Está en la página 1de 13

i

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SU ERUDICIÓN… JUNTO CON SU HERMOSURA… NO


PODÍA DIOS ENVIAR AZOTE MAYOR A AQUESTE REINO…

Análisis
presentado en cumplimiento parcial
de los requisitos para la materia de
Literatura Indígena y Colonial

por

Efraín Jiménez López

Abril de 2013
TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………….………………….………………………. 1

¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz?............…...……………………...… 1

Reseña de su presentación…………………………………………. 3

Sor Juana Inés de la Cruz según ella misma

(Carta a Sor Filotea)……………………………………………….…. 3

Poema: ¿En perseguirme, mundo, que interesas?................................... 4

Análisis del poema…………………………………….……………………... 6

Clasificación de figuras literarias…………………….…………………….. 7

Campos semánticos…………………………………….………………….. 8

Semiótica de Charles Sanders Peirce…………..…….…………………… 9

Conclusiones………………………………………………………………… 10

Bibliografía………………………………………………………………….... 11
1

Efraín Jiménez López

Mtra. Greisy Elizabir De García Serrano

Lengua y Literatura Españolas

10 de Marzo de 2013

Introducción

“Ella es la primera mujer latinoamericana que hizo una elaboración filosófica con

creatividad y con plena conciencia de lo que hacía, aunque para ello se valiera del ins-

trumento que mejor dominaba, esto es, el discurso poético” (González, 195-228).

Sor Juana Inés de la Cruz o Juana Inés de Asbaje y Ramírez fue una gran mujer

destacada en la literatura colonial y es considerada la décima musa o el fénix en Méxi-

co, y hemos escogido su soneto en “perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” para orien-

tarlo desde una perspectiva de la semiología.

Este análisis está enfocado en la semiótica planteada por Charles Sanders

Peirc. Él como todo buen filósofo plantea su teoría de la semiótica con la pregunta

¿qué es la realidad? y su títilo es la Triada de la realidad, que está planteada en tres

partes.

La primeridad es lo abstracto, la imagen psicológica que nos hacemos de las co-

sas. La secundidad es lo concreto, todo lo físico. La Terciaridad es la interconexión de

los dos fenómenos.

¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz?

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651

- Ciudad de México, 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispa-
noamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y

a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce

fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.

Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España

por su erudición y habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmeli -

tas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo

abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Or -

den de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, pa-

rece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir go -

zando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria

que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el so -

segado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos

de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo

en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la

Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le

unió una profunda amistad.

En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida bi-

blioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes

géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y

Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.


3

Reseña de su presentación

Me llamo Juan Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, fui una de las mayores

exponentes de la literatura novohispana del siglo XVII (época del virreinato en México).

Mi obra no solo se considera la mejor de las letras mexicanas, si no que soy pionera

en la protesta femenina y en la reivindicación de la educación de las mujeres mucho

antes de que las primeras escritoras feministas hicieran sus primeros escritos. Mi obra

también desprende una fascinante mezcla entre amor y religiosidad.

Escribí principalmente poesía, aunque cultivé otros géneros como el auto sacra-

mental, el teatro y la prosa. Mi estilo se inscribe en el barroco predominante de la épo-

ca, aunque me distingo de otros escritores novohispanos cuya obra era una mera co-

pia de la literatura española.

Mis obras están influidas por el culteranismo de Góngora y el conceptismo de

Quevedo, pero más allá de las tendencias y corrientes me consagré como una de las

grandes figuras literarias del barroco hispanoamericano.

Mi poema más famoso es Primero Sueño, el único que escribí por placer y no

por encargo. Es un poema de 975 versos donde realzo el potencial intelectual del ser

humano.

Sor Juana Inés de la Cruz según ella misma (Carta a Sor Filotea)

Gustavo García en La Respuesta a Sor Filotea ha dado Jugar a un gran número

de interpretaciones críticas. La mayor parte de éstas la considera un documento "femi-

nista" donde se defiende el derecho al saber de "toda mujer" en Nueva España del si-

glo XVII.
La Respuesta de Sor Juana asume un sujeto intelectual elitista en función de

subalternidades relativas que le permiten explorar los resquicios abiertos por la carta

de Sor Filotea, seudónimo de Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de Puebla.

Con su escrito, la monja jerónima no se enfrenta a una autoridad eclesiástica masculi-

na, sino al sujeto teológico que trata de subordinar no a una mujer y sí al sujeto racio -

nal. Sor Juana, en el terreno y con las armas elegidas por el obispo, construye un suje-

to racional que se impone al teológico profundizando Jos temas planteados por este

(471).
5

Poema: ¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas.

Y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi entendimiento

que no mi entendimiento en las riquezas.

Yo no estimo hermosura que vencida

es despojo civil de las edades

ni riqueza me agrada fementida;

teniendo por mejor en mis verdades

consumir vanidades de la vida,

que consumir la vida en vanidades.


Análisis del Poema

Poema Rima Métrica Fórmula Cesura Acentos Internos


1 ¿En per/se/guir/me, mun/do, qué in/te/re/sas? sas 12 A 5,7 4,6,8,11
2 ¿En qué te o/fen/do, cuan/do só/lo in/ten/to ento 13 B 6,7 2,5,9,12
3 Po/ner be/lle/zas en mi en/ten/di/mien/to ento 12 B 5,7 2,4,11
4 y no mi en/ten/di/mien/to en las be/lle/zas? zas 13 C 8,5 7,12

5 Yo no es/ti/mo te/so/ros ni ri/que/zas. zas 12 C 5,7 4,7,11


6 Y a/sí, siem/pre me cau/sa más con/ten/to ento 12 B 3,9 3,4,7,12
7 po/ner ri/que/zas en mi en/ten/di/mien/to ento 12 B 5,7 2,4,11
8 que no mi en/ten/di/mien/to en las ri/que/zas. zas 13 C 8,5 2,7,12

9 Yo no es/ti/mo her/mo/su/ra que ven/ci/da ida 13 D 5,8 4,8,12


10 es des/po/jo ci/vil de las e/da/des dades 11 E 6,5 3,10
11 ni ri/que/za me a/gra/da fe/men/ti/da; ida 12 D 5,7 3,7,11

13 te/nien/do por me/jor en mis ver/da/des dades 11 E 6,5 2,6,10


14 con/su/mir va/ni/da/des de la vi/da, ida 11 D 3,8 3,6,10
15 que con/su/mir la vi/da en va/ni/da/des. dades 12 E 4,8 4,6,11
7

Clasificación de Figuras Literarias

Poema Figura de palabra Figura de pensamiento Figura de construcción


1 ¿En perseguirme, mundo, qué interesas? Similicadencia y Personificación Anáfora e hipérbole
prosopopeya
2 ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento Asonancia, Anáfora
3 poner bellezas en mi entendimiento Asonancia Sinécdoque, Antítesis, paradoja y Ironía y metáfora
paralelismo
4 y no mi entendimiento en las bellezas? Asonancia Antítesis, paradoja y paralelismo Ironía y metáfora
Blanco
5 Yo no estimo tesoros ni riquezas. Sinonimia
6 Y así, siempre me causa más contento Asonancia
7 poner riquezas en mi entendimiento Asonancia Sinécdoque, Antítesis, paradoja y Ironía y metáfora
paralelismo
8 que no mi entendimiento en las riquezas. Asonancia Antítesis, paradoja y paralelismo Ironía y metáfora
Blanco
9 Yo no estimo hermosura que vencida Hipérbaton
10 es despojo civil de las edades Hipérbaton
11 ni riqueza me agrada fementida; Abundancia y Epíteto Eufemismo e hipérbaton
Blanco
13 teniendo por mejor en mis verdades Hipérbaton
14 consumir vanidades de la vida, Sinécdoque, Antítesis, paradoja y Ironía
paralelismo
15 que consumir la vida en vanidades. Antítesis, paradoja y paralelismo Ironía
Blanco
Campos Semánticos

Tiempo Entorno Acciones 1 persona singular Atributos


Vida Mundo Ofendo Riquezas
Edades civil Intento Bellezas
Estimo Hermosura
Contento Verdades
Despojo Vanidades
Fementida
Tesoro
Entendimiento
9

Semiótica de Charles Sanders Peirce

Fue costumbre de Sor Juana Inés de la Cruz escribir sonetos durante su vida, y

el contexto histórico está en un tiempo donde se menospreció a la mujer (siglo XVII),

época donde el barroco era una característica principal entre los escritores españoles y

coloniales. “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” tiene una métrica de catorce

versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos (soneto), versos de

arte mayor.

El tercer verso dice “poner bellezas en mi entendimiento” refiriéndose al intelec-

to. Este a la vez cumple con lo que dice Peirce, “es lo abstracto, la imagen psicológica

de las cosas”, o sea, “la primeridad”.

Cuando Sor Juana escribió “bellezas” estaba pensando en el conocimiento. La

belleza de saber y aplicar. Y digo aplicar porque en la actualidad hay evidencias del su

conocimiento. Bien dijo Aristóteles, “la inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,

sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.

A esto se refería con poner bellezas en el entendimiento (intelecto). “Una ley del

intelecto humano hace que se adapte gradualmente a las materias a las cuales se le en-

seña a espaciarse. Si se dedica solamente a asuntos triviales, se atrofia y se debilita. Si

no se le exige que considere problemas difíciles, pierde con el tiempo su capacidad de

crecer” (White, 647).

El crecimiento de una persona o hasta de una nación consiste en la ambición de

bellezas intelectuales y su aplicación. Inés en su tiempo decía a los hombres que si las

mujeres permanecen en la ignorancia también hunden a sus hijos, pues ellas los edu-

can, y por consecuencia toda la nación rebuzna.


Aquí sacamos la primera conclusión de la personalidad de Sor Juana, ella no

solo fue poeta, también fue filósofa y promotora de la educación.

En el objeto de la triada (“poner bellezas en mi entendimiento”) tenemos como

Representamen lo más valioso, hermoso y exquisito. Para la mente humana rezagada,

ociosa, despreocupada e irresponsable, las “bellezas en el entendimiento” son pérdida,

frustración, aburrimiento e indeseadas. Éste último grupo está afanado en obtener lo

que sigue escribiendo Sor Juana: “y no mi entendimiento en las bellezas”. Esto es la

Secundidad, dirigido por lo concreto, todo lo físico. Este grupo es superficial porque la

imagen psicológica está por los suelos.

“El tema es el feminismo, algo que no es nuevo. La dirección se dirige hacia la

sociedad trivial. La preocupación de Sor Juana no es de gozar de los placeres carna-

les, sino por el contrario, huir de ellos”.

Conclusión

La semiología toma mucho en cuenta los sonetos, estos son signos dignos de

ser analizados ya que tienen una variedad de significados. Encontramos códigos y se -

ñales que revelan verdades culturales. Si damos un escaneo semiótico podemos leer

el mundo pues esta ciencia constituye un gran sistema de significación.

Al tomar este soneto como multitud de signos internos para analizar, hemos

adoptado el papel de detective para descifrarlo y así dar una interpretación. La base

del estudio se combinó con el análisis retórico donde expresamos los conceptos funda-

mentales de la lingüística y semiótica.


11

Bibliografía

Andrés, José y Leticia Pérez, eds. Textos Literarios I. México: Barrera, 1983.

BYV. Biografías y vidas. En línea. Consultado el 10 de marzo de 2013. Disponible en:


2013http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm

En línea. Disponible en: http://www.retoricas.com/ (consulta: 31 de marzo 2013).

En línea. Disponible en: http://grandesmujeresenlahistoria.blogspot.mx/2011/09/la-deci-


ma-musa-sor-juana-ines-de-la.html. (Consulta: 10 de abril 2013).

Gustavo, García. Construcción del sujeto intelectual en la Respuesta a Sor Filotea. En


línea. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlm/article/view/362
57. (consulta: 23 de abril 2013).

Luis, González. Las ideas filosóficas de Sor Juana Inés de la Cruz. En línea. Disponi-
ble en: http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cd9bd3101f55lasideas.-
pdf. (consulta: 10 de abril 2013).

White, Elena. Patriarcas y profetas. Medellín: Luis Palomino, 1957.

También podría gustarte