Está en la página 1de 24

MEMORIA

I TALLER DE CAPACITACIÓN
EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR
RED EDUCATIVA RURAL MANU
© Leydi Auccacusi.

Residencia Estudiantil Maganiro Matsigenka


9, 10 y 11 de marzo de 2019, Boca Manu
© SOCIEDAD ZOOLÓGICA DE FRÁNCFORT PERÚ (FZS PERÚ).
Urb. Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco - Perú.
comunicaciones.peru@fzs.org

Redacción:
Cristina Faura Pérez y Enrique Herrera Sarmiento.

Revisión y aprobación:
Enrique Herrera Sarmiento.

Logística FZS:
Karol Mejía Espinoza.

Corrección de estilo y edición:


Iván Barba Sanjinez.

Expositores en el taller:
Brígida Peraza, Verónica Zevallos, César Flores, Jackeline Meza y Enrique Herrera.

Equipo de la REMM:
María Elena Chinchiquiti, Jasmina Masahuari, Raúl Icaroa, Leo Vargas y Eustaquio Cahuaniri.

Fotografías:
Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS).

Diseño y diagramación:
Alejandra Chávez.

noviembre 2020.

Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-08249.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES 5

1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 7

2. CONVIVENCIA ESCOLAR 10

3. EDUCACIÓN AMBIENTAL 14

4. CONCLUSIONES 15

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 17

FUENTES 18

ANEXOS 19
MEMORIA

INTRODUCCIÓN
Durante los días 9, 10 y 11 de marzo de 2019 se llevó a cabo el primer Taller
de Capacitación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Convivencia
Escolar, dirigido a docentes que laboran en las Instituciones Educativas
(IIEE) que funcionan tanto en las cuatro Comunidades Nativas (CCNN)
del Parque Nacional del Manu (PNM) como en el centro poblado de Boca
Manu y en la Comunidad Nativa (CN) Isla de los Valles.

El Taller –que contó con la participación de cerca de 60 personas– se


desarrolló en los ambientes de la Residencia Estudiantil Maganiro
Matsigenka (REMM), ubicada en Boca Manu, en el distrito de Fitzcarrald
de la región de Madre de Dios. Asistieron todos los docentes de las IIEE
pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) del Manu,
al igual que representantes de instituciones tanto públicas como privadas
que respaldan las labores de esta UGEL y del PNM: la Dirección General
de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios
Educativos del Ámbito Rural (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación
(MINEDU) a través de su Dirección de Servicios Educativos Rurales
(DISER), la Municipalidad de Fitzcarrald, la Red Escolar de la Selva del
Sur Oriente Peruano (RESSOP), la Federación Nativa del Río Madre de
Dios y Afluentes (FENAMAD), CREES Foundation, San Diego Zoo
Global Perú (SDZG-P) y la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS).

La realización de este evento se planeó a fines del año 2018, en el marco de


la implementación de un conjunto de acciones dirigidas a reorientar el
trabajo de apoyo tanto pedagógico como emocional brindado en la
REMM a jóvenes, especialmente de origen matsigenka, que provienen de
las CCNN del PNM y cursan la secundaria en la IE de Boca Manu.

3
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

La capacitación pedagógica fue dirigida por expertos de la DIGEIBIRA,


quienes fueron designados para dicha tarea en respuesta al compromiso
asumido por su director, el Sr. Luis Hiraoka, en noviembre de 2018,
cuando visitó la REMM junto a un equipo del MINEDU.

En el presente documento, a manera de rememorar los antecedentes a la


realización del Taller, y de destacar tanto el respaldo otorgado por la
DIGEIBIRA al proyecto de la REMM como su compromiso de guiar el
proceso de mejoramiento del servicio educativo en la zona, se exponen en
primer lugar las particularidades de dicho proyecto educativo.

A continuación, se puntualiza el contenido correspondiente a cada uno de


los tres componentes abordados durante el taller: a) Educación
Intercultural Bilingüe, donde se habló sobre diversidad e interculturalidad,
se revisó el modelo de servicio EIB y se especificó cómo se debe llevar
adelante la planificación a nivel curricular en función a este modelo; b)
Convivencia Escolar, donde se informó acerca de la importancia de una
convivencia escolar saludable, se repasó la normativa respectiva y los
diferentes tipos de violencia, así como la forma en la que estos factores
menoscaban la calidad del aprendizaje de los estudiantes, y c) Educación
Ambiental, componente dedicado a la educación enfocada en la
conservación de la biodiversidad, considerando el carácter de Área
Natural Protegida del PNM.

La estructura de la presente memoria se apega a esta organización sucesiva


y, como último acápite, expone las conclusiones más relevantes derivadas
del evento.

4
MEMORIA

ANTECEDENTES

El Parque Nacional del Manu (PNM) es un área natural acceder a una alimentación equilibrada y sostenida, y
protegida; en su interior y en zonas adyacentes –en el sector carecían de soporte tanto pedagógico como emocional para
que corresponde a la Selva Baja o Bosques Húmedos, que continuar su formación escolar.
representa el 72% de su territorio– habitan poblaciones
indígenas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, los Frente a esa situación, el año 2008, la ONG peruana Ayuda
cuales mantienen variadas formas de relacionamiento con la para Vida Silvestre Amenazada - Sociedad Zoológica de
sociedad nacional. El más numeroso de estos grupos, los Fráncfort Perú (AVISA - FZS Perú) decidió respaldar la
matsigenka, vive de manera sedentaria y concentrada en iniciativa municipal y contrató a un profesional en pedagogía
cuatro Comunidades Nativas (CCNN) emplazadas al que acompañe a los jóvenes durante su formación tanto
interior del PNM, mientras que, en su Z ona de educativa como emocional. De esa manera, la tutoría que
Amortiguamiento (ZA), habitan individuos yine y harakbut comenzó a brindarse fue permanente a lo largo del año
en seis CCNN. escolar. Con el propósito de formalizar dicho respaldo, se
estableció un acuerdo con el Municipio mediante el cual se
En todas estas comunidades la oferta educativa escolar que designaron responsabilidades compartidas, especialmente
cubre los niveles de inicial y primaria se encuentra en lo referido a costear los gastos de alimentación.
garantizada, pero solo en tres de ellas se imparte el nivel de
secundaria. Por esta razón, los padres de familia de las Posteriormente, la Jefatura del PNM decidió apoyar este
CCNN de la zona interesados en que sus hijos prosigan sus proyecto educativo mediante el traslado de los estudiantes
estudios suelen enviarlos a una de las tres residencias desde sus comunidades hasta Boca Manu, a inicios y fines de
estudiantiles que funcionan en los centros poblados más los periodos escolares. A la postre, este esfuerzo conjunto se
importantes de la zona, desde donde acceden a IIEE que formalizó a través de la suscripción de un convenio
brindan el servicio requerido. Una de estas residencias interinstitucional, el cual se renueva cada año hasta el
funciona en la localidad de Boca Manu (capital del distrito de presente.
Fitzcarrald), otra en el poblado de Shintuya (CCNN
Harakbut) y la tercera en el centro poblado de Salvación Gracias al compromiso de estas tres instituciones, entre los
(capital de la provincia del Manu). años 2008 y 2011, se logró acoger en la REMM a un promedio
de 20 estudiantes varones por cada gestión anual. Con todo, a
A continuación, se describirán aspectos puntuales medida que esta iniciativa se iba consolidando, se hacía
concernientes al desarrollo del proyecto educativo también evidente que una serie de necesidades tanto
implementado en la primera de estas residencias materiales como pedagógicas requerían ser atendidas de
estudiantiles, y se explicará la manera en la que, a partir de manera más amplia y consistente. Esto comenzó a advertirse
esta experiencia, se busca impulsar el mejoramiento del desde el año 2014, cuando la FZS amplió su respaldo a la
servicio educativo en el ámbito de las CCNN ligadas con el REMM, implementando las labores de educación ambiental
PNM. que desarrolla en áreas naturales protegidas del sur oriente
peruano.
La Residencia Estudiantil Maganiro Matsigenka (REMM)
nació el año 2006, por iniciativa del Consejo Municipal de Al año siguiente (2015), AVISA FZS Perú asumió la
Fitzcarrald, mediante la edificación de cuatro dormitorios y construcción de un edificio adicional en la REMM que se
una sala de estudio en el poblado de Boca Manu, los cuales destinaría de forma exclusiva a albergar estudiantes mujeres,
fueron destinados a jóvenes matsigenka procedentes de las para garantizar su resguardo en un espacio apropiado. Con
CCNN del PNM que habían decidido cursar sus estudios este mismo fin, durante la gestión 2016, se emprendió la
secundarios en la Institución Educativa (IE) del lugar. construcción de un cerco para demarcar todo el perímetro de
la Residencia.
Puesto que sus comunidades carecían del servicio educativo
al que aspiraban, estos jóvenes se veían obligados a Situación actual de la REMM
desplazarse hasta Boca Manu. Hasta antes de la existencia de
la REMM, a lo largo de los nueve meses de duración del Al presente, la REMM cuenta con infraestructura que
periodo escolar anual, habitaban en las viviendas de las permite brindar condiciones adecuadas de vida y estudio a
familias locales, casi siempre sin contar con las condiciones los jóvenes residentes (en promedio, 25 por año). Además de
básicas para sustentar su estadía ni afrontar sus los edificios, en donde pernoctan las y los jóvenes por
responsabilidades escolares. separado, el albergue cuenta con una cocina (donde labora
un cocinero) y ser vicios higiénicos debidamente
No obstante, aunque la REMM permitía a los jóvenes contar implementados y equipados. Igualmente, dispone de un
con un espacio propio para habitar, sus condiciones de vida horno artesanal, donde habitualmente se elabora pan (el cual
seguían siendo vulnerables: enfrentaban limitaciones para se destina a la alimentación de los estudiantes, pero también

1. Las dos últimas palabras significan “Todos somos matsigenkas”.

5
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

es comercializado en Boca Manu por ellos mismos).


Asimismo, se ha instalado un biohuerto en donde se cultivan
hortalizas orgánicas, las cuales se destinan a la propia
alimentación, y se han sembrado más de un centenar de
árboles frutales. Además, durante el año 2019, se amplió la
red eléctrica mediante la instalación de un sistema
fotovoltaico que permite contar con energía eléctrica las 24
horas del día, la cual es indispensable para asegurar,
mediante la refrigeración, la conservación de los alimentos.
Finalmente, a través de tecnología satelital, se ha conseguido
establecer una conexión a Internet, con finalidades

© Leydi Auccacusi.
estrictamente educativas.

El respaldo pedagógico también se ha fortalecido de otras


maneras. Desde el año 2018, se consideró pertinente contar
Luis Alberto Hiraoka en la REMM junto a dos estudiantes.
con un equipo de apoyo más amplio y cercano a la cultura de
los estudiantes. Por esa razón, durante dicho periodo escolar,
la REMM fue dirigida por una tutora principal y tres
asistentes pedagógicos, estos últimos de origen matsigenka. de 2018, el director nacional de la Dirección General de
Al presente (2020), la tutora principal es una profesora Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de
matsigenka y cuenta con dos asistentes: una de procedencia Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), Luis
harakbut y otro de origen asháninka (docente egresado de la Alberto Hiraoka Mejía, junto a dos funcionarios de este
Universidad Católica Sedes Sapientiae, UCSS - NOPOKI) . organismo, perteneciente al MINEDU, visitaron la REMM .

La incorporación de la nueva tutora principal ha fortalecido Los especialistas repararon en la organización y limpieza de
la comunicación con los estudiantes más jóvenes (de 12 o los diferentes ambientes de uso cotidiano de la REMM, así
13 años), quienes presentan un elevado nivel de como en el hecho de que los estudiantes manejaran un
monolingüismo en su idioma. Los otros dos asistentes biohuerto y se encargaran del cuidado tanto de los árboles
fortalecen este acercamiento, puesto que, aunque no son de frutales como de las plantas ornamentales que se habían
origen matsigenka, provienen de sociedades indígenas sembrado en gran parte de la residencia. Igualmente, se
amazónicas. Además, el acompañamiento pedagógico consideró un acierto que el acompañamiento diario a los
extraescolar, que se brinda de forma cotidiana, viene jóvenes lo realicen asistentes pedagógicos de origen
asegurando un buen desempeño educativo en la mayor parte matsigenka, y se elogiaron las gestiones que permitieron
de los estudiantes. Algunos de los jóvenes que concluyeron lograr un conjunto de becas de financiamiento completo
sus estudios secundarios durante los últimos años han para la prosecución de estudios universitarios a las cuales los
expresado su deseo de cursar estudios superiores en una residentes pueden postular tras concluir sus estudios
universidad. Frente a esta demanda, se ha logrado gestionar secundarios.
un conjunto de becas en la UCSS - NOPOKI.
Sin embargo, los funcionarios de la DIGEIBIRA enfatizaron
Pese a los avances logrados, la tarea pendiente más la necesidad de incorporar el enfoque EIB tanto en la
importante es incorporar el enfoque de la Educación formación brindada en la REMM como en la ofrecida en la IE
Intercultural Bilingüe (EIB) al proceso de formación que de Boca Manu (a donde los residentes asisten) y la impartida
reciben los jóvenes matsigenka. Dicho enfoque no se en las IIEE de las comunidades de origen de los estudiantes.
implementa en la Institución Educativa de Boca Manu a la En otros términos, se estableció que el proyecto educativo de
cual asisten los jóvenes ni forma parte del acompañamiento la REMM debía articularse con el proceso de mejora del
pedagógico brindado en la REMM, si bien ya se está servicio educativo a nivel local, que tiene como punto de
intentando subsanar esta situación. partida las IIEE que funcionan en las comunidades de origen
de los estudiantes, pero comprende las Residencias
Precisamente, con la finalidad de conocer e implementar el Estudiantiles y las IIEE que imparten educación de nivel
enfoque EIB, en consonancia con las normas y directrices secundario.
emanadas por las instancias competentes del MINEDU, el
2018 la administración de la REMM se contactó con la Considerando esa perspectiva integral, la DIGEIBIRA se
DIGEIBIRA para solicitar asesoría y orientación técnica comprometió a respaldar las coordinaciones que resultaran
especializada que permitiera articular los procesos necesarias con las instancias técnicas correspondientes del
pedagógicos que se habían implementado en la REMM con MINEDU a nivel tanto regional como nacional. En el marco
las políticas educativas nacionales. Fue así que, en noviembre de esos compromisos, se decidió impulsar la realización del

2. La Universidad Católica Sede Sapientae (UCSS) NOPOKI, ubicada en Atalaya, departamento de Ucayali, es un centro de estudios que forma, de manera
exclusiva, a jóvenes indígenas de la Amazonía peruana.
3. Una parte de las labores que la DIGEIBIRA viene realizando consiste en la identificación de experiencias en la Amazonía peruana ligadas con la
6 conducción y administración de residencias estudiantiles que albergan a jóvenes indígenas que buscan acceder a la educación secundaria, pero no
cuentan con este servicio en sus comunidades de origen, siendo este el motivo de la visita.
MEMORIA

I Taller de Capacitación en Educación Intercultural Bilingüe pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sus sistemas de
(EIB) y Convivencia Escolar. valores y aspiraciones tanto sociales como económicas.

En lo que sigue, se describe cada uno de los tres componentes Ÿ Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los
que formaron parte de este evento formativo. educandos y del castellano como segunda lengua, así como
el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.

1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Ÿ Determina la obligación de los docentes de dominar tanto


la lengua originaria de la zona en la que desempeñan sus
Brígida Peraza Cornejo, especialista en EIB de la Dirección de labores como el castellano.
Servicios Educativos Rurales (DISER), que pertenece a la
DIGEIBIRA del MINEDU, fue la encargada de conducir esta Ÿ Asegura la participación de los miembros de los pueblos
parte del taller, en el cual se abordaron tres temáticas: en indígenas en la formulación y ejecución de programas de
primer lugar, se habló de forma general sobre diversidad e educación para conformar equipos capaces de asumir
interculturalidad, luego se revisó de forma específica el progresivamente la gestión de dichos programas.
modelo de servicio EIB y, finalmente, se expuso cómo debe
llevarse a cabo la planificación a nivel curricular en función a Ÿ Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve
este modelo. su desarrollo y práctica.

El Modelo de servicio de Educación Intercultural Bilingüe La expositora apuntó que el MSEIB⁶ se creó con el objetivo de
(MSEIB) brindar un servicio educativo intercultural bilingüe de
calidad que garantice la pertinencia pedagógica, los derechos
Peraza inició su intervención precisando que, en el territorio culturales y lingüísticos y el logro de aprendizajes de los
de la República del Perú, habita un total de 55 pueblos estudiantes. Añadió que el modelo responde tanto a la
indígenas y se hablan 48 lenguas originarias, 44 de las cuales diversidad territorial como a los diversos escenarios
son amazónicas. Por consiguiente, se estima que cerca de un socioculturales y lingüísticos del país, al igual que vincula los
millón trescientos mil estudiantes deben recibir educación conocimientos, prácticas y valores de los pueblos originarios
intercultural. con los de otras culturas y de la ciencia, empleando la lengua
originaria de los estudiantes.
La expositora señaló que, en la Ley General de Educación, la
interculturalidad se considera uno de los principios en los que Este modelo comprende tres formas de atención pedagógica:
se sustenta la educación, en los siguientes términos: “asume
como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del Ÿ EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, para la
país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las atención de estudiantes de IIEE que comprenden y se
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de expresan fluidamente en una lengua originaria –o la
aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y utilizan de modo predominante– y emplean el castellano
el intercambio entre las diversas culturas del mundo”⁴. con escaso dominio comunicativo.
Añadió que, en el artículo 19 de la misma ley, “el Estado
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a Ÿ EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, para la
una educación en condiciones de igualdad con el resto de la atención de estudiantes de IIEE que comprenden y se
comunidad nacional. Para ello establece programas expresan fluidamente en castellano y son bilingües pasivos
especiales que garanticen igualdad de oportunidades y o tienen dominio incipiente de una lengua originaria, pero
equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente”. llevan a cabo prácticas y tienen referentes fuertemente
arraigados a una población originaria.
Abordando de forma específica la EIB⁵, Peraza indicó que
este sistema educativo se encuentra definido de la siguiente Ÿ EIB en Ámbitos Urbanos, para atender a estudiantes
manera: indígenas inmigrantes en contextos urbanos o
periurbanos, donde se pueden presentar distintos
Ÿ Promueve la valoración y el enriquecimiento de la propia escenarios de bilingüismo y contacto de lenguas (una o más
cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo lenguas originarias).
intercultural y la toma de conciencia de los derechos tanto
de los pueblos indígenas como de otras comunidades Estas formas de atención corresponden a cinco escenarios
nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los lingüísticos (véase Cuadro N° 1)

4. Ley General de Educación N° 28044, artículo 8, inciso f). Disponible en http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf


5. Ley N.° 28044, artículo 20.
6. Resolución Ministerial N° 519-2018-MINEDU. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/evaluacion-lengua-originaria/pdf/rm-n-519-2018-minedu-modelo-
de-servicio-en-eib.pdf 7
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CUADRO N° 1
ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE ATENCIÓN PEDAGÓGICA

FORMAS DE ATENCIÓN ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS ÁMBITO

EIB de Fortalecimiento ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 Rural


Cultural y Lingüístico Us o pre d om i n ante d e l a l e ng u a Uso de ambas lenguas de forma
originaria en el aula y en la comunidad. indistinta, en el aula y en la comunidad,

EIB de Revitalización ESCENARIO 3 ESCENARIO 4 Rural


Cultural y Lingüística Comprensión de la lengua originaria y Conocimiento de expresiones aisladas o
uso predominante del castellano en el sin conocimiento de la lengua originaria.
aula. La lengua originaria es hablada por Uso predominante del castellano. La
los adultos. lengua originaria es hablada con poca
frecuencia por los adultos.

EIB en Ámbitos Urbanos ESCENARIO 5 Urbano


Estudiantes con distintos niveles de bilingüismo.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la presentación efectuada por Peraza.

La expositora resaltó la importancia de trabajar, de forma aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse
simultánea, contemplando los tres componentes de este con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra
modelo: sociedad. Aunque, las características de este perfil suman
once, en el taller se refirieron solamente aquellas
Ÿ Pedagógico, que comprende las propuestas pedagógicas, las directamente relacionadas con el tema intercultural y las
orientaciones para la planificación curricular, la gestión cuales son:
del aprendizaje y la evaluación de este último.

Ÿ De gestión, que considera la estructura organizacional (con Ÿ El estudiante se reconoce como persona valiosa y se
los órganos de dirección, pedagógico, administrativo y de identifica con su cultura en diferentes contextos.
participación) y el funcionamiento de la IE (planificación,
monitoreo y evaluación de la gestión del servicio Ÿ El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
educativo, acompañamiento pedagógico a los docentes, reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
gestión de la convivencia escolar, promoción de la comprensión de los procesos históricos y sociales de
par ticipación de las familias y la ar ticulación nuestro país y del mundo.
interinstitucional).
Ÿ El estudiante aprecia manifestaciones artístico-
Ÿ De soporte, que implica el fortalecimiento de capacidades y culturales para comprender el aporte del arte a la
la disposición de recursos educativos y tecnológicos, así cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
como de infraestructura y de equipamiento. utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
Planificación curricular EIB
Ÿ El estudiante se comunica en su lengua materna, en
Peraza se propuso establecer una relación entre el logro del castellano como segunda lengua y en inglés como
perfil de egreso⁷ y la implementación de prácticas de gestión y lengua extranjera de manera asertiva y responsable
pedagógicas en las IE cuyo modelo de servicio es EIB. para interactuar con otras personas en diversos
Subrayó la importancia de identificar las características del contextos y con distintos propósitos.
enfoque por competencias –estableciendo la relación entre
competencias, capacidades, estándares y desempeños en Ÿ El estudiante indaga y comprende el mundo natural y
relación al Currículo Nacional de la Educación Básica artificial utilizando conocimientos científicos en
(CNEB)– y de analizar los procesos de planificación y diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de
evaluación curricular tanto a largo como a corto plazo desde vida y cuidando la naturaleza.
la perspectiva EIB.
Ÿ El estudiante comprende y aprecia la dimensión
El perfil de egreso, aseveró la expositora, corresponde al espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
ciudadano que queremos, el cual responde tanto a los retos sociedades.
de la actualidad como a las diversas necesidades, intereses,

7. El perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite
unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten la diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes
constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan con los cuatro ámbitos principales del desempeño señalados en la Ley General de
Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento. Mayor
8 información al respecto puede encontrarse en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf (CNEB, págs.
14 y 192).
MEMORIA

© Leydi Auccacusi.
Docente de la IE de la CN de Yomibato en uno de los momentos del taller.

Seguidamente, Peraza puntualizó las condiciones necesarias dentro como fuera del aula) y el trabajo con las familias, a partir
para la concreción del CNEB en los procesos de planificación de la información obtenida.
curricular desde la perspectiva EIB⁸:
Luego, enumeró una serie de preguntas que ayudan durante el
Ÿ Reconocimiento de la situación de las lenguas en la localidad proceso de planificación, las cuales deben plantearse los
y en el aula, como parte de las necesidades de aprendizaje docentes antes del inicio del curso escolar, cuando hayan
respecto al nivel de dominio de las lenguas. recopilado la información diagnóstica:

Ÿ Realización de la caracterización sociocultural local ¿Qué aprendizajes debo promover en los niños y niñas?, ¿qué
(calendario comunal/ritual), como parte de las necesidades les interesa?
de aprendizaje respecto a los saberes locales. Estas preguntas ayudan a determinar el propósito de
aprendizaje a partir de las necesidades e intereses identificados.
Ÿ Elaboración de la planificación curricular anual y de las
unidades didácticas (en la perspectiva de contextualizar ¿Qué evidencias necesito para darme cuenta de que los niños
interculturalmente el currículo) sobre la base de la y niñas están aprendiendo?
caracterización sociocultural local (calendario comunal) y De esta manera, se pueden establecer los criterios para recoger
lingüística. evidencias de aprendizaje sobre el progreso.

Ÿ Desarrollo de sesiones de aprendizaje en las que se viva el ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes?
diálogo de saberes (profundización, comparación, aportes Esta indagación favorece el diseño y la organización de
frente a una necesidad/problema). situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito
de aprendizaje.
Ÿ Participación de personas conocedoras locales y otras en las
vivencias/sesiones. Considerando toda esta información, a modo de ejemplo, la
expositora mostró cómo debería elaborarse una tabla para
Ÿ Uso de materiales educativos y otros para generar efectuar la planificación curricular anual, considerada a largo
aprendizajes interculturales. plazo. De esta última derivan tanto las unidades didácticas
como los proyectos de aprendizaje (ambos considerados de
A continuación, la expositora enfatizó la importancia de corto plazo), y el saber local se debe desarrollar en las diferentes
recoger información sobre los estudiantes a través de la unidades. Por consiguiente, se debe colocar un cuadro de
caracterización sociocultural y lingüística, así como de saberes en proyectos, unidades y sesiones de aprendizaje (véase
complementarla mediante las fichas de matrícula y las Cuadro N° 2). Peraza explicó que, en el proyecto, solo se deben
entrevistas con los padres y madres de familia. Además, debe anotar las primeras actividades acordadas con los niños; las
obtenerse un diagnóstico del grupo para organizar las demás pueden ir definiéndose a partir de las experiencias
competencias, las situaciones, el tiempo, los espacios (tanto surgidas durante las primeras actividades.

8. Puede encontrase esta información ampliada en el punto 9.1.2, “Orientaciones para la planificación curricular”, del documento Modelo de Servicio Educativo
Intercultural Bilingüe (pág. 20) disponible en:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5971/Modelo%20de%20Servicio%20Educativo%20Intercultural%20Biling%C3%BCe%20%28MSEIB
%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CUADRO N° 2
ESQUEMA PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE EN UNA IE EIB

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Nombre del proyecto:


Duración aproximada:
Grupo de edad:
1. Situación significativa que originó el proyecto:
2. Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS SABERES LOCALES A DESARROLLAR

Los desempeños, en este caso, deben tener una contextualización


intercultural, a partir de lo indicado en el CNEB.
3. Enfoques trasversales:
4. ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de las competencias?
5. Instrumentos para recoger la información.
6. Proyección de actividades (sesiones de aprendizaje).
Fuente: presentación efectuada por Peraza.

Cambiando de tema, Peraza refirió las ventajas que presentan 2. CONVIVENCIA ESCOLAR
las Redes Educativas Rurales⁹ (RER) para IIEE como aquellas
en las que laboran los docentes asistentes al taller, Verónica Zevallos, psicóloga especialista del área de
proponiendo, acto seguido, que se conformara de manera bienestar de la DISER, perteneciente a la DIGEIBIRA del
oficial una red de este tipo, puesto que las IIEE consideradas MINEDU, fue la encargada de dirigir este espacio, con el
en el evento, en la práctica, ya venían funcionando como una propósito de informar a los presentes acerca de la
RER. importancia de la convivencia escolar, los tipos de violencia y
la forma en la que estos aspectos influyen en la calidad del
La expositora precisó que uno de los propósitos de estas redes aprendizaje de los estudiantes.
es contribuir al cierre de brechas en los resultados de
aprendizaje de los estudiantes, además de impulsar la Marco normativo
atención ordenada y oportuna de las demandas y de los
problemas educativos del ámbito rural. Como ejemplo, El primer punto que la expositora abordó fue el marco
mencionó datos de la Evaluación Censal de Estudiantes normativo, indicando que los “Lineamientos para la gestión
(ECE) efectuada el año 2016, en la cual el nivel de satisfacción de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la
referido a la lectura en 2do de primaria en el ámbito urbano violencia contra niñas, niños y adolescentes” se aprobaron
alcanzó un 50.9%, frente a un 16.5% en el ámbito rural. mediante Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU ⁰, y que
en dicho documento puede encontrarse un glosario que
consigna las acepciones de los diferentes términos relativos a
este tema imprescindible de conocer.

Por otra parte, Zevallos mencionó los “Lineamientos para la


prevención y protección de las y los estudiantes contra la
violencia ejercida por personal de las IIEE”, que se pueden
encontrar en la Resolución Ministerial N.° 519-2012-ED ,
los cuales establecen que:

Ÿ Cualquier hecho de violencia ejercido por personal de la IE


© Leydi Auccacusi.

contra un estudiante debe ser denunciado en la IE o la


UGEL. Si la denuncia fuera verbal, se levantará un acta de
denuncia.

Brígida Peraza en un momento de la entrevista que se le realizó.

9. Cuyos lineamientos están descritos en la Resolución de Secretaría General N° 004-2019-MINEDU.


10. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2018/pdf/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-la-convivencia-escolar.pdf
10 11. Disponible en https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/149386/_0519-2012-ED_-_02-09-2013_03_01_07_-Rm_N__0519-2012-ED.pdf
MEMORIA

Ÿ El director establecerá medidas de protección para los Ÿ Promoción de la convivencia escolar: se trata de fomentar
estudiantes víctimas de violencia: permanencia en la IE, relaciones de buen trato, saludables y democráticas entre
apoyo académico y tutorial, orientación a los familiares y todas las personas que forman parte de una escuela. Por
acompañamiento a los servicios locales de protección y tanto, implica el compromiso de toda la comunidad
asistencia correspondientes. educativa.

Ÿ Una vez recibida la denuncia, el director debe comunicar el Ÿ Prevención de la violencia contra niñas y niños: es
hecho al Ministerio Público, en un plazo no mayor a 24 intervenir, de forma anticipada, sobre la violencia que
horas, e informar a la UGEL. pudiera ocurrir dentro o fuera de la escuela. Implica a toda
la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes
Ÿ Se prohíben los acuerdos conciliatorios entre los que por diferentes razones presenten mayor vulnera-
estudiantes que fueron víctimas de los actos de violencia y bilidad.
los denunciados.
Ÿ Atención de la violencia contra niñas y niños: consiste en la
En este sentido, la expositora identificó a la escuela como intervención oportuna, efectiva y reparadora sobre los
c e nt ro d e p re v e n c i ó n , d e t e c c i ó n , d e r i v a c i ó n y hechos de violencia detectados en el ámbito escolar, los
acomp añamiento p e d agóg ico y s o cio emo ciona l. cuales pueden suscitarse entre estudiantes o ser
Seguidamente, definió la convivencia escolar como el perpetrados por personal de la escuela, familiares o
conjunto de relaciones interpersonales que conforman la cualquier otra persona sobre los estudiantes.
vida escolar, la cual se construye y aprende cada día, con la
participación de toda la comunidad educativa. Para conocimiento de los presentes, la expositora
pormenorizó la normativa referida a la violencia escolar,
A continuación, Zevallos precisó las líneas de acción de la como se describe en el Cuadro N° 3.
gestión de la convivencia escolar:

© Leydi Auccacusi.

Zevallos, junto a los docentes, trabajando en una dinámica referente a la convivencia escolar.

11
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CUADRO N° 3
NORMATIVA REFERIDA A VIOLENCIA ESCOLAR

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley N° 29944 Artículo 44.- Medidas preventivas


Ley de Reforma El director de la institución educativa separa preventivamente al profesor y da cuenta al director de la Unidad de
Magisterial Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente, cuando exista una denuncia administrativa o judicial contra
este por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un
estudiante, apología del terrorismo, delitos de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción de
funcionarios, delitos de tráfico ilícito de drogas; así como por incurrir en actos de violencia que atenten contra los
derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, que impiden el normal funcionamiento de los
servicios públicos.
La separación preventiva concluye al término del proceso administrativo o judicial correspondiente.

Artículo 49.- Destitución


Se consideran faltas o infracciones muy graves, pasibles de destitución, las siguientes:
d) Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos fundamentales de los estudiantes y
otros miembros de la comunidad educativa y/o institución educativa, así como impedir el normal
funcionamiento de los servicios públicos.
e) Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.
f) Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la integridad.

Ley N° 30403 Prohíbe el uso castigo físico y humillante contra los niños, niñas o adolescentes. Esta prohibición abarca los
Ley que prohíbe el uso espacios del hogar, la escuela y en común.
del castigo físico y
humillante contra los
niños, niñas y
adolescentes.

Ley N° 30364 Los profesionales de la salud y educación deben denunciar los casos de violencia contra la mujer o los
Ley para prevenir, integrantes del grupo familiar (niños, niñas y adolescentes) que conozcan en el desempeño de sus funciones.
sancionar y erradicar la
violencia contra las
mujeres y los integrantes
del grupo familiar.

Ley N° 30466 Consideración del interés superior del niño en los procesos y procedimientos en los que estén inmersos los
Ley que establece derechos de los niños y adolescentes, en el marco de lo establecido en la Convención sobre los Derechos del
parámetros y garantías Niño de las Naciones Unidas.
procesales para la
consideración
primordial del interés
superior del niño.

Resolución Artículo 29.- Medidas preventivas y retiro


Viceministerial 1.- El director de la institución educativa, bajo responsabilidad funcional, aplica de oficio la medida de
N° 091-2015-MINEDU separación preventiva al profesor cuando exista una denuncia administrativa o judicial por los presuntos
Normas que regulan el delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante, apología del
Proceso Administrativo terrorismo, delitos de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción de funcionarios, delitos de
Disciplinario para tráfico ilícito de drogas; así como por incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos
profesores en el sector fundamentales de la persona y contra el patrimonio, que impiden el normal funcionamiento de los servicios
público. públicos, dando cuenta al titular de la UGEL o DRE, o quien haga sus veces. Esta medida se efectúa a través de
una resolución debidamente motivada.
Entiéndase por denuncia judicial aquella noticia criminal (hecho que reviste carácter delictivo) que es puesta
en conocimiento de la autoridad policial o fiscal para su investigación penal.
En caso que el director de la IE no efectúa dicha separación, el Titular de la UGEL o DRE, o quien haga sus
veces, efectuará la separación preventiva.
2.- El retiro del profesor es adoptado por el titular de la UGEL o DRE, o quien haga sus veces, previa
recomendación de la Comisión Permanente o Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios para
Docentes, la que evaluará la pertinencia del retiro, en los siguientes supuestos:
a) Denuncias por presuntas faltas graves señaladas en los literales a) y b) del artículo 48 de la Ley.
b) Denuncias por presuntas faltas muy graves señaladas en los literales d), e), f), g) y h) del artículo 49 de la
Ley.
5.- Durante el periodo de separación preventiva o retiro, el jefe o especialista administrativo de personal de la
Instancia de Gestión Educativa Descentralizada debe garantizar la prestación del servicio en la institución
educativa.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la presentación efectuada por Zevallos.

12
MEMORIA

Violencia escolar culpa, escasa motivación para establecer metas, déficit de


atención, problemas de aprendizaje y, finalmente, que el/la
El segundo punto tratado por Zevallos fue la violencia en la estudiante evite asistir a clases.
escuela. La definió como el uso intencional de la fuerza y del
poder, sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno Al respecto, existen protocolos que ofrecen los
mismo, otra persona, un grupo o la comunidad educativa, procedimientos para la atención oportuna ante situaciones
que cause o pueda causar lesiones, daños psicológicos, de violencia (en función del tipo que sea); dicha atención
trastornos del desarrollo o privaciones. Recalcó que estas debe ser conducida por el director de la IE con el apoyo del
agresiones pueden ocurrir tanto dentro de la escuela como en responsable de convivencia. Los pasos para la atención de
sus inmediaciones (entre la escuela y el hogar, por ejemplo), y estos casos son cuatro: acción, derivación, seguimiento y
que también pueden acontecer a través de medios de cierre. Asimismo, en estos protocolos se indica
comunicación. específicamente qué hacer y qué no hacer en este tipo de
casos.
Los tres tipos de violencia, que pueden suscitarse entre
estudiantes o ser perpetrados por el personal de la escuela Finalmente, la especialista indicó que la convivencia es una
sobre los estudiantes, son los siguientes: de l as comp etenci as (“C onv ive y p ar t icip a
democráticamente”) que deben desarrollar los estudiantes
Ÿ Violencia psicológica: toda acción u omisión que cause o de acuerdo al CNEB, y que lograr dicha competencia implica
pueda causar daño psicológico, trastornos del desarrollo o desarrollar determinadas capacidades: “interactúa con todas
privaciones. las personas, construye normas y asume acuerdos y leyes,
maneja conflictos de manera constructiva, delibera sobre
Ÿ Violencia física: toda acción en la que se emplee la fuerza asuntos públicos, así como participa en acciones que
física, sea de manera directa o a través de un objeto, arma o promueven el bienestar común”.
sustancia que cause o pueda causar lesiones, heridas o
hematomas. La escuela debe brindar las condiciones necesarias para que
los estudiantes puedan desarrollar esta competencia. Por
Ÿ Violencia sexual: acciones de naturaleza sexual que se tanto, razonó Zeballos, la convivencia escolar es un elemento
cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo fundamental para lograr una formación ciudadana integral y
coacción. Puede tratarse de actos con contacto físico debe tenerse presente que la manera en la que los directores,
(tocamiento, frotamiento, besos íntimos, etc.) o sin docentes, estudiantes y padres de familia se relacionan entre
contacto físico, de explotación sexual o pornografía. sí, al interior del ámbito escolar, incide directamente en el
tipo de convivencia que se desarrolla en la escuela.
Como parte de las estrategias ideadas al respecto, la
expositora destacó que SíseVe es un portal virtual que
permite que cualquier persona reporte un caso de violencia
escolar. De esta manera, las instancias de gestión educativa
descentralizada brindan seguimiento a los casos de violencia
escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado.
El reporte de casos permite la consolidación y el manejo de
información actualizada sobre la situación de violencia
escolar en las instituciones educativas, así como su
tratamiento a nivel regional y nacional. Asimismo, el portal
SíseVe ofrece, a directivos y docentes, materiales
orientadores para la promoción de la convivencia escolar, la
prevención de la violencia y la atención de casos. Lo más
preocupante al respecto, señaló Zevallos, es que las cifras
registradas van incrementándose, habiendo pasando de
cerca de 900 casos denunciados durante el año 2013 a 5,591
casos durante la gestión 2017.

Seguidamente, la expositora precisó las consecuencias de la


violencia escolar sobre quienes la padecen: baja autoestima
© Leydi Auccacusi.

(inseguridad para expresar las propias ideas), inestabilidad


emocional (tristeza, cólera, miedo o conductas agresivas),
temor a establecer vínculos afectivos profundos,
resentimiento y frustración, ansiedad en las relaciones
sociales, poca capacidad para adaptarse, sentimientos de Verónica Zevallos en un momento de su exposición en el taller.

12. Disponible en www.siseve.pe


13. Disponibles en http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos-Violencia-Escolar.pdf
13
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

© Leydi Auccacusi.
César Flores al inicio de su exposición.

3. EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para la última parte del taller, considerando que el ámbito en el expositor, está dirigido a estudiantes de 5to y 6to grado de
donde se ubican la mayoría de las IIEE participantes es un primaria, y de 1ro, 2do y 4to grado de secundaria,
Área Natural Protegida (ANP), se estimó conveniente seleccionados por sus méritos, quienes visitan la estación en
exponer las acciones de educación ambiental que llevan calidad de investigadores para beneficiarse de un aprendizaje
adelante tres de las instituciones aliadas del PNM. Los basado en dos principios ⁶:
ponentes fueron César Flores Negrón, director de la Estación
Biológica Cocha Cashu (EBCC) ⁴ y administrador de SDZG- Ÿ El entendimiento y valor del ecosistema de selva tropical es
P, Enrique Herrera Sarmiento, coordinador de educación de construido desde las perspectivas tanto científica como
AVISA FZS Perú, y Jackeline Meza Calvo, coordinadora del tradicional.
prog rama de e duc ación exp er ienci a l de CREES
Foundation ⁵. Ÿ La participación de todos los miembros de la comunidad,
sean jóvenes o adultos, es determinante para un manejo
Mediante la proyección de diapositivas, César Flores sostenible de los recursos naturales.nuncia fuera verbal, se
informó a los presentes acerca de la EBCC, precisando que es levantará un acta de denuncia.
una estación de ecología de campo en donde se llevan a cabo
diversas investigaciones sobre procesos de la naturaleza en
gran medida inalterados por el hombre, puesto que la
estación se encuentra dentro del PNM. Destacó que en la
EBCC se realizan acciones de educación ambiental, o de
educación para la conservación, constituyendo la misma una
herramienta crucial para combinar el conocimiento
científico con el ancestral.

El Programa de Educación Ambiental de la EBCC tiene


como finalidad fortalecer los procesos educativos de las
© Leydi Auccacusi.

comunidades locales ubicadas tanto al interior como fuera


del PNM, para formar una ciudadanía con conciencia
ambiental e interés científico, que participe en la
conservación de los recursos naturales. El programa, precisó
Jackeline Meza durante su exposición.

14. Mayor información disponible en https://cochacashu.sandiegozooglobal.org/es/introduciendo-cocha-cashu/


15. Mayor información disponible en https://www.crees-foundation.org/
14 16. Mayor información disponible en https://cochacashu.sandiegozooglobal.org/es/educacion-intercultural-para-la-conservacion/
17. Mayor información disponible en https://peru.fzs.org/es/que-hacemos/educacion-ambiental/
MEMORIA

A continuación, Enrique Herrera indicó que, desde el año 2002, 4. CONCLUSIONES


AVISA FZS Perú contribuye en labores de educación tanto
ambiental como formal en las comunidades aledañas a las áreas Una vez finalizado el taller, se consideró de suma
naturales protegidas del sureste del país ⁷. Destacó que el aporte importancia conocer las opiniones, comentarios,
más relevante en el tema educativo se llevó a cabo durante el observaciones y conclusiones de las tres profesionales
año 2015 gracias al Proyecto Sarastro, mediante el cual el enviadas al evento por el MINEDU, quienes visitaban por
Programa de Educación Ambiental pudo ampliarse, primera vez la REMM, así como de la coordinadora de la
integrándose a la educación formal de secundaria a través de la RESSOP y del jefe de Gestión Pedagógica de la UGEL Manu,
implementación y la gestión de la REMM en Boca Manu, un quienes ya eran conocedores del lugar y del trabajo que se
espacio en donde –como se ha mencionado– residen jóvenes venía realizando.
matsigenkas provenientes del interior del PNM que desean
acceder a los estudios de secundaria, pero dicho servicio Verónica Zevallos, especialista en bienestar de la DISER-
educativo no se encuentra disponible en sus comunidades. MINEDU, señaló que el taller había planteado muchos retos
al MINEDU respecto a la propuesta de bienestar, puesto que
Finalmente, Meza explicó que CREES Foundation es una ONG resultaba evidente que hacía falta trabajar más, y no
peruana que trabaja para reducir la pobreza y proteger la solamente con los docentes, sino también con los estudiantes
biodiversidad en la selva tropical de la Reserva de la Biósfera del y las comunidades. El reto, subrayó, consistía en trabajar por
Manu. Su labor se efectúa en un centro de aprendizaje situado este bienestar y avanzar en la protección de niños y niñas de
cerca de la población de Villa Salvación, localidad en donde esta manera respetuosa e intercultural; “hay que encontrar un
institución lleva adelante diversos proyectos comunitarios, diálogo” manifestó al respecto.
entre los que destacan las actividades ambientales con la IE
local, así como el establecimiento de biohuertos. L a esp e ci a list a dest acó el nivel de ar t ic u l ación
interinstitucional, el esfuerzo logístico y la buena impresión
La expositora destacó que parte del trabajo realizado consiste que le había generado su visita a la REMM. Indicó que pudo
en informar sobre el valor de la biodiversidad en los bosques en ver cómo se está liderando un proceso importante que va a
regeneración, y que con ese propósito se monitorean cuatro generar cambios significativos en los estudiantes no solo de la
grupos de animales (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Meza zona, sino de aquellos otros lugares en donde sea posible
sostuvo que, tras años de investigación efectuada en este tipo de replicar esta experiencia.
bosque, y bajo una gestión efectiva de la conservación, es
posible volver a contar con altos niveles de biodiversidad en Brígida Peraza, especialista en EIB de la DISER-MINEDU,
bosques tropicales fuertemente alterados. Concluyó su afirmó sentirse muy satisfecha por ver a la totalidad de los
intervención mencionando la importancia de la buena docentes de las comunidades del interior del PNM en el
conservación de los bosques primarios, como son los que se taller, trabajando de forma organizada e integrando los tres
encuentran al interior del PNM. niveles educativos. En cuanto a la REMM, indicó que es un
espacio bien organizado, con una estructura funcional,
Concluidas las exposiciones, los participantes se encaminaron artística y cultural, y que permite, gracias a los jardines y el
hacia la IE de Boca Manu para acompañar a los estudiantes en biohuerto, que los residentes mantengan una vida
la inauguración del año escolar, puesto que habían sido equilibrada con la naturaleza. Indicó que el entorno es muy
invitados para formar parte de este acontecimiento. En la tarde, importante, dado que proporciona diferentes experiencias,
tras el cierre del primer Taller en EIB y Convivencia Escolar, los según el estado en que se encuentre; “generar un contexto
docentes se encaminaron hacia las IIEE en donde desempeñan adecuado es imprescindible para adecuar la forma de pensar
sus labores profesionales. y actuar”, añadió.

Sandra Cruzat, coordinadora territorial de Madre de Dios


para el MINEDU, comentó que ya había escuchado acerca de
la REMM, conceptuándola como un modelo que se destaca
por manejar una estructura organizada y limpia, además de
que los estudiantes que salen de ella para continuar sus
estudios en la universidad obtienen buenos resultados.
Cruzat recomendó formalizar la residencia con el sector
público, para recibir mayores beneficios (como alimentos, la
© Leydi Auccacusi.

certificación de cursos técnicos para los residentes, mejores


conexiones, información para la Beca 18 ⁸, etc.). En
definitiva, destacó que en la REMM se aplica una política de
calidad y no de cantidad.
Inauguración del año escolar en la IE de Boca Manu.

18. “Beca 18 es una beca integral de educación superior dirigida a jóvenes talentos en condición de vulnerabilidad social, pobreza o pobreza extrema, según el SISFOH
[Sistema de Focalización de Hogares]. Se accede por medio de un concurso y cuenta con un número limitado de vacantes”. Mayor información disponible en
https://www.gob.pe/474-postular-a-beca-18 15
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

José Manuel Sucari, jefe de Gestión Pedagógica de la UGEL del servicio educativo impartido en Boca Manu, sino –de
Manu, agradeció a los organizadores la buena coordinación forma más amplia y extensiva– del servicio educativo
realizada con la UGEL, resaltando la importancia de este brindado en el ámbito del PNM.
primer taller. Concluyó que los docentes volvían fortalecidos
y capacitados a sus diferentes IIEE, lo que haría que pudieran De esta manera fue que se consideró la participación de los
desenvolverse mejor en temas de educación bajo el modelo docentes que laboran tanto en las IIEE de las cuatro
EIB, lo cual no había sucedido en años anteriores. En cuanto a comunidades nativas emplazadas al interior del PNM como
la propuesta de conformar una RER, enfatizó que lo en las IIEE del centro poblado de Boca Manu y de la
ventajoso de la Red son los compromisos, que ya se vienen comunidad nativa Isla de los Valles, ambas localidades
generando (por ejemplo, el traslado de los docentes tanto de situadas en la Zona de Amortiguamiento de esta área natural
entrada como salida a las CCNN para llegar a sus IIEE) y protegida.
pueden afianzarse. Recordó que, antes, un docente podía
gastar cerca de 1,000 soles para llegar a Yomibato, pero que Las profesionales del MINEDU coincidieron en que, tras la
ahora, gracias a las instituciones aliadas del PNM, los experiencia promovida en el taller, se encuentran sentadas las
docentes gozan de movilidad y de alimentación gratuitas. bases para conformar una Red Educativa Rural, dentro del
marco normativo del MINEDU, acción que supondría una
Por último, Mariela Reyna, coordinadora de la RESSOP, más adecuada atención de las demandas y de los problemas
estimó importantes los temas abordados en el taller, sobre educativos en el contexto del Manu.
todo el de convivencia, en la perspectiva de mejorar la labor
educativa de los participantes. Destacó lo provechosas que Cabe destacar que, por primera vez en una capacitación
resultaron las orientaciones brindadas a los docentes para impartida a docentes de las IIEE que pertenecen a la UGEL
evitar casos de maltrato infantil y de acoso sexual, abusos Manu, se habló concretamente de convivencia escolar.
sobre los cuales señaló haber conocido reportes. Subrayó que Asimismo, considerando que el modelo de servicio educativo
“los docentes deben apoyar en la labor, para que esto no se dé en las IIEE del PNM es el de Educación Intercultural
y no se permita”, aludiendo a los episodios de diferentes tipos Bilingüe, en el taller se abordaron las particularidades de este
de violencia que habían llegado a su conocimiento. modelo con los docentes, hecho también inédito.

Puede afirmarse que este primer taller se llevó a cabo como Considerando las antedichas razones, se puede aseverar que
resultado del compromiso asumido por el MINEDU de el proceso que actualmente se está liderando desde la REMM
atender a las IIEE ligadas con el PNM, gracias a la visita a la generará cambios significativos para mejorar la calidad de
REMM efectuada por el director de la DIGEIBIRA Luis vida de los estudiantes, de sus familias y de la comunidad. Es
Hiraoka en noviembre de 2018, cuando el modelo de trabajo relevante señalar que esta labor pudo cumplirse en virtud de
desarrollado en la Residencia se destacó como un referente la iniciativa articulada y conjunta de los diferentes actores
que puede ser replicado en otros lugares. Además, la REMM locales, tanto públicos como privados, algunos de los cuales
se constituyó en un punto de partida para ocuparse no solo desarrollan sus actividades en la zona gracias al PNM.

16
MEMORIA

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CCNN: Comunidades Nativas

CN: Comunidad Nativa

CNEB: Currículo Nacional de la Educación Básica

DIGEIBIRA: Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios


Educativos del Ámbito Rural

DISER: Dirección de Servicios Educativos Rurales

DRE-MDD: Dirección Regional de Educación de Madre de Dios

EBCC: Estación Biológica Cocha Cashu

EBR: Educación Básica Regular

EIB: Educación Intercultural Bilingüe

FENAMAD: Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

FZS: Sociedad Zoológica de Fráncfort

IE: Institución Educativa

IIEE: Instituciones Educativas

IEBR: Institución Educativa Básica Regular

MINEDU: Ministerio de Educación

PNM: Parque Nacional del Manu

REMM: Residencia Estudiantil Maganiro Matsigenka

RER Manu: Red Educativa Rural Manu

RESSOP: Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano

SDZG-P: San Diego Zoo Global Perú

SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SISEVE: Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar

UCSS: Universidad Católica Sedes Sapientiae

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

17
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

FUENTES

LEYES

Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento. Disponible en:


http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

RESOLUCIONES MINISTERIALES

Ÿ Resolución Ministerial N° 519-2012-ED, que aprueba los “Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las IIEE”. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/149386/_0519-2012-ED_-_02-09-2013_03_01_07_-Rm_N__0519-
2012-ED.pdf

Ÿ Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).

Ÿ Resolución Ministerial N° 519-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo Educación Intercultural
Bilingüe (MSEIB).
Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/evaluacion-lengua-originaria/pdf/rm-n-519-2018-minedu-modelo-de-
servicio-en-eib.pdf

Ÿ Resolución de Secretaría General N° 004-2019-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos que orientan la
Organización y Funcionamiento de Redes Educativas Rurales”.
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/285981/RSG_N__004-2019-MINEDU.pdf

Ÿ Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar,
la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2018/pdf/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-
la-convivencia-escolar.pdf

INFORMES INSTITUCIONALES

Ÿ FZS (2019). “Memoria de la Residencia Estudiantil Maganiro Matsigenka (REMM) 2006-2019”, elaborada por
Enrique Herrera Sarmiento, coordinador de Educación de la FZS.

SITIOS WEB

Ÿ www.siseve.pe

Ÿ http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos-Violencia-Escolar.pdf

Ÿ https://peru.fzs.org/es/noticias/archivo-noticias/funcionarios-del-minedu-visitan-la-residencia-estudiantil-maganiro-
matsiguenka-de-boca-manu/

Ÿ https://peru.fzs.org/es/noticias/archivo-noticias/nueva-etapa-en-la-educacion-escolar-en-el-parque-nacional-del-manu/

Ÿ https://www.gob.pe/474-postular-a-beca-18

Ÿ http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf (CNEB, págs. 14 y 192).

18
MEMORIA

ANEXOS

ANEXO N° 1
LISTA DE PARTICIPANTES EN EL I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EIB Y CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Hancco Mamani David, IE Boca Manu. 31. Romualda Cahuaniri Yótoni, IE Juan José Larrañeta
2. Karina Mirella Pillco Valencia, IE Boca Manu. 52116, CN de Yomibato.
3. Leonardo Espirilla Flores, IE Boca Manu. 32. Simón F. Rivera León, IE Juan José Larrañeta 52116, CN
4. Maritza Judith Quispe Cutipa, IE Boca Manu. de Yomibato.
5. Pascual Pucar Coari, IE Boca Manu. 33. Elva Paola López de Pinho, IE Juan José Larrañeta
6. Raúl Sebastián Lazo Celisoja, IE Boca Manu. 52116, CN de Yomibato.
7. Roxana Aracely Pilco Valencia, IE Boca Manu. 34. Ana María Laime Quispe, IE CN de Yomibato.
8. Sabino Vicente Garambel Pérez, IE Boca Manu. 35. Karen Chinchiquiti Cahuaniri, IE CN de Yomibato.
9. Ururi Auruhuanca Félix, IE Boca Manu. 36. Luz María Sacaro Vicente, IE CN de Yomibato.
10. Vilma Zavala Condori, IE Boca Manu. 37. Henry Rojas Alvarez, IE CN de Tshirerishi (Maizal).
11. Yoshira Fiorella Morales Zorrilla, IE CN de Diamante. 38. Luz Milixa Jerewa Careche, IE CN de Tshirerishi
12. Alcira Turco Viteri, IE CN de Sarigueminike (Cacaotal). (Maizal).
13. Maryluz Diaz Rojas, IE CN de Sarigueminike (Cacaotal). 39. Mayra Cinthia Carrasco Guillén, IE CN de Isla de los
14. Alicia Mamami Quispe, IE CN de Tayacome. Valles.
15. César Luis Portillo Miyes, IE CN de Tayacome. 40. Brígida Peraza Cornejo, MINEDU, DISER.
16. Teodulfo Percy Vasquez Pereyra, IE CN de Tayacome. 41. Sandra Cruzatt Mendoza, MINEDU, DISER.
17. Yovana Joachin Yapu, IE CN de Tayacome. 42. Verónica Zevallos Guadalupe, MINEDU.
18. Carlitos Enrique Ahuanari, IE CN de Tayacome. 43. Edgar Morales Gómez, Municipalidad Distrital de
19. Roxaana Coshante Sacaro, IE CN de Yomibato. Fitzcarrald.
20. Benito Chinchiquiti Hindemborgu, IE CN de Yomibato. 44. Mariela Reyna Moreno, RESSOP.
21. David Aranibar G., IE CN de Yomibato 45. César F. Flores Negrón, San Diego Zoo Global Perú.
22. Grace Dyanne Arbildo Reategui, IE CN de Yomibato. 46. José Manuel Sucari Cruz, UGEL MANU.
23. Jesús David Céspedes Quispe, IE CN de Yomibato. 47. Wili Corisepa Dreve, Artista-Shintuya.
24. Nancy Echegaray Pacheco, IE CN de Yomibato. 48. Jackeline Meza Calvo, CREES Foundation.
25. Nila Daysi Ticona Yucra, IE CN de Yomibato. 49. Katya Mallea Díaz, FENAMAD.
26. Teodoro José Mamani Ramos, IE CN de Yomibato. 50. Segundo Reynaldo Laureano Gomes, FENAMAD.
27. Úrsula F. Diaz Vargas, IE CN de Yomibato. 51. Eustaquio Cahuaniri Yotoni, FZS .
28. Bernabé Mamabiro Chogotaro, IE Juan José Larrañeta 52. Jasmina Masahuari Arique, FZS - REMM.
52116, CN de Yomibato. 53. María Elena Chinchiquiti Cahuaniri, FZS - REMM.
29. María Margarita Betancurt Palomino, IE Juan José 54. Sonia Romero, voluntaria FZS.
Larrañeta 52116, CN de Yomibato. 55. Niko Scholf, voluntario.
30. Mateo Vicente Avanti, IE Juan José Larrañeta 52116, CN 56. César Araoz Avilez, poblador de la CN de Maizal.
de Yomibato.

19
I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

ANEXO N° 2
NÚMERO DE DOCENTES PARTICIPANTES EN EL TALLER EN RELACIÓN AL TOTAL

NIVEL Y NÚMERO DE DOCENTES NÚMERO DE


NÚMERO DOCENTES EN EL
UBICACIÓN POBLACIÓN TOTAL DE I TALLER DE
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA DOCENTES LA RER MANU

CN Yomibato 5 7 7 19 18
Parque
Nacional CN Tayakome 2 3 -- 5 5
del Manu
CN Cacaotal (Sarigueminike) 1 1 -- 2 2
(PNM)
CN Maizal (Tshirerishi) 1 1 -- 2 2
Zona de CN Isla de los Valles 1 -- -- 1 1
Amortigua-
Boca Manu 1 3 8 12 10
miento
del PNM TOTAL 11 15 15 41 38

ANEXO N° 3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL I TALLER DE CAPACITACIÓN EN EIB Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2019

DÍA HORA ACTIVIDAD

14:00 a 14:30 Pautas para la estadia en la REMM.


Viernes 8 14:30 a 15:00 ALMUERZO
de marzo 15:00 a 19:00 Instalación de participantes.
19:00 a 20:30 CENA
7:30 a 8:30 DESAYUNO
8:30 a 9:30 Inauguración del taller.

9:30 a 12:30 Capacitación en EIB a cargo de DIGEIBIRA.

Sábado 9 12:30 a 14:00 ALMUERZO

de marzo 14:00 a 15:00 Libre.

15:00 a 18:00 Capacitación en EIB a cargo de DIGEIBIRA.


18:00 a 19:00 CENA / CINE

19:00 a 20:30 Libre.


7:30 a 8:30 DESAYUNO
8:30 a 12:30 Convivencia escolar y derechos sexuales a cargo de DIGEIBIRA.
12:30 a 14:00 ALMUERZO
Domingo 14:00 a 14:30 Libre.
10 de
8:30 a 12:30 Convivencia en la REMM a cargo de DIGEIBIRA.
marzo
15:00 a 17:30 Tarde deportiva.
18:00 a 19:00 CENA / CINE

19:00 a 20:30 Libre.


7:30 a 8:30 DESAYUNO
8:30 a 11:30 Educacíon ambiental (FZS, CREES Y EDUCASHU).
Lunes 11
de marzo 11:30 a 12:30 Inauguración del año escolar.
12:30 a 20:30 Traslado a los docentes que van a las Escuelas del Parque Nacional del Manu.

20
© Lou F. Mutsaers-Hoyte.
O cinas FZS Perú
Cusco: Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq.
Puerto Maldonado: Jr. San Martín Mz. G Lote 1, C.H. Fonavi.
Iquitos: Jr. Próspero 652 Dpto. B.
www.peru.fzs.org

También podría gustarte