Está en la página 1de 5

Buenos tardes profesores el tema sobre el cual voy a exponer es el numero 2 correspondiente a la

cedula de Derecho Internacional Público, “Concepto, naturaleza e instituciones selectas del


Derecho Internacional Público”.

I.- CONCEPTO

¿Qué es Derecho Internacional Público? Ésta, no es una pregunta fácil de contestar,


principalmente por la complejidad de singularizar un Derecho que abarca realidades sumamente
heterogéneas y numerosas, sin embargo una primera aproximación nos la da Thomas Buergenthal,
quien indica que es el “Derecho que se ocupa de la conducta de los Estados y de los
organismos internacionales y de sus relaciones entre sí, así como alguna de sus relaciones
con las personas naturales y jurídicas”

Un poco más específico es el profesor Santiago Benadava, quien señala que es “el orden jurídico
de las comunidades de Estados, es decir, el conjunto de reglas y principios que rigen las
relaciones entre Estados y cuya finalidad es asegurar la coexistencia pacífica y facilitar la
cooperación entre Estados”.

Sin embargo, estas dos acepciones no nos permiten definir – claramente – si éste se trata de un
sistema jurídico, un ordenamiento jurídico o un conjunto de normas. Por ello, cobran especial
importancia las perspectivas teóricas que estudian el derecho internacional público, pues ellas nos
pueden dar una idea de su aplicación en la realidad.

II.- NATURALEZA

Las teorías que buscan explicar la naturaleza del Derecho Internacional, intentan responder ¿Qué
es el Derecho Internacional?, ¿Es auténticamente derecho?, ¿Tiene un carácter jurídico?

En primer término, es un derecho que ha surgido a partir de la práctica y el consentimiento de los


estados. En la medida que dicha práctica adquiere carácter de norma jurídica, esto es, genera
costumbre, el consentimiento del estado pasa a tener una importancia secundaria. En esta misma
línea, para la comprensión integra de la utilidad del DIP, hay que comprender la naturaleza jurídica
que éste tenga.

Derecho Natural:

Esta escuela, que nace en la antigüedad, fue tomada por los romanos y aplicada para el “derecho
de gentes”, el cual era el conjunto de principios legales de diverso origen, que era aplicado para
resolver los conflictos entre los extranjeros que vivían en el imperio. De ahí, esta escuela se
mantuvo en la edad para sentar las bases naturalistas del derecho internacional moderno.
La escuela naturalista domino desde el renacimiento hasta el Congreso de Viena, teniendo
distintas variantes.

Los escolásticos españoles (Vitoria, Suárez), fueron los primeros en tratar el Derecho Internacional
como un objeto de estudio distinto al derecho doméstico. Ellos sostenían que las relaciones entre
los Estados estaban reguladas por principios de justicia, y que estos eran perpetuos, inmutables y
universales del derecho natural.

Otro importante naturalista fue Grocio, considerado el padre del Derecho Internacional moderno. Él
planteaba que era la ley positiva la que recogía los principios del derecho natural, acercando así, el
derecho natural al positivismo. Para él, el derecho internacional si es obligatorio, y esta
obligatoriedad deriva “de la voluntad de todas las naciones o de muchas de ellas”

Positivismo:

El principio básico de esta escuela es que las reglas del derecho internacional obligan solo si están
basadas en el consentimiento estatal, sea a través de tratados o la costumbre, esto quiere decir
que es relativamente fijo, que no cambia según la interpretación.

Sin embargo, no todos los positivistas estiman que el derecho internacional sea una especie de
derecho, dentro de los que destaca Jhon Austin, para Austin el derecho internacional era
sencillamente política internacional, pero en ningún caso derecho. Esto se explica producto de su
concepción del derecho como una orden emitida por el soberano y respalda por la coacción.

Refinando el positivismo Austiano, aparece el jurista austriaco Hans Kelsen, para quien el derecho
internacional es autentico derecho, pero en forma primitiva, en un estado de amplia
descentralización, sin órganos especiales para la creación y aplicación de sus normas. Y cuyo
carácter jurídico, que lo diferencia de un orden moral, esta dado por la sanción o coerción (siempre
que sean legítimas, o sea en respuesta a un acto ilegal de otro Estado.) mediante la cual se hacen
cumplir sus normas, sanción que se materializa con las represalias y la guerra (auto-tutela).

En su teoría, Kelsen reconoce una jerarquía en el derecho internacional, en un 3° nivel las normas
creadas por los tribunales y órganos internacionales, en un 2° nivel los tratados y la costumbre, los
cuales descansa en una norma de 1° nivel, una norma básica consuetudinaria, hipotética
fundamental, la cual es que los pactos se deben cumplir “pacta sunt servanda”.

Kelsen también concibe una teoría monista del derecho del derecho internacional, que ha grandes
rasgos implica que solo existe un sistema jurídico, cuya supremacía la tiene el Derecho
Internacional, el cual delega en los órganos nacionales la facultad de dictar el ordenamiento
jurídico interno por lo que, a contrario sensu, Rechaza la perspectiva que distingue entre derecho
internacional y derecho municipal, ya que el estado es la personificación de un sistema de normas
legales (estado y derecho) que no están separados.

* En la actualidad, existen nuevas teorías que más que discutir si es o no derecho el derecho
internacional, se centran en su contenido, analizan el discurso y comportamiento del Estado, sus
valores, intereses y metas.

Destacan, entre otras, la escuela de New Haven, La nueva corriente de la jurisprudencia


internacional, la teoría legal internacional feminista.

Como conclusión, hoy en día parece insostenible estimar que el derecho Internacional no sea
derecho. Los Estados lo consideran obligatorio, se cumple habitualmente, se invoca su
incumplimiento, se pagan indemnizaciones, los tribunales internacionales las aplican. En la
práctica, es derecho.

III.- INSTITUCIONES SELECTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

1.- Las fuentes del Derecho Internacional.

Estableciendo un paralelo entre el Ordenamiento Jurídico Interno y Derecho Internacional logramos


establecer ciertas diferencias, primeramente el orden jurídico interno es jerarquizado, en el
internacional es no jerarquizado. Las normas internacionales se rigen por el principio de
coordinación. En cambio, el principio rector de un juez interno que aplica las fuentes internas se
rige por el principio de subordinación. Desde el punto de vista del núcleo de la fuente, en el orden
interno ya se encuentra definido, cerrado. En cambio en el derecho internacional el núcleo de las
fuentes está abierto, siempre es posible que se creen nuevas fuentes.

Es por ello que las reglas del derecho internacional son creadas o establecidas por los Estados,
principalmente mediante tratados y la costumbre. Para el estudio acabado de las fuentes del
derecho internacional, se usa como punto de partida el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, el cual enumera fuentes que la Corte Internacional de justicia debe aplicar
en la resolución de los litigios:

a) Las convenciones internacionales o tratados en que los estados sean parte


b) La costumbre internacional
c) Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
d) “La jurisprudencia internacional y la doctrina de los autores”

Las tres primeras letras de este artículo, es decir los tratados internacionales, la costumbre
internacional, y los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas,
constituyen fuentes en sentido estricto, ya que la corte internacional de justicia debe aplicarlas en
la resolución de los litigios que le sean puestos en su conocimiento

Por su parte la jurisprudencia internacional y la doctrina de los autores, o como el artículo 38 los
denomina “las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones” constituyen un medio auxiliar para la determinación de las reglas de Derecho
internacional no escrito.

El artículo 38 también agrega la facultad de la corte para fallar “ex aequa et bono” es decir de
cuerdo a la equidad, si las partes así lo hubieren convenido

La doctrina por su parte agrega a las fuentes que menciona el artículo 38 de este estatuto los actos
unilaterales autónomos de los Estados y actos de las organizaciones internacionales

(Paso a describir brevemente cada una de estas fuentes)

A. Las convenciones internacionales o tratados en que los Estado sean parte.Un tratado
es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional (Convención de Viena sobre derecho de los tratados de 1969).
Se fundamentan en el principio de la pacta sut servanda. Prevalecen entre las partes sobre
las normas de Derecho Internacional Común.

B. La costumbre internacional: Repetición constante y uniforme en el tiempo, sobre un


comportamiento, teniendo la convicción que es jurídicamente obligatorio. Una regla
consuetudinaria no puede ser invocada contra un Estado que en el proceso de formación
de la regla se opuso a ella, a través de una “Protesta”.

C. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas: Son
los principios fundamentales comunes a los sistemas jurídicos de los diversos estados. El
art. 38 no los tipifica, por lo que podemos reconocer los principios generales del derecho
interno (cosa juzgada, irretroactividad de la ley, no hay crimen sin ley), principios generales
internacionales (pacta sunt servanda, autodeterminación de los estados) y los principios
que derivan de la consideración del derecho y la humanidad.

Cuando hablamos de principios generales del derecho, son principios que surgen de los
ordenamientos internos, y ¿por qué son fuente del derecho internacional? Porque son comunes por
su parte los Principios del derecho internacional son principios que se han forjado en el derecho
internacional propiamente tal, normalmente los principios los encontramos en la carta de Naciones
Unidas, y en la resolución 2625 de la Asamblea general. Ejemplo Prohibición del uso de la fuerza.
D. La Jurisprudencia internacional y la doctrina de los autores: Se entiende que la
jurisprudencia internacional contribuye a cristalizar y consolidar el Derecho Internacional;
mientras que la doctrina son las opiniones que sirven para demostrar la existencia, alcance
e interpretación de determinada norma jurídica internacional.

E. A las anteriores deben sumarse los actos unilaterales autónomos de los estados, en
cuanto pueden crear obligaciones internacionales y producir efectos jurídicos respecto de
los Estados autores.
a. Reconocimiento: es el acto o conjunto de actos en virtud del cual un Estado
comprueba o acepta un hecho, situación, acto o pretensión. Puede ser expreso o
tácito. Motivo por el cual posteriormente el mismo Estado no podría objetar o
desconocer el reconocimiento. Ejemplo: el reconocimiento de un tratado.
b. Protesta: acto expreso mediante el cual un Estado declara su intención de no
reconocer una situación. Es lo contrario al reconocimiento. La ausencia de la
protesta, da lugar al reconocimiento tácito.
c. Renuncia: manifestación de voluntad de abandonar un derecho o facultad
provocando la extinción de un derecho o pretensión que es objeto de ella. Debe
ser expresa, no se presume. Ejemplo: renunciar a una porción de territorio, a la
inmunidad diplomática.
d. Promesa: declaración de voluntad con el objeto de obligarse a determinado
comportamiento respecto de otro u otros estados.
e. Notificación: acto por el cual se comunica a otro estado un hecho o situación,
motivo por el cual no se puede alegar el desconocimiento.
F. Los actos de las organizaciones internacionales

Estas dos últimas fuentes se denominan fuentes no clásicas del derecho internacional

También podría gustarte