Está en la página 1de 9

GLOSARIO DE TÉRMINOS

(Anexo 4)

DERECHO NATURAL.
Agustín Basave Fernández en su obra “Filosofía del Derecho” nos dice lo siguiente sobre lo
que es el Derecho: “¿Qué es pues el Derecho?, ¿es la vida?, ¿es el orden? Como los
matemáticos definen la curva por su asíntota, los juristas definen derecho positivo por la
justicia. El Derecho positivo es una aproximación a la Justicia y al Derecho Natural. Este,
con respecto a aquél es, a la par una barrera y un manantial de orientación1”.

No puedo más que estar de acuerdo con la reflexión anterior, el Derecho natural debe ser la
guía de la norma jurídica para que esta tome en consideración las necesidades de la
naturaleza humana para crear una armonía social, y el legislador obtenga la voluntad de la
sociedad para obedecerla no por la sanción punitiva o pecuniaria que se impone, sino por la
armonía social que se genera al legislar normas humanistas.

Respecto al Concepto de Derecho Natural tenemos los siguientes términos:


Basave Fernández, nos dice que es el Derecho Natural: “Derecho natural es el conjunto de
normas jurídicas supremas, evidentes, universales, intrínsecamente justas y válidas,
cognoscibles por la luz de la razón natural y congruentes con la cabal naturaleza humana
que regulan y limitan la libre actividad de los particulares para la consecución armónica
de los fines individuales y comunitarios”.

LEY NATURAL.
La Ley Natural es: “La norma del obrar que dimana de la naturaleza humana ordenada a
su fin. Se llama natural ante todo para distinguirla de la sobrenatural; en efecto, es
captada, no ya por la fe para la consecución de la vida divina, sino por la razón para la
realización del bien humano. En segundo lugar, para distinguirla de la ley positiva: a
diferencia de ésta, que es formulada por una autoridad legislativa y obliga en virtud de ese

1
Basave Fernández, Agustín. “Filosofía del Derecho- Fundamentos y Proyecciones de la Filosofía Jurídica”.
Ed. Porrúa. México 2001. P 20.
1
decreto, la ley natural es anterior a toda prescripción humana o divina y obliga a cada uno
de los hombres en razón de su naturaleza humana2”.

Como podemos observar la Ley Natural es una doctrina ética, que defiende la existencia de
derechos de las personas, fundados en el hombre mismo, en su razonamiento, estos
derechos son universales, son anteriores superiores e independientes al derecho positivo y a
la costumbre.

LEY POSITIVA.
Al respecto Santo Tomás de Aquino, distingue tres tipos de leyes la ley eterna 3, la ley
natural humana4 , y la ley positiva argumentado Santo Tomás de Aquino lo siguiente sobre
esta última: “Hay que decir: La ley es una regla y medida de nuestros actos según la cual
uno es inducido a obrar o dejar de obrar; pues ley deriva de ligar; porque obliga en
ordena a la acción. 5”.

Continua argumentado Tomás de Aquino, que la medida y la regla de todos nuestros actos
es la razón, ya que el fin de la razón es ordenar por lo tanto toda ley positiva proviene de la
razón

DERECHO POSITIVO.
“Lo que place al príncipe tiene fuerza de ley6” en este caso lo que place a la legislatura
tiene fuerza de ley. Bien, el concepto de “derecho positivo aparece en la legislación de
Justiniano, en el siglo VI de nuestra era, siendo utilizado en el sentido de dictar una ley7".

Se pueden distinguir tres concepciones del derecho positivo que a continuación se detallan8:

2
http://www.mercaba.org/VocTEO/L/ley_natural.htm 03/11/2015 11:29 Hrs.
3
Santo Tomás de Aquino. “Suma de Teología”. Tomo II. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid 1998. P
700. “Ley Eterna: Es toda regla de la razón humana deriva de la ley eterna y el bien y el mal se dicen de la
razón conforme a no con la ley eterna, de tal modo que la ley terna es el fundamento moral de toda ley”.
4
Ídem P 700. “La ley natural: son preceptos que corresponden a las tendencias connaturales al bien moral y
que son enunciados como tales por la razón”
5
ídem. P 704.
6
Ídem. P 703
7
Diccionario Jurídico Mexicano-UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Tomo III D. Serie E: Varios.
Núm 24.México1983. P 196.
8
Ídem. PP 196-197.
2
1. Establece que el derecho positivo es creado por un órgano autorizado a través de un
método establecido para tal acto, este derecho tiene aplicación en un espacio y
tiempo. Este concepto hace relación entre derecho positivo y derecho vigente, se
entiende por derecho vigente la aplicación de la norma por un espacio de tiempo.

2. La segunda concepción promueve que el derecho positivo se combina con el


conjunto de disposiciones emitiditas, por un órgano autorizado para la creación del
mismo, esto es, que las leyes jurídicas abrogadas y derogadas siguen formando parte
del derecho positivo.

3. El tercer concepto define al derecho positivo como un conjunto de normas jurídicas


y de conductas observadas, aunque estas no tengan validez jurídica.
García Máynez lo explica así: “La positividad es un hecho que estriba en la
observancia de cualquier precepto, vigente o no vigente. La costumbre no aceptada
por la autoridad política es derecho positivo, pero carece de validez formal9".

Finalmente observamos que las tres propuestas sugieren que el derecho positivo es creado
por la actividad humana por medio de sus acciones y conductas.

DIGNIDAD.
La palabra dignidad (del latín dignitas —atis), “significa, entre otras cosas, excelencia,
realce. Al hablarse de dignidad de, la persona humana se quiere significar la excelencia
que ésta posee en razón de su propia naturaleza 10”. El concepto de dignidad está ligado a
la persona humana y a la limitación del poder público hacía la misma. En la antigüedad, el
pensamiento estoico profundizando el pensamiento de Aristóteles, llego a la conclusión que
toda persona, por su naturaleza, es parte de una comunidad universal de la especie humana,
regida por la razón.

De este principio se desarrollaron efectos jurídicos valiosos como el que sigue: “Si el
hombre pertenece al reino de Dios es evidente que tiene ciertos derechos de los cuales no
puede ser despojado por ninguna comunidad humana. En esta doctrina está la raíz de la
9
Ídem P 196.
10
Ídem. P 286.
3
afirmación que el hombre posee derechos incondicionados, inviolables, oponibles a
cualquier organización social o política nacional o aun internacional11”.

La filosofía racionalista, con base en pensamientos humanistas, cristianas y renacentistas,


se postulo de nueva cuenta la dignidad de la persona humana como limitante al poder del
estado sobre la persona. De la noción de dignidad de la persona humana se han realizado
diversas Declaraciones de Derechos Humanos, como: La Declaración de los Derecho del
Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

MORAL.
Adela Cortina, en la obra “Ética” relata que el término moral se utiliza hoy como sustantivo
y adjetivo, dice lo siguiente: “Se usa a veces como sustantivo, para referirse a un conjunto
de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores
e ideales de vida buena que en sus conjunto conforman un sistema más o menos coherente,
propio de un colectivo humano concreto en una determinada época histórica12”.

El término moral como adjetivo se utiliza de forma más básica ya “que sólo puede ser
calificado como “inmoral” o como “moral” en el primer sentido aquello que se puede
considerar como “moral” en el segundo sentido13”.

Se observa que los conceptos de moral afirman una estructura común de juicios que
involucra la vida humana.

BIEN COMÜN.
Un concepto general de bien sería el siguiente: “Bien es lo que resulta útil para alguna
cosa o persona; lo que respondiendo a una necesidad o tendencia, provoca en los seres
conscientes deseo y búsqueda de satisfacción. En sentido ético, lo que es conforme a una
norma o ideal y debe ser buscado por sí mismo, con independencia de su utilidad, para la

11
Ídem. P 287.
12
Cortina, Adela, Martínez, Emilio. “Ética”. 3a Edición. Ed. AKAL S.A. Madrid 2001. P 14.
13
Ídem. P 19.
4
aprobación de la conciencia; y también lo hecho para alivio o ventaja moral de otra
persona14”.

Este término de bien común establece una relación entre dos conceptos el primero es”bien”
que implica elementos materiales forzosos para satisfacer necesidades de las personas, el
otro concepto es “común” esto implica que el Estado no puede perseguir fines particulares.

La idea de bien común se desarrolla en distintos significados por varios pensadores y


analistas, a continuación se exponen algunas de ellas:

 “Un primer significado identifica bien común con todo aquello, especialmente lo
económico, que puede ser compartido o usado por muchos (tierras comunales de
una ciudad o aldea).
 Un segundo significado que asocia el punto de vista colectivo y el distributivo, es el
de todo bien que corresponde a una multitud o comunidad organizada para un
propósito común, caso en el cual los miembros individuales del grupo se benefician
a la vez de la prosperidad general y de los resultados particulares de la mutua
asociación.
 En un tercer significado posible, bien común es lo que pertenece a todos los
miembros de la especie humana como individuos, no en cuanto sometidos a
cualquier forma de organización humana15”.

VALOR.
La axiología es la ciencia que estudia los valores, “conviene distinguir entre los valores y
los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas más el valor que
se les ha incorporado. Así un trozo de mármol es una cosa, la mano del escultor agrega
belleza al quitarle lo que sobra, y esta se convierte en una estatua en un bien16”.

14
Diccionario Jurídico Mexicano-UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Tomo I A-B. Serie E: Varios.
Núm 24. México1983. P 296.
15
Ídem. P 286.
16
Frondizi, Risieri. “¿Qué son los valores-Introducción a la axiología?”. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México- Buenos Aires 1958. P 10.
5
¿Qué son los valores?, se puede decir que los valores no existen por sí mismos, necesitan
un receptor en quien se depositen, así podemos darle valor a un cuadro pintado por Diego
Rivera. La anterior afirmación trae aparejado la cuestión de subjetividad y objetividad de
los valores, los subjetivistas dicen que “si los valores fueran objetivos los hombres se
habrían puesto de acuerdo acerca de estos. Pero la historia demuestra un desacuerdo ya
que cada quien tiene sus gustos y no puede renunciar a ellos”.17

La tesis objetivista nos confiesa que “las cosas no tienen valor porque las deseamos, sino
que las deseamos justamente porque tienen valor. No las deseamos porque sí, caprichosa e
injustificadamente, sino porque hay en ellas algo que nos incita a desearlas18”.

ÉTICA.
Sobre la ética Aristóteles nos relata: “Existen, pues, dos clases de virtud, la dianoética 19 y
la ética. La dianoética se origina y crece principalmente por la enseñanza, y por ello
requiere experiencia y tiempo; la ética, en cambio, procede de la costumbre, como lo
indica el nombre que varía ligeramente del de costumbre. De este hecho resulta claro que
ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna
cosa que existe por naturaleza se modifica por costumbre20”.

Se desprende de esta opinión que Aristóteles considera a la Ética una virtud la cual se
adquiere por la costumbre, por la práctica.

Bien, Adela Cortina se refiere a la ética como filosofía moral, continúa argumentado que la
ética intenta expandir los conceptos y argumentos que sean capaces de entender la
dimensión moral de esta. Continúa argumentando que la ética es indirectamente normativa

17
Ídem. P 21.
18
Ídem. P 25.
19
http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/dianoetica.html 04/11/2015 16:52 Hrs. “Dianoética, dia, del
griego a través de, por medio de, noética de nous, razón, entendimiento, lo noético, noos corresponde a la
conocimiento a lo cognoscitivo. Dianoética: Es pensar a través de razones, no es solamente pura inteligencia,
o sensibilidad, es pensamiento discursivo. La dianoética se desarrolla en el contexto del análisis, la
descripción, la justificación o de la argumentación en este caso por medio de visualizaciones y
perceptualizaciones”.
20
Lledo Íñigo, Emilio. “Aristóteles-Ética Nicomáquea”. 4ª Edición. Ed. Gredos, S.A. Madrid 1985. P 160.
6
ya que pretende guiar las acciones de los seres humanos para orientar nuestros
comportamientos.

Expresa de manera concisa la ética aristotélica y lo relata de la siguiente forma: “No cabe
duda que la ética aristotélica es un saber orientado a esclarecer la vida buena, con la
mirada puesta en la realización de la felicidad individual y comunitaria, esta sigue
formando parte de la filosofía práctica, aunque para algunas teorías éticas modernas están
centran más su preocupación en el concepto de justicia21”.

Finalmente podemos decir que la ética es una rama de la filosofía que estudia la conducta
humana y la moral, entendiendo la moral como juicios razonados que guían al hombre
hacia el bien común.

HUMANISMO.
“El proyecto humanista está inscrito en nuestra historia desde la Antigüedad y, sin
embargo, en cada época brilla con un nuevo resplandor. En los albores del tercer milenio,
la palabra ya no puede ser portadora de los mismos significados que en tiempos del
Renacimiento europeo, cuando fue acuñada en torno a la figura del hombre ideal, dueño
de sí y amo del Universo22”.

El humanismo es una doctrina filosófica y ética que hace notorio el valor de la libertad y el
progreso de la humanidad. Aunado a lo anterior hace vivo la exigencia fundamental el
derecho a la dignidad y el respeto. Debemos entender que el valor de los humanos se afirma
independientemente de alguna creencia religioso teniendo en común la racionalidad.

Respecto al humanismo de la vida diaria el historiador alemán Jörn Rüsen comenta lo


siguiente: “La noción de humanismo debe situarse siempre en su contexto social para que
tenga verosimilitud y ocupe el puesto que le corresponde en la vida real 23”. Lo que nos
dice, es que el humanismo solo puede causar efecto si consigue influenciar nuestro modo
de pensar y actuar de la vida diaria.

21
Cortina, Adela, Martínez, Emilio. “Ética”. 3a Edición. Ed. AKAL S.A. Madrid 2001. P 12.
22
unesdoc.unesco.org/images/0021/.../213061s.pdf P 5. 05/11/15 12:12Hrs.
23
Ídem. P 20.
7
FUENTES DE INFORMACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Basave Fernández, Agustín. “Filosofía del Derecho- Fundamentos y Proyecciones
de la Filosofía Jurídica”. Ed. Porrúa. México 2001. P 20.
2. Cortina, Adela, Martínez, Emilio. “Ética”. 3ª Edición. Ed. AKAL S.A. Madrid
2001.
3. Frondizi, Risieri. “¿Qué son los valores-Introducción a la axiología?”. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México- Buenos Aires 1958.
4. Santo Tomás de Aquino. “Suma de Teología”. Tomo II. Ed. Biblioteca de Autores
Cristianos. Madrid 1998.

8
5. Lledo Íñigo, Emilio. “Aristóteles-Ética Nicomáquea”. 4ª Edición. Ed. Gredos, S.A.
Madrid 1985

ELETRÓNICAS.
1. http://www.mercaba.org/VocTEO/L/ley_natural.htm 03/11/2015 11:29 Hrs.
2. http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/dianoetica.html 4/11/2015 16:52Hrs.
3. unesdoc.unesco.org/images/0021/.../213061s.pdf 05/11/15 12:12Hrs.

DICCIONARIO
1. Diccionario Jurídico Mexicano-UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Tomo I A-B. Serie E: Varios. Núm 24. México 1983.
2. Diccionario Jurídico Mexicano-UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Tomo III D. Serie E: Varios. Núm 24.México1983.

También podría gustarte