
sino que comprendan y sepan que como humanos que no pueden superar la vulnerabilidad en la etapa
adolescente.

Es muy importante que exista comunicación en el hogar con los hijos para que estos estén preparados para esta
situación normal de la vida, en la medida que los padres sean muy claros con sus hijos y sepan orientarlos estos
asumirán una actitud muy correcta con ellos y con su cuerpo, sabrán como tomar decisiones correctas en el
aspecto de la sexualidad.
Cuadro 3
Educación sexual recibida por la adolescente embarazada según la persona que
se la impartió.
Persona que impartió la E.S
Educación
sexual
recibida total Padres Madre Ambos Otros
N % N % N % N % N %
Total 12 100 0 0.0 3 24.9 9 74.8 1 8.3
Recibida 9 74.8 0 0.0 1 8.3 8 66.5 1 8,3
No recibida 3 24.9 0 0.0 2 16.6 1 8.3 0 0.0
Fuente: Entrevista realizada a la adolescentes embarazadas del IPT de Bocas del Toro en el
Distrito deChanguinola

La persona que brinda educación sexual son ambos padres, específicamente por la madre. Por ello que se
presenta como un aspecto muy trascendental que sea el docente, en la escuela, los padres de familia, en el
hogar, que constantemente les brinde información a los jóvenes sobre este tema. Esta información debe darse
de manera sencilla de entender y confiable para que estén preparados y con la información precisa a su edad y
madurez.

Esto nos indica que si se llevara a cabo la educación sexual a temprana edad y que los padres pudieran brindar
información correcta las tasas de embarazo pudieran disminuir, y si en la escuela el docente hablara claramente
sobre cómo prevenir el embarazo y otros problemas sobre salud sexual, el joven tendría mayores alternativas de
posponer relaciones sexuales y evitar el embarazo precoz.

Podemos citar a Box Frederick, que dice: “La educación sexual es el conjunto de aprendizajes que permiten
el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución
de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y
sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.”

Siendo así se cabe decir que la Educación Sexual es un proceso progresivo, adaptado y adecuado que debe
empezar desde el nacimiento y terminar con la muerte. De allí, que a los niños se les pone en contacto con la
información que los ayuda a descubrirse a sí mismos como seres sexuados.

Cuadro 4
Decisión de la adolecente según la Reacción de quien la embarazo
Reacción Decisión que tomara la adolecente embarazada
del joven Total Cuidarlo protegerlo apoyarlo Otros
N % N % N % N % N %
Total 12 100 10 83.0 2 16.6 0 0.0 0 0.0
%
Sorprendid 4 33,2 3 25 1 8.3 0 0.0 0 0.0
o
Aceptación 2 16,6 2 16,6 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Indiferente 6 50 5 41.5 1 8.3 0 0.0 0 0.0
Otros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola

La reacción de las adolescentes según el cuadro estadístico que puede ir


desde la impulsión del hogar el rechazo social, depresión que conlleva a la
prostitución.
Cuadro 5

Conocimientos de las adolescentes embarazadas sobres métodos


anticonceptivos según los diferentes tipos de métodos.

Tipos de Métodos Anticonceptivos


Conocimientos Total Condón Inyecciones Todas
Métodos
Anticonceptivos
n % n % n % n %
Total 12 100% 8 66.5 2 16.6 2 16.6
Con conocimiento 7 58.2 5 41.5 1 8.3 1 8.3
Sin conocimiento 5 41.5 3 24.9 1 8.3 1 8.3
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
 La mayoría de los adolescentes no tienen clara información del uso de
anticonceptivos y las posibilidades de un embarazo. Sus conocimientos de los
efectos de los anticonceptivos en la salud son inexactos y hasta distorsionados.
Muchos no comprenden como actúan estos métodos, y otros creen en mitos
acerca de cómo prevenir el embarazo.
Cuadro 6
Ingreso mensual según la ocupación de los padres.
Ocupación de los padres
Ingreso Total Jornalero Constructor Independiente
 (Dólares)
N % N % N % N %
Total 12 100% 2 16.6 5 51.3 5 51.3
B/100 6 50 2 16.6 1 8.3 3 24.9
B/200 3 24.9 0 0.0 2 16.6 1 8.3
B/300 1 8.3 0 0.0 0 0.0 1 8.3
Más de 300 2 16.6 0 0.0 2 16.6 0 0.0
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola

 Según la estadística la ocupación de los padres como jornalero según su


ingreso cabe destacar que el cincuenta por ciento su dependencia económica del
hogar
Cuadro 7
Grupo étnico al que pertenecen las adolescentes embarazadas según las edades
de las costumbres de reproducción

Grupo Edad de reproducción


etnia Total 12-15 16 -18 más de 19
N % N % N % N %
Total 12 100% 5 41.5 4 33.2 3 34.9
Ngobe 10 83 5 41,5 3 24.9 2 16.6
Guna 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Negro 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Mestizo 2 16,6 0 0.0 1 8.3 1 8.30
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
Según las costumbres a las que pertenecen los grupos étnicos eso influyen en
su reproducción, como vemos en la cultura ngnobe las jóvenes salen a una
edad temprana embarazadas y en otras por otras circunstancias han quedado
en estado de gravidez.
La fecundidad en adolecentes es más alta en países en desarrollo y entre
clases sociales menos favorecidas.
Cuadro 8
Permiso que brindan los padres a las adolescentes para salir a fiestas según las
edades de los amigos que frecuenta
Edad de Amigos
Permiso Total 13 - 15 16 - 18 más de 19
N % N % N % N %
Total 12 100% 2 16.6 8 66.5 2 16.6
Con permiso 2 18.6 0 0.0 1 8.3 1 8.3
Sin permiso 10 83 2 16.6 7 58.2 1 8.3
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
Algunos padres les dan demasiada libertad en ciertas cosas indebidas o les
dan demasiados privilegios antes de que los adolescentes estén
adecuadamente preparados.
Por otro lado algunos padres pecan por mantener un control demasiado rígido
con los hijos negándole la oportunidad que necesitan para madurar y aprender
a tomar decisiones por si mismo y aceptar las consecuencias de la misma.
Cuadro 9
Dependencia económica de las adolescentes embarazada según cantidad de
personas supeditadas a ese ingreso

Dependientes de ese Ingreso


Dependencia Total 1 2 3 4 Más de 5
Económica
N % N % N % N % N % N %
Total 12 100% 1 8.3 3 34.9 2 16.6 3 34.9 3 34.9
Padre 2 16,6 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 8.3 1 8.3
Madre 2 16,6 0 0.0 0 0.0 1 8.3 1 8.3 0 0.0
Ambos 8 66.5 1 8.3 3 24.9 1 8.3 1 8.3 2 16.6
Otros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
Los embarazos en adolescentes representan un problema en la actualidad ya
que las jóvenes van truncando sus esperanzas de un futuro mejor y han
tenido que abandonar sus metas de superación y enfrentar la vida, algunas
veces se quedan sin el apoyo económico de sus padres ya que el ingreso de
su padre no es suficiente para asumir un gasto mas ya que él es el único
proveedor de dinero.
Cuadro 10
Cantidad de hermanos que tiene la adolecente embarazada según la posesión de
casa

Hermanos que tiene la adolecente


Casa Total 1 2 3 4 Más de 5
propia
N % N % N % N % N %    %
Total N
1 100% 1 8,3 3 24, 2 16, 3 24. 3 24.9
2 9 6 9
Posee 8 66.5 0 0.0 2 16. 1 8.3 2 16, 3 24.9
6 6
No posee 4 33.2 1 8.3 1 8.3 1 8.3 1 8.3 0 0.0
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
El hacinamiento es interpretado por el número de dormitorios con que cuenta la
vivienda, así como por el número de personas que ahí suelen pernoctar.
Según el ministerio de economía y finanza la Definición de los indicadores de
los índices de hacinamiento
(Número de personas por cuarto exclusivo para dormir)
Sin hacinamiento... 2 adultos o 2 adultos y un menor de 12 años de edad
Con hacinamiento.
Moderado……. 3 adultos o 2 adultos y un menor de 12 a 17 años de edad
Crítico………… 4 a 8 personas
Muy crítico…... Más de 8 personas
Investigaciones acción participativa indicado en el libro HACINAMIENTO
FAMILIAR UN PROBLEMASOCIAL DIAGNOSTICO
indica que las persona que viven en familias que presenta este problema tienen
a abandonar sus casas en su mayoría de veces resultando reincidente el grupo
de mujeres a una muy temprana edad, en comparación a los resultados que
arroja el cuadro indica que en su mayoría de vienen de una familia con
problemas de hacinamientos por lo tanto pudiéramos dar a entender que pudiera
ser uno de los factores que influyen a que las adolescentes accedieran a tener
relación a temprana edad quedando así embarazadas
Datos personales
Cuadro 11
Tipo de medio de comunicación que escucha la adolecente embarazada según
los programas que ve con frecuencia
Medios Comunicación
Programas Total Televisió Radio Internet Ninguno
n
Total N % N % N % N % N %
12 100 8 66,5 2 16,6 1 8,3 1 8,3
%
Películas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Novelas 5 41,5 4 33.2 0 0.0 0 0.0 1 16.
6
Cristianas 5 41,5 3 24.9 2 16.6 0 0.0 0 0.0
Ninguno 2 16,6 1 8.3 0 0.0 1 8.3 0 0.0
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar,
sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:
Entretener : proporcionar un espacio de diversión.
Enseñar: así la población conoce mejor la realidad y aprende.
Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o
movilizar.
Socializar: formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos
aspectos y compartir información común que integre y nos una.
Estudios lo demuestran: Erwin Höllinger, catedrático y neurólogo de la
Universidad de Salsburgo, Austria, comprobó que las telenovelas tienen un
efecto negativo en el cerebro. Él dice: Las telenovelas pueden llegar a ser tan
dañinas para el cerebro humano como lo son el consumo excesivo de ciertas
drogas, produciendo síntomas tales como apatía generalizada, irritabilidad,
trastornos de la personalidad e incluso demencia pero en la juventud causa un
síntoma de delirio y querer experimentar cada situación que se muestre en los
programas de telenovelas desde un beso hasta llegar a la necesidad de tener
relaciones íntimas según el tipo escenas que vea, desde el deseo de probar
licores hasta la curiosidad de probar sustancias alucinógenas
Según el cuadro 11 indica que las mayorías de las adolescentes embarazadas
que fueron encuestadas más de la mitad eran influenciada por los medios de
comunicación en su mayoría por telenovelas y programas de índole cristianas

Cuadro 12
Tipo de relación de la adolecente embarazada con sus padres según el estatus
del hogar sus padres

estatus del hogar de sus padres


Relación con sus total Casados Unión libre madre
padres soltera
total n % n % n % n %
1 100 2 16.6 7 58.2 3 24.
2 % 9
armoniosa 7 66,5 1 8.3 6 50.0 0 0.0
indiferente 2 16,6 1 8.3 0 0.0 1 8.3
agresiva 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
comunicativa 3 24.9 0 0.0 1 8.3 2 16,
6
Fuente: entrevista realizada a menores embarazadas del IPT de Bocas del Toro
en el distrito de Changuinola
Según el libro mi primer embarazo, ninguna mujer sin importar la edad que
tiene están listos para los diferentes cambios hormonales a los que se
enfrentaran durante el periodo del embarazo y es natural que terceros vean a la
mujer embarazada como una persona frágil y tierna a la ves provocando
empatía inmediatamente con ellos permitiendo que sea más aceptables ciertos
comportamientos que vengan de parte de ellas según investigaciones realizados
por psicólogos y profesionales que estudian el comportamiento humano indican
que las personas toleran mayor facilidad el comportamiento y enojos de una
mujer embarazada que de una persona en estado normal el cuadro numero 12
indica que hay una mayor tendencia hacia las relaciones armoniosas de los
padres hacia la hijas que están en el estado de embarazo ocasionando así que su
embarazo sea más seguro independientemente que las mayoría de los padres de
la adolescentes embarazadas estén manteniendo una relación libre como lo
demuestra el cuadro.

Conclusión

El Embarazo en adolescentes que se atribuye a muchos factores, puesto que hoy


en día es un problema social, económico y de salud pública ya que cada vez las
edades en las cuales las adolescentes quedan embarazadas es más baja. Todo
esto conlleva que exista muertes en bebes recién nacidos debido a que estas
adolescentes no están formadas ni preparadas para hacer frente a esa situación
por su temprana edad.

Esto nos indica que las adolescentes desconocen el riesgo de un embarazo precoz,
por ello es muy necesario que las adolescentes reciban información pertinente
sobre el tema de educación sexual para que sepan lo que les espera de no tomar
medidas para prevenir dicho embarazo.

Esta investigación ha demostrado que las adolescentes experimentan su primera


relación sexual sin haberse aún desarrollado, adquiriendo ya experiencias sexuales
antes de su menarca. Toda esta información apunta a que existen problemas de
educación sexual y equivocados modelos de conducta; debido a la poca o nula
comunicación en su hogar con sus padres y la falta de orientación de estos hacia
sus hijos adolescentes, teniendo que recurrir en búsqueda de información con sus
pares y adquirirla de manera equivocada.
Por ello se debe resaltar la autoestima y los valores en el hogar y en la escuela, por
parte de los docentes, para que el joven adquiera la formación e información
adecuada, que le será muy útil para el resto de su vida.

Cabe destacar que la mayoría de las adolescentes embarazadas atraviesan por


situaciones económicas precarias y situaciones familiares que hacen que muchas
veces que los jóvenes se vean rodeados de malas influencias y practique malos
hábitos, todo esto debido a una mala orientación por parte de familiares.
Sin embargo, los padres tiende a la expulsión del hogar una vez se enteran que
siguen una dirección no correcta.
Bibliografía consultada

1. Aramaya RM, Yacsic W. Embarazo y adolescencia. Rev Boliv Ginecol Obstet


1985; 8(2): 16-9.

2. Arechavaleta M, Uzcátegui D, Miranda GM, et al. Embarazo de adolescentes.


Rev Obstet Ginecol 1985; 45(2): 89-91.

3. Ariño EM. Embarazo de la adolescente. Acta Médica Costarric 1985; 28(2):


130.6.

4. Bachmann C. Adolescencia riesgo reproductivo. Lima Edit Omega S A Concytec.

5. Gabral AC, Peixoto R, Miranda S, et al. Gravidez en adolescencia. J Bras Ginecol


1985; 95(6): 251 -3.

6. Cruz YO, Lugones BM. Morbilidad en las gestantes menores de 17 años, Rev
Cuba Obstet Ginecol 1989; 15(3): 169-76.

7. Cypriano AF, Cypriano MC, Azambuja K. Gravidez en adolescencia: alto riesgo.


Klinikos 1988; 4(13): 335-8.
8. Darze E. La adolescencia y su salud reproductiva: desempeño obstétrico de
primigestas de edad igual y menor a 16 años. Rev Bras Ginecol Obstet 1989; 11(4):
64-9.

9. Freyre RE. Adolescentología: una experiencia singular. Diálogo Médico 1988;


4(4): 28-35.

10. Freyre E, Paredes N. Desarrollo psicosocial del adolescente: etapas y tareas


evolutivas. Diagnóstico 1983; 12:53-7.

11. Gálvez MA. Embarazo en adolescentes. Rev Boliv Ginecol Obstet 1989: 12(1):
10-4.

.
.

También podría gustarte