Está en la página 1de 33

SENA CENTRO MINERO

INFORME DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD BRIGADA DE


EMERGENCIA

ELABORADO POR
YINA ALEXANDRA LINARES PINEDA.
APRENDIZ SENA, SST.

ENTREGADO A:
ING. EDWIN ALEXANDER PUENTES BALAGUERA
ESPECIALISTA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE
GESTIÓN SST.

FICHA 2249350
SOGAMOSO
2022.

1
INTRODUCCIÓN

Es necesario generar esfuerzos colectivos e individuales para satisfacer las


necesidades de prevención y protección de las personas, bienes materiales y
ambiente, frente a situaciones de emergencia y contingencia derivadas de
causas naturales, tecnológicas, humanas y otras (epidemias). Es importante
conocer el uso correcto de estos elementos en la prevención de las
emergencias y la mitigación de sus consecuencias, es así que la evaluación de
las consecuencias de los accidentes representa la estrategia inicial para
prepararse ante la posibilidad de ocurrencia de cualquier situación que pueda
afectar en cuanto a lesiones a trabajadores, daños materiales y pérdidas
económicas.

Basados en lo anterior, el presente informe de elementos de seguridad de


brigada de emergencias, para dar respuesta a las emergencias y que puedan
ocurrir en las instalaciones de tal forma que se contribuya a disminuir el
número de personas afectadas y pérdidas materiales y económicas de éstas
en caso de ser inminente la presencia de alguno de estos eventos.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de una cultura de prevención en seguridad y salud


laboral, conociendo las características de los elementos de emergencias y su
correcto uso lo cual permita gestionar los riesgos laborales con el fin de
asegurar la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Prevenir todo daño en la salud de las personas derivado de las condiciones


de trabajo.

 Proteger a las personas contra los riesgos que pueden tener efectos
nocivos sobre la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

 Eliminar o al menos controlar los agentes dañinos para la salud de las


personas, en los lugares de trabajo. Servir como instrumento para mejorar la
calidad, productividad, y eficiencia de la empresa.

 Velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y elementos de


seguridad.

3
NORMATIVIDAD

 Norma Planes de Emergencias NTC 1700: Se refiere a las medidas de


seguridad que deben tener las edificaciones construidas o por construir, las
cuales deben diseñarse, equiparse, utilizarse y mantenerse en tal forma que
se eviten peligros contra la vida y seguridad de los ocupantes.

 Norma Extintores Portátiles Contra Incendios NTC 2885: Esta norma


está destinada para uso y guía de las personas a cargo de la selección,
compra, instalación, aprobación, listado, diseño y mantenimiento de equipos
portátiles de extinción de incendios. 
 Norma técnica Colombiana NTC 1461: Esta norma establece los colores y
señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos
contra la salud y situaciones de emergencia
 Norma técnica Colombiana NTC 4166: Esta norma establece los símbolos
que se deben usar en los planos de protección contra incendios, utilizados
en los campos de la arquitectura, ingeniería, construcción y similares, con el
fin de proporcionar detalles del equipo para protección y extinción de
incendios y medios de escape. 

 Norma ISO 7010: Pictogramas de Seguridad: Esta norma internacional


determina las señales de seguridad para la prevención de accidentes, la
protección contra incendios, la información sobre riesgos para la salud y la
evacuación de emergencia. Es aplicable a todos los lugares en los que es
necesario abordar cuestiones de seguridad relacionadas con las personas. 
 Norma ISO 45001 Sistemas de gestión de seguridad y salud en el
trabajo: Esta norma internacional está destinada a proteger a los
trabajadores y visitantes, de accidentes y enfermedades laborales con el
objetivo de proporcionar un ambiente de trabajo seguro, procurando mitigar
cualquier factor que pueda causar daños irreparables a los trabajadores o al
establecimiento. 
 Norma ISO 22320 Gestión Emergencias y respuesta ante
incidentes: Esta norma internacional permite a organizaciones públicas y
privadas desarrollar y mejorar sus capacidades de respuestas ante todo tipo
de emergencias de cualquier dimensión. Establece las bases de
organización, coordinación, cooperación, y toma de decisiones en el área
de gestión de emergencias para mejorar la rapidez a la hora de generar una
solución frente a esas incidencias.

4
ELEMENTOS DE EMERGENCIA

Son todos los objetos que han sido diseñados y probados para atender
emergencias. Se recomienda ubicarlos y organizarlos en un lugar de fácil
acceso para los brigadistas o personas encargadas quienes los utilizaran
antes, durante y después de una emergencia mientras llega ayuda profesional,
quienes también los pueden utilizar

Los elementos de emergencia más utilizados son los siguientes:

ELEMENTO DE PRIMEROS BRIGADA QUE LA USA


AUXILIOS

BOTIQUIN TIPO A BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


BOTIQUIN TIPO B BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN TIPO C BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
COLLAR SERVICAL BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
INMOVILIZADORES O FERULA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
FÉRULA ESPINAL LARGA(CAMILLA) BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION Y RESCATE
CAMILLA EN CUCHARA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION Y RESCATE
CAMILLA TIJERA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION Y RESCATE
CAMILLA NIDO BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION Y RESCATE
CAMILLA PLEGABLE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION Y RESCATE
CAMILLA CATASTROFE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
EVACUACION Y RESCATE
CAMILLAS DE RESCATE PARA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
AMBULANCIAS EVACUACION Y RESCATE
CAMILLAS DE RESCATE PARA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS,
OBESOS EVACUACION Y RESCATE
SEÑALIZACION BRIGADA DE EVACUACION
ALARMA ANTIROBO BRIGADA EVACUACION, COMUNICACIÓN
ALARMA DE INCENDIO BRIGADA EVACUACION, COMUNICACIÓN
ALARMA DE PISCINAS BRIGADA EVACUACION, COMUNICACIÓN
ALARMA DE SISMOS BRIGADA EVACUACION, COMUNICACIÓN
ALARMAS DE GASES BRIGADA EVACUACION, COMUNICACIÓN
EXTINTOR CLASE A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
EXTINTOR CLASE B BRIGADA CONTRA INCENDIOS
EXTINTOR CLASE C BRIGADA CONTRA INCENDIOS
EXTINTOR CLASE D BRIGADA CONTRA INCENDIOS
INMOVILIZADORES DE CABEZA Y BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
PIERNAS
SILBATOS DE EMERGENCIA. BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACION
LÁMPARAS DE EMERGENCIA. BRIGADA DE RESCATE, PRIMEROS AUXILIOS
CHALECOS Y BRAZALETES TIPO BRIGADISTAS, SOCORRISTAS,
BRIGADISTA PARAMEDICOS

5
LINTERNAS. BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACION
DETECTORES DE HUMO BRIGADA DE EVACUACION
PALETA DE PARE – SIGA. BRIGADA DE EVACUACION
TELEFONOS BRIGADA DE COMUNICACIÓN.
RADIOS BRIGADA DE COMUNICACIÓN
TENCIOMETRO BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
PARAMEDICOS
ESTETOSCOPIO BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
PARAMEDICOS

BOTIQUINES
Un botiquín de primeros auxilios bien provisto puede ayudarte a responder
eficazmente ante lesiones y emergencias comunes. Mantén al menos un
botiquín de primeros auxilios en tu casa y uno en tu automóvil. Guarda tus
botiquines en un lugar fácil de alcanzar y fuera del alcance de los niños
pequeños.

BOTIQUINES TIPO A

objeto médico que se emplea para contener los fármacos y herramientas


necesarias para dar los primeros auxilios o para el tratamiento de dolencias
comunes

Elementos que debe contener el botiquín tipo A

DESCRIPCIÓN 
CANTIDAD

20 GASAS ESTÉRILES 7.5 X 7.5 Cm SOBRE X 2 UNDS


1 ROLLO ESPADRADRAPO 1” X 5 YARDAS
1 PQTE DE BAJALENGUAS X 20 UNDS
4 PARES DE GUANTES LÁTEX DESECHABLE PARA EXÁMEN
1 VENDA ELÁSTICA 2” X 5 YARDAS
1 VENDA ELÁSTICA 3” X 5 YARDAS
1 VENDA ELÁSTICA 5” X 5 YARDAS

6
1 VENDA ALGODÓN 3” X 5 YARDAS
1 VENDA ALGODÓN 5” X 5 YARDAS
1 APLICADORES PAQ X 20 UND
1 YODOPOVIDONA SOLUCION X 60 mL
1 YODOPOVIDONA ESPUMA X 60 mL
1 SOLUCIÓN SALINA X 500 C.C
1 INMOVILIZADOR DE EXTREMIDADES X 5 PZAS EN CARTONPLAST
1 TERMÓMETRO DIGITAL
2 ALCOHOL ANTISÉPTICO X 120 mL
1 TIJERAS MULTIUSO 8”
1 GEL ANTIBACTERIAL X 120 Ml
1 MALETÍN TIPO BOTIQUÍN EN LONA 37X42X12 Cm

BOTIQUIN TIPO B

El botiquin tipo b debe contener:

CA
UNID NTI
ELEMENTOS
ADES DA
D

Paque
GASAS LIMPIAS
te X 1
PAQUETE
100

GASAS Paque
ESTÉRILES te por 20
PAQUETE 3

APÓSITO ó
Unida
COMPRESAS NO 4
d
ESTÉRILES

ESPARADRAPO
Unida
DE TELA ROLLO 2
d
4"

Paque
BAJALENGUAS te por 2
20

VENDA ELÁSTICA Unida


2
2 X 5 YARDAS d

VENDA ELÁSTICA Unida


2
3 X 5 YARDAS d

7
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2

CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA
Galón 1
(JABÓN QUIRÚRGICO)

SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5

GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1

TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 1

ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR


Unidad 1
275 ml

TIJERAS Unidad 1

LINTERNA Par 1

PILAS DE REPUESTO Par 4

TABLA ESPINAL LARGA Unidad 1

COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2

COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 2

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS


Unidad 1
SUPERIORES (ADULTO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS


Unidad 1
INFERIORES (ADULTO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS


Unidad 1
SUPERIORES (NIÑO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS


Unidad 1
INFERIORES (NIÑO)

VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1

TENSIÓMETRO Unidad 1

8
FONENDOSCOPIO Unidad 1

ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 2

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 1

ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 1

ELEMENTO DE BARRERA ó MÁSCARA


Unidad 2
PARA RCP

TOTAL   59

BOTIQUINES TIPO C

Este botiquin debe contener:

CANTIDAD                      DESCRIPCIÓN 
2 GASA LIMPIA PAQ. X 200 UNDS
20 GASA ESTERIL 7,5X7,5 CMS SOBRES X 2 UNDS
8 COMPRESA 45X45 CMS UNIDAD
4 ESPARADRAPO ROLLO DE 4" X 5 YDAS
4 BAJALENGUAS PAQ. X 20 UNDS
4 VENDA ELASTICA ROLLO DE 2" X 5 YDAS
4 VENDA ELASTICA ROLLO DE 3" X 5 YDAS
4 VENDA ELASTICA ROLLO DE 5" X 5 YDAS
4 VENDA ALGODÓN ROLLO DE 3" X 5 YDAS
4 VENDA ALGODÓN ROLLO DE 5" X 5 YDAS
2 JABON QUIRURGICO GALON 
10 SOLUCION SALINA X 500 CC
2 GUANTE LATEX CAJA X 100 UNDS
2 TERMMETRO DIGITAL
2 ALCOHOL X 350 ML
2 TIJEJA TRAUMA
4 LINTERNA TIPO ESFERO CON DOS PILAS
4 PILAS PAR
1 CAMILLA RÍGIDA PLÁSTICA POLIPROPILENO

9
4 INMOVILIZADOR DE CUELLO AMBU MULTITALLA ADULTO
4 INMOVILIZADOR DE CUELLO AMBU MULTITALLA NIÑO
2 INMOVILIZADOR EXTREMIDADES X 5 PZAS CARTONPLAST ADULTO
2 INMOVILIZADOR EXTREMIDADES X 5 PZAS CARTONPLAST NIÑO
2 VASO DESECHABLE PAQ. X 25 UNDS
2 KIT TENSIOMETRO Y FONENDOSCOPIO MANUAL HUNSON
2 MASCARILLA RCP TIPO LLAVERO
1 MALETÍN EN LONA IMPERMEABLE

BOTIQUIN CACERO
Un botiquín casero debe contar con elementos que permitan entregar primeros
auxilios a una emergencia como gasas, apósitos y suero fisiológico.
En la casa, el trabajo o el auto, el botiquín de emergencia es un elemento que
nos permite agilizar la prestación de ayuda frente a un accidente. Caídas,
golpes, cortes o quemaduras podrían afectarnos y aunque no es posible
prevenirlos, sí es posible atenderlos cuando no implican mayor gravedad.
Se recomienda que el botiquín, que puede ser un estuche, maletín o
contenedor hermético que impida el paso del agua a su interior, cuente con los
siguientes elementos:

 Alcohol gel, para la rápida desinfección de manos.


 Guantes, para no contaminar las heridas y para proteger a quien presta
la ayuda.
 Gasas, vendas y apósitos estériles, para limpiar heridas y detener
posibles hemorragias.
 Suero fisiológico para limpiar heridas.
 Termómetro.
 Tijeras punta roma.
 Algodón.
 Bolsa de frío instantáneo.

Además, se pueden agregar elementos como linterna, papel y lápiz y un listado


con los números telefónicos de emergencia.
Si el botiquín se ubicará en el hogar y un miembro de la familia sufre una
enfermedad crónica, se pueden incluir sus medicamentos y las instrucciones
para atenderlo en caso de sufrir una crisis o descompensación producto de su
enfermedad.
Finalmente, cabe destacar que el botiquín y sus insumos son de primeros
auxilios o primera intervención, por lo que, según la gravedad de las lesiones,
la persona afectada deberá recibir la asistencia médica necesaria.

10
CAMILLAS DE EMERGENCIA

Las camillas de rescate o emergencia es una herramienta utilizada para


transportar personas enfermas o heridas de un lugar hacia hospitales o
primeros auxilios militares. La camilla de rescate sin ruedas debe ser cargada
por 3 o 4 socorristas; sin embargo, en caso de poseer una camilla con ruedas
solo basta de uno o dos socorristas para cargar al paciente. Cabe señalar que,
claramente esto puede variar según el estado del enfermo.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CAMILLA? 

El poseer una camilla de emergencia o rescate en la oficina, lugar de trabajo y


en otros lugares, es bastante importante y necesario, dado que en caso de
tener un accidente esta herramienta facilita el traslado de la persona herida y
afectada sin causarle molestias o incluso más dolor. Asimismo, la camilla de
emergencia es esencial, puesto que también evita que la lesión del paciente
empeore por causa de algún mal movimiento o por tomar de la forma incorrecta
al enfermo.

TIPOS DE CAMILLAS DE EMERGENCIA

CAMILLA FERULA ESPINAL LARGA:

Usada en el traslado de pacientes con posibilidad de fracturas, posee arnés de


sujeción elaborado en reata de poli nylon de 2” color negro y velcro,
adicionalmente cuenta con banda reflectiva.

CAMILLA EN CUCHARA:

Este modelo de camilla, también conocido como camilla elevadora o camilla


«cuchara» tiene como función levantar a las víctimas o heridos del suelo. En
11
otras palabras, es esencial para levantar a la víctima para así trasladarla
fácilmente y de forma segura hacia un colchón inmovilizador, para después
trasladar al paciente al hospital más próximo.

Por otra parte, esta camilla posee es separable, es decir, se puede ajustar con


dos cerraduras ubicadas en la parte inferior y en la parte superior de la camilla,
lo cual permite separar o dividir la camilla en 2 partes. Esto permite que la
víctima sea levantada del suelo sin tener la necesidad de moverla. De igual
manera, este modelo de camilla tiene un máximo cuidado con la nuca y cuello
de la persona enferma, lo cual es completamente bueno.

USAR ESTA CAMILLA CUANDO:

 El espacio en donde se encuentra el herido es demasiado pequeño.


 Usar esta camilla de elevación en lugar de un puente elevadizo.
 Hacer el uso de esta camilla con ayuda de 2 o 3 personas.

CAMILLA TIJERA:

Cuenta con tres palas en aluminio para la recogida de pacientes en soportes de


inmovilización o de transporte. Su superficie es lisa lo cual hace muy sencilla su
desinfección

CAMILLAS NIDO:

Las camillas nido son aptas para rescates en situaciones difíciles como rescates acuáticos
o la recuperación que requiera de elevación horizontal del suelo. También son muy útiles
en rescates que requieran de una acción rápida y con protección contra impactos laterales.

12
LA CAMILLA PLEGABLE:

La camilla para emergencias plegable en 4 partes es perfecta puesto que ha


sido diseñada con una estructura en aluminio resistente y de alta calidad.
Además, le brinda la posibilidad de plegar la camilla a lo largo y a lo ancho, por
lo tanto, le será aún más fácil transportar al paciente a un lugar de asistencia
médica. Es importante mencionar que, este modelo de camilla es
frecuentemente utilizado por paramédicos y socorristas. Asimismo, esta se
puede usar en diversas situaciones.

LA CAMILLA PARA CATÁSTROFE: 

Este modelo de camilla fue diseñado específicamente para desplazar al


paciente sin causarle dolor alguno. Asimismo, este es ideal ya que es plegable
y muy fácil de manejar. Cabe señalar que, la camilla para catástrofes se usa a
menudo durante grandes operaciones de rescate o para entrenamiento de
primeros auxilios, en equipo. De igual forma, esta camilla puede ser utilizada
cuando los rescatistas deben hacer uso de cuerdas.

CAMILLAS DE RESCATE PARA AMBULANCIAS


Las camillas para ambulancias son indispensables cuando el rescate se
produce en este vehículo, y no en un helicóptero, por ejemplo, y se puede
desplazar la camilla por el terreno sin dificultades, por ejemplo, para accidentes
de coche

13
CAMILLAS DE RESCATE PARA OBESOS
Las camillas de rescate para obesos son dispositivos especiales que cuentan
con gran capacidad carga para poder transportar a pacientes con sobrepeso.

Tiene un total de 12 asas reforzadas y soporta una carga de hasta 350kg.

ALARMAS
Los Sistemas de Alarma de emergencia son sistemas expandibles que le
permitirán activar una alarma sonora y luminosa para advertir a terceros en
caso de que se presente una emergencia. El sistema integra dos tipos de
mando: un mando con dos botones para activar y desactivar la alarma y un
mando industrial de un solo botón con tapa protectora. Ambos son
inalámbricos.

Este sistema permite emitir tonos de emergencia, así como mensajes de voz
que facilitan la atención de la emergencia indicando igualmente desde que
zona fue activado
Alarmas domésticas antirrobo

Avisan a los residentes del hogar si algún intruso ha intentado o ha ingresado a


su residencia. Además, alertan al mismo tiempo a la policía. Son la mejor
herramienta con que contamos hoy en día para prevenir robos en nuestro
14
hogar. También es importante seguir los consejos de seguridad en nuestra
vivienda que nos ofrece la Policía.

alarmas de incendios

Este tipo de alarmas se encargan de avisar cuando existe algún tipo de


incidente con el fuego, lo cual lo hace un tipo de alarma excelente para evitar
accidentes. Pueden formar parte del sistema de alarma para nuestra vivienda.

Alarmas de autos

Ayudan a prevenir avisando si alguien está intentando abrir el coche. Algunas


compañías de alarmas de hogar y negocios han ampliado sus servicios a este
sector para integrar toda la seguridad personal.

Alarmas de piscinas

Activan una sirena para avisar a las personas (adultos) de que alguien ha caído
a la piscina. Son una herramienta excelente para prevenir accidentes,
especialmente si contamos con niños en la casa.

Alarmas de sismos

Usualmente se encuentran en lugares donde la actividad sísmica es elevada,


sobre todo en instituciones y colegios, para alarmar a las personas de que está
sucediendo una actividad sísmica importante y poder refugiarse.

Alarmas de gases

Con un funcionamiento similar a las alarmas de incendios, son un complemento


ideal en los sistemas de seguridad para hogar. Estos dispositivos se integran
con la alarma y nos avisan en caso de fuga de gas butano u otros gases
contaminantes o explosivos.

Como vemos, hay multitud de tipos de alarmas y complementos que podemos


agregar a nuestro sistema para hacerlo más seguro, no sólo a los robos, sino a
otros incidentes.

15
EXTINTORES

Es importante tener en cuenta que los organismos de control que verifican


estos temas (bomberos) generalmente solicitan como obligatorios para todas
las organizaciones el botiquín, extintores y camilla, los demás elementos son
complementarios y aplican de acuerdo a la actividad específica de la empresa,
comercio o unidad residencial.

TIPOS DE EXTINTORES

Para poder entender mejor la funcionalidad de cada tipo de extintor, es


necesario saber primero qué tipos de fuegos existen:

 Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico,


etc.
 Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el
aceite, la gasolina o la pintura.
 Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o
gas ciudad.
 Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el
sodio o el aluminio en polvo.

16
CARACTERÍSTICAS

Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de


extintores existentes y sus características particulares:

 Extintores de agua: 
son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos aquellos
producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como
elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor
consiguiendo así reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de
regenerar.  A la hora de utilizarlo es muy importante revisar el entorno y no
utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una corriente eléctrica para
evitar el riesgo de electrocución.
 Extintores de polvo:
 es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las múltiples
aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las
viviendas, oficinas y empresas. 
 Extintores de C02:
estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al ser un
extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos
eléctricos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un
elemento químico y que por tanto, para evitar intoxicaciones, es muy
importante salir de inmediato del lugar cuando se haya extinguido el fuego.
 Extintores para fuegos especiales:
 estos son los únicos que se pueden utilizar para sofocar fuegos de clase D.
Actúan en general por sofocación y algunos también absorben el calor
actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.

SEÑALIZACIÓN

Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas


a las salidas de evacuación, a material de primeros auxilios o a dispositivos
de salvamento.

Tienen forma rectangular o cuadrada y un pictograma blanco sobre fondo


verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la
señal).

El tamaño mínimo de las señales será:

210 x 210 mm Cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m


420 x 420 mm Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20
594 x 594 mm m
Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30
m
17
Para señalizar la dirección hacia la salida de emergencia se pueden
utilizar las siguientes formas:

Para señalizar las salidas de uso habitual y las de emergencia se pueden


utilizar las siguientes formas:

La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida


prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles


desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las
salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un
recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un
pasillo.

18
En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas
que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas,
de forma tal que quede claramente indicada la alternativa correcta (cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como aquellas escaleras que, en la planta de
salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.).

Si se quisiera reforzar esta señalización para el caso de fallo de iluminación


o de falta de visibilidad por humo, se puede considerar la posibilidad de la
instalación sobre el eje de los pasillos de una cinta pintada o pegada de
material fotoluminiscente que permitiría orientarse incluso en caso de fallo de
la iluminación o cuando el humo dificultase la visibilidad de las señales de
panel.

En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan
inducir a error en la evacuación, debe disponerse la señal o el cartel con el
rótulo “No hay salida” en lugar fácilmente visible.

No es conveniente disponer las señales en las hojas de las puertas, ya que,


en caso de que éstas quedasen abiertas, no serían visibles.

Es aconsejable que el número de señales sea el imprescindible para satisfacer


las necesidades de información, un número excesivo de señales puede
confundir a los ocupantes.

Para señalizar la dirección a los medios de primeros auxilios se pueden


utilizar las siguientes formas:

Dirección que debe seguirse (señales indicativas complementarias a las anteriores

19
SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a


medios de protección, generalmente contra incendios (extintores, bocas de
incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas
de extinción).

Los medios de protección de utilización manual se deben señalizar mediante


señales en forma de panel, con pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

El tamaño mínimo será:

210 x 210 mm Cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m


420 x 420 mm Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m
594 x 594 mm Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m

las señales deben ser visibles, incluso en caso de fallo en el suministro del
alumbrado normal. Para ello, dispondrán de fuentes luminosas incorporadas
externa o internamente a las propias señales, o bien serán fotoluminiscentes.

B.I.E. Pulsador de Alarma Extintor Manta Ignífuga

Dirección que debe seguirse (señales indicativas complementarias a las anteriores)


Dirección que debe seguirse (señales indicativas complementarias a las anteriores)

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Son señales que advierten de un riesgo o peligro.

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros,
a excepción del fondo de la señal sobre «materias nocivas o irritantes», que es
20
de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras
señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

En los centros educativos la más usual es la de riesgo eléctrico, que debe


estar colocada en las tapas de todos los cuadros, puertas de cuartos de
contadores, transformadores, etc.

Riesgo de Caída de Riesgo de Zona de Zona de Carga Cargas


Golpes Objetos Atrapamiento Soldadura Baterías Suspendidas

Vehículos de Suelos Peligro en Caída a Materias Riesgo


Manutención Húmedos General Distinto Nivel Comburentes Biológico

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Son señales que prohíben un comportamiento susceptible de provocar un


peligro.

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda


(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a
45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por
100 de la superficie de la señal).

21
Apagar con
Fumar Acercar Llamas Pasar a Peatones Agua Comer y Beber

Prohibido no Prohibición Aparatos con


Autorizados Agua no Potable General No Tocar Llamas, Chispas

En los centros educativos que cuenten con ascensor, debe disponerse, junto
a los accesos a los mismos alguna de estas señales o carteles:

Las salas de calderas y los depósitos de combustible de los centros


educativos deben señalizarse con carteles como los que se incluyen a
continuación, o bien con señales de advertencia y prohibición equivalentes a
los mismos.

22
Salas de depósitos de almacenamiento de gasóleo:

Recintos situados en el exterior con depósitos de almacenamiento de gasóleo:

Salas de calderas de gas:

Recintos situados en el exterior con depósitos fijos de gas y casetas de


botellas de gas:

23
SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Son señales que obligan a un comportamiento determinado.

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).

Protecc. Oblig. Protecc. Oblig. Protecc. Oblig. Prot. Oblig. Vías Protecc. Oblig.
Vista Cabeza Oídos Respiratorias Pies

Protecc. Oblig. Protecc. Oblig. Protecc. Oblig. Protecc. Oblig.Protecc. Oblig.


Manos Cuerpo Cara Contra Caídas General

Protecc. Oblig. Protecc. Oblig. Protecc. Oblig. Encadenar Protecc. Oblig.


Soldadura Soldadura Tráfico Botellas Gas Electricidad

24
RIESGO DE CAÍDAS, CHOQUES, GOLPES, ATROPELLOS, ETC.

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que


puedan suponer riesgo de caída de personas, choques, golpes, caída de
objetos o delimitación de zonas de los locales de trabajo (áreas de influencia
de equipos de elevación de cargas, zonas de circulación de vehículos) podrá
optarse por el panel que corresponda, un color de seguridad, o bien podrán
utilizarse ambos complementariamente.

También es habitual utilizar franjas alternas amarillas y negras. Las franjas


deberán tener una inclinación aproximada de 45º y ser de dimensiones
similares de acuerdo con el siguiente modelo:

RECIPIENTES Y ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS Y


PREPARADOS PELIGROSOS Y TUBERÍAS.

Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener


productos a los que sea de aplicación la normativa sobre comercialización de
sustancias o preparados peligrosos deberán ser etiquetados según lo
dispuesto en la misma. Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante
corto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que se
tomen medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de formación e
información, que garanticen un nivel de protección equivalente.

Materias Materias Materias Materias Materias Materias


Inflamables Explosivas Tóxicas Corrosivas Radioactivas Nocivas

El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede


señalizarse mediante la señal de advertencia de “peligro en general” en los
accesos, señalizando los productos almacenados con criterios de
compatibilidad y comunidad de riesgo con las señales específicas al efecto.

25
SEÑALES LUMINOSAS.

Se denomina señal luminosa a aquella emitida por medio de un dispositivo


formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás
o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una
superficie luminosa.

Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad


de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal
necesidad.

Las señales luminosas deberán percibirse claramente, y la intermitente


indicará, con respecto a la continua, un mayor grado de peligro o urgencia.

La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado


respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su
intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir
deslumbramientos.

SEÑALES ACÚSTICAS.

Se denomina señal acústica a aquella señal sonora codificada, emitida y


difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz
humana o sintética.

La señal acústica tendrá un nivel sonoro superior al menos en 10 dBA al


nivel de ruido ambiental, y un tono y cadencia que permita su correcta
identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas.

INVOBILIZADORES DE CABEZA Y PIERNAS

El inmovilizador lateral de cabeza se utiliza en conjunto con la tabla raquis, su


principal objetivo es impedir los movimientos laterales de la cabeza,

26
posibilitando el transporte del paciente sin el riesgo de que las lesiones
cervicales se agraven.

Las férulas se utilizan para mantener en su posición o sostener e inmovilizar


partes del cuerpo, particularmente las móviles o articuladas de manera
temporal o provisional fracturas o luxaciones de extremidades y articulaciones.
Para corregir o evitar deformidades.

SILBATO DE EMERGENCIA

El objetivo de incluirlo como medida preventiva es avisar de la emergencia a la


población cercana con mayor rapidez, por si fuera necesario evacuar o, en su
caso, rescatar a alguien

27
LAMPARAS DE SEGURIDAD

Las luces de emergencia tienen como finalidad, proporcionar la luz necesaria


en las vías de evacuación de manera que las personas puedan abandonar el
lugar con la mejor seguridad a través de las salidas previstas para ese fin

CHALECOS Y BRFASALETES TIPO BRIGADISTA

Brazaletes utilizados en todo tipo de empresas para distinguir el personal que


hace parte de la brigada de emergencia. Diseñado para visualizar, resaltar o

28
reconocer a la persona encargada de la labor. Variedad de diseños y
colores para su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

LINTERNAS DE EMERGENCIA

La luz de emergencia consiste en una linterna a baterías recargable, capaz de


encenderse por sí sola en caso de corte de energía, por lo que se puede
utilizar como sistema de iluminación de emergencia o bien como linterna de
mano. El equipo de luz de emergencia está compuesto por un zócalo y la
linterna propiamente dicha. El zócalo se instala en los soportes de la línea
ocupando un espacio de dos módulos o bien en tableros mediante el uso del
adaptador a perfil DIN de dos módulos. La linterna se inserta en el zócalo para
que quede instalada, al mismo tiempo que sus baterías se van cargando con
energía de la red de 220 volts por medio de dos pines que posee en su parte
posterior y que hacen contacto en el zócalo. La linterna posee un interruptor de
corredera en uno de sus costados que permite seleccionar la modalidad de
funcionamiento.

DETECTORES DE HUMO

29
Los detectores de humo son dispositivos pensados, en el ámbito
edificatorio, para detectar la presencia de un incendio en el interior de un
edificio. La palabra humo hace referencia a la existencia de productos
derivados de una combustión ineficiente con partículas en suspensión (cenizas,
entre otros)

PALETAS DE SEGURIDAD (PARE- SIGA).

La paleta Pare-Siga generalmente es utilizada para el control del tránsito,


(Vehículos, Aviones, Maquinaria) y peatones. Otros usos de esta paleta se
relacionan con la publicidad o transmisión de algún mensaje, como la llegada
de extranjeros en un terminal terrestre o aéreo.

RADIOS Y TELEFONOS DE SEGURIDAD:

En la industria de la seguridad, la comunicación confiable es una necesidad.


Una comunicación sólida puede ayudar a prevenir robos y violaciones de
seguridad, protegiendo tanto la mercancía como la propiedad. También facilita
la protección del público, el personal y el equipo de seguridad.
El sistema de radio de dos vías correcto permite a los equipos de seguridad
mantenerse en contacto, sea cual sea la industria o el desafío particular.
30
Echamos un vistazo a las características esenciales de una radio de seguridad.

ESTETOSCOPIO- TENCIOMETRO

El tensiómetro, también conocido como monitor de presión arterial, es un


dispositivo que mide la fuerza que ejerce el flujo sanguíneo en las paredes de
las arterias y detecta dos tipos de presiones: sistólica y diastólica.

Este dispositivo es clave para prevenir complicaciones o consecuencias graves


en la salud de las personas hipertensas. Por eso, en este artículo del Experto
Hiraoka te contamos todo sobre los tensiómetros, el dispositivo que te será de
mucha ayuda para monitorear el bienestar de tu familia

COLLAR CERVICAL:
Se debe usar siempre que se sospeche la posibilidad de la lesión cervical. La
columna cervical está compuesta por siete vértebras de la base del cráneo
hasta la parte superior de los hombros que soportan el cráneo y el cerebro. Los
nervios que pasan a través de la columna cervical sostienen el cuello, la cara,
los senos, la garganta, los brazos, las manos, los hombros, la glándula tiroides
y otras partes del cuerpo superior. Por lo tanto, el daño a la columna cervical
puede causar dolor y a veces discapacidad.

31
CONCLUSIÓNES

 Como lo mencionamos, el botiquín, las camillas, alarmas, y extintores de


primeros auxilios se convierte en un recurso básico y primordial para las
personas que asisten y prestan un primer auxilio, ya que estos proveen
todos los elementos indispensables necesarios para atender de manera
inmediata a las víctimas de accidentes o controlar eficientemente
cualquier enfermedad que se manifiesta de manera repentina, y en
muchos casos se convierten en determinantes para salvar vidas.

 Al haber identificado la señalización y todos los elementos de


emergencia logramos explicar a cabalidad el cómo se controla y se usan
según lo estipulado por las normativas y leyes anteriormente
mencionadas.

32
33

También podría gustarte