Está en la página 1de 2

COL SALLE

DOCENTE JEINE RAQUEL REYES


GRADO UNDECIMO

Literatura Griega (I). Poesía Épica Y Lírica


Entre las muchas aportaciones que la civilización debe a la antigua Grecia (la filosofía, la ciencia, la
democracia), la literatura cobra una especial importancia. En efecto, la mayoría de los géneros, formas y
tópicos que dominarán la tradición literaria occidental surgieron entre los siglos VIII y IV a. C. en la
península Helénica, comenzando por la poesía épica y lírica.

De la mitología a la literatura
La mitología antigua consiste en un conjunto de leyendas y relatos, de trasfondo religioso,
protagonizados por dioses y héroes. En sus orígenes pretendían servir para explicar los fenómenos de la
naturaleza y los hechos del pasado. Aunque esta función sea cubierta después por la filosofía y la
historia (ver t47), los mitos pervivirán, gracias a su belleza literaria y a sus apasionantes tramas, que
serán fuente de inspiración para la creación literaria.Y no sólo en época griega, sino hasta nuestros días.
La amplitud y complicación de los mitos griegos hizo necesario recopilarlos y sistematizarlos. De ello se
encargó Hesíodo (s.VIII a. C.). Sus principales obras son:
 Teogonía: poema donde se relatan los mitos del origen del mundo y se resume el parentesco entre
los dioses.
 Los trabajos y los días: poema de intención moral que exalta el trabajo y la justicia. Incluye
consejos sobre las labores agrícolas.

La poesía épica
La nobleza griega era muy aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus antepasados, con
las que se identificaban. Los poemas épicos (de la palabra griega epos, «narración») que las relataban
eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados aedos o rapsodos.
Los temas fundamentales de estos poemas estaban relacionados con las leyendas de la guerra de Troya:
los griegos sitiaron esta ciudad después de que el príncipe troyano Paris raptara a la hermosa Helena,
esposa del rey griego Menelao.Tras muchos años de luchas, los griegos consiguieron conquistar la
ciudad fingiendo su retirada y ocultándose en un caballo de madera.
Otro tema era las dificultades del regreso de los héroes a sus tierras. En general, la épica se caracterizaba
por:
 
 Repetición de fórmulas y adjetivos.
 Uso abundante de la comparación.
 Minuciosas descripciones.

Crátera griega con escena de banquete (Museo Arqueológico, Madrid). Los griegos, como después los
romanos, comían reclinados y solían acompañar sus banquetes con música y recitación de poemas épicos
y líricos.

Los grandes poemas homéricos


La mayoría de los poemas épicos griegos se han perdido, pero se conservan dos extensas obras
compuestas por Homero (s.VIII a. C.):
 La Ilíada, que narra un episodio de la guerra de Troya (Ilión, en griego). El principal héroe griego,
Aquiles, enfrentado con el jefe Agamenón, se retira del combate. Ello favorece en la lucha a los
troyanos, pero tras la muerte de su amigo Patroclo, Aquiles regresa y mata al jefe enemigo, Héctor.
Los dioses participan activamente en la acción tomando partido por uno u otro bando.
COL SALLE
DOCENTE JEINE RAQUEL REYES
GRADO UNDECIMO
 La Odisea, que relata el largo viaje de Ulises (Odiseo, en griego) desde Troya hasta su patria, Ítaca.
Gracias a su ingenio consigue superar numerosas aventuras entre seres fantásticos, como sirenas o
cíclopes. A su regreso, deberá enfrentarse a varios nobles que pretenden casarse con su esposa
Penélope y usurpar la corona.

La poesía lírica
Si la poesía épica narra los hechos gloriosos del pasado, la poesía lírica se ocupa de los sentimientos e
inquietudes del presente. Su nombre se debe a que los poemas se cantaban acompañados por una lira o
flauta. La época dorada de la lírica griega abarca del siglo VII al V a. C. y pueden distinguirse dos
grandes grupos:
 Lírica coral: largas y complejas composiciones, destinadas a ser cantadas por un coro en fiestas
religiosas, funerales, bodas u otras celebraciones. Su mayor representante es Píndaro (s.VI-V a. C.),
famoso por sus poemas en honor a los vencedores olímpicos.
 Lírica individual: poemas más breves, de recitación individual. Sus temas son morales o satíricos
(como Arquíloco, s. VII a. C., que se burla del heroísmo), pero sobre todo expresan la subjetividad
del poeta: así, Anacreonte (s.VI-V a. C.) canta a los placeres de la vida y Safo (s.VII a. C.), al
amor.
Principales dioses de la Época Clásica
Nombre griego Nombre en latín Ámbitos de actuación
Rey de los dioses y de los
Zeus Júpiter
hombres
Hera Junon Esposa de Zeus
Poseidón Neptuno Dios del fuego
Hefesto Vulcano Suaren jainkoa
Dios de los infiernos y de los
Hades Plutón
muertos
Dios de la adivinacin y de la
Febo o Apolo Apolo
msica
Atena Minerva Diosa de la sabidura
Afrodita Venus Diosa del amor
Artemisa Diana Diosa de la caza y los bosques
Ares Marte Dios de la guerra
Hermes Mercurio Mensajero de los dioses
Dionisio Baco Dios del vino
 

También podría gustarte