Está en la página 1de 7

Tema 1: el sistema político internacional y la teoría de las relaciones internacionales.

Es importante señalar que, al inicio, no había una distinción establecida entre la Ciencia
Política y la Teoría de las Relaciones Internacionales. Estas, en su conjunto, dieron origen a
una teoría común: La Teoría del Estado Jurístico. Las relaciones internacionales no eran
otra cosa más que interacciones entre los Estados.

El Estado Jurístico era una autoridad soberana e independiente de cada uno de sus
miembros, y cuyo campo de acción define el ámbito de la política y de lo político en el
Sistema Político Doméstico. Es decir, la soberanía que cada Estado ejercía era ilimitada, los
cuales se agrupaban de manera aislada, por lo que no se podía hablar de un derecho
internacional propiamente tal.

En consecuencia, la característica esencial del Sistema Internacional es la Anarquía


(Hedley Bull), y no porque exista una ausencia de orden total, sino más bien porque existe
una multiplicidad de centros de poder, una ausencia de gobierno global, y precisamente
mientras la estructura interna de los Estados tiende a la verticalidad en base a las
relaciones de gobernantes y gobernados, el Sistema Internacional tiende a la
horizontalidad, puesto que los actores no reconocen a un actor superior.

CORRIENTES QUE INTENTAN EXPLICAR LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y QUE


ANALIZAN EL FENÓMENO DE LA ANARQUÍA INTERNACIONAL.

PRIMERA CORRIENTE: REALISMO

Esta teoría tuvo relevancia después de la segunda guerra mundial y presidió el nacimiento
de la disciplina de las relaciones internacionales como una forma de estudio
independiente de la Teoría Política. Esta escuela apoyó el ascenso al superpoder mundial
de los EE.UU, y parte de la base de que el Sistema Internacional es una sociedad de
Estados que carecen de una autoridad central que resuelva sus disputas y que pueda
distribuir los recursos entre ellos, por lo que cada miembro debe asegurar la consecución
de sus propios intereses. En consecuencia, enseña a focalizarse en el autointerés y no en la
ideología, demostrando que los poderes podrían coexistir a pesar de sus creencias y
valores opuestos. Por lo que, en dicho Estado de Anarquía es evidente que lo que un
estado puede lograr en la Política Internacional depende del PODER que éste tenga,
siendo el PODER, el medio universal para alcanzarlos.

No obstante su reivindicación reciente, el realismo conserva sus rasgos centrales desde


Tucídides, quien en su llamada obra “Diálogo Meliano” representa la Política del Poder: el
poder triunfa sobre la moralidad y la fuerza sobre la legalidad. [Diálogo Meliano habla
sobre la historia de la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta].

Dentro de esta primera corriente de pensamiento, se debe distinguir entre:

a) El Realismo Político o Clásico;


b) El Realismo Estructural o Neorrealismo;
c) Institucionalismo Racionalista;
d) El Realismo Liberal.
a) Realismo Político o Clásico.

Postula que la Anarquía internacional afecta a todos los Estados soberanos, cuya
existencia autónoma deviene en una lucha por la sobrevivencia en un Sistema Hobbesiano
(no había autoridad internacional global erigida por los estados) . El conflicto internacional
y la guerra constituyen fenómenos recurrentes en el comportamiento de los Estados. Es
importante señalar que para el Realismo Clásico el derecho internacional no es el medio
más apropiado para resolver estos temas, sino que, por el contrario, más apropiados son
los medios que son políticos en sí mismos, permitiendo así el equilibrio de poder.

En este sentido, MORGENTHAU, señaló que el interés nacional, por sobre la moral, debía
presidir la conducta de los estados y, concibe a los Estados como actores unitarios, que se
comportan como maximizadores absolutos, racionales y utilitarios de los recursos de
poder. Se identifica así a la Política Internacional como una lucha por el poder, siendo el
poder, precisamente, el objetivo inmediato de ésta. Junto a ello, también conviene señalar
de que MORGENTHAU expresó desazón por el derecho internacional, pues lo definía
como “un tipo de derecho primitivo que se asemeja al que prevalece en ciertas
sociedades pre-alfabetizadas”, fundado en el carácter descentralizado del derecho
internacional, lo que conducía a una imprecisión de sus preceptos y al hecho de que los
Estados podrían eludir o evitar el cumplimiento de sus mandatos. Por último, también
afirma de que el derecho internacional debe su existencia a dos factores: La identidad o
complementariedad de intereses entre los Estados y la Distribución de Poderes entre
ellos, por lo tanto, la ausencia de estos factores implicaba la inexistencia del derecho
internacional.

[Toda política doméstica e internacional revela tres patrones básicos: MANTENER


PODER- INCREMENTAR PODER Y DEMOSTRAR PODER.

MORGENTHAU acuñó los 6 principios del Realismo Clásico:


1. La Política está gobernada por leyes objetivas enraizadas en la naturaleza humana;
2. El principal indicador que ayuda en la trayectoria del realismo político, a través del
panorama de la política internacional, es el concepto de interés definido en términos
de poder;
3. El concepto de interés, definido como poder, es una categoría objetiva
universalmente válida, pero su contenido varía a través del tiempo y espacio;
4. El realismo sostiene que los principios morales abstractos no pueden ser aplicados a
las acciones de los Estados, sin ser filtrados a través de las circunstancias concretas
del tiempo y espacio;
5. El realismo rechaza la identificación de las aspiraciones morales de una nación
particular con las leyes morales del universo;
6. El realismo mantiene la autonomía de la esfera política, diferenciándose de otras
escuelas.]
Entre sus otros exponentes también destacan ARON Y CARR

Aron señalaba que el riesgo de la guerra determina el comportamiento diplomático-


estratégico, lo que no elimina el empleo eventual de la violencia.

Carr sostuvo que las normas del derecho internacional apuntaban constantemente a
ciertos Estados, no obstante, su generalidad, lo que las hacía más permeables por el
poder, y, por extensión, más políticas que otras normas jurídicas.

b) Realismo Estructural o Neorrealismo.

La Anarquía del Sistema Internacional pasa a ser un sistema de auto-ayuda. La


sobrevivencia y la seguridad son fines de los Estados, mientras que el poder es sólo un
medio para alcanzarlos, lo que marca la diferencia con la doctrina anterior, en que la
política internacional es una lucha por el poder. Entre sus principales exponentes destaca
WALTZ quien indicó que el comportamiento de los Estados puede ser también explicado
en función de su relación con los demás Estados, lo que se denominó “Tercera Imagen” y
que viene a conformar el marco de la política internacional. En base a ello es que dilucida
por qué los resultados en materia internacional raramente corresponden a las intenciones
de los actores: “Cada Estado arriba a políticas y decide sobre acciones de acuerdo a sus
propios procesos internos, pero sus decisiones son formadas por la presencia de otros
Estados, así como por las interacciones con ellos”.

Lo anterior significa que el sistema internacional consta de una estructura y de unidades


interactuantes: La estructura dice relación con un conjunto de condiciones que constriñen
a las unidades, seleccionando por medio de recompensas y sanciones algunos de sus
comportamientos en lugar de otros, la estructura del sistema internacional afecta
indirectamente en el comportamiento de las unidades. En síntesis la estructura sólo
implica el posicionamiento de las unidades del Sistema, estableciendo un principio de
coordinación entre unidades similares.

c) Institucionalismo Racionalista.

Para esta corriente, la anarquía internacional, la centralidad de los estados y la


competición por el poder constituyen elementos de la política internacional, pero la
cooperación es posible mediante instituciones acordadas entre actores internacionales.
Reconoce los postulados básicos del realismo estructural, pero centra su objetivo en el
efecto que las instituciones ejercen sobre el comportamiento de los Estados. Al respecto,
se hace aplicable la definición de institución proporcionada por Douglas North
estableciéndola como “las reglas del juego en una sociedad y, más formalmente, las
limitaciones ideadas por los seres humanos que dan forma a la interacción humana, ellas
estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico”.

La Teoría de los Regímenes Internacionales es una manifestación de la teoría de los


regímenes internacionales. Krasner define régimen internacional como un conjunto de
principios, implícitos o explícitos, normas, reglas y procedimientos de elaboración de
decisiones alrededores de los cuales convergen las expectativas de los actores en un área
dada de las relaciones internacionales.

Krasner definió posteriormente los elementos del régimen internacional:


Principios: Creencias de hecho, causación y rectitud.
Normas: Estándares de comportamiento definidos en términos de derechos y obligaciones.
Reglas: Prescripciones o proscripciones específicas para la acción.
Procedimientos de elaboración de decisiones: Prácticas para elaborar e implementar la
elección colectiva.
Los cambios de régimen ocurren mediante el cambio de principios y normas.
Los cambios intra-régimen ocurren cuando hay cambios en reglas y en procedimientos de
elaboración de decisiones.
La teoría de los Regímenes internacionales sugiere que el derecho internacional juega un
papel en la política internacional, debido a que los principios y normas son elementos
constitutivos de un régimen.

d) Realismo Liberal.

Contemporáneamente esta corriente corresponde a la Escuela Británica de las Relaciones


Internacionales y su más reciente exponente es Hedley Bull. Para el Realismo Liberal, los
Estados constituidos viven en un Estado de Guerra, pero son menos vulnerables que los
hombres en el estado de naturaleza y pueden coexistir, pues la Anarquía caracteriza a las
relaciones internacionales. La base de ellas era la existencia de comunidades políticas
independientes que contaban con gobiernos propios y ejercían soberanía tanto interna
como externa.

De esta forma, en la medida en que se desarrollan estas reglas elementales para la


coexistencia, el “Sistema Anárquico” evoluciona hacia una “Sociedad Anárquica”.

Define el Sistema Internacional como un conjunto de interacciones entre Estados que


determinan sus procesos de decisión. Por su parte, la Sociedad Internacional es un
conjunto de interacciones entre Estados presidido de instituciones, reglas y valores
comunes y vinculantes, normativa y conductualmente, para sus procesos decisionales.

OJO: UN SISTEMA INTERNACIONAL PUEDE O NO COINCIDIR CON UNA SOCIEDAD


INTERNACIONAL: Dos o más Estados, pueden estar en contacto e interactuar en tal forma
que lleguen a ser factores en el cálculo de unos y otros, sin estar necesariamente
conscientes de que existen intereses o valores comunes o cooperar en instituciones
comunes, etc.

En consideración a lo ya señalado podemos establecer que son rasgos centrales y


esenciales del REALISMO, los siguientes:
Estatismo: Referido a la visión estado-céntrica del Sistema Internacional y estado
soberano.
Sobrevivencia: Es el objetivo primario y el interés nacional supremo.
Auto-Ayuda: Incertidumbre perenne y desconfianza de otros Estados.

Estas cuatro corrientes engloban el REALISMO y concuerdan en que la Anarquía es el


estado normal de la política internacional y que el derecho internacional no desempeña
un papel determinante en el surgimiento y mantenimiento de un sistema o sociedad
internacional.

SEGUNDA CORRIENTE: LIBERALISMO

Esta corriente ha influido en el concierto internacional desde el S. XVI, siendo una


alternativa al Realismo. Los partidarios de esta teoría, rechazaban la guerra como un
instrumento de política exterior y buscaban la adopción de mecanismos de seguridad
colectiva y el establecimiento de un orden internacional que estuviese garantizado
mediante la creación de instituciones con facultades efectivas para salvaguardarlo.
Dentro del Liberalismo, podemos encontrar variedades, distinguiendo previamente entre
Liberalismo Clásico y Liberalismo Contemporáneo:

Las variedades del Liberalismo Clásico son:

 Internacionalismo Liberal: Se apoya en la idea de que la presencia del autointerés


podía promover el bien mayor público. Pensaban que el progreso de la libertad
dependía de la diseminación del comercio, mantención de la paz y la difusión de la
educación. Ya que pensaban que el capitalismo era, por esencia, pacífico. Destacan
Kant y Bentham, quienes eran partidarios de extender el contrato político
doméstico al ámbito internacional. Consagrando así, un sistema de derechos y
obligaciones, que propiciaría un sistema internacional sin un gobierno mundial.

 Idealismo: Cree en la necesidad de construir un orden internacional, en el cual la


libertad de los estados es el problema. De esto, surgen dos requerimientos: 1)
contar con un pensamiento normativo sobre cómo promover la paz y un mundo
mejor; 2) Que los Estados deben ser partes de una organización internacional y
someterse a sus reglas y normas, reconociendo la autodeterminación de los
pueblos. Un conocido idealista fue el Presidente Wilson de los Estados Unidos,
artífice de la Sociedad de Naciones y la seguridad colectiva, que surgió como
consecuencia de la primera gran guerra. Los idealistas además introdujeron el
normativismo dentro de la disciplina, enseñando que DEBÍAN SER las relaciones
internacionales, en lugar de lo que eran las relaciones internacionales.

 Institucionalismo Liberal: Sus partidarios se dieron cuenta de que el Estado no


podía hacer frente a los principios de la modernidad por sí solo, afectando el
bienestar de la población. Señalaron que la Cooperación Internacional era
necesaria para solucionar los problemas comunes y que la ramificación era la
solución. Mitrany y Haas predijeron que la cooperación en un sector se extendería
a otros, siendo costoso dejar de cooperar para los actores internacionales.
También tuvo importancia aquí la noción de interdependencia, ligada al
capitalismo y al surgimiento de una cultura global.

Las variedades del Liberalismo Contemporáneo son:

 Internacionalismo Neoliberal: Se vincula a la idea de “paz democrática”, en el


entendido de que los estados liberales no iban a la guerra con otros Estados
liberales, dando origen a una paz separada. Pero la paz democrática no explica por
qué la guerra es impensable entre estados liberales. Diversos factores proclamaron
la superioridad del liberalismo por sobre otras ideologías. Sin embargo, se
mantiene la crítica de que más que nada sirve para promover intereses
comerciales de países occidentales y pugna con valores del liberalismo
(autodeterminación, soberanía, democracia, etc.).

 Neoidealismo: La paz no es una condición natural sino un diseño deliberado,


estableciendo un compromiso con las formas democráticas de gobierno. Para esto,
hay que construir instituciones internacionales, y éstas deben democratizarse,
incorporando las demandas de los movimientos sociales para compensar el déficit
democrático. Desde ese punto de vista, los neoidealistas son muy críticos de la
globalización, pues es inconciliable con la comunidad, detrás de la interacción
mundial se esconde la coexistencia de tecnologías modernas, la anarquía ética y el
decaimiento urbano.
 Institucionalismo Neoliberal: Se preocupa de cómo iniciar y mantener la
cooperación bajo las condiciones de anarquía existente en el contexto
internacional. Comparte puntos en común con el neorrealismo, ya que tiene una
visión estado céntrica de las relaciones internacionales. Esto le ha traído críticas ya
que es acrítico, poco liberal, economicista y utilitarista.

GLOBALISMO

Los teóricos del sistema mundial dicen que la política mundial tiene lugar dentro de un
sistema dominado por la lógica del capitalismo global.

Sus orígenes mediatos se encuentran en la teoría del Imperialismo de Lenin, que sugería
que eran las clases sociales y no los estados los actores internacionales; y esta teoría se
conoce como la “Teoría del Sistema Mundial”, en que la política mundial tiene lugar
dentro de un sistema dominado por la lógica del capitalismo global, originando una
estructura que asegura que las regiones ricas sigan prosperando a expensa de las pobres y
débiles.

Este sistema permite hacer distinciones:

Las regiones del centro (donde están los países ricos); De la semi periferia (intermediarios
entre los ricos y pobres) y de la periferia (el cual tiene altas tasas de natalidad, altas tasas
de mortalidad, producción de recursos naturales), es decir, se distinguen en base al papel
económico que juegan dentro de un país.

Postulan que la SM está en una crisis terminal:


Económica: Contradicciones que conducen a una catástrofe mundial.
Política: Crece la oposición antisistémica que no busca la captura del Estado sino capturar
a la gente y estar al margen del estado.
Geocultural: Desafíos actuales al liberalismo y al cientismo.

VISIONES TEÓRICAS CONTEMPORÁNEAS

TEORÍAS RACIONALISTAS.

Establece que las corrientes que originan las síntesis del neo neo se enfocan en la misma
pregunta y compiten unas con otras. Ambas constituyen dos caras de una misma moneda,
en que dicha moneda es la Anarquía y sus efectos. Los neorrealistas pensaban que las
instituciones internacionales no compensaban los efectos de la Anarquía; los
institucionalistas neoliberales pensaban lo contrario.

TEORÍAS REFLEXIVAS.

No constituyen una corriente unitaria, sino que son diversas corrientes que apuntan a
problemas distintos y desacuerdan entre ellas profundamente. Entre ellas es posible
mencionar:

- Normativismo: Valores. (establecer una agenda de función de valores más que una
regulación de comportamiento).
- Feminismo: Trata sobre el Género (el cual es el gran ausente en las relaciones
internacionales y en el derecho). Concibe el feminismo como una construcción
social.
- Teoría Crítica: Relación conocimiento y poder, es decir como el conocimiento es
dependiente del poder.
- Sociología histórica: Relación clase/estado. El Estado es un reflejo del Sistema
Internacional.
- Postmodernismo: Trata de construir conocimiento.

EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL. (Ha resurgido bajo la administración de Obama)*.

El constructivismo social viene a ser la respuesta actual para unir las teorías racionalistas y
reflexivas. Destaca WENDT, quien aplicó la construcción social de la realidad a las
relaciones internacionales, señalando que la Anarquía Internacional y sus efectos NO
constituyen algo fijo e inmutable. La anarquía internacional no implica automáticamente
que los actores estatales persigan un comportamiento egoísta, maximizador y auto
interesado, como lo presumen las corrientes racionalistas, sino que ello va a depender en
uno u otro caso de las interacciones que se produzcan entre los Estados, las cuales son por
esencia, variables y no absolutas.

Conviene mencionarla, ya que, hoy es una de las tres grandes corrientes, junto al neo
realismo y al neo liberalismo.

También podría gustarte