Está en la página 1de 17

SENA CENTRO MINERO

INFORME BRIGADA DE EMERGENCIA

ELABORADO POR
YINA ALEXANDRA LINARES PINEDA.
APRENDIZ SENA, SST.

ENTREGADO A:
ING. EDWIN ALEXANDER PUENTES BALAGUERA
ESPECIALISTA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE
GESTIÓN SST.

FICHA 2249350
SOGAMOSO
2022.
CONTENIDO
INTRODUCCCION .................................................................................................. 3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………….….4
Objetivo general……………………………………………………………………………4
Objetivos específicos……………………………………………………………………...4
ALCANCE………………………………………………………………………………….4
NORMATIVIDAD DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA. .................................. 4
BRIGADA DE EMERGENCIA. ............................................................................... 6
CLASES DE BRIGADAS. ....................................................................................... 7
Brigadas Incipientes o Primarias:......................................................................... 7
Brigadas Estructuradas o profesionales: ............................................................. 7
Brigada mixta: ...................................................................................................... 7
OBJETIVOS DE UNA BRIGADA DE EMERGENCIA.............................................. 7
FUNCIONES E LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA............................................. 7
TIPOS DE EMERGENCIA....................................................................................... 8
TECNOLOGICAS: ............................................................................................... 8
NATURALES: ...................................................................................................... 8
SOCIALES: .......................................................................................................... 8
TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA. ............................................................ 9
BRIGADA DE EVACUACION ............................................................................. 9
BRIGADA DE SALVAMENTO ........................................................................... 13
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. ......................................................... 14
BRIGADA DE CONTRA INCENDIO. ................................................................. 11
FUNCIONES DE LA BRIGADA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA
EMERGENCIA...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
BRIGADA DE COMUNICACIÓN ....................................................................... 12
PRIMEROS AUXILIOS.......................................................................................... 10
Importancia de los Primeros Auxilios. ................................................................ 10
CONCLUSIÓN....................................................................................................... 17
INTRODUCCCION

El presente trabajo tiene como fin dar a conocer la importancia de las brigadas de
emergencia dentro el ámbito laboral y su pertenencia dentro del área de seguridad
y salud en el trabajo.
La importancia de tener brigadas de emergencia es tener un grupo preparado para
actuar rápidamente en el control de emergencias y ante todo realizar actividades de
prevención, el saber qué hacer cuando y como, Es algo que todos debemos tener
claro, el tener personal entrenado para salvar vidas, es el recurso más valioso de
una empresa.

Los comités de emergencia constituyen la vía inmediata para dar una respuesta a
cualquier evento que se presente, como resultado de un proceso participativo, a
través de la organización, capacitación, y fortalecimiento de los miembros
representantes de los Comités de Emergencia destinados a medidas de mitigación
de las amenazas identificadas y la adquisición de insumos necesarios para el buen
funcionamiento de los Comités para dar adecuada respuesta a eventuales
desastres
OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer las acciones, técnicas y guías de las conductas de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias que deben ejecutar y atender, todas las
personas en caso de evacuación y atención de situaciones reales y potenciales de
emergencia.

Objetivos específicos

 Evitar o minimizar pérdidas de vidas y bienes de un lugar.


 Identificar el nivel de organización para la atención de emergencias.
 Identificar Riesgos y Amenazas.
 Evaluar Vulnerabilidad.
 Prevenir y Mitigar Riesgos.
 Controlar el Riesgo.
ALCANCE

El presente informe de brigada de emergencias tiene como alcance las actividades


desarrolladas dentro de instalaciones de empresas, alrededores y dentro del ámbito
del alcance del servicio prestado, cuando estas representen en situaciones de
amenaza o emergencia por la presencia de riesgos internos y externos, y durante
el desarrollo de actividades operativas y administrativas, que atenten contra la vida
y la salud de los trabajadores, visitantes, clientes u otros. El mayor esfuerzo se basa
en lograr un proceso de evacuación confiable y eficiente, y si para esto es necesario
controlar un incendio o acceder a locales siniestrados, el personal que conforma las
brigadas, bajo las indicaciones del Jefe de Brigadas y previa evaluación del nivel de
exposición al riesgo, procederán de acuerdo a las funciones para las que han sido
seleccionados, capacitados y entrenados con anterioridad.

NORMATIVIDAD DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.

 Ley 9 (enero 24/79) código sanitario nacional


 Resolución 2400 de 1979 solo incendios
 Resolución 2400 de 1979 brigadas
 Resolución 1016 de 1989 plan de emergencias
 Resolución 1016 de 1989 personal capacitado y adiestrado contra incendio
 Decreto 1295 de 1994 y ley 1562 de 2012 promoción y prevención de
condiciones de trabajo de sst.
 Código sustantivo del trabajo
 Código sustantivo del trabajo art 205
 NTC 3324
 NFPA NORMA 600 brigada insipiente o básica.

De manera general, Se obliga al empleador a tomar todas las medidas necesarias


para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores además de prestar
o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de
accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención
médica, hospitalaria y farmacéutica. En el caso de la minería, un elemento
necesario para el rescate o prevención de accidentes sería una brigada de
emergencia.

El decreto 594 art. 110 b.9. Indica que las faenas o lugares de trabajo deben contar
con una brigada de emergencia cuyo número será según la extensión de la faena y
el número de trabajadores. Sus integrantes deben recibir instrucción de forma anual,
de dos horas cronológicas de duración, en las siguientes materias:
 Atención de accidentados, primeros auxilios, manejos básicos de poli
traumatizados y extracción.
 Precauciones estándares en la atención de salud, como protección de
patógenos en la sangre.
 Conceptos básicos de alteraciones fisiológicas y patologías producidas y
relacionadas a la altura.
 Conceptos básicos de espacio confinado, fugas químicas, incendio y
derrames.

La manipulación de combustibles también está presente en el proceso minero, como


combustible para maquinaria o generación eléctrica, por lo tanto, en faena nos
encontraremos con el almacenamiento de combustible, para este efecto el decreto
160 en su art 175, dicta que las instalaciones de almacenamiento y distribución de
combustible líquido deberán contar con una brigada de combate de incendio con
integrantes capacitados y entrenados según la norma NFPA 600.

BRIGADA DE EMERGENCIA.

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para


emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera
preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está
orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
La Brigada de Emergencia es el primer equipo de respuesta disponible ante un
incidente.

CLASES DE BRIGADAS.

Brigadas Incipientes o Primarias:


Son brigadas conformadas con personal voluntario seleccionado de la misma planta
de personal de la empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en cada
una de las áreas y tienen una dedicación parcial de tiempo a labores de brigada.

Brigadas Estructuradas o profesionales:


Estas brigadas se conforman en empresas con altos niveles de riesgo, y se
caracterizan por su alta especialización en la prevención y control de emergencias.
El personal que la integra generalmente es personal con gran experiencia y
entrenamiento. Reciben salario por este servicio y tienen una dedicación exclusiva
para esta actividad.

Brigada mixta:
Integrada en forma combinada, tanto con el personal voluntario, como por
personal contratado para tal fin.

OBJETIVOS DE UNA BRIGADA DE EMERGENCIA.

 Minimizar lesiones y pérdidas de vidas humanas, así como de bienes


materiales en eventos inesperados.
 Tomar acciones inmediatas para limitar el área del problema.
 Responder en corto tiempo a eventos de perdida para realizar el control de la
situación.
 Mantenerse actualizado en las nuevas técnicas para el control de emergencia.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.

Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes, durante y


después de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las
principales actividades que se realizan son:

Antes
 Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar
en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar
durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc.)
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.
Durante

 Evaluar la condición del paciente.


 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios
 Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
 Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones
que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas
Después

 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta


 Elaborar el informe correspondiente
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

TIPOS DE EMERGENCIA

TECNOLOGICAS:
 Incendios
 Explosivos
 Escape de gases y vapores
 Fallas estructurales en edificaciones

NATURALES:

 Sismos o terremotos
 Inundaciones y vendavales.
SOCIALES:
 Epidemias
 Delincuencia

Formación de los Brigadistas.

Primeros Auxilios y pautas para la referencia de afectados


Saber prevención, control y extinción de incendios.
Evacuación y rescate.
TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.

 Brigada de Evacuación
 Brigada de Primeros Auxilios
 Brigada de Prevención y Combate de Incendio
 Brigada de Comunicación

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser
multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más
especialidades.
BRIGADA DE EVACUACION

Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una
zona de riesgo a una zona segura, en el menor tiempo posible, durante una
emergencia; conocer las rutas de evacuación alternas y verificar que todos hayan
salido y que no regresen al área de peligro.

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble,


lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores,
botiquines e hidrantes
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general
 Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a
los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie
se quede en su área de competencia
 Determinar los puntos de reunión
 Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre
hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro
 verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén
libres de obstáculos
 En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación
 Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en
caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro
 Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Un primer auxilio debe ser oportuno, adecuado y eficiente. Es oportuno cuando se


presta lo más rápidamente posible, es adecuado y eficiente cuando la maniobra que
se realice sea exactamente la que corresponda a cada caso particular y dé
resultado. Esto presupone que la persona que auxilia haya recibido el
entrenamiento necesario.

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener


los medicamentos específicos para tales casos
 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia,
siniestro o desastre
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles
un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada
 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, Así como reponer
estos últimos, notificando al jefe de piso
 Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

Objetivos

 Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales


 Conservar la vida.
 No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar.
 Una buena asistencia inicial ayudará a la recuperación tanto física como
psicológica.
 Asegurar el traslado de los accidentados en las mejores condiciones posibles a
un centro sanitario.

Importancia de los Primeros Auxilios.

Promueve seguridad en el hogar, el trabajo, la montaña, la escuela, los lugares de


deporte, las calles y carreteras. El adiestramiento en Primeros Auxilios se ve en la
ayuda que se puede brindar a otro; en el auxilio propio; en la preparación para casos
de desastres.

Valoración de la escena
Asegure la escena, identifique y corrija cualquier problema que amenace la vida del
paciente o su propia seguridad. Si el sitio es de difícil acceso y usted no está
capacitado para realizar maniobras riesgosas, no lo intente, pida ayuda, identifique
peligros potenciales: electricidad, gas, derrame de combustibles, agua,
deslizamientos, etc.

BRIGADA DE CONTRA INCENDIO.

Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos


serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de
un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de


acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
 Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante
 Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
 Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones
de operación
 El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia
laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de
Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de
Normalización para la Certificación de Competencia Laboral

Funciones y actividades de la Brigada

 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación
de material inflamable
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo
de fuego

Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el


conato de incendio

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas lo que


está sucediendo dentro de la emergencia.

También se encargan de:


 Dar soporte de comunicaciones en casos de emergencia.
 Realizar el acordonamiento de las áreas en riesgo o con emergencias o en
desastres declarados.
 Brindar apoyo para el transporte de los lesionados y de los grupos requeridos
para atender las emergencias y los desastres.
 Presentar informes y recomendaciones al coordinador del Programa de salud
Ocupacional.
FUNCIONES DE BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Coordinador titular
 En caso de siniestro, avisa inmediatamente a los coordinadores generales
 En caso de que el coordinador general no se encuentre en el área para iniciar
las
 acciones de control se coordinará con algún jefe de piso.
 Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo
 mutuamente.
 Se asegura de tener su directorio telefónico siempre actualizado
 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

Colores sugeridos para la identificación de los brigadistas de comunicación.


 Comunicación Verde
Antes
 Convoca reuniones del Comité para Gestión del Riesgo.
 Define actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del
comité y las brigadas.
 Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan
para la gestión del riesgo, así como su seguimiento.
 Lleva registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones
de las brigadas.
Durante
 Activa la alarma en caso de emergencia comprobada
 Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención.
 Lleva la bitácora del incidente.
 Asume el comando del PMU hasta que llegue una autoridad competente.
 Establece red de comunicaciones interna y externa; mantiene comunicación con
jefes de brigada.
 Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para atender
la emergencia, y la redirección según los resultados.
 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.

Después
 Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas,
cuando la emergencia se ha superado, de acuerdo a lo establezca con el Rector
de la institución.
 Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y
aseguramiento de las zonas afectadas.
 Consolida el reporte de la emergencia.
 Evalúa el desempeño de las brigadas, y la idoneidad de sus recursos y
funciones.
 Reformula el PEGR, relacionando lo concluido en el informe de la emergencia.

BRIGADA DE SALVAMENTO

Grupo de personas que son las encargadas de controlar la salida de elementos,


equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencias.

Funciones de la brigada de salvamento

 Evitar el saqueo de bienes


 Recopilar información de archivos, planos o productos que se consideren de
mayor valor.
 Mantener las pólizas de los seguros de los bienes al día.

PROCEDIMIENTOS
 Tener conocimiento de todas las partes del plan de operaciones que sean
necesarias para llevar a cabo eficazmente sus obligaciones.
 Tener preparado un número requerido de embarcaciones y vehículos de
salvamento.
 Mantener al corriente al centro coordinador de salvamento acerca de la cantidad
y estado de preparativos a disposición de su equipo.
 Proveer de provisiones adecuadas de raciones, medicamentos, dispositivos
para señales y demás equipo de supervivencia y salvamento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS.

 Vocación de servicio y actitud dinámica


 Tener buena salud física y mental
 Disposición de colaboración
 Don de mando y liderazgo
 Conocimientos previos de la materia
 Capacidad para la toma de decisiones
 Criterio para resolver problemas
 Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
 Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y
motivada para el bien.
Equipo
 Equipo de respiración
 Linternas
 Hachas, barras y palas
 Escalera de extensión
 Extintores
 Camilla y botiquín de primeros auxilios
 Sogas
 Cuerdas
 Equipos portátiles de comunicación
Equipo personal
 Protección para la cara y ojos
 Protección corporal
 Protección de manos
 Protección de pies
 Protección de vías aérea

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE.


Esta brigada se encarga de realizar acciones de salvamento básico de forma
inmediata para el personal que lo necesita, ante la presencia de una emergencia,
así como el de realizar la evaluación de daños de la institución.

Búsqueda: Despliegue de técnicas, procedimientos y acciones que se llevan a cabo


con el fin de confirmar la existencia de víctimas en una emergencia.

Localización: Confirmación de la existencia de una víctima en un lugar determinado


por medio de la voz, ruidos o visualización.

Rescate: Procedimientos y técnicas aplicadas a un paciente con el fin de garantizar


su integridad física y lograr extraerlo del lugar donde quedó atrapado. Para su
atención en un punto fuera del área de riesgo.

Se recomienda que cada brigadista de Búsqueda y Rescate cuente con el


siguiente equipo:
 Casco
 Lentes protectores
 Overol
 Guantes
 Botas
 Silbato
 Lámpara sorda
 Coderas y rodillas
Fases de prevención
 Tener los planos y/o croquis del inmueble y áreas circundantes al mismo.
 Identificar las diferentes áreas, el personal que la ocupa y procesos peligrosos
que se realizan en el inmueble.
 Tener un censo del personal del inmueble.
 Capacitarse y entrenarse en las nuevas técnicas para el traslado de heridos y
lesionados.
Fases de auxilio
 Recibir-solicitar instrucciones sobre la Emergencia y los procedimientos a
aplicar.
 Revisión del inmueble en busca de victimas perdidas.
 Las operaciones de búsqueda y/o rescate siempre deberán efectuarse por
grupos de dos o más brigadistas.
 Determinar el equipo y material que se requiere.
 Observar si existe el riesgo de un incendio o explosión y avisar a la brigada
contra incendios.
Fase de recuperación
 Después de la revisión del inmueble, esté deberá ser “marcado”, informando de
los tipos de peligro que existen en el mismo.
 Reparación y mantenimiento del equipo utilizado.
Pasos para una Búsqueda y Localización
 Recopilar la información disponible (Tipo de construcción, uso, cantidad de
personas que habitan, posibles víctimas, etc.)
 Asegurar la escena (Instalar un perímetro de seguridad)
 Elegir el método de búsqueda a utilizar.
 Rescatar en superficie (Victimas que se encuentran visibles)
 Manejo de la víctima.
 Realizar el rescate.
Tipos de Búsqueda

Búsqueda por Llamado y Escucha:


Se colocan 4 miembros del grupo alrededor del área en forma de cruz. Se pide
silencio total y el líder pide a la víctima que grite o haga ruido de 3 a 5 veces. Al
escuchar respuesta el equipo señala donde escucharon el ruido. Tomar un punto
de referencia (Norte, sur, este, oeste o las manecillas del reloj.
Búsqueda en Paralelo: Se siguen líneas paralelas separadas entre sí por unos 4
mts. Aprox.

Color representativo: amarillo función:


Búsqueda y recolección de víctimas En las áreas de impacto y exclusión a cargo
del personal capacitado (Brigada de Búsqueda y Rescate) así mismo se procederá
a la liberación de pacientes atrapados en estructuras que le impiden salir el proceso
que se denomina Extracción y que consiste en movilizar los objetos que rodean al
paciente a fin de liberarlo.

Etapas de la operación
 Asegurar la escena
 Evaluación inicial de la búsqueda
 Búsqueda y localización
 Acceso al paciente
 Estabilización del paciente
 Extracción del paciente
CONCLUSIÓNES.

 Se puede concluir refiriéndose a la importancia de tener una brigada de


emergencia la cual permitiría en un posible o eventual catástrofe, siniestro de
distinta índole poder enfrentarlo con la ayuda de gente preparada tanto
internamente como externamente del recinto afectado.

 Las brigadas de emergencia tienen una gran importancia en el sitio de


trabajo porque implica una toma de medidas frente a potenciales accidentes
o siniestros.

 Es muy importante que la empresa cuente con personal capacitado en los


diferentes temas (primeros auxilios, evacuación, lucha contra incendio,
búsqueda y rescate y comunicación etc.) para prevenir y controlar las
amenazas a las que pueden estar expuesto el personal, y a actuar
rápidamente en caso de presentarse una emergencia y de ser agentes
preventivos realizando, actividades de identificación de posibles
condiciones inseguras en el área de trabajo.

 En cualquier emergencia la comunicación, durante, antes y después del


siniestro es importante, ya que nos permite prevenir, saber cómo actuar
durante la emergencia y permite hacer un análisis de los daños para poder
brindar un reporte adecuado a los directivos y las autoridades que así lo
soliciten para los trámites legales que correspondan y el deslinde de
responsabilidades.

 La brigada de comunicación es una medida preventiva de cualquier


amenaza que pudiera surgir dentro de la organización, y así reducir el
impacto de los posibles daños o pérdidas humanas.

También podría gustarte