Está en la página 1de 51

NOTAS BIENES.

UNIDAD #1: CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.


• Clasificación de los bienes inmuebles.

Importancia de la clasificación de las cosas: Ciertos modos de adquisición del


dominio, como la ocupación y la accesión, solo recaen sobre cosas corporales. En
cambio, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción pueden
presentarse sobre cosas incorporales.

• Inmuebles por naturaleza: Tierras, aguas y minas.

• Inmuebles por adhesión: creación del intelecto que en la realidad no existe


(ficción legal) Ej: persona jurídica estatutaria.

Son muebles por naturaleza, pero por estar incorporados permanentemente en


un bien inmueble adoptan esta condición. Ej: Toda edificación es un inmueble por
adhesión; hierro, baldosas, puertas, árboles, etc. Si se separan para asignarle otro
uso, pierden su condición de inmueble. NO importa quién haga la adhesión, solo
importa que esté adherido. (indiferencia de la señoría frente a la incorporación.)

Requisitos:
1. Incorporación material. (pierden individualidad)
2. Vocación de permanencia, NO de perpetuidad.
3. NO importa quién haga la adhesión.

Solo los bienes inmuebles son aptos para registro público e identificación.

Certificado de libertad y tradición: aquello que como su nombre lo indica, certifica


que alguien es dueño de un bien inmueble, NO la escritura pública.

Con el folio de matrícula inmobiliaria listo, se puede registrar quiénes serán los
propietarios.
Mayor extensión – terreno.

Venta de un bien Inmueble:


1. Notaría
2. Escritura pública
3. Se lleva la escritura pública a la oficina de instrumentos públicos.
4. Registro de escritura en oficina de instrumentos públicos.
Solo cuando se registra la compraventa en la oficina de instrumentos públicos
se convierte a alguien en dueño.
Venta de un bien mueble:
1. Acuerdo de voluntades.
2. Entrega

ARTÍCULO 659. MUEBLES POR ANTICIPACIÓN: las cosas accesorias de los


bienes inmuebles o sus productos se reputan muebles aun antes de su separación
para efectos de convertir a otra persona en dueño. Los inmuebles por adhesión se
reputan muebles por anticipación únicamente cuando hay un negocio de por medio.

Régimen de propiedad horizontal:


• Causales de extinción:
1. Destrucción o deterioro de por lo menos el 75 % de la edificación.
2. Decisión unánime de los copropietarios de manera escrita con
aceptación de los acreedores con garantía real sobre los predios.
3. La orden de autoridad judicial o administrativa.

PARÁGRAFO. En caso de demolición o destrucción total del edificio o edificaciones


que conforman el conjunto, el terreno sobre el cual se encontraban construidos
seguirá gravado proporcionalmente (MAYOR EXTENSIÓN), de acuerdo con los
coeficientes de copropiedad, por las hipotecas y demás gravámenes que pesaban
sobre los bienes privados.

• Inmuebles por destinación: por su naturaleza son bienes muebles, pero


están permanentemente destinados al uso, cultivo o beneficio de un bien
inmueble, no la persona. Esto no hace que pierdan su individualidad. Ej:
tractor de una finca, vajilla de un hotel.

Requisitos:
1. Finalidad permanente. (uso, cultivo, beneficio)
2. No hay incorporación material sino intelectual. (no pierde individualidad)
3. Estabilidad (sí importa quién hace la incorporación).
4. Identidad del dueño. El bien inmueble por destinación debe incorporarse por
el propietario del fundo.

LOS ABONOS.
Antes de su uso: inmuebles por destinación
Incorporados a la tierra: inmuebles por naturaleza
Para la venta: muebles por anticipación

Importancia de la clasificación.

1. Art. 1886 C.C: en la venta de una finca se comprenden naturalmente todos


los accesorios que según los artículos 658 y siguiente se reputan inmuebles.
2. Art. 2445 C.C: La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los
muebles que por accesión a ellos se reputan inmuebles, según el artículo
658; pero deja de afectarlos desde que pertenecen a terceros. La hipoteca
se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba la cosa hipotecada.
Prenda: (derecho real) forma de garantizar obligaciones que recae sobre bienes
muebles. Pueden ser de tenencia o no tenencia. La prenda no tiene sentido cuando
recae sobre bienes fungibles.
• En la venta a plazo lo normal sería que el vendedor conservara la tenencia del
bien.

Hipoteca: (derecho real) forma de garantizar obligaciones que recae sobre bienes
inmuebles.

• La prenda (garantía mobiliaria) se constituye en el registro de garantías


mobiliarias de la cámara de comercio, y si se trata de un vehículo, se
constituye en este mismo registro y posteriormente se remite a la oficina de
tránsito para hacer la anotación en el historial del vehículo.
• La hipoteca se constituye en una notaría mediante escritura pública y luego se
registra en la oficina de instrumentos públicos.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Ley
4. Delito
5. Cuasidelito

EMBARGO: medida cautelar (protege a la persona que está cobrandoà acreedor)


(previa al litigio) Sirve para evitar que el bien sea comercializado. Sobre los bienes
sujetos a registro.

• La demanda debe contener: hechos, pretensiones y pruebas. Adicionalmente


se debe adjuntar la medida cautelar.
• Una demanda puede ser admitida, inadmitida por inconsistencias en su
composición o rechazada.
• Cuando ha sido inadmitida se puede solicitar subsanación de requisitos.
• Al componer una demanda se debe notificar al demandado.
• Medio de comunicación del juez con respecto al estado de las demandas:
Autos – interlocutores (puede presentar recursos) o de sustanciación (no se
pueden presentar recursos).
Oficio: orden de un juez a través de un documento ante las entidades
correspondientes.

SECUESTRO: poner el bien a disposición de un tercero (secuestre) para que se


encargue de su administración.
REMATE: vender el inmueble para pagar al acreedor en caso de que no lo haya
hecho.

Diferencias.
1. La hipoteca no saca el bien del comercio.
2. El embargo es una medida cautelar y la hipoteca es un derecho real.

• El embargo de un bien raíz se extiende a las mejoras incorporadas a él.

Comodato: préstamo de uso a título gratuito. Se devuelve el mismo bien. En el


comodato se confieren los derechos de uso y goce, NO DE DISPOSICIÓN.
Recae (generalmente) sobre bienes NO fungibles.
Mutuo: préstamo de consumo. No se devuelve el mismo bien sino lo equivalente
a él. Recae sobre bienes fungibles, consumibles o no.

COSAS INCLUIDAS EN LA RESTITUCIÓN: en la restitución de un bien, se


comprenden las cosas que estén conexas a este, que hagan parte de él.

• Los elementos avaluables para fijar el valor catastral son el terreno y las
construcciones y/o edificaciones. En ningún caso la maquinaria agrícola
e industrial, los cultivos y los inmuebles por destinación harán parte de la
determinación del avalúo catastral.

COSAS INCLUIDAS EN EL LEGADO DE INMUEBLES: Si se lega una casa,


con muebles o con todo lo que se encuentre en ella, no se entenderán
comprendidas en el legado: el dinero, los documentos y papeles, las colecciones
científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los
instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir y de cama, los
carruajes o caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en
general otras cosas que las que forman el ajuar de una casa.

• Artículo 113. Reversión gratuita. En todos los casos de terminación del


contrato, ocurrida en cualquier tiempo, operará la reversión gratuita de bienes
en favor del Estado circunscrita esta medida a los inmuebles e instalaciones
fijas y permanentes, construidas y destinadas por el concesionario para el
uso y beneficio del bien inmueble.

• Un bien común, esto es, el que pertenece a varios sujetos proindiviso, puede
ser objeto de acción de partición. Si la demanda divisoria solo se refiere al
término y no relaciona los inmuebles por destinación o adherencia en él
incorporados, ello no quiere decir que estén excluidos de la partición.

• Todos los tipos de inmuebles están incluidos en el proceso divisorio.


• Para constituir una prenda sobre bienes muebles reputados inmuebles (por
adhesión y/o destinación) y que hacen parte sobre el bien que se constituyó
la hipoteca se requiere autorización del acreedor hipotecario.

• La prenda e hipoteca tiene lógica cuando el valor del bien hipotecado es mayor
o equivalente al valor de la deuda.

Proceso declarativo: Se busca declarar un derecho que puede ser incierto.


(prescribe en 10 años)
Proceso ejecutivo: hay una obligación clara, expresa y exigible. Busca hacer
cumplir dichas obligaciones. (prescribe en 5 años)

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES.

Son aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro ya sea por fuerza propia
o por una fuerza externa.
• Muebles por naturaleza.
• Muebles por anticipación: son aquellos que, siendo inmuebles por adhesión
o destinación, recuperan su naturaleza.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS EN MUEBLES O


INMUEBLES.

1. La tradición de un inmueble se realiza mediante inscripción de la escritura


pública en la oficina de registro de instrumentos públicos.
2. La tradición de un mueble se da por la entrega material o simbólica.
3. La venta de un mueble surge por el mero consentimiento de los contratantes.
4. Cuando se trata de patria potestad no puede el titular enajenar ni hipotecar
bienes raíces del hijo sin autorización judicial. CON LOS MUEBLES NO HAY
PROHIBICIÓN.
5. Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión
de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en ellos.
6. Hipoteca y servidumbre: sobre bienes inmuebles, Prenda: sobre bienes
muebles.
7. Los inmuebles se identifican por sus linderos, área, nomenclatura, matricula
inmobiliaria. EN CERTIFICADO DE LIBERTAD Y TRADICIÓN.
NOTAS IMPORTANTES:
• Venta por cabida: venta de una superficie de suelo que se hace en razón a
su extensión.
• Poder especial: limita la actuación del apoderado a ciertos actos específicos.
Para disponer de un bien inmueble, el poder debe tener el folio de matrícula,
la explicación de la cabida y los linderos.
Poder general: actuar en nombre de otro para cualquier acto en la vida social
y jurídica. DEBE hacerse en notaría mediante escritura pública.

IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES.


Folio de matrícula, cabida y linderos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES.


Las que recaigan sobre bienes muebles los determinarán por su cantidad, calidad,
peso o medida, o los identificarán, según fuere el caso. Esto debido a que no se
puede llevar un registro para cada uno de ellos.

• Bienes fungibles: que se pueden reemplazar.


• Bienes no fungibles: no se pueden reemplazar.

TIPOS DE FUNGIBILIDAD.

1. Objetiva: si la naturaleza de las cosas las hace comparables entre sí.


2. Subjetiva: juicio de valor de la persona. Criterio de la persona sobre ciertos
bienes.
3. Legal: las especies monetarias en cuanto para el que las emplea como tales,
son cosas fungibles. EL DINERO COMO TAL.

• Bienes consumibles: desaparecen con su primer uso. (O producto de su


uso reiterado puedan llegar a desaparecer).
• No consumibles: No desaparece.

UN BIEN PUEDE DESAPARECER DE DOS MANERAS.


JURÍDICA: enajenación (sale del patrimonio)
NATURAL: cuando desaparece físicamente.

Artículo 823. Concepto de usufructo. El derecho de usufructo (gozar de


una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia), debe recaer sobre
algo no fungible.
Usufructo normal: cuando se constituye sobre cosas inconsumibles no
fungibles.

Usufructo anormal: se constituye sobre cosas consumibles o fungibles,


también llamado Cuasiusufructo. Al terminar el contrato, se debe devolver
algo que tenga el mismo valor del bien sobre el cual se constituyó el mismo.

• La compensación como modo de extinguir obligaciones solo obra sobre


obligaciones en dinero, de cosas fungibles o de género.
• Las cosas consumibles no son objeto del contrato de arrendamiento. Son
susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales que
pueden usarse sin consumirse.
• El secuestre no puede enajenar los bienes salvo que sean consumibles y
puedan deteriorarse o perderse.

GÉNERO Y CUERPO CIERTO.

• GÉNERO: cuando apenas se determinan sus características comunes.


• CUERPO CIERTO: es un bien que está determinado de tal manera que es
diferente a su especie.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

1. Conservacón: en las obligaciones de cuerpo cierto se debe conservar hasta


la entrega, en las obligaciones de género, el vendedor no tiene la obligación
de conservarlo.
• Si el contrato es CIVIL, el riesgo de pérdida por fuerza mayor o caso
fortuito la asume el COMPRADOR.
• Si el contrato es COMERCIAL, el riesgo de pérdida por fuerza mayor o
caso fortuito la asume el VENDEDOR; salvo que hubiese mora en la
entrega.

RUES – registro único empresarial y social.


• Se presume que una persona es comerciante cuando tiene un
establecimiento de comercio abierto al público, realiza una de las
actividades mercantiles de manera profesional o está inscrito en el
RUES.
• Con el hecho de que una de las partes sea un comerciante, la
relación será regulada por el código de comercio.

2. Mediana calidad: en las obligaciones de género el deudor debe cumplir con


una especie de mediana calidad con identificación de lo mínimo.
3. Con el cuerpo cierto se debe especificar al detalle.
4. Se sucede a título universal (género) o singular (cuerpo cierto).
BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.

TIPOS DE DIVISIÓN.
• Material: cuando la división de la cosa no implica que sus porciones se
reduzcan o fraccionen con detrimento del bien. Si la división implica la
destrucción del valor económico del todo, la cosa es indivisible
materialmente.

• Intelectual: es aquella que admite una división intelectual o imaginaria,


aunque en forma material no admita fraccionamiento. (meros derechos).

• De pago: el pago por regla general es divisible à obligaciones conjuntas.


Salvo en casos como acción hipotecaria o prendaria, los cuales no se
cancelan hasta haber cumplido con el 100 % de la obligación; en este caso
sería indivisible.

INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA: cada uno de los copropietarios de un bien


puede hipotecar su parte correspondiente.

• OBLIGACIONES CONJUNTAS (regla general): se paga/se responde en


proporción a lo que se corresponde. Si una de las partes paga, se subroga
el derecho y se convierte en el acreedor de la obligación.
• OBLIGACIONES SOLIDARIAS (excepción) en los casos que describa
la ley o por manifestación de voluntad: la exigencia del pago se le puede
hacer a cualquiera por el 100 %.

PRINCIPALES – ACCESORIAS.

• PRINCIPALES: la que puede subsistir por sí misma.


• ACCESORIAS: las que necesitan de una cosa principal para subsistir. Ej:
prenda e hipoteca à dependen de la existencia de una obligación.

CÓMO SABER SI ES ACCESORIA O PRINCIPAL.

1. Si la cosa puede subsistir por sí misma es principal.


2. Si la cosa tiene como finalidad servir al uso, cultivo o beneficio de una
heredad será accesoria. Ej: inmuebles por destinación.
3. Si no es posible determinar si es accesoria o principal, se recurre al valor
económico, donde el de mayor valor será el princiapal.
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.
1. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Si lo princiapal se
extingue, se extinguirá también lo accesorio.
2. Quien es dueño de la cosa principal lo será también de la accesoria.
3. La adjunción es una especie de accesión. Cuando se juntan un bien
principal con un bien accesorio pertenencientes a distintos dueños, de
modo que puedan separarse después y subsistir de forma separada.
• En la adjunción surge la obligación al dueño de la parte principal de
indemnizar al dueño de la parte accesoria, sin haber un conocimiento
previo ni mala fe por ninguna de las partes.

PRESENTES Y FUTURAS.

• PRESENTES: Cuando tiene existencia real al momento de la celebración del


negocio jurídico.
• FUTURA: Cuando no existe al momento de la constitución de la relación
jurídica, pero se espera que exista.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.


1. De existencia: Consentimiento, objeto y causa.
2. Esenciales: (en el caso de compraventa) Cosa y precio.
3. De validez: Consentimiento libre de vicios, objeto lícito, causa lícita y
formalidades.

• Es distinto comprar un bien futuro que la SUERTE del bien futuro. Para hacer
un contrato debe existir el objeto.
• En ese caso el objeto del contrato es la suerte.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.
1. En los derechos reales el objeto debe ser siempre determinado y presente.
En los derechos personales el objeto puede ser futuro.
2. Si se vende una cosa futura el contrato solo surge a la vida jurídica cuando
la cosa exista.
3. Si compra la suerte, el contrato existe.
4. La suerte se convierte en el objeto contractual de una relación jurídica.
5. En una donación no se comprenden los bienes futuros del donante.
6. La venta de una hembra comprende también el hijo que amamanta o está
en su vientre.
7. La carencia del objeto al tiempo de perfeccionarse el contrato no produce
ningún efecto jurídico.
8. El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue a existir.
9. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir los bienes
del deudor, sean presentes o futuros, exceptuando aquellos no
embargables.
10. La garantía mobiliaria se puede constituir sobre bienes futuros desde el
momento en que el garante adquiera tales derechos.

• PRESCRIPCIÓN: (afecta el derecho) pérdida o adquisición de derechos


debido al paso del tiempo. La alega la parte.
• CADUCIDAD: (afecta la acción) es un fenómeno cuya ocurrencia depende
del cumplimiento del término de plazo establecido para ejercer las acciones.
La alega el juez.

SINGULARES – UNIVERSALES

1. Singular: es aquella cosa reducida a la unidad.


- Simple: cuando sus componentes no pueden ser aislados natural o
artificialmente. Ej: piedra, regla, tornillo.
- Complejo: se entiende por un conjunto de cosas singulares. Ej: moto,
carro.
2. Universal: es la que está integrada por un conjunto o agrupación de cosas
singulares con una destinación común. Ej: biblioteca. Hace parte de una cosa
universal y tiene un destino común pero son cosas individuales
- De hecho: Se conserva la autonomía.
- De derecho: ficción legal dada por el legislador. Masa de bienes
integradas entre sí que pueden ser simples o complejas consideradas en
el orden jurídico. Ej: el derecho de una persona, su patrimonio , la masa
herencia, patrimonio de familia no embargable, la masa de bienes del
comerciante en quiebra.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.
1. La comunidad puede recaer sobre una cosa universal o singular. Si recae
sobre una cosa universal todos pagan las deudas de la cosa común.

- Empresa: actividad económica organizada. NO SON PERSONAS.


- Local: espacio físico donde se instala un comercio.
- Establecimiento de comercio: todos los bienes que integran el
desarrollo de la actividad económica.
- Sociedad: persona jurídica estatutaria que tiene como objetivo la
realización de actos de comercio.

PRIVADOS Y PÚBLICOS.

1. Bienes de uso público: son los bienes cuyo uso está destinado a la
generalidad de habitantes del Estado.
Son inembargables, imprescriptibles, no son sujetos de disposición y el
Estado es el titular (dominio eminente).
2. Bienes fiscales: están destinados al cumplimiento de las funciones o
servicios públicos.

• DESAFECTACIÓN: el competente mediante una ley o acto


administrativo indicará que un determinado bien ya no es de uso
público, pues se desafecta y pasa a ser un bien fiscal y como bien
fiscal el estado puede disponer del mismo.
• IMPRESCRIPTIBLES: primacía del interés general sobre el particular.
No pueden ser apropiados por particulares por usucapión pero sí por
adjudicación.
• INEMBARGABLES: Si no se pueden vender (enajenar) es porque no
se puede disponer de ellos y siempre que no son disponibles tampoco
se podrán usar como garantías de obligaciones.
• SE REGULAN POR DERECHO PÚBLICO.
• NO SE EJERCE POSESIÓN SOBRE ELLOS. Se acude al código
nacional de policía para proteger los bienes de uso público.

COMERCIABLES E INCOMERCIABLES.

1. Comerciables: los que pueden ser objeto de transacciones o negocios


jurídicos.
- Pueden venderse todos aquellos bienes corporales e incorporales cuya
enajenación no esté prohibida por la ley.

Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1o.) De las cosas que no están en el comercio.

2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.

3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello.

VACANTES Y MOSTRENCOS.

1. Vacantes: son bienes inmuebles que en principio no tienen un dueño


aparente o conocido.
2. Mostrencos: son bienes muebles sin dueño aparente. Han sido
abandonados material y jurídicamente.

• Ley 1201 de 2008. Los bienes mostrencos, encontrados de manera fortuita


por servidores públicos en cumplimiento de funciones públicas o con ocasión
de las mismas, pertenecen a la Nación.
60 % à población desplazada
40% à víctimas del terrorismo.
• Si lo encuentra un particular:
Los denunciantes de bienes vacantes, mostrencos y vocaciones hereditarias, una
vez ingresen real y materialmente al patrimonio del Instituto, tienen derecho al pago
de una participación económica sobre el valor efectivamente percibido por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
- Si valen hasta 20.000.000 (30 %)
- 20.000.000 hasta 50.000.000 (20 %)
- Más de 50.000.000 (10 %)

• ¿Si aparece el dueño?

Artículo 708 CC. Aparición del dueño de bienes vacantes o mostrencos.


Antes de que el Estado la haya enajenado, le será restituida pagando las expensas
de aprehensión, conservación y demás que incidieren y lo que por la ley
correspondiere al que encontró o denunció la cosa vacante

DIFERENCIAS ENTRE BIENES VACANTES Y BALDÍOS.

1. Los bienes vacantes tuvieron un propietario, y los bienes baldíos no han


salido del patrimonio.
2. Los bienes baldíos los tiene la nación con el exclusivo fin de adjudicarlos a
terceros para distintos usos.
3. Los bienes baldíos se adquieren por su beneficiario por resolución de
adjudicación expedida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER); Los vacantes, en cambio, se adquieren por ese mismo ente
oficial por sentencia judicial.

BIENES OCULTOS.

Son bienes propiedad de la nación que aparecen abandonados materialmente o


que su titularidad es tan confusa que se hace imprescindible adelantar un proceso
para aclarar su estado actual.

BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO


CULTURAL DE LA NACIÓN

Son bienes que por su conjunto de características o rasgos espirituales, afectivos o


materiales de un pueblo, sociedad o grupo determinado que conforman una
identidad o idiosincrasia propia
UNIDAD #2: DERECHOS REALES Y
PERSONALES
1. Son personales los que me premiten exigir de otra persona el cumplimiento
de una obligación. No son taxativos, surgen de las relaciones entre las
personas. De estos surgen acciones personales.

2. Son derechos reales son los que se tienen sobre una cosa, sin respecto a
determinada persona. Con las cosas no se puede hablar de relaciones sino
de mi derecho frente a un bien y a la obligación de respetar por parte de los
otros. à Derecho real de dominio, herencia, el usufructo, uso, habitación,
servidumbres activas, prenda e hipoteca.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES.

1. En cuanto a los sujetos de la relación jurídica:


• En el derecho personal: sujeto activo acreedor y pasivo deudor.
• En los derechos reales: Es el titular a quien se le reconoce el derecho:
Usufructuario, usuario, habitador, hipotecario y el sujeto pasivo universal.
La denominación de las partes es precisa.
2. En cuanto a su origen:
• En el derecho personal: nacen de todas las fuentes de las obligaciones.
• En los derechos reales: tienen solo como origen los modos de adquirir el
dominio.
3. En cuanto a sus efectos:
• Personales: efecto particular solo frente a los obligados.
• Reales: Efectos erga omnes – La comunidad debe respetarlo.

4. En cuanto a su enumeración:
• Personales: no se puedan enumerar, son cuantos se constituyan.
• Reales: están todos enunciados por la ley.

5. En cuanto al objeto:
• Personal: dar, hacer o no hacer- determinada individualmente y futura.
- Condición: hecho futuro e incierto. Depende de la ocurrencia del
hecho para que surja la obligación.
- Plazo: hecho futuro y cierto.
• Real: determinadas y presentes. El objeto siempre tiene que existir.

6. En cuanto a su adquisición:
• Personales: solo requiere de la existencia de una norma general de la
existencia de un título.
• Reales: Requiere siempre de título (celebración de un acto previo) y modo.
7. En cuanto a la publicidad:
• Personales: generalmente no están sujetos a registro.
• Reales: tienen acceso a registro inmobiliario. Genera la posibilidad de que
sea oponible a un tercero.

8. En cuanto a su duración:
• Personales: son esencialmente temporales. El titular no siempre tendrá
que ser la misma persona.
• Reales: son perpetuos. Se pueden constituir en el tiempo.

DERECHOS REALES:
PRINCIPALES Y ACCESORIOS.

• Principales: tienen vida jurídica propia. No requieren de otro bien.


- Propiedad
- Usufructo
- Uso
- Habitación
- Herencia o sucesión por causa de muerte.
• Accesorios: Requieren un derecho existente para subsistir.
- Prenda
- Hipoteca
- Servidumbre

LOS QUE GIRAN ALREDEDOR DEL DOMINIO Y LOS LIMITANTES DEL


DOMINIO.

• Los que giran alrededor del dominio: copropiedad y herencia.


• Los limitantes del dominio: los que contienen el uso y goce de manera
directa (usufructo y servidumbre)

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES.

à AQUELLOS QUE SE DOCTRINARIAMENTE SE HAN CONSIDERADO


DERECHOS REALES:

• DERECHO DE RETENCIÓN.
Facultad jurídica que tiene el acreedor autorizado por la ley para retener un bien
(que se encuentra en su poder) del deudor hasta que se le satisfaga o asegure el
cumplimiento de una obligación. EL RETENEDOR ES TENEDOR YA QUE
RECONOCE EL DOMINIO AJENO.
à El derecho de retención se TIENE que alegar en la demanda.

Elementos:
1. Existencia de deudor y acreedor.
2. Existencia de un retenedor del objeto con obligación de restituirlo. Si se
entrega no hay retención.
3. El retenedor debe estra expresamente autorizado por la ley.

ARTICULO 859 C.C - DERECHO DE RETENCION POR EL USUFRUCTUARIO.


El usufructuario podrá retener la cosa fructuaria hasta el pago de los reembolsos e
indemnizaciones a que, según los artículos precedentes, es obligado el propietario.

ARTICULO 947. OBJETOS DE LA REIVINDICACION. Pueden reivindicarse las


cosas corporales, raíces y muebles.
Justificada esta circunstancia, no estará el poseedor obligado a restituir la cosa, si
no se le reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya gastado en repararla y
mejorarla.

ARTICULO 970. DERECHO DE RETENCION DEL POSEEDOR. Cuando el


poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas y mejoras,
podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago, o se le asegure a su
satisfacción.

o Características:

1. Es un derecho real.
2. Derecho accesorio de garantía.
3. Es indivisible.
4. Es registrable cuando se ejerce sobre bienes inmuebles.
5. Es restrictivo.
6. Es de contenido provisional à está destinado a extinguirse.
7. El retenedor es mero tenedor.
8. La retención comprende los frutos y aumentos recibidos por el bien.
9. Procesalmente à Para proponer el derecho de retención se debe hacer al
momento de la contestación de la demanda.
10. Cuando en la sentencia se haya reconocido el derecho de retención, el
interesado solo podrá solicitar la entrega si presenta el comprobante.
11. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de
custodia mientras se ejerce su contradicción. En caso de requerirse medidas
adicionales que impliquen afectación de derechos fundamentales, deberá
obtenerse la respectiva autorización por parte del juez que ejerza las
funciones de control de garantías para poder proceder a ello.

• DERECHO DE SUPERFICIE.
Es el derecho de propiedad que tiene una persona sobre las construcciones o
plantaciones realizadas por ella en suelo ajeno. à venta del aire.
En Colombia, este no es un derecho real.
Aquella persona que construye una edificación sobre otra se convierte en el
dueño independientemente del titular del dominio sobre el suelo. à NO aplica
en la legislación colombiana.

En Colombia este derecho funciona como derechos personales u obligaciones.

• ¿Qué relación surge?


Propietario del terreno: Deudor.
Edificador: Acreedor.

El edificador tiene a su favor un crédito por el valor de la construcción.

VENTA DEL AIRE.

El dueño de una edificación, por lo general de uno o dos pisos, no sometida al


régimen de propiedad horizontal, mediante escritura pública o en documento
privado, permite a través de la venta a un tercero edificar en la terraza de la
edificación.
1. No se tiene acceso a instrumentos públicos.
2. Solo tiene el constructor la calidad de acreedor.

HIPOTECA.

ARTÍCULO 2432 à La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre


inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.

El deudor conserva el bien hipotecado y el acreedor tiene en su favor una acción


real para poderlo perseguir en manos de quien esté en caso de que la obligación
garantizada no le sea satisfecha.

¿Qué derechos persigue la hipoteca?


• Persecución y preferencia.
• Si el deudor conserva la propiedad, este deudor tiene un derecho: real
y personal porque además puede perseguir diferentes bienes del
deudor.
• Si el deudor enajena el bien, la acción es puramente real y no deberá
incluso citar al deudor inicial. Es decir, ante el incumplimiento del pago,
el acreedor podrá solicitar el emabargo, secuestro y remate del bien
hipotecado independientemente de su dueño actual.
• El propietario del inmueble diferente al hipotecante (quien constituye la
hipoteca) no es un deudor solidario.
• No se le puede perseguir bienes diferentes al hipotecado.
• Si paga el propietario del inmueble diferente del hipotecante se
subroga en los derechos del acreedor.
à SOLEMNIDAD DE LA HIPOTECA. 2434

La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma la escritura
pública de la hipoteca y la del contrato que accede.

La hipoteca deberá además ser inscrita en la oficina de instrumentos públicos; sin


este requisito no tendrá valor alguno, ni se contará su fecha sino desde la
inscripción.

à CAPACIDAD PARA HIPOTECAR. 2439

No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes sino la persona que sea capaz de
enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación.
Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de una
obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño, si éste no se ha
sometido expresamente a ella. Es decir, se puede constituir una hipoteca en favor
de un tercero y puede haber acciones personales si el hipotecante así lo consiente.

à ENAJENACIÓN E HIPOTECA DE BIENES HIPOTECADOS. 2440

El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o


hipotecarlos, no obstante, cualquiera estipulación en contrario.

à HIPOTECA DE CUOTA POR EL COMUNERO. 2442

El comunero (copropietario) puede antes de la división de la cosa común, hipotecar


su cuota; pero verificada la división, la hipoteca afectará solamente los bienes que
en razón de dicha cuota se adjudiquen, si fueren hipotecables. Si no lo fueren,
caducará la hipoteca.

à BIENES HIPOTECABLES. 2443

La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves.
Las reglas particulares relativas a la hipoteca de las naves o aeronaves de gran
calado pertenecen al Código de Comercio.

à EXTENCIÓN DE LA HIPOTECA A BIENES INMUEBLES POR ACCESIÓN,


AUMENTOS Y MEJORAS. 2445

La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por accesión a
ellos se reputan inmuebles, según el artículo 658 (inmuebles por destinación), pero
deja de afectarlos desde que pertenecen a terceros. La hipoteca se extiende a todos
los aumentos y mejoras que reciba la cosa hipotecada.
à COEXISTENCIA DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA Y LA PERSONAL. 2449

El ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica la acción personal del acreedor


para hacerse pagar sobre los bienes del deudor que no le han sido hipotecados.

à DERECHO DE PERSECUCIÓN DEL BIEN HIPOTECADO.

La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien


fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.

Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido
la finca hipotecada en pública subasta ordenada por el juez.

Más, para que esta excepción surta efecto a favor del tercero, deberá hacerse la
subasta con citación personal, en el término de emplazamiento de los acreedores
que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos
sobre el precio del remate, en el orden que corresponda. El juez hará consignar el
dinero.

CUANDO SE REMATA, EL BIEN QUEDA SANEADO.

Embargo de los remanentes à Cuando sobra dinero luego de haber rematado el


bien y haberse cumplido con la obligación ya sea de primer grado, segundo grado,
etc., cualquiera de los demás hipotecarios sin importar el grado al que pertenezcan,
podrá solicitar el embargo de dicho dinero sobrante (remanentes) en su favor,
siempre y cuando no se presente otro de los hipotecarios.

à LIMITACIÓN DE LA HIPOTECA. 2455

La hipoteca podrá limitarse a una determinada suma, con tal que así se exprese
inequívocamente, pero no se extenderá en ningún caso a más del duplo del importe
conocido o presunto (lesión enorme), de la obligación principal, aunque así se haya
estipulado.

El deudor tendrá derecho para que se reduzca la hipoteca a dicho importe (el
determinado en primera instancia); y reducida, se hará a su costa una nueva
inscripción, en virtud de la cual no valdrá la primera sino hasta la cuantía que se
fijare en la segunda.

- Hipoteca abierta: no hay un valor determinado, por tanto se puede


prestar más y más dinero. Estos préstamos adicionales se hacen con
los títulos valores -pagarés-. à hipoteca mixta.
HAY UN LÍMITE EN LA HIPOTECA ABIERTA= EL DUPLO DEL
IMPORTE.
- Hipoteca cerrada: hay un valor y periodo de tiempo determinado.

ANTICRESIS.

La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz (bien
inmueble) para que se pague con sus frutos. à obligaciones contractuales.

La cosa raíz puede pertenecer al deudor o a un tercero que consienta en la


anticresis.

ARTÍCULO 2461 CC. DERECHOS DEL ACREEDOR ANTICRÉTICO: La anticresis


no da al acreedor, por sí sola, ningún derecho real sobre la cosa entregada. à NO
ES UN DERECHO REAL.

El contrato de anticresis se perfecciona con la tradición del inmueble (esta entrega


no requiere solemnidad)

à Son aplicables a la anticresis las normas relativas al derecho real de usufructo


en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de aquella. ART. 1223 C.CO

DERECHOS REALES DE TANTEO O DE RESCATE Y RETRACTO.

Como derecho real solo en la legislación alemana.


En Colombia no aplica: se maneja como un tema de meras vinculaciones
contractuales.

à Pacto de preferencia: aquel por el cual una de las partes se obliga a preferir a
la otra para la conclusión de un contrato posterior, sobre determinadas cosas, por
un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en determinadas condiciones o en las
mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio.

à Pacto de retracto: Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que


no podrá pasar de un año) persona que mejore la compra se resuelva el contrato,
se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere
enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra.

à Tierras de comunidades negras:

HERENCIA COMO DERECHO REAL.

Está contenida en el artículo 665 y se define expresamente como un derecho real.


à Quienes no la consideran un derecho real dicen que es una univeralidad jurídica
carentede precisión y determinación. No está determinado ni presente.
En Colombia tiene contenido patrimonial y la misma no implica una segregación. El
patrimonio sigue estando conformado en una universalidad.

• Cesión del derecho de herencia Artículo 1967 CC.


à Tiene contenido patrimonial y la misma no implica una segregación. El
patrimonio sigue estando conformado en una universalidad.
à Conserva la calidad de heredero pero conserva su derecho patrimonial.

• Quien adquiere:
Puede intervenir en la administración de los bienes, solicitar apertura de la
sucesión, intervenir en el patrimonio de los bienes.

LOS DERECHOS REALES NO SON “IPSO IURE” O DE PLENO DERECHO,


DEBE HABER SIEMPRE UNA DECLARATORIA JUDICIAL.

AVULSIÓN.

ARTICULO 722. AVULSIÓN. Sobre la parte del suelo que, por una avenida o por
otra fuerza natural violenta, es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su
dominio, para el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama dentro del
subsiguiente año, la hará suya el dueño del sitio a que fue transportada.

BALDÍOS.

LEY 160 DE 1994 ARTÍCULO 65- La propiedad de los terrenos baldíos


adjudicables, solo puede adquirirse mediante título traslaticio de dominio otorgado
por el Estado a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, o por las
entidades públicas en las que delegue esta facultad.

SERVIDUMBRES DE TRÁNSITO.

También se requiere una declaratoria.

UNIDAD #3: MODOS DE ADQUIRIR EL


DOMINIO.
LA POSESIÓN.

ARTICULO 762. DEFINICION DE POSESION. La posesión es la tenencia de una


cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da
por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él.
à No es derecho real sino una situación de hecho.

Valencia Zea à son poseedores todas las personas que según los usos sociales
explotan económicamente las cosas en provecho propio a semejanza de los
propietarios.

¿Es un derecho real?


Los derechos reales constituyen poderes jurídicos definitivos y la posesión es una
situación o poder de hecho provisional que eventualmente puede llegar a
convertirse en el derecho real de dominio.

Como poder jurídico protegido por la ley tiene características de un derecho, por lo
que el poseedor arrebatado de la posesión puede recuperarla aún del verdadero
propietario de la cosa mediante acción posesoria.

à Por ser un hecho no quiere decir que el legislador no la ampare y proteja.

ARTÍCULO 2521. SUMA DE POSESIONES. Si una cosa ha sido poseída


sucesivamente y sin interrupción, por dos o más personas, el tiempo del antecesor
puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el artículo
778.
La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia yacente,
que se entiende poseer a nombre del heredero.

ARTÍCULO 778. ADICIÓN DE POSESIONES. Sea que se suceda a título universal


o singular, la posesión del sucesor principia en él; a menos que quiera añadir la de
su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y vicios.

OBJETO DE LA POSESIÓN: La posesión solo puede recaer sobre cosas


susceptibles de apropiación tanto corporales como incorporales

¿Incorporales?
ART. 775. POSESIÓN DE COSAS INCORPORALES: la posesión de las cosas
incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de una
cosa corporal. No puede ser posesión sobre un derecho incorporal sin actos que la
exterioricen.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN.

• Animus domini: consiste en la conducta del poseedor de considerarse dueño


y amo del bien que ostenta.
• Animus tenendi: implica una conducta distinta pues el tenedor de un objeto
reconoce la existencia de un dueño distinto de él.

“la posesión definida y consagrada por nuestro código es la acompañada de


animus domini”
TENENCIA:

ART. 775. MERA TENENCIA. Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una
cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario,
el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación, son
meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo usufructo, uso o
habitación les pertenece.

Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio
ajeno. à SE RECONOCE DUEÑO.

POSESIÓN.

ART. 762. POSESIÓN. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con


ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por
sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

PROPIEDAD.

ART. 669. CONCEPTO DE DOMINIO. El dominio que se llama también propiedad


es el derecho real en una cosa corporal, para usar, gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

POSESIÓN: Corpus - Animus

TENENCIA: Corpus

à La tenencia puede convertirse en posesión debido al desconocimiento


abiertamente contra el propietario sumando el animus.

• Corpus: Es el poder físico o material que tiene una persona sobre una cosa.
Pero ese hecho físico y material implica un señorío efectivo. El solo contacto
con una cosa no es señorío. Y no tiene que existir un contacto material
constante.

• Animus: Es el elemento psicológico o intelectual de la posesión. Es el ánimo


de obrar como señor y dueño sin reconocer dominio ajeno.

Posesión regular: buena fe inicial y justo título.


Posesión irregular: Justo título o buena fe

• ¿Qué es justo título?


Es el vehículo utilizado para adquirir el dominio mediante un modo de manera
legal. EJ: en la tradición, el título es el contrato de compraventa.
à Títulos injustos.

1o.) El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende.
2o.) El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal
de otra, sin serlo.
3o.) El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación, que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido.
4o.) El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario, cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.

• BUENA FE:
Es la convicción o creencia del poseedor de que es propietario del bien y de
haber adquirido el dominio por medios autorizados legalmente.

à Más que el análisis psicológico se debe analizar los medios prácticos de que se
valió el poseedor para adquirir la cosa. Ej: el ladrón o el que falsificó.

La buena fe implica la existencia de un título o, cuando menos, la creencia en la


existencia de un título.
Ejemplos.
1. En la venta de cosa ajena la creencia del adquirente que recibe del legítimo
propietario.
2. En una finca asignada mediante testamento que fue revocado.

ERRORES DE HECHO Y DE DERECHO.


El error es una discordancia entre lo que pasa en la realidad y lo que pasa en la
cabeza de la persona.

• Errores de hecho: no afecta la presunción de la buena fe establecida en


favor del poseedor.
• Errores de derecho: constituye una presunción de mala fe que no admite
prueba en contrario.

• BUENA FE EN LA POSESIÓN
ARTÍCULO 768. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de
la cosa por medios legítimos exentos de fraudes y de todo otro vicio.
Así, en los títulos traslaticios de dominio, la buena fe supone la persuasión de
haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla y de no haber
habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.

Un justo error en materia de hecho, no se opone a la buena fe.

Pero el error, en materia de derecho, constituye una presunción de mala fe, que
no admite prueba en contrario.
Presunción de buena fe: ARTÍCULO 769. La buena fe se presume, excepto en
los casos en que la ley establece la presunción contraria. La mala fe deberá
probarse.

CAPACIDAD PARA POSEER.


Son capaces para poseer quienes también son capaces de enajenar bienes.

LEY 1183 DE 2008.


Reguló el procedimiento para que ciertos poseedores regulares de bienes
inmuebles ubicados en territorio urbano en estratos uno y dos sin título inscrito,
puedan obtener de notario público una declaración notarial sobre su condición de
poseedores regulares. à Da la garantía de figurar como poseedor de un bien en la
notaría y oficina de instrumentos públicos, sin embargo, aún se necesita el requisito
del tiempo para convertirse en propietario.

POSESIÓN IRREGULAR.
Es la que carece de uno los elementos de la posesión regular, es decir, justo título
o buena fe.

¿Por qué el poseedor irregular puede adquirir?


El Estado le permite al que quiere volverse dueño de un bien la posibilidad de
convertirse en dueño si este se encarga de llevar a cabalidad todos los gastos,
mantenimientos y mejoras que este representa.

DIFERENCIAS ENTRE LAS POSESIONES

REGULAR IRREGULAR
5 años para inmuebles 10 años para muebles e inmuebles
3 años para muebles
Si se trata de vivienda de Interés social
3 años 5 años

El poseedor irregular adquiere por prescripción extraordinaria y el regular por


ordinaria.

El poseedor regular tiene a su favor la acción publicana del artículo 951 del código
civil. El irregular no. à Tras diversas discusiones se llegó a la conclusión de que el
irregular también puede ejercer esta acción.

CAPACIDAD PARA POSEER:


Se requiere una capacidad natural: entender y querer apropiarse
Quienes: discapacitados mentales e infantes.
ARTICULO 784. INCAPACES POSEEDORES. Los que no pueden administrar
libremente lo suyo, no necesitan de autorización alguna para adquirir la posesión de
una cosa mueble, con tal que concurran en ello la voluntad y la aprehensión material
o legal; pero no pueden ejercer los derechos de poseedores, sino con la autorización
que competa.

Los {dementes} à discapacitados mentales absolutos y los infantes son


incapaces de adquirir por su voluntad la posesión, sea para sí mismos, o para
otros.
• Sí la pueden ejercer sus representantes en nombre de ellos.

El demente mediante su curador


El infante mediante sus padres

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN.

• Originaria: (ocupación) aquella que tiene su origen en un acto unilateral, sin


contar la voluntad de un sujeto anterior.
• Derivativa: Se hace necesaria la expresión del poseedor anterior para poner
al nuevo adquiriente en dicha condición

AGREGACIÓN VOLUNTARIA DE POSESIONES

ARTICULO 778. ADICION DE POSESIONES. Sea que se suceda a título universal


o singular, la posesión del sucesor principia en él; a menos que quiera añadir la de
su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y vicios.
Podrá agregarse, en los mismos términos, a la posesión propia la de una serie no
interrumpida de antecesores.

• NO es una suma aritmética. NO es solo demostrar el tiempo sino también los


actos que acrediten que se ha ejercido como señor y dueño: pago de
facturas, predial, reparaciones, mejoras, etc.

REQUSITOS PARA LA AGREGACIÓN DE POSESIONES

1. (primer requisito) Existencia de un vínculo jurídico: acto entre vivos o por


causa de muerte. Debe ser un vínculo atributivo como una compraventa, una
permuta, un aporte a sociedad, una donación.

VÍNCULOS POR CAUSA DE MUERTE.

ARTICULO 757. POSESION DE BIENES HERENCIALES. En el momento de


deferirse la herencia la posesión de ella se confiere por ministerio de la ley al
heredero.
ARTICULO 783. POSESION DE LA HERENCIA. La posesión de la herencia se
adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore.

El que válidamente repudia una herencia, se entiende no haberla poseído jamás.

VÍNCULO JURÍDICO POR ACTO ENTRE VIVOS EN LA POSESIÓN REGULAR.

Cuando es un acto entre vivos solo por un acto atributivo de dominio:


- Aporte a sociedad
- Compraventa
- Permuta
- Donación
- Dación de pago

VÍNCULO JURÍDICO POR ACTO ENTRE VIVOS EN LA POSESIÓN IRREGULAR

¿Qué debo tener en cuenta en la irregular para sumar las posesiones?


Las voluntades del poseedor agregante y el agregado.

2. (segundo requisito) Continuidad y orden cronológico para adquirir la


posesión: podrá agregarse, en los mismos términos, a la posesión propia la
de una serie interrumpida de antecesoras à NO puede haber interrupción en
la posesión.

Ejemplo: Si Camilo pretende agregar las posesiones de Marco (1 año) y de Polo


(9 años) debe hacerlo en orden cronológico.

3. (tercer requisito) Las posesiones unidas no deben presentar


interrupciones durante el tiempo de prescripción: la interrupción borra el
tiempo que lleva el poseedor.

TIPOS DE INTERRUPCIÓN.
• Natural: cuando el poseedor no puede ejecutar los actos posesorios,
ejemplo: inundación à ha sido desposeído del bien y no lo ha recuperado
legalmente.

1. Fenómeno de la naturaleza. Con la inundación: no se borra el tiempo,


se descuenta el término de duración de la inundación. Se suspende la
posesión mas no se reinicia.
2. Cuando se pierde la posesión por haber entrado en ella otra persona
(Ocupación). Esta interrupción hace perder todo el tiempo que se llevaba
en la posesión.

Demanda en reconvención: vulgarmente conocida como “contrademanda”.


ARTICULO 792. RECUPERACION DE LA POSESION. El que recupera legalmente
la posesión perdida se entenderá haberla tenido durante todo el tiempo intermedio.

• Civil: cuando el poseedor es demandado por el propietario o por un poseedor


de posesión a la que ostenta.

Una posesión que ha sido interrumpida no puede sumarla el actual poseedor.

4. (cuarto requisito) Entrega material del bien.: Como la agregación es voluntaria


debe haberse recibido del respectivo poseedor.

EN CONCLUSIÓN, LOS REQUISITOS SON:


1. Existencia de un vínculo jurídico.
2. Continuidad y orden cronológico en las posesiones.
3. Las posesiones unidas no deben presentar interrupciones en el tiempo
de la posesión.
4. Entrega material del bien.

VICIOS DE LA POSESIÓN.

Definidas en el artículo 771: Violencia y clandestinidad.


No obstante, estos vicios no impiden adquirir por prescripción.

à Se afecta el mero tenedor.

- Violencia: fuerza actual e inminente en el acto inicial o posterior a la


posesión.
- Clandestina: existe cuando la posesión se ejerce ocultándola a los que
tiene derecho de oponerse a ella à frente al propietario. Ej: el
arrendatario informal.

NOTA: Para que el arrendatario pueda ser escuchado en el proceso de restitución


del inmueble por incumplimiento en el pago de arrendamiento, este debe estar al
día en el pago de los cánones, de lo contrario prosperarán las pretensiones del
demandante.

PÉRDIDA DE LA POSESIÓN.

ARTÍCULO 787. PÉRDIDA DE LA POSESIÓN. Se deja de poseer una cosa desde


que otro se apodera de ella, con ánimo de hacerla suya; menos en los casos que
las leyes expresamente exceptúan.
ARTÍCULO 788. PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE MUEBLES. La posesión de la
cosa mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo el poder del poseedor,
aunque éste ignore accidentalmente su paradero.

AGREGACIÓN DE POSESIONES.

1. Poseedor irregular suma una regular (tiene algún elemento)


2. Poseedor irregular sin vínculo no agrega.
3. Si el regular no puede sumar una regular sin ningún elemento.
4. Regular agrega una irregular. (la cagada)

REGISTRO Y VENTA DE LA POSESIÓN.

No es suficiente con la inscripción en la oficina de instrumentos públicos. La única


relevante es la posesión real y material. EJECUTAR ACTOS MATERIALES.

¿Medidas cautelares en la posesión?


• La posesión como hecho no es susceptible de medidas cautelares como el
embargo, pero sí se puede hacer una inscripción de la demanda à es
una medida cautelar que no saca el bien del comercio y sirve de
advertencia para acciones futuras.
• La inscripción de la demanda se da en procesos declarativos.

¿Posesión del acreedor hipotecario?


• La posesión en el otorgante dela hipoteca no está prohibida.

UNIDAD #4: DERECHOS REALES.


EL DOMINIO.

ARTÍCULO 669. CONCEPTO DE DOMINIO. El dominio que se llama también


propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

ARTÍCULO 58. CONSTITUCIÓN POLÍTICIA: Con una función social que tiene
como consecuencia la aceptación del interés general sobre el particular y en esa
medida de medidas como la expropiación.

• Características del dominio:


1. Es absoluto: el dueño tiene poderes sobre la cosa dentro de los
límites impuestos por la ley y el derecho ajeno.
2. Exclusivo: el propietario puede oponerse a la intromisión de un
tercero en el ejercicio de su derecho, pero es posible desprenderse
de los derechos de uso y goce.
Si el propietario se desprende de alguno de esos derechos
hablamos de NUDA PROPIEDAD.

3. Perpetuo: se debe entender en dos sentidos:


- La propiedad dura tanto cuando dure la cosa.
- No se extingue por el uso sino por el desuso.

SALVEDAD DE LA PROPIEDAD: propiedad intelectual que se tiene durante la vida


del autor y por 80 años más.

LA EXTINCIÓN DE DOMINIO.

• Ley 160 de 1994, art 52: Extinción del dominio sobre tierras rurales donde se
dejare de ejercer actos de posesión por 3 años. Explotación de cultivos
ilícitos.
• Art. 82 decreto 2811 de 1974: el dominio privado de aguas se extingue por el
no uso por 3 años. (Decreto 1541 de 1978, art. 6)
• Art. 942, número 5 Código Civil: Extinción de las servidumbres por el no uso
por 10 años.

Como consecuencia de actos ilícitos.

ARTICULO 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.

No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los


bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público
o con grave deterioro de la moral social.

EXPROPIACIÓN.

LIMITACIÓN AL DERECHO REAL DE DOMINIO à Actuación mediante la cual el


estado extingue el derecho real de propiedad en los casos autorizados por la ley,
pero con lugar a indemnización al propietario.

FACULTADES MATERIALES Y JURÍDICAS QUE OTORGA EL DOMINIO A SU


TITULAR.

1. Facultades materiales: aprovechamiento del derecho (uso y goce).


2. Facultades jurídicas: gravar, limitar o disponer de la cosa (enajenar: transferir
el dominio.
LIBERTAD DE ENAJENACIÓN.
• Bienes inajenables.
Artículo 333 Constitución política: El Estado, por mandato de la ley, impedirá que
se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier
abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional.

¿Se pueden hacer cláusulas de no enajenación?


Sí, siempre que la ley lo permita o que no sea prohibido expresamente.
Ej: Dono, pero limito a que no venda por tres años.

• Prohibiciones:

1. Usufructos sucesivos o alternativos à Se prohíbe constituir dos o más usufructos


sucesivos o alternativos. Si de hecho se constituyeren, los usufructuarios
posteriores se considerarán como sustitutos, para el caso de faltar los anteriores,
antes de deferirse el primer usufructo.

2. Cláusula de no enajenación à Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla,


y la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero, la cláusula de no
enajenar se tendrá por no escrita.

3. Enajenación e hipoteca de bienes hipotecados àEl dueño de los bienes gravados


con hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no obstante, cualquier
estipulación en contrario.

4. Propiedad horizontal à (ley 675 de 2001: ART. 5 parágrafo 4): El reglamento de


administración de la propiedad horizontal no podrá contener normas que
prohíban la enajenación o gravamen de los bienes de dominio privado
(hipotecas), ni limitar o prohibir la cesión de estos a cualquier título.

El soporte legal o título ejecutivo que hace constar el incumplimiento de un pago


u obligación dentro del régimen de propiedad horizontal es el certificado de
administración, con el cual se puede iniciar un cobro por vía judicial.

• ¿Dónde sí se puede limitar el dominio?

1. Numeral 1 del artículo 1489 del código civil à Permite al donante prohibir la venta
al donatario.

2. Artículo 852. Arrendamiento y cesión del usufructo à Pero no podrá el


usufructuario arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiere prohibido el
constituyente; a menos que el propietario le releve de la prohibición.
3. Las restricciones urbanísticas y restricciones ambientales.
Ej: plan de desarrollo territorial.

2. CLASES DE PROPIEDAD Y LIMITACIONES


A LA PROPIEDAD.
PROPIEDAD PLURAL.

Se denomina propiedad plural al derecho de dominio que es ejercido por varios


sujetos.
Pero será unitaria cuando es ejercida por un solo sujeto.
Ej: masa de bienes hereditarios o producto de la liquidación de una sociedad.

COMUNIDAD Y COPROPIEDAD.

Cuando el derecho que se tiene es común es distinto del derecho real de dominio.
Ej: En la herencia se tiene un derecho común pero no un derecho real cierto.

Concepto de copropiedad: derecho real cierto ejercido por varios sujetos.

¿QUÉ IMPLICA LA COPROPIEDAD?


Un estado temporal de indivisión pues el ideal jurídico es que cada sujeto pueda
ejercer su derecho de propiedad de manera individual, asistiendo así el derecho a
la partición.

CARACETERÍSTICAS DE LA COPROPIEDAD.

1. El propietario no tiene un derecho exclusivo sobre el bien común: Ello


implica que solo se es dueño de la cuota o parte que corresponda (una tercera,
una quinta, la mitad, etc); El señorío es parcial y por tanto solo se tiene derecho
en proporción a la parte.
• La división del bien es intelectual más no material.

2. La cuota que se tiene es una cuota ideal no representativa materialmente:


Esto hasta tanto se mantenga la indivisión.

3. En la copropiedad existen tantos derechos de dominio como


copropietarios: todos unidos forman la propiedad plena, por ello cada dueño
puede enajenar o hipotecar su cuota ideal sin consultar a los demás compañeros.

Lo que no se puede hacer es hipotecar una parte física o enajenarla pues en dicho
caso los demás comuneros pueden adelantar acción reivindicatoria para
recuperarla, pues se trata de una cosa ajena.
4. Fuera del derecho individual de cada copropietario a una cuota aparte
ideal, existe un derecho colectivo sobre el bien, que únicamente puede
ejercerse con el acuerdo de todos. El derecho colectivo comprende el uso y goce
del bien o su administración. àSiempre se debe tener en cuenta la colectividad.

POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN ENTRE COMUNEROS.

El numeral 3 del artículo 375 del Código General del proceso: admite la posesión y
prescripción entre comuneros en los siguientes términos:

“3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con


exclusión de los otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria,
hubiere poseído materialmente el bien común o parte de él, siempre que su
explotación económica no se hubiere producido por acuerdo con los demás
comuneros o por disposición de autoridad judicial o del administrador de la
comunidad”

ORIGEN Y TERMINACIÓN DE LA COMUNIDAD.

• Origen:
Herencia à al morir el causante.
De un acto jurídico à cuando varias personas adquieren en conjunto un bien.
De la ley à como en la propiedad horizontal frente a los bienes comunes.

• Terminación:
Por la destrucción de la cosa común
Por división
Por la reunión de la cuota de todos los comuneros en una sola persona

LA ACCIÓN DE PARTICIÓN.

Se genera por ser la copropiedad un estado incómodo o provisional.

La acción de partición es irrenunciable e imprescriptible y de carácter retroactivo


siempre que se declara el derecho del comunero desde que ingreso al haber común
y no desde el fraccionamiento de la cosa; es además declarativa pues declara un
derecho existente. (Art. 779 Código Civil).

El proceso divisorio es de jurisdicción voluntaria, puesto que las personas no


están obligadas a permanecer en la indivisión

PROPIEDAD HORIZONTAL
LEY 6675 DE 2001

Es una propiedad especial o sui generis, pues concurre en ella la propiedad unitaria
y la indivisa comunitaria.
Se constituye mediante escritura pública debidamente registrada en cada folio
de matrícula de cada apartamento, local comercial, etc.

DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNIDAD Y EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD


HORIZONTAL.

1. En la comunidad se puede disponer de la cuota enajenándola o hipotecándola.


En la propiedad horizontal no.

2. En la comunidad se puede pedir la división de la cosa común; en la propiedad


horizontal no mientras el bien sea común esencial. Se puede pedir la división
siempre y cuando el bien no sea esencial y siempre que se tenga una mayoría
calificada superior al 70% de los coeficientes.

3. En la comunidad los frutos se distribuyen en proporción a la cuota aparte; en la


horizontal existe un goce inmaterial de los bienes comunes no distribuible
físicamente.

4. En la comunidad solo existe el bien común; en cambio en la propiedad horizontal


existen tanto bienes comunes como privados.

5. En el régimen de propiedad horizontal existe comunidad y propiedad jurídica; en


la comunidad solo derechos y obligaciones.

3. PATRIMONIO DE FAMILIA INEMBARGABLE


(Ley 70 de 1931 y 495 de 1999)
-
-

TEORÍA DEL
TÍTULO Y MODO
¿Cómo llega el derecho real a nuestro patrimonio?

Fuentes de las obligaciones:


• Contrato
• Cuasicontrato
• Delito
• Cuasidelito
• Ley
TÍTULO.

Es el hecho del hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para
adquirir el derecho real de manera directa

Clases de títulos.

1. Constitutivos y traslaticios:
• El título traslaticio es aquel título del cual emanan obligaciones cuya
prestación consista en dar, es decir, en trasladar un derecho real.
Ejemplo: venta, permuta o donación entre vivos.

• El título constitutivo u originario es aquel que produce al mismo tiempo la


adquisición del dominio y la posesión.
Ejemplo: ocupación, accesión, prescripción.

2. Justos e injustos:
• El justo título debe cumplir con los requisitos de existencia y validez de
cualquier negocio jurídico. Este puede ser constitutivo o traslaticio (Art. 765
código civil colombiano).

• El injusto título es aquel que carece de existencia o validez o de los dos.


Ejemplo: el falsificado o el que adolece de un vicio de nulidad

3. Gratuitos u onerosos:

4. Singulares o universales:

5. Atributivos y declarativos:

6. De adquisición o de manera tenencia:


• El título de adquisición o propiedad es aquel que puede otorgar el derecho
real de dominio, como la compraventa y la donación.

• El título es de mera tenencia cuando no da la posibilidad de adquirir el


derecho de propiedad y solo da la tenencia de la cosa, como el
arrendamiento, el comodato, el depósito.

MODO.

Es la forma de realización o ejecución del título

Es la forma jurídica mediante la cual se ejecuta o realiza el título cuando este genera
la constitución o transferencia de derechos reales.
ART. 673 CÓDIGO CIVIL à MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Los modos de
adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa
de muerte y la prescripción.

CLASES DE MODOS

1. Originarios y derivados:
• Son originarios cuando la propiedad se adquiere sin que exista una voluntad
anterior como en la accesión, la ocupación y la prescripción.

• Son derivados los que transfieren la propiedad con fundamento en una


sucesión jurídica. Como la tradición y la sucesión por causa de muerte.

2. Singulares y universales:
• En realidad, lo que es universal es el título.

• Son singulares la accesión y la ocupación. Universales la sucesión por causa


de muerte.

3. Gratuitos y onerosos:
• La ocupación es un modo gratuito. La tradición es gratuita cuando va
precedida de la donación.

• Es a título oneroso cuando antecede una compraventa, permuta, etc.

EXPLICACIÓN DE TÍTULOS.

TRASLATICIOS CONSTITUTIVOS
Venta Sentencias en procesos de pertenencia
Permuta Sentencias en procesos de accesión
Donación entre vivos Sentencias en procesos de
saneamiento de titulación
Sentencia de procesos divisorios en las Resoluciones administrativas en
que se adjudiquen bienes procesos de ocupación
Actos legales de partición de bienes Resoluciones administrativas en cesión
gratuita.

UNIDAD #5:
LA OCUPACIÓN

La ocupación como modo de adquirir el dominio. es un modo originario de


adquirir el dominio de las cosas muebles que a nadie le pertenecen, mediante su
aprehensión material con el ánimo de adquirirlas y siempre que la ley permita su
apropiación.

ART. 685 CÓDIGO CIVIL à CONCEPTO DE OCUPACION. Por la ocupación se


adquiere el dominio de las cosas (¿muebles?) que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional.

REQUISITOS DE LA OCUPACIÓN:

1. Que la cosa carezca de dueño o haya sido abandonada por este último.
2. Aprehensión material con intención de adquirirla.
3. Que esté permitida por la ley.

DIFERENCIA ENTRE LA OCUPACIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN.

OCUPACIÓN PRESCRIPCIÓN
Bienes de la nación Bienes de particulares
Ante autoridad administrativa: como Mediante sentencia judicial
alcaldía o gobernación
5 años para adjudicar 10 años extraordinaria
5 años ordinaria

BIENES QUE SE ADQUIEREN POR OCUPACIÓN.

ARTICULO 686. CAZA Y PEZCA COMO TIPOS DE OCUPACION à La caza y


pesca son especies de ocupación, por las cuales se adquiere el dominio de los
animales bravíos.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

BALDÍOS.

Recordar: Son bienes que pertenecen a la nación, porque no han salido del dominio
del estado.

Se aceptó la ocupación con fundamento en que, si los bienes son objeto de extinción
de dominio, su calidad de propietario pasa inmediatamente a la nación, y si el
Estado tolera que los particulares ocupen dichos predios, basta con que llenen, y
cumplan los requisitos.

REQUISITOS.

A. Que se trate de bienes baldíos rurales propiedad del Estado.


B. Que, sobre dicho predio, el particular haya exteriorizado su manifestación de
voluntad de pretender la propiedad del inmueble.

C. El término legal para que el ocupador pretenda la propiedad de un predio es de


5 años de forma ininterrumpida.

D. Estudio previo de títulos.

LA ACCESIÓN.

Es el modo de adquirir el derecho real de dominio; por medio del cual un bien sobre
el que existe dominio previo se junta o une a otro bien, sobre el que no existe
dominio previo por la misma persona, bien por intervención del hombre o sin ella.

La accesión puede ser frente a los frutos (civiles o naturales) o a los bienes que se
adhieren a otro

REQUISITOS

1. Debe existir un bien principal y otro accesorio


2. Que los dos bienes se unan de tal manera que formen un nuevo y único bien.
3. Que el bien nuevo no sea separable
4. Que sobre el bien principal se tenga el dominio previo.

Clases de accesión.
1. Inmueble à inmueble
2. Mueble à mueble
3. Mueble à mueble

• INMUEBLE – INMUEBLE
Se genera por la intervención de la naturaleza y no del hombre.

Estos son:

1. Aluvión: Es el modo de adquirir por el propietario de un predio los terrenos


que quedan permanentemente al descubierto, por el lento, imperceptible y
definitivo retiro de las aguas.

Requisitos:

• Que se dé un aumento de la ribera.


• Que el aumento de la ribera sea lento e imperceptible.
• Que sea el aumento de la ribera definitivo.
• Que el retiro de las aguas sea por obra de la naturaleza
2. Avulsión: Sobre la parte del suelo que, por una avenida o por otra fuerza
natural violenta, es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su dominio,
para el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama dentro del subsiguiente
año, la hará suya el dueño del sitio a que fue transportada.

à Puede haber lugar a solicitud de indemnización por perjuicios.

Requisitos:

• Que la porción de tierra no fue reclamada ni retirada por el dueño en el año


establecido por la ley.
• Que la porción de tierra desplazada no sea del mismo dueño.

3. Variación o mutación del cauce de un río.

• MUEBLE à INMUEBLE

1. Construcción y siembra con materiales ajenos: si se edifica con materiales


ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de los materiales por
el hecho de incorporarlos en la construcción, pero estará obligado a pagar al
dueño de los materiales su justo precio u otro tanto de la misma naturaleza,
calidad y aptitud.

2. Construcción y siembra en suelo ajeno: El dueño del terreno en que otra


persona, sin su conocimiento hubiere edificado, plantado o sembrado, tendrá
derecho de hacer suyo el edificio, plantación o sementera, mediante las
indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o mala fe en el
título de la reivindicación, o de obligar al que edificó o plantó a pagarle el justo
precio del terreno con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido
en su poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.

Hay dos opciones de negociación cuando alguien construye en suelo


ajeno:
1. Que el dueño del terreno indemnice al constructor en caso de que pida
la reivindicación.
2. Que se acuerde la venta del terreno a quien construyó con un justo
precio.

¿Qué derechos pueden surgir?

• Si el propietario obró de buena fe puede escoger entre cancelar al dueño los


materiales o entregar los mismos.
• Si obró de maña fe debe regresar e indemnizar.
• Si el dueño de los materiales accesorios conoce la mala fe no hay lugar a
indemnización.
• MUEBLES à MUEBLES

1. Adjunción:

Que el dueño al momento de juntar los bienes muebles tenga buena fe.
Que el propietario no tenga conocimiento que el bien fue destinado para ello.

2. Mezclas:

TRADICIÓN.

Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el


dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad de intención de
transferir el dominio y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

Características:

1. Es un modo derivado (Se requiere acto previo, pero de quien tiene el dominio).
2. Es un modo de adquirir entre vivos (transmisión modo sucesión, usufructo e
hipoteca se constituyen)
3. Se realiza a título oneroso o gratuito.
4. Es una convención.
5. El título que la origina debe generar la posibilidad de adquirir el derecho real.
6. Negocio jurídico bilateral.
7. Adquiere normalmente cosas singulares.

• LA TRADICIÓN SE DIFERENCIA DE LA ENTREGA PUES ESTA ÚLTIMA


IMPLICA UN HECHO FÍSICO O MATERIAL DE PONER UNA COSA EN
PODER DE OTRO.

• LA TRADICIÓN ES UNA ENTREGA ESPECIALIZADA CON LA INTENCIÓN


DEL TRADENTE DE TRANSFERIR EL DOMINIO.

REQUISITOS.

1. Existencia de dos personas (tradente y adquiriente)


2. Consentimiento exento de vicios.
3. Existencia de un título traslaticio que genere la obligación de dar.
4. Entrega de la cosa.

Tradente: Quien tradita (deudor)


Adquiriente: Quien adquiere (acreedor)

El pago en que se debe transferir la propiedad no es válido, sino en cuanto el que


paga es dueño de la cosa paga o la paga con el consentimiento del dueño.
CAPACIDAD DEL TRADENTE Y ADQUIRIENTE.

ARTICULO 1503. PRESUNCION DE CAPACIDAD. Toda persona es legalmente


capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces.

ARTICULO 1504. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. Son absolutamente


incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a
entender por escrito.
Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

ARTICULO 742. CONSENTIMIENTO DEL TRADENTE. Para que la tradición sea


válida, deberá ser hecha voluntariamente por el tradente o por su representante.

Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del
tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que
tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.

ARTICULO 743. CONSENTIMIENTO DEL ADQUIRENTE. La tradición para que


sea válida requiere también el consentimiento del adquirente o de su representante.
Pero la tradición que en su principio fue inválida, por haber faltado este
consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación.

VALIDEZ DE LA TRADICIÓN REALIZADA POR MANDATARIOS O


REPRESENTANTES
Requisitos dentro del contrato: reconocimiento expreso de la facultad para firmar
(escritura), descripción de cabida y linderos junto con la matrícula inmobiliaria

à No existe obligación de devolver el pago en un contrato donde hubo objeto ilícito.

TRADICIÓN DE LAS VENTAS FORZADAS POR SENTENCIA JUDICIAL.

En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor,
en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez
su representante legal.

CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS ENTRE TRADENTE Y ADQUIRIENTE.

Si hay consentimiento viciado la tradición se anula. Aunque solo se reguló el error


en la tradición como vicio de consentimiento es también aplicable la fuerza y el dolo.

ERROR EN LA PERSONA.
No vicia el consentimiento a menos que se trate de contratos intuitu personae (en
función de la persona)
ARTICULO 746. AUSENCIA DE ERROR. Se requiere también para la validez de la
tradición que no se padezca error en cuanto a la identidad de la especie que debe
entregarse, o de la persona a quien se hace la entrega, ni en cuanto al título.

Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.

ERROR EN LA COSA.
En cuanto a la “identidad de la especie que debe entregarse” anula la tradición.

ERROR EN EL TÍTULO.
Anula la tradición.
Naturaleza.
Ej:
1. Vendo, pero el otro cree que dono.
2. El otro entiende dominio y yo mera tenencia.

FUERZA: vicia el consentimiento cuando es efectiva à modifica el actuar de la otra


persona.
DOLO: Todo procedimiento, maniobra engañosa o maquinación que induzca al
tradente o adquirente a expresar su voluntad, anula la tradición.

ES VÁLIDA LA CONVALIDACIÓN DE UNA TRADICIÓN AFECTADA POR


VICIOS, O SEA, LA REIVINDICACIÓN.
TRADICIÓN DE LAS COSAS CORPORALES MUEBLES.

ARTICULO 754. FORMAS DE LA TRADICION. La tradición de una cosa corporal


mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el
dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:

FORMAS DE ENTREGA
TRADICIÓN REAL: Conlleva la aprehensión material del bien a traditar.
LONGA MANU: mediante el señalamiento del bien.
SIMBÓLICA: Ejemplo: entregar las llaves del carro, almacén, cofre o lugar en que
está guardada la cosa.
ENTREGA ENTENDIDA: se encarga el uno de poner la cosa a disposición del
otro en el lugar convenido.
BREVI MANU: se constituye al otro en calidad de poseedor tras haber traditado el
bien.

TRADICIÓN DE FRUTOS.

ARTICULO 755. TRADICION DE COSAS DE UN PREDIO O FRUTOS


PENDIENTES. Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras,
frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica
en el momento de la separación de estos objetos.
Aquel a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entrar
a cogerlos, fijándose el día y hora, de común acuerdo con el dueño.

DE IGUAL MANERA

Si son frutos civiles desde que se percibe la renta o interés de capital.

Si son naturales cuando se separan de la tierra o cosas que se producen.

TRADICIÓN DE NAVES, AERONAVES Y VEHÍCULOS.

Cuando se trate de naves o aeronaves superiores a 25 toneladas, se requiere


escritura pública.

Naves à en la capitanía del puerto.


Aeronaves à en el registro aeronáutico nacional.
Carros y motos à en el tránsito municipal

TRADICIÓN DE BIENES INMUEBLES.


Se perfecciona mediante la inscripción en la oficina de registro de instrumentos
públicos.

ARTICULO 1880. C.CIVIL: OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. Las obligaciones


del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento
de la cosa vendida.

EL REGISTRO.

1. SIRVE DE TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE LOS BIENES


INMUEBLES.
ARTICULO 756. TRADICION DE BIENES INMUEBLES. Se efectuará la tradición
del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en la oficina de registro
de instrumentos públicos.

2. SIRVE DE PUBLICIDAD
Permite a terceros tener conocimiento de las mutaciones o cambios en el dominio
de un inmueble.

3. SIRVE DE MEDIO PROBATORIO


ARTÍCULO 46. MÉRITO PROBATORIO. Ninguno de los títulos o instrumentos
sujetos a inscripción o registro tendrá mérito probatorio, si no ha sido inscrito o
registrado en la respectiva Oficina, conforme a lo dispuesto en la presente ley, salvo
en cuanto a los hechos para cuya demostración no se requiera legalmente la
formalidad del registro. (LEY 1579 DE 2012)

CONTRATO DE CUENTAS EN PARTICIPACIONES. [INVESTIGAR]


PRESCRIPCIÓN.

Es un modo de adquirir las cosas ajenas o extinguir las acciones o derecho ajenos,
por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos
durante cierto lapso y concurriendo los demás requisitos legales.

Tipos de prescripción.

1. Adquisitiva o usucapión
2. Extintiva o liberatoria

ART: 2518 DEL CÓDIGO CIVIL Se gana por prescripción el dominio de los bienes
corporales, raíces o muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído
con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están
especialmente exceptuados.

ARTICULO 1625. MODOS DE EXTINCION. Toda obligación puede extinguirse por


una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

DIFERENCIA.

ADQUISITIVA EXTINTIVA
Solo frente a derechos reales Frente a todo tipo de obligaciones y
acciones en general
Se necesita poseer el objeto No se necesita el objeto, se trata de
acciones, derechos y obligaciones

à La prescripción extintiva no requiere un pronunciamiento judicial.

à Un juez no puede alegar la prescripción de oficio, pero sí puede alegar por oficio
la caducidad de las acciones.

SEMEJANZAS.

• Para ambas se requiere del paso del tiempo.


• Siempre deben solicitarse judicialmente.

OBJETIVOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

1. Confiere la titularidad del derecho al poseedor. Quien ha abandonado su derecho


no tiene interés en conservarlo. La negligencia del dueño.

2. Sanea la titulación de derechos aparentes.


3. Sirve de prueba máxima del derecho real de propiedad.

4. Estabiliza las relaciones jurídicas y sociales.

5. Es de orden pública.

6. Puede ser renunciada de manera expresa cuando se manifiesta por un acto


explícito o tácita cuando con las determinadas actitudes del poseedor se deduce la
renuncia, por ejemplo: cuando reconoce el dominio ajeno.

7. Renuncia por medio de representantes legales: art. 93 de la ley 1306 de 2009


El curador requiere de autorización judicial para renunciar a la prescripción cuando
la cuantía de los bienes supere la suma de cincuenta salarios mínimos legales
mensuales vigente.

8. Alegación de la prescripción en juicio. El que quiera aprovecharse de la


prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.
CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
1. Es un modo originario: No se adquiere por la manifestación del anterior titular.
2. Es un modo de adquirir a títulos singular: Solo se adquieren cosas singulares
3. Es a título gratuito: No se tiene gravamen económico.
4. Es un modo de adquirir entre vivos:

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

1. Bienes comerciales ajenos


2. Posesión material sin interrupciones
3. Tiempo y requisitos de ley: 791 de 2002 (Regular 3 muebles, 5 inmuebles) –
(Irregular 10) – Servidumbres aparentes 10 años, Intereses social 3 ordinaria 5
extraordinaria.

• Prescripción adquisitiva ordinaria: es aquella acompañada de justo título y


buena fe.

• Prescripción extraordinaria: carece de una de las dos figuras o de ambas.

DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA.

a) En la ordinaria hay justo título y buena fe; en la extraordinaria falta alguna de las
dos.

b) La prescripción ordinaria exige un plazo de tres años para muebles y cinco para
inmuebles; la extraordinaria, diez años para muebles e inmuebles

c) En la prescripción ordinaria se presenta el fenómeno de la suspensión; en la


extraordinaria.

SIMILITUDES.

a) Las dos conducen a la adquisición del dominio por prescripción.

b) La presunción del artículo 762 de considerar al poseedor como dueño mientras


otra persona no justifique serlo, ampara al regular e irregular.

c) Tanto la prescripción ordinaria como la extraordinaria tiene como común


denominador la posesión material.

d) En fenómeno de la interrupción obra igual manera en las dos clases de


prescripción.

e) Tanto la buena como la mala fe para efectos prescriptivos, se presenta en la


iniciación de la posesión.
RETROACTIVIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN.

Por este principio el poseedor adquiere el derecho real desde el día en que comenzó
la posesión y no desde el día de su terminación.

OPCIÓN DEL POSEEDOR O PRESCRIBIENTE ANTE LA


VIGENCIA DE LA LEY 791 DE 2002

Art. 41 de la ley 153 de 1887:


“La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado
aún al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera
o la segunda, a voluntad del prescribiente; pero eligiéndose la última, la prescripción
no empezará a contarse sino desde la fecha en que la ley nueva hubiere empezado
a regir”.

SERVIDUMBRE.

ARTICULO 879. CONCEPTO DE SERVIDUMBRE. Servidumbre predial o simple


servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio
de distinto dueño.

Predio sirviente à el que sufre el gravamen


Predio dominante à el que reporta la utilidad

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN:

A. Es un derecho real: el gravamen recae sobre un predio sin importar determinada


persona.

B. Existen dos o más predios: la servidumbre solo obra entre inmuebles por
naturaleza o adherencia.

C. Existencia de un beneficio o utilidad para un predio, y una carga o gravamen


para el otro.

D. Que los predios sean de diferente dueño.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE.

1. Es un derecho real inmueble: No se ejerce sobre bienes muebles.

2. Es un derecho real accesorio de goce: Supone la existencia de un derecho


real de dominio, pero por accesorio – No puede enajenarse, hipotecarse, gravarse
o embargarse.

3. Es un derecho real indivisible: Las servidumbres no pueden ejercerse,


adquirirse ni perderse por partes
ARTICULO 884. PERMANENCIA E INALTERABILIDAD DE LAS
SERVIDUMBRES. Dividido el predio sirviente no varía la servidumbre que estaba
constituida en él, y deben sufrirla aquél o aquéllos a quienes toque la parte en que
se ejercía.

4. ¿Es un derecho real perpetuo o permanente?: con ello se quiere decir que los
predios tienen unas necesidades indefinidas o perpetuas, prácticamente
inmodificables.

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES.

• Por su origen:
1. Naturales: las que provienen de la natural situación de los lugares.
Ej: aguas lluvias.

Art. 891. Servidumbre de aguas: el predio inferior está sujeto a recibir las
aguas que descienden del predio superior naturalmente, es decir, sin que la
mano del hombre contribuya a ello.

2. Legales: son las impuestas por la ley.

3. Voluntarias: son las que establecen las partes de mutuo acuerdo siempre
que no contravengan el orden público.

• Por su ejercicio:

4. Continuas: las que para su ejercicio no requieren un hecho actual del


hombre.
Ej: acueducto

5. Discontinuas: las que suponen un hecho actual del hombre y se ejercen


durante intervalos más o menos largos de tiempo. Se ejercen cuando haya
una necesidad.
Ej: Servidumbre de tránsito de un pozo.

• Por las señales de su existencia:

6. Aparentes: Las que están continuamente a la vista, como la de tránsito,


cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a
él, o la de acueducto en un terreno visible.

7. Inaparentes: Las que no se conocen por una señal exterior, como la


misma de tránsito por un sendero oculto, las de acueducto cuando no son
visibles.
CAPACIDAD PARA CONSTITUIR O ESTIPULAR SERVIDUMBRES.

ARTICULO 937. SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS. Cada cual podrá sujetar su


predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la
voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas el orden público, ni se
contravenga a las leyes.

CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES.

Como se trata de un derecho real, su constitución requiere el título y modo para que
ingrese a nuestro patrimonio.

• Por un acto jurídico.

ARTICULO 760. TRADICION DE DERECHOS DE SERVIDUMBRE. La tradición de


un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública, debidamente
registrada, en que el tradente exprese constituirlo y el adquirente aceptarlo; podrá
esta escritura ser la misma del acto o contrato principal a que acceda el de la
constitución de la servidumbre.

ARTICULO 940. TITULO CONSTITUTIVO Y SUPLETIVO. El título constitutivo de


servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio
sirviente.
La destinación anterior, según el artículo 938, puede servir también de título.

PUEDE SER POR ESCRITURA PÚBLICA O POR SENTENCIA JUDICIAL.

POR PRESCRIPCIÓN:
Se pueden adquirir solo las continuas y aparentes.

ARTICULO 939. ADQUISICION DE SERVIDUMBRES: Las servidumbres


discontinuas de todas clases y las continuas inaparentes sólo pueden adquirirse
por medio de un título; ni aun el goce inmemorial bastará para constituirlas.

Las servidumbres continuas y aparentes pueden constituirse por título o por


prescripción de diez años, contados como para la adquisición del dominio de
fundos

DERECHOS Y OBLIGACIONES GENEREADAS DE LA SERVIDUMBRE.

• Derechos y obligaciones del predio dominante:


1. Quien tiene derecho a la servidumbre lo tiene igualmente a los medios
para ejercerla.
2. El dueño del predio dominante puede ejecutar las obras necesarias para
aprovecharse de la servidumbre.
3. El titular del predio dominante no puede hacer nada que agrave la
servidumbre del predio sirviente.

• Derechos y obligaciones del predio sirviente:


1. No puede alterar, disminuir ni hacer más incómoda para el predio
dominante la servidumbre con el grave el suyo.
2. Puede solicitar la cancelación de la servidumbre cuando no sea
indispensable.
3. Puede servirse de la servidumbre de acuerdo con el uso que le dé el predio
dominante.

EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE.

1. Por resolución del derecho del que las ha constituido.


EJ: María vende a Camilo, y en la misma escritura este establece en favor de
Juan una servidumbre.
Camilo no paga y se resuelve el contrato de igual manera la servidumbre.

2. Por la llegada del plazo o la condición.


Si no se establece el plazo o condición tendrá el carácter de perpetua.

3. Por confusión.
Cuando ambos predios pasan a ser de un mismo dueño.

4. Por la renuncia del dueño del predio dominante.


ARTICULO 15. RENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS. Podrán renunciarse los
derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante, y que no esté prohibida la renuncia.

5. Por el no uso.
Prescripción extintiva: por el no uso y con un término de 10 años.

USUFRUCTO.

ARTICULO 823. CONCEPTO DE USUFRUCTO. El derecho de usufructo es un


derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no es fungible;
o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor
si la cosa es fungible.

ARTICULO 824. DERECHOS EN EL USUFRUCTO. El usufructo supone


necesariamente dos derechos coexistentes: el del nudo propietario, y el del
usufructuario. Tiene, por consiguiente, una duración limitada, al cabo de la cual pasa
al nudo propietario y se consolida con la propiedad.
ARTICULO 831. SIMULTANEIDAD DE USUFRUCTO. Se puede constituir un
usufructo a favor de dos, o más personas que lo tengan simultáneamente, por igual,
o según las cuotas determinadas por el constituyente, y podrán en este caso los
usufructuarios dividir entre sí el usufructo, de cualquier modo que de común acuerdo
les pareciere.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTO.

1. Derechos a percibir los frutos que produce la cosa.


2. Derecho a determinados productos.
3. Derecho al disfrute de bosques y arbolados.
4. Derecho a obtener productos de minas y canteras.
5. Derecho al disfrute de rebaños y ganado.
6. Derecho a las accesiones naturales
7. Derecho al tesoro
8. Derecho a utilizar la servidumbre del predio
9. Derecho a ejercer acciones posesorias
10. Derecho a dar en arrendamiento o ceder el usufructo
11. Derecho a retención

OBLIGACIONES.

1. Al inventario.
2. La caución. (seguro)
3. Gastos ordinarios de conservación de la cosa.
4. Pagos de pensiones y cánones de la cosa.
5. Deber de cuidar la cosa dada en usufructo como buen padre de familia.
6. Obligación de restituir la cosa fructuaria una vez finalizado el usufructo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO.

1. Obligación de atender reparaciones mayores


2. Obligación de indemnizar por los perjuicios causados.
3. Obligación de auxiliar al usufructuario en la defensa de la cosa fructuaria.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO

1. Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición.


2. Por muerte del usufructuario
3. Por resolución del derecho constituyente
4. Por consolidación del usufructo con la propiedad
5. Por renuncia del usufructuario
6. Por prescripción
7. Por destrucción de la cosa fructuaria
8. Por sentencia judicial
GARANTÍAS MOBILIARIAS
(PRENDA)

ARTICULO 2409. DEFINICIÓN DEL EMPEÑO O PRENDA.


Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama prenda.

El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario

à Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda del acreedor (si
se trata de garantías mobiliarias de tenencia)

CAPACIDAD PARA EMPEÑAR.

Solo quien está facultado para enajenar es quien puede constituir una garantía
mobiliaria.

También podría gustarte