Está en la página 1de 14

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica
“Unidad Zacatenco”
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Alumno: Cisneros Gaspar José Manuel

Docente: Fortino Ángel Hernández Muñoz

Grupo: 3CV8

Asignatura: Campos y Ondas Electromagnéticas

Evidencia: Investigación y ejercicios

Fecha de entrega: 15 de enero del 2021


Índice
Reflexión de ondas electromagnéticas................................................................................3
Polarización de Ondas Electromagnéticos..........................................................................8
Bibliografía........................................................................................................................ 14
Reflexión de ondas electromagnéticas
La reflexión es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre en el
mismo medio en que se propagaba, después de incidir sobre la superficie de un
medio distinto. Se rige por dos leyes:
 El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de
incidencia están en el mismo plano

 El ángulo del rayo incidente i^  y el de reflexión r^  son iguales


^ r^
i=

Reflexión
El ángulo que forman la onda incidente y la reflejada con la normal a la superficie
de separación (en color rojo) es el mismo. Hemos representado los frentes de
onda de la onda incidente en color azul y los de la reflejada en color verde.
Observa que para facilitar el estudio de la reflexión hacemos uso de rayos. En la
figura anterior, en la que la onda reflejada es plana, hemos representado un rayo
cualquiera de los infinitos posibles, junto con sus frentes de onda
correspondientes.
En la reflexión no cambia la velocidad de la onda v, ni su frecuencia f, ni su
longitud de onda λ.
Comprobación
Nos valdremos del principio de Huygens, y de la siguiente imagen para realizar
esta comprobación:
Reflexión y Principio de Huygens
Las leyes de la reflexión pueden deducirse aplicando el principio de Huygens a
una onda que incide con cierto ángulo α en una superficie de separación de dos
medios.
Si el foco emisor de ondas dista lo suficiente de la superficie reflectora, en
violeta en la imagen, podemos considerar que la onda es plana. Al avanzar su
frente de ondas, su extremo M será el primero que encuentre a la superficie
reflectora. Esto ocurrirá en el punto A, el cual, según el principio de Huygens, se
convierte en nuevo centro emisor de ondas secundarias.
Las ondas secundarias generadas en el punto A (marcada como un círculo verde)
retroceden a igual velocidad que trae la onda incidente. Esto implica que cuando el
otro extremo D del frente incidente alcance la superficie reflectora (recorra la
distancia DE), la onda secundaria tendrá un radio AB (siendo DE=AB). Teniendo
en cuenta, además, que cuando el extremo D alcanza el punto E, este último se
convierte en un nuevo foco emisor de ondas secundarias, podemos formar los
triángulos rectángulos ADE (de la onda incidente) y ABE (de la onda reflejada),
ambos iguales al tener la hipotenusa y los lados DE y AB iguales.
De la igualdad de los triángulos podemos deducir la de los ángulos α y β, y de la
de estos, la de los ángulos iˆ  y rˆ , pues están formados por lados perpendiculares
a los de los ángulos α y β.
Cambio de fase
En la reflexión la onda puede, o no, experimentar un cambio o inversión en
su fase. Esto quiere decir que en la onda reflejada se produce una inversión en el
sentido de la vibración que, en el caso de las ondas armónicas, se traduce en un
desfase de 180º o π radianes respecto al incidente. En general podemos decir que
se produce un cambio de fase si la onda se propaga sobre un medio menos denso
que sobre el que incide. Veámoslo con el ejemplo de un pulso transmitiéndose en
una cuerda:

Cambio de Fase
La cuerda de la secuencia izquierda (a) se encuentra atada a una pared. Cuando
una onda que se propaga en ella incide sobre la pared (un medio más denso que
la cuerda), se produce inversión de fase en el pulso reflejado. En el caso de que el
extremo de la cuerda esté libre sobre una argolla que se puede desplazar arriba o
abajo, secuencia derecha (b), no habrá cambio de fase en la reflexión.
Podemos explicar la inversión de fase a partir de la tercera ley de Newton.
Efectivamente, cuando la onda llega a la pared, ejerce una fuerza sobre esta. La
fuerza de reacción de la pared contra la cuerda, de igual módulo y dirección, pero
sentido contrario, es la responsable de que el pulso se invierta.
Ejemplos:
1. Un rayo de luz incide sobre un espejo horizontal formando un ángulo de 50º
con la normal. Sabiendo que a la derecha de dicho espejo se sitúa otro con
el que forma un ángulo de 130º, determina la dirección del rayo después de
reflejarse en este segundo espejo.
Datos
Los datos del enunciado nos permiten representar la situación inicial tal que así:

Consideraciones previas
Recuerda que los ángulos de cualquier triángulo suman 180º.
Resolución
Teniendo en cuenta que el ángulo incidente y el ángulo reflejado son el mismo (ley
de reflexión), que las normales forman 90º con cada uno de los espejos, y que la
suma de ángulos de un triángulo (rectángulo o no) es 180º, podemos realizar el
siguiente dibujo, que contiene la dirección del rayo reflejado en el segundo espejo.
2. Una cuerda, que se encuentra fijada por uno de sus extremos a una estaca,
sirve de soporte para la propagación de una onda cuya ecuación viene
dada, en unidades del Sistema Internacional (S.I.), por:
y=0.1·sin3·t-x
Determina la ecuación de la onda reflejada.
Datos
La ecuación de onda y=0.1·sin3·t-x
La cuerda tiene su extremo fijo
Consideraciones previas
Tal y como hemos visto en teoría, cuando la cuerda está fija por su extremo se
produce inversión de fase en la onda reflejada.
Resolución
La onda original se desplaza de izquierda a derecha, por lo que la onda reflejada
lo hará de derecha a izquierda. Si, además, tenemos en cuenta que debe
producirse inversión de fase, la onda reflejada (una suma de π radianes a la fase
del seno) tendrá por ecuación:
y=0.1·sin3·t+x+π
Ahora, si recuerdas que sin α±π=-sin α, nos queda:
y=0.1·sin3·t+x+π=-0.1·sin3·t+x
Polarización de Ondas Electromagnéticos

Figura 1. 3 tipos de polarización de una onda EM [9]


La polarización es una característica de toda onda transversal, se define como la
figura geométrica descrita en el tiempo, trazada por la punta del vector del campo
eléctrico. La ecuación de la cual se pueden obtener los parámetros que definen los
tipos de polarización, se muestra en la ecuación 1. Cabe mencionar que existe
una forma fasorial, de la cual nace esta ecuación, sin embargo, se utilizará esta
para una mejor comprensión de los conceptos.

Ecuación 1. Expresión general de campo eléctrico


El trazado descrito se aprecia desde un plano perpendicular a la dirección de una
propagación de la onda. En general, existen 3 formas en que se puede visualizar,
mostradas en la figura 1 de izquierda a derecha son: polarización lineal, circular y
elíptica (para la circular y elíptica se muestra el caso de polarización derecha).
Cabe destacar que los campos que conforman la onda electromagnética siempre
conservan la misma frecuencia, pero pueden diferir en sus amplitudes. Con esto
en cuenta es importante aclarar que cuando existe atenuación, la forma
geométrica de la polarización no cambia, por lo que no se tomará en cuenta para
el presente análisis. Por ejemplo, en una polarización lineal de una onda de campo
eléctrico con atenuación, la línea que se dibuja sólo estará decreciendo en
longitud, pero seguirá siendo una línea fundamentalmente.
Tipos de Polarización
Lineal
En una onda linealmente polarizada, el vector E traza sobre el plano perpendicular
a la dirección de propagación una línea recta. Esto sucede cuando las diferencias
de fase entre ambas componentes son 0° o 180°(𝜙 en la ecuación 1). Las
diferencias en magnitud sólo afectarán la pendiente de dicha recta. Esta
polarización se muestra gráficamente en la siguiente animación:

Figura 2. Polarización lineal [8]


Al observar la figura 2, nos damos cuenta de que las magnitudes de ambas
componentes de E (rojo y verde) son iguales en todo momento, por lo que
la pendiente de la línea (mostrada en cyan) es de 1.
Circular
Se da cuando las componentes de E tienen la misma magnitud (𝐸x₀ = Ey₀), pero
una diferencia de fase de 𝜙=±90°. Es entonces cuando en un plano perpendicular
al eje de propagación se traza un círculo.
Ahora, este círculo puede verse como girando a la izquierda o hacia la derecha, y
para saber a cuál polarización corresponde, RCP (Right Circular Polarization o
polarización circular derecha) o LCP (Left Circular Polarization o polarización
circular izquierda) no basta con tomar el sentido de giro, para esto emplearemos
un método usando nuestras manos:
Si al dirigir nuestro pulgar de la mano derecha en la dirección de propagación y
cerramos la mano con los dedos restantes, ellos se cierran en el mismo sentido de
giro que el campo entonces la polarización es RCP, de igual manera si al aplicar la
misma técnica pero con la mano izquierda los dedos se curvan en el sentido de
giro del campo, se trata de polarización LCP.
Estas polarizaciones se muestran gráficamente a continuación:
Polarización Circular Derecha (RCP)

Figura 3. Polarización circular derecha [8]


Esta polarización se presenta cuando las magnitudes de las componentes son
iguales y 𝜙=-90°.
Polarización Circular Izquierda (LCP)

Figura 4. Polarización Circular Izquierda [8]


Esta polarización se presenta cuando las magnitudes de las componentes son
iguales y 𝜙=90°.
Elíptica
Este tipo de polarización se produce cuando las magnitudes de las componentes
de E son diferentes. Es el estado de polarización más general ya que abarca
cualquier diferencia de magnitud de fase de Ex y Ey.
Al igual que sucede con la polarización circular, se tienen sentidos de rotación
hacia la derecha (REP, polarización elíptica derecha) y hacia la izquierda (LEP,
polarización elíptica izquierda), los cuales se pueden determinar mediante los
métodos de la mano derecha e izquierda explicados anteriormente. La
polarización lineal y circular son casos especiales de la polarización elíptica. A
continuación, se muestra una figura de cómo se podría apreciar una polarización
de este tipo.

Figura 5. Polarización elíptica [10]


Uso de la Esfera de Poincaré para describir polarización de ondas.
Una forma alternativa de representar la polarización se obtiene mediante el
análisis de la esfera de Poincaré, en la cual la polarización lineal, circular o elíptica
están representadas cada una por un punto específico de la esfera. Para dicho
análisis se requiere primero conocer ciertos conceptos, los cuales se explican a
continuación.
Vector de Stokes
Contiene cuatro cantidades físicamente observables que describen un haz de luz
en un estado arbitrario de polarización. Los parámetros del vector de Stokes
S=[S₀, S₁, S₂, S₃] dependen de Ex₀, Ey₀ y de su diferencia de fase ϕ, como se
muestra en las siguientes ecuaciones:
Ecuación 2, 3, 4 y 5.
El parámetro S₀ es la intensidad total de luz. Los otros tres parámetros
representan el estado de polarización. S₁ representa la polarización lineal
horizontal o vertical, S₂ la polarización lineal a ∓45° y S₃ la polarización circular
derecha o izquierda. Los parámetros del Vector de Stokes se relacionan de la
forma:

Ecuación 6.
La esfera de Poincaré como la mostrada en la figura 6,es la representación
geométrica de los parámetros de Stokes. Las componentes S₁, S₂ y S₃
representan las coordenadas cartesianas de un punto S sobre la esfera.

Figura 6. Representación de la esfera de Poincaré y parámetros de Stokes [11]


La esfera nace como una necesidad de explicar gráficamente cómo afectan
los medios de propagación en la polarización de ondas de la luz.
La ubicación del punto en la esfera define que tan polarizada está la onda del haz
de luz. La manera de identificar la polarización es la siguiente:
 Si el punto está sobre la superficie, la onda está completamente polarizada.
 Si el punto está dentro de la esfera, esto implica que está parcialmente
polarizada.
 Si el punto está en el origen del sistema de coordenadas, no tiene
polarización.
Vectores de Stokes de estados de polarización comunes
Como se mencionó anteriormente, el vector de Stokes es:

Algunas de las polarizaciones comunes, expresadas según el vector de Stokes


son:
Bibliografía

L. Fernandez, J. (s. f.). Reflexión y Refracción de Ondas. https://www.fisicalab.com.

Recuperado 14 de enero de 2021, de https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-

refraccion-ondas

Polarización. (s. f.). https://www.edumedia-sciences.com/es/media/458-polarizacion.

Recuperado 14 de enero de 2021, de

https://www.edumedia-sciences.com/es/media/458-polarizacion

Ondas: Polarizacion - luz-wiki. (s. f.). https://luz.izt.uam.mx/wiki/index.php?

title=Ondas:_Polarizacion&oldid=23122. Recuperado 14 de enero de 2021, de

https://luz.izt.uam.mx/wiki/index.php?title=Ondas:_Polarizacion&oldid=23122.

Rojas, S. (2019, 12 noviembre). Polarización de Ondas Electromagnéticas - Steven Rojas.

Medium. https://medium.com/@steven98.sr/polarizaci%C3%B3n-de-ondas-

electromagn%C3%A9ticas-67bce51a203d

Milione, G. (2011, 25 julio). Higher-Order Poincar\’e Sphere, Stokes Parameters, and the

Angular Momentum of Light. Physical Review Letters.

https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.107.053601

También podría gustarte