Está en la página 1de 18

PASO 5 – EVALUACION FINAL

AGROCLIMATOLOGÍA
GRUPO: 30157_24

LAURA MANUELA USMA POSADA – CÓD. 1053865241


JORGE MARIO TAMAYO BEDOYA - COD. 15907991
LUISA FERNANDA BETANCUR – CÓD. 1053835004
MARILYN MARULANDA BEDOYA – CÓD. 1.112.786.643
KAREN DAYANNA ALZTE VALENCIA – CÓD. 1006462557

TUTORA DEL CURSO


CATALINA MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
AGRONOMÍA

DICIEMBRE DE 2021
Introducción.

La agroclimatología es la que nos posibilita detectar los componentes meteorológicos e


hidrológicos de incidencia en nuestra zona de estudio (microclima) o a manera más general
(macro clima). La información derivada del estudio de esta ciencia, nos ayuda de manera
significativa a mejorar la cantidad y calidad de la producción de los productos agrícolas de las
zonas del país, permitiendo tener en cuenta las características propias de los lugares donde se
desarrollan los cultivos.

En el trabajo desarrollado se muestra la aplicación de conocimientos en ordenar y utilizar datos


climatológicos para su análisis, convirtiéndose en instrumento para brindar alternativas,
estrategias y soluciones, en el sector agrícola de acuerdo con las condiciones agro climatológicas
presentes. Este análisis se realiza a partir datos climatológicos que se trabajaron en la paso 2
donde se calculó y se analizó el valor de evapotranspiración ETP mes a mes, precipitación y
balance hídrico por el procedimiento de Penman Monteith, y luego de ello crear un informe
técnico con las principales actividades a desarrollar para el correcto establecimiento del cultivo
de Soja y su adecuado desarrollo de acuerdo a los condiciones establecidas.
Objetivos.
General:
 Aplicar los conocimientos desarrollados de la agro climatología, ejecutando procesos de

análisis y brindando soluciones de acuerdo al comportamiento agroclimático de la zona, al

sector agrícola.

Específicos:
 Calcular los grados día (GD), los grados días acumulado GDA y la fecha de cosecha del

cultivo de soja.

 Establecer basado en el climograma las épocas aptas para el cultivo, del mismo modo la

época marginalmente apta y no apta.

 Calcular el valor de ETP mes a mes, por el método de Penman Monteith y así mismo el

balance hídrico.
Desarrollo

Para esta actividad se continúa trabajando con los datos y cultivo asignados en el Paso 2.
“Cultivo de Soja, asumiendo que su cultivo estará listo para cosecha, en cuanto los grados día
acumulado (GDA) sea igual a 650 grados” (Guía actividades Paso 2).

• Con base en la información suministrada en el Paso 2 de esta asignatura, con respecto a


temperatura mínima, máxima y la tempera umbral se calcula para cada día los grados (°)
acumulados (GDA).

Según Touzeau, 1981 citado por Dagatty & Becerra, 2015 la ecuación para calcular los grados
día es la siguiente:

GD = (Temperatura máxima +Temperatura mínima) / 2 – Temperatura umbral


GD (1 ene) = (Tmax +Tmín) / 2 – Tumb =
GD (1 ene) = (25.6 + 18) / 2 – 18 = 3.8 ° día
GD (2 ene) = (26 .0+ 18) / 2 – 18 = 4.0 ° día
GD (3 ene) = (25.8 + 18) / 2 – 18 = 3.9 ° día
GD (4 ene) = (19.8 + 18) / 2 – 18 = 0.9 ° día
Y de esta forma, día a día hasta finalizar el año.

Para establecer los grados día acumulados


Día GD GDA
Enero 1 3.8° 3.8°
Enero 2 4.0° (3.8°+4.0°) = 7.8°
Enero 3 3.9° (3.9°+7.8°) = 11.7°
Enero 4 0.9° (0.9°+11.7°) = 12.6°

• De acuerdo a lo anterior pronosticarán la fecha de cosecha del cultivo para el primer año.
Suponiendo que se realiza la siembra de soja el 2 de enero.
El cultivo estará listo para ser cosechado el 7 de julio de ese mismo año, luego de 187 días,
durante los cuales fueron acumulados 651.5°.

Continuando con la directriz dada en el paso 2 del curso, se siembra el segundo cultivo el 17 de
julio, 10 días después de la primera cosecha y al terminar el último día del mes de diciembre
continúa en etapa de desarrollo con 564.7° y aún falta acumular 85.3° para estar listo nuevamente
para cosecha.

• Con base en el climograma determine las épocas aptas para el cultivo, presente igualmente las
marginalmente aptas y de presentarse épocas no aptas defínalas. Presente un esquema de manejo
del cultivo para cada una de las tres épocas.

La distribución de la precipitación en la región es de tipo bimodal, se evidencian dos periodos


con incremento en el volumen de las lluvias, sin que se presente déficit hídrico en los meses más
secos. Para la germinación de la semilla se requiere un contenido de humedad cercano al 50% de
su peso, sin embargo, el exceso restringe la disponibilidad de oxígeno y favorece la presencia de
agentes patógenos (hongos), que afectan la semilla y/o el sistema radicular de las plántulas, el
adecuado desarrollo vegetativo está relacionado con la adecuada disponibilidad hídrica y en la
fase reproductiva el déficit puede generar aborto floral y disminución del tamaño de las semillas.
La temperatura por su parte también condiciona aspectos fisiológicos, la mejor germinación se
presenta a una temperatura constante de 30°C, la temperatura media de la región de estudio es de
19.45°C, lo que incide en un mayor tiempo en el proceso de germinación y en general en el
desarrollo vegetativo de esta planta, el índice foliar está directamente relacionado con la
temperatura; otro aspecto favorable para el cultivo en esta zona son los días cortos que se
presentan (Guamán, et, al., 1996).
Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se pueden identificar que las épocas durante el año
para realizar la siembra pueden ser entre enero – Febrero y julio – agosto, ya que a pesar de la
disminución de las lluvias en estos meses no se presentan déficit, la mayor demanda de agua por
el cultivo coincide con los meses de mayor precipitación, y para la cosecha que se presenta a los
seis meses de la siembra, coincide con las épocas donde se presenta una disminución de las
lluvias y el incremento de la temperatura favoreciendo el proceso fenológico y administrativo
para la cosecha.
Los meses de abril y octubre serian marginales para la siembra por los excesos de lluvia, ya que
afecta la germinación, se presentarían restricciones en el desarrollo vegetativo en los meses
sucesivos y la cosecha coincidiría con periodos muy lluviosos afectando el producto y la cosecha
misma.
• Para los datos aportados, calcule el valor de ETP mes a mes, por el método de Penman
Monteith.

Con los datos promedios históricos mensuales de humedad relativa, temperatura mínima,
máxima, media y velocidad del viento tomado a 2 m de altura de la Estación climática, ubicada a
4°34`38`` N (4.57722222).

Con base en ubicación Latitud 4.57722222 N, se establece en la siguiente tabla el rango de datos
en el cual se encuentra contenido.

(Cairampoma, 2020).
Se procede a establecer la radiación extraterrestre (Ra), y para ello es necesario interpolar
utilizando la siguiente formula

Una vez establecida esta variable, se calcula la insolación máxima diaria (N), y para ello se
interpola con base en la siguiente tabla.

(Cairampoma, 2020).
Con el dato de insolación máxima diaria (N), se determina la duración de insolación (n).

Asumiendo una altitud de 1.600 msnm, con el valor de esta variable se procede a calcular la
presión y la constante psicrométrica (KPa/°C), utilizando las siguientes formulas.

(Cairampoma, 2020).

El resultado se muestra en la siguiente tabla.

Con base en la temperatura media del lugar, se calcula la curva de la presión de vapor.
(Cairampoma, 2020).

El resultado se muestra en la siguiente tabla.

Con los datos de temperatura mínima y máxima, se calcula la presión de vapor de saturación
(KPa), utilizando la siguiente formula.

(Cairampoma, 2020).
Con los datos del promedio de humedad relativa mensual y la siguiente formula, se calcula la
presión real de vapor (Kpa).

(Cairampoma, 2020).

También es necesario establecer la radiación neta, mediante la siguiente formula.

(Cairampoma, 2020).
Falta por establecer el flujo de calor del suelo el cual se expresa en MJ/m 2/día, mediante una de
las siguientes formulas.

(Cairampoma, 2020).
Con el cálculo de las anteriores variables, se cuenta con los datos necesarios para hallar la
evapotranspiración mediante la siguiente formula.

(Cairampoma, 2020).

Y finalmente se establece los valores mensuales de evapotranspiración.


Con este valor y el de precipitación calcule el balance hídrico.
BH(mm) = PP (mm) + R – Etc
BH: Balance Hídrico
PP: Precipitación
ETc: Evapotranspiración del cultivo

BH (enero) = 80 mm + 0 mm –47.89 mm = 32.11mm


BH (febrero) = 141 mm + 0 mm – 44.44 mm = 96.56 mm
BH (marzo) = 226 mm + 0 mm –49.50 mm = 176.5 mm
BH (abril) = 390 mm + 0 mm – 45.59 mm = 344.41 mm
BH (mayo) = 224 mm + 0 mm –45.45 mm = 178.55 mm
BH (junio) = 172 mm + 0 mm – 45.36 mm = 126.64 mm
BH (julio) = 127 mm + 0 mm –47.67 mm = 79.33 mm
BH (agosto) = 158 mm + 0 mm – 49.07 mm = 110.81 mm
BH (septiembre) = 158 mm + 0 mm –47.19 mm = 110.81 mm
BH (octubre) = 348 mm + 0 mm – 46.13 mm = 301.87 mm
BH (noviembre) = 228 mm + 0 mm – 39.05 mm = 188.95 mm
BH (diciembre) = 213 mm + 0 mm – 38.99 mm = 174.01 mm

Otra forma de calcular el Balance Hídrico se evidencia en la siguiente tabla.

Aponte, 2015.
(Universidad Nacional Abierta y a Distancia)
(Diciembre 2021)

Asunto: Reporte Técnico del Proyecto del cultivo de Soja


(Catalina Muñoz, tutora Agroclimatología).
Exposición de hechos
Se realizaron una serie de actividades enfocadas en la obtención de datos agroclimatologicos para
el cultivo de Soja, teniendo en cuenta procesos de análisis de datos como herramienta para
recomendar soluciones de manejo agroclimático al sector agrícola.
Análisis
Al momento de realizar el procesamiento de la información, se obtuvieron datos importantes para
el desarrollo adecuado del cultivo, de acuerdo con las condiciones agro climatológicas de la zona,
se definieron las épocas de siembra, época de cosecha y características climáticas (épocas de
mayor y menor lluvia) que pueden beneficiar al cultivo para su correcta evolución y a la vez se
observan los posibles cambios y las problemáticas que se pueden presentar, debido a las
condiciones propias de la zona estudiada.
Resultados obtenidos
Al desarrollar el procesamiento de los datos iniciales, se obtuvieron resultados como: la fecha de la
cosecha y el tiempo que tarda la misma. En el caso del cultivo de soja el tiempo en días para la
cosecha fueron 187 días, con una acumulación de 651.5°.
Otros datos importantes que se pueden resaltar son la evapotranspiración mensual para el cultivo
en un año determinado, en donde por medio del método Penman Monteith se obtuvo la siguiente
tabla:

Recomendaciones y conclusiones
El clima es uno de los principales factores a tener en cuenta al momento de realizar implantación
de cultivos en agricultura, debido a que, los cambios en alguno de estos factores, puede afectar de
manera positiva o negativa el cultivo, por eso es importante considerar todos y cada uno de ellos
para garantizar el buen desarrollo de las plantas.

Se recomienda preparar terreno 2 meses antes de la siembra (2 de noviembre), hacer una enmienda
con cal agrícola un mes antes de la siembra (2 de diciembre), aplicar formol u otro desinfectante
para prevenir futuros patógenos en las raíces del cultivo (puede hacerse en paralelo con la
enmienda), se sugiere iniciar la siembra el 2 de enero y ser cumplidos con los tiempos para que
coincidan los estado fenológicos del cultivo con las precipitaciones
Se hace entrega del presente Informe Técnico en (UNAD) en (diciembre 2021).
Atentamente

(Grupo 30157_24 Agroclimatología)

Conclusiones
El análisis reúne detalladamente el crecimiento del cultivo de soja bajo condiciones de cambio
climático. Los resultados muestran cómo se verá afectado negativa o positivamente, si el
rendimiento del cultivo disminuirá, si afecta la producción. Etc.

Los resultados obtenidos, se pueden considerar de importancia vital para la agricultura. Se puede
evidenciar que para este tipo de cultivo (SOJA) siendo el día 2 de enero la fecha inicial de la
siembra, su fecha de cosecha será el día 7 de julio, tardándose así un total de 187 días para el
desarrollo y posterior cosecha del cultivo y a la vez se pudo realizar una segunda siembra en el
mismo año a los 10 días de la primera cosecha, en este caso el 17 de julio y al terminar el ultimo
día del mes de diciembre continua en etapa de desarrollo.
El comportamiento agro climatológico, debe tenerse en cuenta para la realización de cualquier
tipo de aplicación, ya sea herbicida, fungicida, fertilizantes. Dado que el viento puede llegar a
afectar cultivos que se encuentren cercanos por el transporte de fertilizantes. Otro factor a tener
en cuenta es que los golpes de calor afectan la urea y otros elementos ya que se evaporan y se da
perdida de un gran porcentaje de esta. Igualmente cuando se presenta una alta precipitación, se
presenta perdida por lavado de estos elementos.

También se debe tener en cuenta el clima cuando se va a realizar algún tipo de plantación para
tener en cuenta que tipo de cultivo implementar o si se debe cambiar la variedad de acuerdo al
clima que este cultivo requiera.
Recomendaciones

 El clima es uno de los factores ambientales, el cual juega un papel muy importante en la
agricultura. Sin embargo, hoy en día los cambios climáticos han tenido ciertos impactos
negativos sobre este sector, en términos de productividad y calidad de los cultivos. Por tal
razón es necesario la adopción de prácticas de adaptación por parte de los pequeños
productores basadas en ecosistemas (cercas vivas) en sus fincas, las cuales propiciaran
ajustes ante estos cambios del clima y les ayudará a estar preparados ante sus efectos
negativos.

 Realizar monitoreo desde el inicio del desarrollo del cultivo.


 Usar cultivares con genes de resistencia.
 Evitar periodos prolongados de siembra.
 Es importante realizar prácticas de fertilización de suelos, agua, no quema. Etc.
 Se recomienda realizar monitoreo de plagas y enfermedades en base a este hacer
aplicaciones fitosanitarias (pueden aplicarse junto con los fertilizantes foliares)

 No aplicar herbicidas a temperaturas muy elevadas o vientos fuertes ya que puede


provocar intoxicación en los cultivos aledaños.

 Se recomienda aplicar un pegante o aceite agrícola al hacer cualquier tipo de aplicación


para evitar evaporación y lavado del producto.
Bibliografía

Aponte, H. (2015). Calculo del Balance Hídrico. [YouTube]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=R4j8BjxjL0M

Dagatti, C. V., & becerra, V. C. (2015). Ajuste de modelo fenológico para predecir el
comportamiento de Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae) en un viñedo de Mendoza,
Argentina. Revista de La Sociedad Entomológica Argentina, 74(3/4), 117–122.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3220/322043152003.pdf

Caraimpoma, J. (2020). Cálculo de la evapotranspiración usando el método de la FAO-56


Penman-Monteith. [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=p4AqIbWmI6o&t=25s

FAO (sf). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de
agua de los cultivos. Tomado de https://www.fao.org/3/x0490s/x0490s.pdf

Guamán, et al., (1996). Manual del cultivo de soya. Recuperado de


https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2076/1/iniaplsm32.pdf

Hernández, F. D. (2021). Calculo variables agroclimatología. UNAD.

Pigmalion, A. (sf). Climogramas en Excel. [YouTube]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=LJZLKHcDBn0
Redacción Milformatos. Informe Técnico. ¿Qué es un informe técnico? Recuperado de
https://milformatos.com/empresas-y-negocios/informe-tecnico/#google_vignette

También podría gustarte