Está en la página 1de 8

Grecia Arizpe

Bhadran es un poblado ubicado en la región Gujarat en India, con una latitud


de 22 grados norte y 72 grados este, se ubica en la zona oeste del país. Se
encuentra relativamente cerca del mar, por lo tanto, tiene una altitud de 30 metros.
La relación que tiene el pueblo con el agua es intrínseca; ya que, además de
encontrarse cerca del río Mahi, esa zona recibe lluvias de monzón por casi tres
meses al año. Existe un “talav” (tipo de lago) que se encuentra vacío en la mayor
parte del año y sólamente con las lluvias del monzón logra llenarse. A pesar de que
el pueblo tiene carencias, se encuentra en él un sistema de almacenamiento de
agua desde antes de 1857 y que suministra a los residentes para satisfacer esta
necesidad. En esos tiempos, dicho equipamiento era inimaginable para el resto del
país.
Gracias a la relación que Bhadran tiene con el agua, sus tierras son
sumamente fértiles y se han trabajado especialmente con cosechas de: tabaco,
plátano, bajra, arroz y algodón. Es por eso que todo alrededor del poblado se
observan plantíos en una superficie plana. Dentro de la localidad y en las afueras de
la misma se observa el árbol de teca seca. La vegetación de la región consiste en
este árbol y en la teca húmeda. Su diferencia se basa en la humedad del suelo y del
ambiente. La región de Gujarat posee un clima subhúmedo con baja aridez, la
humedad relativa a lo largo del año es de aproximadamente 75%. En el poblado de
Bhadran la humedad oscila alrededor del 60% y la temperatura media es de 30
grados centígrados.
Los vientos dominantes en verano provienen del suroeste y, en invierno, del
noreste. Existen fenómenos como las tormentas de tierra “Aandhi”, causadas al
término de la primavera; los vientos “Loo”, calientes y secos, ocasionados por
huecos entre las presiones bajas del monzón y el “Kalbaisakhi”, que trae consigo
lluvias fuertes y granizo. Bhadran recibe 40 centímetros de agua al año,
especialmente entre julio y agosto, cuando es la temporada del monzón. El mes
más frío es diciembre con una mínima de 16° C y el más caliente es mayo con una
máxima de 36°C; a lo largo del año la temperatura cambia drásticamente y de igual
manera la humedad relativa. La carta psicométrica de givoni recomienda como
estrategias en el verano: enfriamiento natural y a través de ventilación mecánica,
enfriamiento nocturno a través de alta masa térmica, protección solar; en el invierno
recomienda el calentamiento por ganancias internas.
La escuela de los Arcos Danzantes se ubica en las afueras de dicho poblado,
con caminos sin pavimentar y alrededor de ella existen plantíos de tabaco. Algunos
edificios se encuentran en pie desde antes de la revolución india de 1857 y, debido
a la migración en masa, la construcción del poblado se detuvo por muchos años. En
general, las construcciones son de dos o tres pisos y existe una pequeña
separación entre ellas. Al caminar por las calles del centro del pueblo se observan
casas habitación de las personas que allí viven, las edificaciones públicas se
encuentran a lo largo de la calle principal, los servicios están esparcidos en todo el
pueblo y, en las afueras de Bhadran, hay múltiples templos hindús. Los edificios con
mejor porte son precisamente los religiosos; las viviendas varían con respecto a su
aspecto físico, como hay unas en terrible estado, las hay otras de menor edad que
se ven decentes, no corroídas.
Debido a la edad de los edificios, se pueden observar elementos típicos de la
India como los arcos de medio punto, las cúpulas bulbosas y gallonadas, los
balcones y la pesada ornamentación. Todos estas construcciones hechas en adobe
o ladrillo, revestidas de múltiples colores. En general, las áreas dentro del pueblo
son abiertas y poseen grandes plazas; en ellas se recubre el piso con adoquín de
pigmentos grises o rojos. La forma de dicho adoquín es rectangular con los bordes
en zig-zag y se repite en múltiples ubicaciones de Bhadran. A pesar de que la
calidad del piso de las plazas es relativamente bueno, las calles y los caminos no
tienen pavimento o están muy dañados.
Las actividades urbanas que suceden en los espacios abiertos son
principalmente de traslado, además de caminar, los residentes de Bhadran utilizan
con frecuencia la bicicleta o o la motocicleta. La sección de la calle es de 12 metros
aproximadamente y no tiene banqueta. En ocasiones, en la calle pueden trasladarse
motocicletas, carros, bicicletas, peatones y ganado. Los templos, habitualmente, se
alejan de dicho ambiente; se internan en el terreno o se construyen barreras
visuales y auditivas para permitir que permanezca la atmósfera espiritual.
La región de Gujarat ha estado en el poder de múltiples grupos, por lo tanto
posee una rica combinación de características arquitectónicas. Antes de que el uso
del concreto se globalizara, la construcción era enteramente de ladrillos. En la
actualidad no se ha hecho obsoleto el empleo del ladrillo, pero se ha introducido la
cultura del concreto armado. Las fachadas están recubiertas de pintura colorida y en
el nivel superior poseen balaustradas que protegen el balcón de las viviendas. El
techo es a dos aguas para protegerse de las lluvias del monzón. Tanto en las casas,
como en los edificios gubernamentales y religiosos, existe la presencia de múltiples
arcos, ornamentación y acabados coloridos. En los templos se observan cúpulas y
esculturas en representación de la deidad a la que se adora.
Los primeros asentamientos humanos en la región de Gujarat datan desde la
era de piedra, cerca del río Mahi. La cultura del valle del Indo fue la primer
civilización que se asentó en la región en el año 3300 a.C . Construían sus
edificaciones a partir de barro cocido, ladrillos y madera. Se encontraron restos de
baños, palestras y centros religiosos dentro de las acrópolis. No obstante, no hay
registros de escritura, el estudio de dicha cultura se basa en las ruinas. Fue hasta el
imperio de la dinastía Maurya que se encontró registro histórico, dicha dinastía fue
la primera en unificar India y algunas regiones de Pakistán. Arquitectónicamente,
durante el año 230 hasta el 180 a. C., surgieron las estupas, viharas y templos. La
Estupa de Sanchi (260 a.C.) es un monumento de carácter religioso en forma de
cúpula. La vihara fungía como lugar de encuentro y vivienda para los monjes. Los
materiales que empleaban para las tipologías arquitectónicas religiosas eran ladrillo
y madera, las demás construcciones se hacían con bambú o leña.
La arquitectura Gandhara del Imperio Kushan, aunque este no se ubicaba en
la región actual de Gujarat, fue de gran influencia en la construcción del actual
Bhadran. La principal aportación, que a su vez tenía raíces griegas, es la posición
de la cúpula sobre una base cuadrada y un tambor cilíndrico. Asimismo, comienzan
las representaciones de Buda y las esculturas en altorrelieve sobre los edificios.
Relativamente contemporáneo al imperio Maurya, el Imperio Gupta se establece
desde el año 400 a.C. hasta el 1500 d.C. Bajo este imperio, hubo paz y un gran
crecimiento cultural. El hinduismo era parte de la sociedad y tenía un especial
énfasis en las castas. En esta época la religión desarrolló sus características
principales: deidades, prácticas e importancia de templos. Uno de los templos más
importantes de este imperio es el de Ajanta (200 a.C.), el cual posee 25 viharas.
Dicho templo unifica en sí mismo la arquitectura, escultura y pintura.
A partir de que el hinduismo ganó fuerza en la región comenzaron a aparecer
los templos nagara; los cuales tienen cuatro estilos principales: el de Orissa (con el
que utilizaban arenisca roja y volúmenes yuxtapuestos), el de Bundelkhand, el de
Rājpūtānā, y el de Gujarāt. El ejemplar de más escultórico es el Templo de Dilwara
en el Monte Ābū (1031 d.C.), sus esculturas son de mármol translúcido de mucho
detalle. Fue hasta el año 1300 que la región de Gujarat cae en el control Musulmán,
recibiendo características arquitectónicas de los mismos como: el arco ojival, de
herradura, trilobulado y multilobulado; además de la pesada ornamentación. Cien
años más tarde los Mogoles se apoderan de la región hasta el siglo XVIII y su
principal aportación fue la arenisca roja en los edificios hasta el año 1600, que fue
cuando se comenzó a emplear mármol blanco. Durante la colonización, que se llevó
a cabo de los años 1728 al 1947, ya existía el pueblo de Bhadran. Desde aquella
época hasta la actualidad, el pueblo no tuvo grandes alteraciones arquitectónicas.
Una de las tipologías formales más evidentes que se observa en la Escuela
de los Arcos Danzantes, es la de las bóvedas de tipo jack. Una bóveda es la
prolongación longitudinal de un arco; esta fue utilizada por primera vez en la
civilización mesopotámica. A lo largo de la historia distintas culturas acudieron al
empleo de las bóvedas para cubrir los espacios construidos; el imperio Romano fue
el principal exponente cuyo poder territorial fue la causa de su difusión
(especialmente la bóveda de cañón). Las bóvedas eran hechas a partir de
mampostería o fábrica, ya que dicho elemento constructivo se sostiene a
compresión. En la actualidad, gracias a los materiales constructivos, se pueden
generar bóvedas con formas libres que no responden necesariamente a cuestiones
estructurales o de ubicación.
Las primeras bóvedas localizadas en la historia se encuentran en
Mesopotamia, eran hechas con ladrillo cocido, adobe y sin algún tipo de cimbra.
Otras civilizaciones, como los etruscos, los egipcios y los sumerios, también hicieron
uso de este elemento constructivo. No obstante, fue hasta los romanos que la
bóveda sufrió una transformación abismal. Tras el gran incendio en el reinado de
Nerón en el año 64 d.C., se comienza la búsqueda de edificios que no ardan en
llamas. Los materiales con los que hacían las bóvedas, y la razón de su drástica
modificación, fue el uso del hormigón de cal con puzolana y encofrado en madera.
Cuando el imperio romano cae, se pierde el conocimiento de la producción de
concreto y es cuando las bóvedas regresan a una lenta alteración a través del
tiempo con los ejemplares árabes, románicos, góticos, renacentistas y barrocos.
En la arquitectura gótica se comienzan a desarrollar nuevos tipos de bóvedas
que proceden a partir del arco de medio punto (bóveda de arista) y el arco ojival
(bóveda de crucería). Estas nuevas propuestas estructurales abrieron paso para
que las construcciones fueran más estables y así pudieran crecer verticalmente. La
verticalidad no fue un objetivo para la arquitectura renacentista, por lo tanto, regresó
el uso del arco de medio punto y su principal aportación fue la bóveda vaída. En el
siglo trece se encuentra documento de la primer bóveda tabicada, consecuencia de
la arquitectura hispano árabe y mudéjar. Esta consiste en una bóveda sin cimbra
con ladrillos de poco peso unidos a través de yeso.
En la actualidad el hormigón armado o el metal permiten abovedar
construcciones sin una limitante material que afecte a la forma. Uno de los pioneros
y principales exponentes de las bóvedas del siglo XX es Félix Candela, quien utiliza
en sus diseños paraboloides hiperbólicos. Por ejemplo, el Pabellón de Rayos
Cósmicos (Cd. de México, 1951) está hecho a partir de la metodología de cascarón
de concreto, este es sumamente ligero y de alta resistencia. La cáscara, con forma
de una bóveda irregular, descansa sobre cuatro pilares. Posterior al diseño de la
bóveda de cascarón de concreto, tanto el arquitecto Candela como sus
contemporáneos, evolucionaron dicha técnica constructiva para experimentar con
cubiertas irregulares.
La Escuela de los Arcos Danzantes fue terminada en el año 2019 y se ubica
temporalmente en el período de evolución (siglo XXI) arquitectónica que niega la
forma. La delimitación temporal es aproximadamente de 10 años desde el 2010,
hasta la actualidad. Algunos proyectos que fueron parteaguas en el siglo anterior y
generaron un efecto de cambio fueron: la Casa de Ópera (Jorn Utzon, 1973) en
Sydney, con la cubierta semejando conchas marinas; el museo de Guggenheim
(1997) en Bilbao y la casa Danzante (1994) en Praga de Frank Gehry; la Iglesia del
Cristo Obrero (1953, Uruguay) de Eladio Dieste con las curvas sinuosas en los
muros laterales.
La descomposición de la forma, en la delimitación de tiempo mencionada,
comenzó como la inclinación de líneas y se convirtió en líneas curvas sin orden
estricto. En la actualidad, las masas con fluidez buscan estar en armonía con la
naturaleza de la función o el programa; asimismo, la cuestión conceptual también
trasciende en la búsqueda formal. Este alcance se da gracias a los nuevos
materiales incorporados a la construcción como los prefabricados de plástico y
metal. A pesar de que se dejan de lado los componentes pesados como la piedra,
aún se utilizan el ladrillo y el concreto, por su capacidad de trabajar en conjunto con
el acero.
Ahora bien, el concreto aún se emplea en la construcción, pero no es el
protagonista en la elaboración de la negación formal. El Centro Pompidou-Metz
(Shigeru Ban, Jean de Gastines, Philip Gumuchdjian, 2010), ubicado en Francia,
posee volúmenes simples en los interiores, pero la estructura del techo forma una
cubierta inspirada en un sombrero chino. La materialidad de dicha cubierta es
metálica y laminada, al igual que la Iglesia Católica de Suzuka (Alphaville Architects.
Suzuka-Shi, Japón, 2015) y el Aeropuerto Beijing Daxing (Zaha Hadid Architects.
Beijing, China, 2019). En general los edificios que poseen este carácter formal
están ligados a la tipología de servicio público, educacional o administrativo;
también se busca la monumentalidad para manifestar la identidad e importancia del
edificio.
En algunos casos, los materiales utilizados no son necesariamente los
mencionados anteriormente (metálicos); debido a que, en la búsqueda de la
honestidad y profundo estudio del sitio, los arquitectos optan por construir obras
amorfas con los materiales de la localidad. En ocasiones esta decisión limita el
diseño, pero le otorga un sentimiento de pertenencia al edificio. Una solución similar
a esta cuestión material es el edificio Club de Golf Ayla (Oppenheim Architecture,
2018) ubicado en Aqaba, Jordania. Está inspirado en las dunas naturales del
desierto y el material, al ser de hormigón, utiliza: piedra caliza, arcilla y mineral de
hierro regional.
La arquitecta Samira Rathod, quien diseñó la Escuela de los Arcos
Danzantes, nació en la región de Gujarat en el año 1963. Estudió su carrera en
Mumbai y terminó la maestría en Illinois, ciudad donde comenzó a ejercer en el
despacho de WR&D. En 1992 regresa a a India y trabaja para el arquitecto Ratan
Batliboi, años después se asocia con él y generan mobiliario. En el año 96’ presenta
Rathod los muebles de su autoría en la exhibición “Liaisons de Formes”, evento que
le proporciona el reconocimiento de la comunidad de diseño internacional. En el año
2000 crea su propio despacho: Samira Rathod Design Associates y posteriormente,
en el 2015, recibió la mención honorífica del premio arcVIsion- Women and
Architecture.
Su obra se caracteriza por ser funcional, tener un propósito y respetar la
belleza local. La metodología de diseño que sigue la arquitecta es desarrollar un
concepto a través del dibujo y llevarlo a sus últimas consecuencias. Las principales
características de su obra son los pasillos a manera de recorridos, la composición
por a partir de pabellones separados, elementos geométricos adheridos a las
geometrías iniciales y el empleo de vegetación local en exteriores. En la casa
Broacha (Mumbai, 2010) son evidentes en fachada los volúmenes agregados en las
ventanas para la protección solar; además los pabellones de la casa son unidos a
través de puentes que generan un recorrido especial. De igual manera, el recorrido
generado en la Galería de Arte (Gujarat, 2012) guía y prepara al usuario al visitar la
galería y cafetería. Uno de los mejores ejemplos del trabajo de la arquitecta con
respecto a la materialidad es el Farmhouse Bysandram (Tamil Nadu, 2012), un
espacio comunitario diseñado para el pueblo únicamente con materiales locales:
piedra, ladrillo y adobe.
La arquitectura en India del siglo XX y XXI ha sido fuertemente influenciada
por el arquitecto ganador del Premio Pritzker del 2018, Balkrishna Doshi. La obra de
los Arcos Danzantes se encuentra en el creciente grupo de construcciones indias a
partir del ladrillo expuesto. Otros arquitectos que construyen proyectos en esta línea
de diseño y son contemporáneos a Samira Rathod, son: Marina Tabassum, Charles
Correa y Sameep Pandora. El primer edificio emblemático en la India con el ladrillo
expuesto fue diseñado por Louis Kahn y construido por Balkrishna Doshi; el Instituto
Indio de Administración (Gujarat, 1974) posee una esencia regional debido a que el
ladrillo es el material constructivo se emplea allí; además de que formalmente,
también existen arcos de medio punto.
A partir de las influencias de Louis Kahn, Doshi diseñó el Centro para
Planeación Ambiental y Tecnológica (Ahmedabad, 2009), el cual combina el
brutalismo del concreto con el ladrillo expuesto. El ladrillo es uno de los materiales
más importantes para Doshi, tanto que las oficinas de su despacho Sangath
(Ahmedabad, 1980) están construidas a manera de pabellones de ladrillo y bóvedas
de concreto. No obstante, antes de Doshi, Charles Correa ya había empleado la
combinación de concreto con ladrillo en la casa Ramkrishna (Ahmedabad, 1964) en
una búsqueda de sensibilización con el clima y el balance entre los materiales
tradicionales y actuales de la construcción. Charles Correa hace uso de los
parasoles mixtos en caja para la protección del sol.
Por otro lado, el trabajo de Marina Tabassum ha obtenido mucha atención
con la Mezquita Bait Ur Rouf (Bangladesh, 2012) al recibir el premio Aga Khan de la
arquitectura en el 2016. La luz es el elemento fundamental de estudio en la
mezquita y en las obras de Marina, dicho edificio combina la tradición constructiva
local de muros de ladrillo y un diseño contemporáneo. Los proyectos del arquitecto
Sameep Pandora se inclinan hacia las necesidades del usuario y el aspecto físico
atractivo; así como la Biblioteca Maya Somaiya (Kaparagaon, 2018) que nace de
una extensión del ambiente natural del plantel educativo con una forma amorfa de
ladrillo que crece desde el terreno y genera la losa.

También podría gustarte