Está en la página 1de 15

TEMA 1

LA MINERIA

1.1 Reseña Histórica de la Minería en Bolivia

Bolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en
depresión económica, situación que se acompañaba por un sector minero
descapitalizado y una economía basada en la subsistencia.
Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se
decidió nacionalizar todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros
para que volvieran a poner en explotación las minas. Esta iniciativa se vio truncada por
los altos costes, que resultaban prohibitivos. Entre los costes más altos destacaba el
de la mano de obra, originado por la abolición de la mita, que obligaba a pagar salarios
altos para atraer a los trabajadores de la agricultura.
Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos, se decidió confiscar a favor del
nuevo estado el patrimonio eclesiástico. Este patrimonio se otorgó en arrendamiento y
los ingresos generados fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros
educativos en los centros urbanos de Bolivia.
De esta manera la creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una
economía bastante delicada ocasionada por los muchos años de guerra, partiendo la
nueva república en un contexto económico desastroso, nada favorable para ese nuevo
camino independiente y de libertades.
En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva República de Bolivia
se caracteriza por la crisis del estado ante la falta de recursos gubernamentales y de
inversiones, materializándose en un estancamiento económico.
Durante los primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era
extraordinariamente bajo y parecía implicar que en el futuro no se podían esperar
grandes cambios; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el
resto de la industria nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población.
Así, al igual que en el comienzo de su vida republicana, Bolivia seguía siendo una
sociedad predominantemente rural.
No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en completo detrimento, se
pudo lograr con la iniciativa de inversionistas bolivianos como Aniceto Arce y Aramayo,
una mejora sustancial allá por 1870, periodo durante el cual empezó a hacerse
presente el capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la
industria minera de la plata de Bolivia había alcanzado unos niveles internacionales de
capitalización, desarrollo tecnológico y eficiencia considerables.
El pujante crecimiento de la industria minera, así como el descubrimiento de
yacimientos importantes de plata en la región de Caracoles, como los grandes
yacimientos de guano y salitre en la región de Mejillones, llamaron la atención a los
vecinos de Bolivia. Esto ocasionó que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren
su interés en los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos económicos
otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidad de beneficiar al país.
Pero tal situación no llegó a suceder, ya que en 1878 el gobierno boliviano introdujo un
impuesto al salitre, ganándose el desagrado de los concesionarios que se negaron a
pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento que tenía apoyo de los
chilenos. Tal situación obligó al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio de dichas
concesiones, originando a su vez que el vecino país de Chile que había acogido en su
territorio a los propietarios, llevaran a la práctica su plan larga y cuidadosamente
preparado.
Es así que en febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los
residentes chilenos en la zona de Antofagasta, iniciaron una decidida invasión al
territorio boliviano, dando origen a la Guerra del Pacífico
1
La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los
hidrocarburos, en la década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió una
grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados
mundiales. Bolivia es uno de los principales productores de estaño, las principales
minas se han encontrado yacimientos de este mineral precioso, así como piedras
preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más solicitada es la bolivianita, piedra
única en todo el mundo.
Por la Guerra del Pacífico Bolivia perdió su salida al mar. Aún en el presente, la
recuperación de una salida soberana al mar es un reclamo sustancial del pueblo
boliviano.
En 1879 se desató la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la Alianza entre
Bolivia y Perú. El conflicto fue originado por los intereses de explotación del guano y el
salitre, por lo que también es conocida como Guerra del Salitre y tuvo como grave
consecuencia final la pérdida de la salida soberana al mar para Bolivia, al quedar en
posesión de Chile de Antofagasta, y para Perú la pérdida de sus territorios de
Tarapacá y Arica. Las versiones sobre las causas, circunstancias, derechos y
acontecimientos relacionados con la Guerra del Pacífico varían sustancialmente según
provengan de los países que estuvieron en pugna.
A mediados del siglo XIX Bolivia y Chile tenían diferencias sobre la delimitación de la
frontera entre ambos países que los pusieron al borde de la guerra en varias
oportunidades. Por esa razón firmaron dos tratados en 1866 y 1874 fijando la frontera
en el paralelo 24º pero estableciendo también mecanismos de explotación compartida
de minerales en la región En especial el artículo 4º del Tratado de 1874 estableció una
cláusula que sería la clave de la guerra, cuatro años después:
Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la
zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederán la cuota de la
que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán
sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente
existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco
años.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta
firmó un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del
mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas,
incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de
Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile9
—que darían por resultado el tratado de límites de 1874.
Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la
constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el
congreso9 En 1878 la Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una
crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.
Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal
exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la
Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el
gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto
de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la
Guerra del Pacífico.
El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta,
entonces ciudad-puerto boliviana, extendiendo la ocupación a toda la zona. El 1 de
marzo Bolivia declaró la de ruptura de comunicaciones con Chile y embargo de
propiedades de ciudadanos chilenos y el 23 de marzo ambos países se enfrentaron en
la batalla de Calama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el
5 de abril Chile le declaró la guerra a Perú, que además tenía un tratado de defensa
mutua con Bolivia que el Presidente Daza exigía cumplir.

2
Luego de los desastres militares de Pisagua, San Francisco (19 de noviembre) y de
una cuestionada retirada de las tropas bolivianas en Camarones, el Presidente Hilarión
Daza fue destituido el 28 de diciembre por un golpe de estado de la cúpula militar en
medio de un enorme descontento de la población por la suerte de la guerra. Daza se
exilió en Francia y el general Narciso Campero asumió el poder. Poco después, el 26
de mayo de 1880 se produjo la batalla de Tacna que puso fin a la participación militar
de Bolivia en la guerra.
Años después, el 27 de febrero de 1894 Hilarión Daza volvería al país para defenderse
de las acusaciones, pero fue asesinado al llegar, en la estación ferroviaria de Uyuni. El
crimen nunca fue resuelto.
Estampilla del llamado Estado Independiente de Acre, formado en 1899 durante la
fiebre del caucho que llevó a la Guerra del Acre con Brasil de resultas de la cual
Bolivia le cedió esa amplia región amazónica mediante el Tratado de Petrópolis.
En 1880 fue designado presidente Narciso Campero. Se inició así un largo período de
estabilidad democrática denominada "de la oligarquía conservadora-liberal", apoyada
primero en la economía del mineral de plata del sur, cuyo centro era Sucre, y luego en
la minería del estaño cuyo centro seguía el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio
Pacheco en el año 1884 (un presidente de larga trayectoria filantrópica) y Aniceto Arce
en 1888. Durante el gobierno de este último empezó a funcionar el primer ferrocarril
público del país.
En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de
1898 o Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una
junta federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se
trasladó la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta
época se inició la era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de
divisas, produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figura
descollante del momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno
los hombres más ricos y poderosos del mundo.
Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que se sucedieron
varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes los de
Ismael Montes (1904-1909) y (1913-1917).

Acre

El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un


conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado
material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de
extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al
vecino país toda el área en conflicto.
Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual
cedía los territorios ganados por éste en la Guerra del Pacífico a cambio de la
construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

Guerra del Chaco

A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año una
revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde 1926 sin
convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca,
elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su
vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta
militar encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la
situación desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión
mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos

3
entre los militares y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente
coronel Germán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor.
En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año
después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto
de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la
vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control
del país hasta la celebración de nuevas elecciones.
En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de
1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En
diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el
militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional
del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en
cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No
obstante, y por presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener
buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y
linchado en La Paz.
En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog
tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de
izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado.
Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

Era contemporánea - Revolución de 1952

Los obreros mineros liderados por Juan Lechín, fueron el eje sobre el que se organizó
la COB y desempeñaron un papel central en la Revolución de 1952.
En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los
intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de
Villarroel, en 1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de los sindicatos mineros,
organizados alrededor de la FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia [1])y dirigidos por el líder Juan Lechín Oquendo. Después de sangrientas
luchas conducidas por el subjefe del MNR, Hernán Siles, Paz Estensoro, que volvió
del exilio en Buenos Aires, se hizo cargo de la presidencia. El nuevo gobierno
comenzó de inmediato a cambiar la estructura del régimen anterior; estableció el
monopolio en la exportación de estaño y nacionalizo las minas, antes en manos de
tres familias poderosas. Se alentó también una política petrolera, permitiendo la
realización de la explotación y exportación a compañías extranjeras.
Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a la parcelación
de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en el transcurso de
los años siguientes.
En agosto de 1956 asumió la presidencia Hernán Siles Zuazo, quien en calidad de
vicepresidente había acompañado a Paz Estenssoro en su gestión gobernativa.
Durante su mandato presidencial, se dedicó inicialmente a la tarea de reordenar la
economía y estabilizar la moneda. Fue poco lo logró en tres años de gobierno, porque
tuvo que hacer frente permanentemente a la oposición encabezada por la Falange
Socialista Boliviana (FSB). Tras un fallido intento de golpe de estado en 1959, tuvo
lugar la muerte de Oscar Unzaga de la Vega, líder de FSB.
En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de
1964 resultó nuevamente elegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por
un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el General René
Barrientos.

4
Gobiernos Militares

El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras,


como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas
extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin
embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los
movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas.
En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un
lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla
Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño
accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de
gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan
José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo
Banzer con el apoyo de la FSB y el MNR partidos políticos enemigos durante la
década pasada.
El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a
una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos
civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar
se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento
económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del
estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y
la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una
inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por
exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró
divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara
medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.
Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y
Golpes de Estado militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última
junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia.

Gobiernos Neoliberales

En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se


enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas
económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda
externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el
Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno
intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las
tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un
éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica
que frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y
que fue exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el
tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la
presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista
(ADN), grupo político de derecha. Las siguientes elecciones, celebradas en junio de
1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien
asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía
a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la
mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el
poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de su
elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma
económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: amplia
privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en

5
los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los
gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos
sociales fueron muy altos, incluida la Masacre de Navidad. Su programa de gobierno,
denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización (privatización de los bienes
del estado con otro nombre), la participación popular, la reforma educativa y la
descentralización administrativa.
En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente
Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo
del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus
diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país
durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los
miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese
mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar,
quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de
abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que
tenían lugar en Cochabamba en la llamada Guerra del Agua, pero no pudo contener
con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del
campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes
sindicales de éstos una serie de acuerdos.
El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno
presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un
nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como de nuevo su
gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia
desde septiembre. Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y
enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados
sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a
las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.
Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la
presidencia y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en
el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual
había sido elegido Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por
el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio
de ese mismo año. Al recibir sólo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo
Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% de Manfred
Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Jaime Paz
Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la
designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese
mismo día), para la cual compitió con Morales y que logró gracias al voto de sus
parlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Sánchez
de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el denominado PlanBolivia de
Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado
en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza.
El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas
económicas (entre ellas, un nuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas
en todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada,
salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su
gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el
país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que
entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y
educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos
descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto
se efectuara a través de un puerto chileno); así, en septiembre y octubre de 2003 se
6
sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB)
y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que
convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue
catalizadopor el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió
a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el
gobierno y se llevó a cabo la llamada Masacre de Octubre en el Alto), donde el clima
era de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo,
Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el vicepresidente,
Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido
alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional.
Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en
el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas
natural. Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesa renunció, presionado por
graves disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma inesperada el en ese
entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze,
quien se comprometió a ejercer un gobierno de transición, convocando a elecciones el
22 de enero de 2006. Su gobierno fue corto y estuvo salpicado por escándalos como
el Caso de los Misiles Chinos.

Evo Morales Ayma:

Evo Morales Ayma asumió el poder el 22 de enero de 2006 como el primer mandatario
de ascendencia indígena en ser electo Presidente de la República por una mayoría
absoluta del 60% de los votos de la elección presidencial general (la segunda vuelta
no está tipificada). Lo hizo prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país,
combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de
coca e intervenir sin la ayuda de Estados Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar
para todos. Hasta la fecha Morales ha tenido varios enfrentamientos con petroleras y
gobiernos de los países de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso de
Repsol. El tema de la nacionalización sigue pendiente en la agenda del presidente
boliviano pero el 29 de octubre de 2006 se firmaron como primer paso unas nuevas
condiciones las petroleras.
En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegir representantes para una
asamblea la propuesta autonómica llevó a cabo un bloqueo interno en la Asamblea
Constituyente. Todas estas dicotomías llevaron a tensionar la situación política entre
oriente y occidente. Cuando el escenario político boliviano parecía estar menos
convulsionado, a ello se sumó una propuesta controversial para la Asamblea
Constituyente, ya que la ciudad de Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal
constituido) pedía que los otros dos poderes estatales situados en La Paz (sede de
Gobierno) sean trasladados a Sucre.
Estas controversias políticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la
Asamblea Constituyente. Empero, la vicepresidencia de la república se prestó para ser
la mediadora entre ambas fuerzas políticas. Si bien la vicepresidencia logró un
consenso entre todas las bancadas políticas, de igual manera elaboró un documento
que no logró la satisfacción a la demanda de la ciudad de Sucre. El tema de la
Capitalia fue retirado de la agenda política después de llevarse a cabo en la ciudad de
El Alto, el Gran Cabildo, que movió la balanza en favor de retirar este difícil tema de la
nueva constitución.
El 21 de Noviembre del 2007 en reunión del Comité Interinstitucional de Chuquisaca,
decidió la toma de las instalaciones policiales y la intervención de la sesión de la
Asamblea Constituyente en el Liceo Militar también la orientación del cabildo del
viernes 23 de noviembre para evitar la votación final de los distintos artículos de la
Nueva Constitución Política de Bolivia. Debido a los constantes ataques e insultos que
recibían los Asambleístas, por parte de fuerzas reaccionarias contrarias a la

7
aprobación de una nueva Constitución Política; la presidencia de la Asamblea
Constituyente decide trasladar la Asamblea Constituyente al Liceo Militar
―Teniente Edmundo Andrade‖ en el Castillo de La Glorieta, para de esta manera dar
seguridad a los Asambleístas y poder dar lugar a la votación final de los diferentes
artículos de la Nueva Constitución.
Es en esos momentos que el Comité Interinstitucional liderado por Jaime Barrón que
había articulado con anticipación una estrategia para trabar la Asamblea Constituyente
usando como excusa el tema de la sede de los poderes del estado o Capitanía, y
tomar los cuarteles de la fuerza pública, provocar la renuncia del entonces Prefecto
David Sánchez adherente del MAS, decide actuar y lanzar su ataque cuando el cabildo
expiraba, al mediodía del viernes 23, Barrón lanzó una arenga a la multitud que se
concentró en la Plaza 25 de mayo: ―Tenemos que apurarnos porque hay problemas
en el Teatro Gran Mariscal‖, dijo pese a que aquello no era evidente. Más que como un
comentario, la multitud tomó las palabras de Barrón como una orden y se dirigió rumbo
a esas instalaciones para tomarlas y la refriega con la fuerza pública empezó. Ésta
concluiría con el repliegue policial a Potosí, 48 horas después, con el saldo de tres
muertos, casi tres centenares de heridos y media docena de instalaciones policiales
bajo el fuego. Posteriormente los "manifestantes" dirigidos por Barrón decidieron el
intento de toma del Liceo de La Glorieta, para detener la aprobación en Grande de la
Asamblea Constituyente y fueron repelidos por la Policía, después de varias horas de
lucha. Durante ese tiempo, dentro del Liceo, los Asambleístas concluían la aprobación
en grande de la Nueva Constitución Política, el 25 de noviembre de 2007
Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos
occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (4º
productor mundial), plata (11º productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio, zinc,
etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de
Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro) y oro
(cerro San Simón). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita,
Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.

CONFORMACIÓN DE EMPRESAS MINERAS

Industria minera privada: La industria minera privada, incluida la minería chica,


está conformada por las empresas nacionales y/o extranjeras bajo cualquiera de
las formas empresariales o societarias establecidas en el Código de Comercio,
incluyendo los negocios unipersonales y las sociedades de economía mixta, cuyo
objeto principal sea la realización de actividades del sector.
La minería chica está constituida por operadores mineros titulares de derechos en una
determinada área minera que trabajan en pequeña escala usando métodos manuales,
semimecanizados y mecanizados, en forma individual, familiar o en condominio o
societaria.

Cooperativas mineras: Las cooperativas mineras son instituciones sociales y


económicas autogestionarias de interés social sin fines de lucro. Su fundamento
constitutivo es la Ley General de Cooperativas y sus estatutos, sus actividades
mineras se regirán bajo la Ley 535.

Las cooperativas mineras ―tradicionales‖ explotan yacimientos de estaño, wólfram,


complejos de plomo-plata-zinc, antimonio i bismuto. En la Mayoría de los casos
trabajan en minas antiguas de la COMIBOL, y están conformadas por los mineros ex
trabajadores de la empresa estatal. A veces sobre un mismo yacimiento, como: Cerro
Rico de Potosí, Siglo XX, Viloco, etc. Trabajan simultáneamente varias cooperativas
8
grandes, esto significa que en estos lugares pueden concentrarse varios miles de
mineros como en el Cerro Rico de potosí donde se cuenta con un número aproximado
de 6.000 a 8.000 cooperativistas).
Mientras una parte de los mineros venden el mineral extraído a ingenios mecanizados
particulares, que procesan la carga utilizando equipos como chancadoras, molinos,
mesas concentradoras, etc.; o más sofisticadas mediante flotación (en el caso de
complejos en la ciudad de Potosí). Otra parte realiza su propia concentración
rústicamente utilizando, quimbaletes, champalavadores, maritates, y buddles, sobre
todo en la minería del estaño y del wólfram. Un caso especial es el Cerro Rico de la
ciudad de Potosí, donde trabajan miles de cooperativistas y mineros chicos, extrayendo
cada día unas 1.000 toneladas de mineral de plomo, plata y zinc. Este mineral se
concentra o beneficia en unas 35 plantas de flotación instaladas en la misma ciudad o
en sus afueras. Estas plantas obtienen un 20% peso de material total como
concentrado y botando el resto como residuos o colas con un contenido entre 30 y 40%
de pirita. Los deshechos de las plantas de flotación no solo contienen material sólido
sulfuroso, sino también reactivos de flotación (colectores, espumantes, cianuro, etc. Y
metales pesados disueltos (zinc, plomo, cadmio, cobre, hierro, etc.) en cantidades
elevadas, que han contaminado por años la cuenca del Rio Pilcomayo.

En el caso de las cooperativas asentadas en las ex minas grandes de estaño y wólfram


de COMIBOL, como en el siglo XX, Viloco, Kami y otras, la modalidad de trabajo es
diferente.

Normalmente los mismos mineros en forma individual o en pequeños grupos procesan


su propia carga extraída de la mina, en ingenios rústicos. No disponen de ningún
sistema de retención de sus colas, que en la mayoría de los casos son piritosas y son
descargadas directamente en los ríos. Para la separación de las piritas de la casiterita,
recurren generalmente en una flotación rustica en buddles, utilizando para el propósito
como reactivos, ácido sulfúrico, xantatos y diésel. Que por desconocimiento son
utilizados en cantidades consideradas, que exageran, también entran a los cauces de
los ríos sin ninguna precaución. Y los ―relaveros‖, que vuelven a retratar colas
antiguas, utilizan la misma tecnológica rustica descrita. Estos disminuyen además
diques antiguos de colas que las ex empresas que construyeron para recuperar algo
de mineral valioso con contenidos importantes, para luego descartar las nuevas colas a
los ríos

Empresas mixtas: Los actores productivos mineros privados reconocidos para el


ejercicio de actividades mineras de acuerdo a la nueva Ley, podrán proponer o
participar en la constitución y conformación de sociedades de economía mixta,
empresas estatales mixtas y empresas mixtas, con actores productivos mineros
estatales de acuerdo a las normas que sean aplicables para cada caso

Sociedades Anónimas

Según el Código de Comercio las sociedades anónimas tienen sus capitales representados por
acciones, y las responsabilidades de los socios quedan limitadas al monto de las acciones que
hayan suscrito.

Por lo que en el Área minera muchas de estas sociedades están constituidas por capitales muy
grandes debido a la inversión que se realiza, en Bolivia estas compañías mineras que extraen
y/o explotan recursos mineralógicos se han convertido en el eje principal de la economía
nacional desde su fundación en 1825.

9
A partir de su nacimiento a republica hasta 1900 son compañías europeas, norteamericanas y
Latinas que realizan actividades mineras privadas.

En 1907 después de la crisis social el Presidente Ismael Montes dicta la ley de liberación de
impuestos, con lo que muchos emporios mineros como los varones del estaño Simon I Patiño,
Felix Avelino Aramayo y Mauricio Hoschild se hacen cargos del casi el 100% de la explotación
hasta 1952.

En 1885 con la caída de la cotización de los minerales principalmente del estaño ocasiona la
denominada relocalización lo que afecta tremendamente a la economía nacional.

El 2006 con el Gobierno de evo Morales se produce la refundación de la COMIBOL.

.
Escrituras de constitución

Las escritura de la conformación de una Sociedad Minera esta acogida y reglamentada de


acuerdo a lo estipulado en el Código de Comercio, acatando las normas jurídicas establecidas
para el sector minero.

A continuación mostramos un ejemplo de un testimonió de Constitución de una empresa


minera.

CORRESPONDE
T E S T I M O N I O No. 263/2011

DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA,


BAJO LA DENOMINACION DE "EMPRESA MINERA SOLITARIO S.A., Y LA SIGLA
DE "EMINSOL S.A."---------------En la ciudad de La Paz, a horas once del día veintiuno
de marzo de dos mil once, ante mi: JUAN CARLOS RIVERA ALDAZOSA, ABOGADO,
NOTARIO DE FE PUBLICA DE PRIMERA CLASE DE ESTE DISTRITO JUDICIAL y
testigos instrumentales que al final se nombran y suscriben, se hizo presente el señor
ALBERTO LLUTA MACHACA, soltero, estudiante, hábil por derecho, vecino de esta
ciudad, domiciliado en calle Mecapaca número siete mil doscientos veintidós de la
zona de Obrajes, con cédula de identidad número seis millones setecientos treinta y
un mil quinientos ochenta y ocho La Paz, de veintiséis años de edad, a quien de
identificar doy fe, y para que eleve a instrumento público, en el registro que corre a mi
cargo, me ha presentado una minuta de constitución de una Sociedad Anónima,
acompañada de Acta de Fundación y Estatutos, documentos que transcritos
literalmente son del siguiente tenor:
--------TRANSCRIPCION DE M I N U T A.
------------- "SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA.
------En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo, sírvase insertar una
de constitución de sociedad anónima al tenor de las siguientes cláusulas:
------------PRIMERA (Constitución).- Dirá Ud. que mediante Acta de fundación de fecha
28 de febrero de 2011, efectuada en las oficinas provisionales de la sociedad, en la
ciudad de La Paz, Departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia, se
constituyó en acto único, la Sociedad "EMPRESA MINERA SOLITARIO S.A." con la
sigla "EMINSOL SA".
-------------------SEGUNDA (Accionistas).- Son accionistas de la Sociedad los señores:
10
2.1.- Alberto Lluta Machaca, mayor de edad, hábil por ley, soltero, empleado,
boliviano, con cédula de identidad No. 6731588 expedido en La Paz, de 25 años de
edad, domiciliado en la Av. Mecapaca, calle 25 No 441, zona de Obrajes de la ciudad

11
de La Paz; 2.2.- Beatriz Mejia Coria, mayor de edad, hábil por ley, viuda, labores de
casa, boliviana, con cédula de identidad No 3162363 expedido en Santa Cruz, de 49
años de edad, domiciliada en la Av. Ovejuyo No 100 , zona Chasquipampa de la
ciudad de La Paz; y, 2.3.- Carlos Andrés Monterrey Delgado, mayor de edad, hábil por
ley, soltero, estudiante, boliviano, con cédula de identidad N° 4899721 expedido en La
Paz, de 24 años de edad, con domicilio en la calle 21 N° 7, zona Achumani de la
ciudad de La Paz.
---------TERCERA (Denominación y Domicilio).- La Sociedad tiene la denominación de
"Empresa Minera Solitario S.A." con la sigla "EMINSOL SA" y su domicilio principal
queda establecido en la ciudad de La Paz, Departamento de La Paz, Estado
Plurinacional de Bolivia, pudiendo abrir sucursales, oficinas y representaciones dentro
y fuera del País.
CUARTA (Objeto).- La Sociedad tendrá por objeto dedicarse a la exploración,
explotación, extracción, fundición, beneficio, refinación, venta, comercialización,
exportación, etc., de minerales metálicos, no metálicos y ferrosos existente en el suelo
o sub-suelo del Estado Plurinacional de Bolivia, ya sea por cuenta propia o ajena, en
forma directa, o en asociación, representación de terceros y/o formado, participando y
administrando otras sociedades; pudiendo efectuar toda clase de actividades mineras;
como solicitar y adjudicarse contratos mineros, ya sea vía arrendamiento, riesgo
compartido y/o de cualquier tipo o modalidad de contrato que se requiera sin limitación
o restricción alguna, en yacimientos minerales metálicos, no metálicos, ferrosos y no
ferrosos, ya sea con privados, Ministerio de Minería, Corporación Minera de Bolivia
"COMIBOL" o las instituciones creadas o por crearse; importar de equipos,
maquinaria, insumos, herramientas y todo lo requerido al giro de la sociedad, así como
exportar minerales en bruto, procesados, beneficiados, fundidos, etc.
----------QUINTA (Capital).- El Capital Autorizado de la Sociedad es de Bs. 10.000.-
(Diez mil 00/100 bolivianos), representado por 100 acciones con un valor de Bs 100.-
(Cien 00/100 bolivianos) cada una. El Capital Suscrito es de Bs. 6.000.- (Seis mil
00/100 bolivianos), representado por 60 acciones con un valor de Bs. 100 (Cien
00/100 bolivianos) cada una, y un Capital Pagado de Bs. 1.500.- (Mil quinientos 00/100
bolivianos) así distribuido:
---------------------Nombre Capital Suscrito Capital Pagado Acciones Suscritas % .Alberto
Lluta Machaca Bs. 4.800 Bs. 1200 48 80 %Beatriz Mejia Coria Bs. 600 Bs. 150 6 10
%Carlos Andrés Monterrey Delgado Bs. 600 Bs. 150 6 10 % Total: Bs. 6.000 Bs. 1.500
60 100 % Cada uno de los socios ha pagado para el acto constitutivo el 25% de cada
una de las acciones nominativas suscritas conforme al Art. 220 – 3) del Código de
Comercio; que deberán ser pagadas en su totalidad en el término de 90 días desde la
fecha de suscripción.
--------------------------SEXTA (AUMENTO DEL CAPITAL).- El aumento y reducción del
capital social se regirán por el Art. 343 y otras disposiciones del Código de Comercio.
----------------------SEPTIMA (DURACION).- La duración de la sociedad será de 50
(cincuenta) años, computables desde la fecha de su inscripción en el Registro de
Comercio.
----------------OCTAVA (ADMINISTRACION).- La administración de la sociedad quedará
a cargo de un Directorio compuesto por 3 ó 5 directores titulares, y la misma cantidad
de suplentes. El Directorio podrá delegar funciones de administración a un Gerente
General conforme a los Estatutos y las disposiciones del Código de Comercio.
---------------------------NOVENA (REGULACIONES SOCIETARIAS).- Las normas que
regulan el desenvolvimiento de la Sociedad, como ser las facultades y obligaciones de
las Juntas Generales de Accionistas ordinarias o extraordinarias, facultades del
Directorio y sus personeros, organismos ejecutivos, acciones, clases, emisión y
transferencia, derechos y obligaciones de los accionistas, arbitraje, distribución de
utilidades y tratamiento de pérdidas, reservas, disolución, la sindicatura, y otras
disposiciones se encuentran establecidas en los estatutos que forman parte integrante

12
e indisoluble del contrato social.-------------------DECIMA (SUJECION A NORMAS
SOCIALES).- La propiedad de una o más acciones de la sociedad representa la
aceptación plena del accionista con el presente contrato social, estatutos reglamentos
que se adopten, modificaciones legales que se efectúen en los mismos y resoluciones
de la Junta de Accionistas, en la forma determinada por Ley.
----------------------DECIMO PRIMERA (DIRECTORIO PROVISIONAL Y
APODERADO).- El Directorio Ad-hoc de la Sociedad, designado por los socios y que
consta en el Acta de Fundación y aprobación de estatutos de la Sociedad de 29 de
marzo de 2010 se encuentra conformado por Alberto Lluta Machaca como Presidente
y Representante Legal, Beatriz Mejia Coria como Vicepresidente, y Carlos Andrés
Monterrey Delgado como Secretario; designándose además a Alberto Lluta Machaca
como Apoderado para otorgar la escritura publica de constitución de Sociedad, y
tramitar la inscripción de la Sociedad ante el Registro de Comercio (FUNEMPRESA),
obtener el NIT ante el Servicio Nacional de Impuestos SIN, elaborar el Balance de
Apertura, y abrir una cuenta bancaria de la Sociedad en formación para el deposito del
Capital Pagado; mas facultades para realizar otros trámites y suscripción de
documentos con su sola firma, ante entidades públicas y privadas.
------------------DECIMO SEGUNDA (JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS).- Dentro de
los noventa (90) días posteriores a la fecha de la inscripción de la sociedad en el
Registro General de Comercio, deberá efectuarse una Junta General Ordinaria de
Accionistas con la finalidad de designar a los directores y síndicos de la Sociedad.
--DECIMO TERCERA (CONFORMIDAD).- Dirá Ud. señor Notario que, todas las partes
intervinientes cuyos nombres y generales de ley se hallan identificadas en la cláusula
segunda, aceptan lo estipulado en la presente constitución de Sociedad, obligándose a
su fiel y estricto cumplimiento ----------------------- Ud. Señor Notario se dignará agregar
las demás cláusulas de estilo y seguridad e insertar a la escritura los siguientes
documentos: a) Acta de Fundación de la Sociedad; y b) Estatutos Sociales----------------
----Cochabamba, 01 de marzo de 2.011.
----Firmado. Alberto Lluta Machaca.
-----------Firmado y sellado. Juan Rivera Antezana. ABOGADO.
---------TRANSCRIPCION DE ACTA DE FUNDACION:
-------------------"ACTA DE FUNDACION DE LA "EMPRESA MINERA SOLITARIO S.A.".
------------En la ciudad La Paz, a horas 10:00 a.m. del día 28 de febrero de 2011 se
reunieron los señores: Alberto Lluta Machaca, mayor de edad, hábil por ley, soltero,
estudiante, con cédula de identidad N° 6741588 expedido en La Paz, de 25 años de
edad, domiciliado en la Av. Mecapaca calle 25 de la zona de Obrajes de la ciudad de
La Paz, Beatriz Mejia Coria, mayor de edad, hábil por ley, viuda, labores de casa,
boliviana, con cédula de identidad N° 3162363 expedido en Santa Cruz, de 49 años de
edad, domiciliada en la Av. Ovejuno No 100, zona de Chasquipampa de la ciudad de
La Paz; y, Andrés Monterrey Delgado, mayor de edad, hábil por ley, soltero,
estudiante, boliviano, con cédula de identidad N° 4899721 expedido en La Paz, de 24
años de edad, con domicilio en la calle 21 No 7, zona de Achumani de la ciudad de La
Paz; en el domicilio provisional de la sociedad de la Av. Montenegro No 1420, Piso 1,
Of. 105, con objeto de constituir una sociedad anónima bajo la denominación de
"EMPRESA MINERA SOLITARIO S.A." dedicada a la actividad minera, según las
previsiones del Código de Comercio y la legislación minera vigente.
--------------Por acuerdo de los asistentes presidió la reunión el señor Alberto Lluta
Machaca, quien declaró la misma legalmente instalada para tratar el siguiente orden
del día:
------------------------1.- Fundación de la "EMPRESA MINERA SOLITARIO S.A."
----2.- Aprobación de estatutos de la nueva Sociedad.
----------------3.- Designación del Directorio Provisional y otorgación de poderes.
----------------------4.- Otorgacion de la Escritura Social.

13
------Luego de considerarse los puntos del Orden del Día se adoptaron por unanimidad
las siguientes resoluciones:
--------PUNTO UNO: Aprobar la fundación de la "EMPRESA MINERA SOLITARIO
S.A." con la sigla "EMINSOL SA", en acto único y con domicilio legal en la ciudad de
La Paz, Departamento de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo a este
efecto cumplirse con lo estipulado en el Art. 220 del Código de Comercio.
---------------------------PUNTO DOS: Aprobar los Estatutos de la "EMPRESA MINERA
SAYULITA S.A." que constan de 8 Títulos y 59 Artículos, con las siguientes
anotaciones:
-----------• La nueva Sociedad tendrá un Capital Autorizado de Bs. 10.000.- (Diez mil
00/100 bolivianos) dividido en 100 acciones de Bs. 100 (cien bolivianos) cada una; un
Capital Suscrito de Bs. 6.000.- (Seis mil 00/100 bolivianos) dividido en 60 acciones de
Bs. 100 (cien bolivianos) cada una; y un Capital Pagado de Bs. 1.500.-, con el pago en
efectivo del 25% del valor de las acciones suscritas por cada socio conforme al Art.
220-3) del Código de Comercio.
-------------------• La nueva Sociedad será integrada inicialmente por cuatro socios, cada
uno con el siguiente paquete accionario suscrito: Alberto Lluta Machaca 48 acciones
por un valor de Bs. 4.800.-; Beatriz Mejia Coria 6 acciones por un valor de Bs. 600.-; y,
Andrés Monterrey Delgado 6 acciones por un valor de Bs. 600.-.
----------• La duración de la Sociedad será de 50 años computables desde la fecha de
su inscripción en el Registro de Comercio.
-------------------------PUNTO TRES: Designar como miembros del Directorio Ad-Hoc de
la Sociedad en formación a los siguientes personeros: Presidente Alberto Lluta
Machaca, Vicepresidente Beatriz Mejia Coria, y Secretario Carlos Andres Monterrey
Delgado; y designar al señor Alberto Lluta Machaca como Apoderado, para tramitar el
reconocimiento de la personalidad jurídica y la inscripción de la Sociedad en el
Registro de Comercio, más facultades para elaborar los balances de apertura,
inscripciones y trámites ante el Servicio de Impuestos Nacionales SIN,
municipalidades, entidades bancarias y otros organismos; y cumplir en su caso con los
requerimientos de las autoridades competentes; así mismo para abrir una cuenta
bancaria de la Sociedad en formación; encomendándose a los directores celebrar
todos los actos y firmar los documentos necesarios para apoyar el cumplimiento del
mandato encomendado tanto al Presidente interino como al Secretario.--PUNTO
CUATRO: Designar al señor Alberto Lluta Machaca como otorgante de la escritura de
constitución de la Sociedad.--No habiendo más asuntos que tratar se suspendió la
reunión a horas 18:00 p.m. del mismo día, suscribiéndose el presente acta por los
socios fundadores.-- Firmado. Alberto Lluta Machaca.- Firmado. Beatriz Mejia Coria.-
Firmado. Carlos Andrés Monterrey Delgado".-- CONCLUSION.- Es conforme con la
minuta original, Acta de Fundación y Estatutos que me fueron presentados,
documentos que luego de ser numerados y rubricados, han sido agregados a la
colección de su clase, de conformidad con lo establecido por los artículos treinta y uno
de la ley del Notariado y mil doscientos ochenta y siete del Código Civil, por el tenor de
ella, el compareciente aprueba la presente escritura, en su testimonio la otorga y
previa lectura firma juntamente con los testigos instrumentales José Miranda Mollinedo
y Alejandro Revilla Buitrago, ambos mayores de edad, hábiles por derecho, vecinos de
esta ciudad. Doy Fe.-- Firmado. Alberto Lluta Machaca.- Firmado. José Miranda
Mollinedo. C.I. No. 338180 L.P.- Firmado. Alejandro Revilla Buitrago. C.I. No. 2064170
L.P.- Firmado y sellado: Dr. JUAN CARLOS RIVERA ALDAZOSA.- ABOGADO –
17012007.- NOTARIO DE FE PÚBLICA DE PRIMERA CLASE NUMERO CERO
NOVENTA Y OCHO.- LA PAZ – BOLIVIA.- SELLO Y SIGNO NOTARIALES.--
CONCUERDA: EL PRESENTE TESTIMONIO CON EL PROTOCOLO ORIGINAL DE
SU REFERENCIA, EL MISMO QUE LUEGO DE SER CONFRONTADO Y
CORREGIDO FIEL Y LEGALMENTE, LO AUTORIZO, SELLO, SIGNO, FIRMO Y
FRANQUEO EN EL LUGAR Y FECHA DE SU OTORGAMIENTO.---Dr. JUAN

14
CARLOS RIVERA ALDAZOSA.- ABOGADO –
17012007.- NOTARIO DE FE PÚBLICA DE PRIMERA 15
CLASE NUMERO CERO NOVENTA Y OCHO.- LA
PAZ – BOLIVIA.- SELLO Y SIGNO NOTARIALES.

Estructura orgánica de una Empresa Minera

1
5

También podría gustarte