Está en la página 1de 37

TEMA: 1

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Ética.

 La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de
lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por
la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de
la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una
persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede
hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

 Por último, podemos decir que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se
consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre; ya que, por medio de ella, podremos guiar nuestros
actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

Moral.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la
sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en
el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y
abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

 La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latìn
mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son,
entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

 También se podría decir que es un conjunto de tradiciones y costumbres creadas por el hombre que marca la
conducta de los mismos con la intención de acercarse lo más posible a la ética (al orden universal, leyes
naturales), como la moral y la sociedad están constante cambio no se puede decir que tal o cual moral es mejor
o peor.

Diferencia de ética y moral.

Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa
hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo.

 Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles
diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de la
reflexión.

Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de
la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata
de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se fundamenta? ¿Cómo se aplica la reflexión a la
vida cotidiana?
1
 En pocas palabras se puede decir que:

 La ética es personal y la moral colectiva. y


 La ética proviene del griego ETHOS y moral del latín MORIS.

NIVELES DE LA ÉTICA DEL CONFLICTO

Nivel 1. Supervivencia. Cuidar de sí mismo para garantizar la propia felicidad y evitar sufrir o ser herido.

Nivel 1.5. Transición de la supervivencia a la responsabilidad. Un nuevo entendimiento de la conexión entre el


yo y los demás, junto con el concepto de egoísmo. Aunque consciente de las necesidades de los otros, el
cuidado de sí mismo sigue siendo lo más importante.

Nivel 2. Bondad. Cuidar de los demás elaborando el concepto de responsabilidad: Lo "correcto" se define por la
iglesia, los padres, la sociedad, etc. Consideran que es egoísta actuar en su propio interés y que deben poner los
intereses de los demás por encima de los propios.

Nivel 2.5. Transición de la bondad a la verdad en la relación. Reconsideración de la relación entre el yo y el otro:
¿Es "bueno" proteger a los demás a expensas de uno mismo? Más flexibilidad, análisis y lucha con los dilemas.

Nivel 3. Cuidar de sí mismo y de los demás. Se centra en la dinámica de las relaciones mediante un nuevo
entendimiento entre los demás y el yo: condena herir y explotar; toma la responsabilidad por las opiniones.
Consideran que es tan malo ignorar sus propios intereses como ignorar los de los demás. Un modo de llegar a
este entendimiento procede del interés por tener una conexión profunda con los demás. Una relación implica a
dos personas, y si una de ellas es menospreciada o se menosprecia a sí misma en favor del otro, la relación se
daña.

La influencia de la familia en el desarrollo moral

El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de la naturaleza relativa de los
estándares morales; es decir, la sociedad evoluciona hacia su propia definición de lo bueno y lo malo y los
valores de una cultura pueden ser diferentes a los de otra.

10 ejemplos de ética:

1. Un juez se niega recibir un soborno para permitir que un criminal salga libre, siendo culpable de un delito.

2. Un funcionario público que no se permite ser intimidado, por un funcionario superior, para cometer un acto
indebido que pudiera causarle algún beneficio.

3. En un partido de futbol el árbitro observa a todos los jugadores, e impone amonestaciones a quienes infringen
las reglas, sin ningún favoritismo hacia alguno de los equipos contendientes.

4. En una institución hospitalaria, un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los principios
éticos de la institución, de preservar la vida de los pacientes.

5. En el caso de un contador que no coopere con sus clientes, en la evasión de los impuestos, posee una
conducta conforme a la ética de su profesión.

6. En el caso de un arquitecto o ingeniero que dentro de la construcción de un edificio, utiliza materiales


resistentes y de buena calidad, en vez de usar materiales que pudieran ser menos caros, pero con una calidad
defectuosa, por lo que cumple con la ética que guía su profesión.
2
7. En el caso de que un delincuente que ha cometido un delito y se lo confiesa a un sacerdote confesor, y este (el
sacerdote), denuncia al delincuente ante la autoridad, el sacerdote infringe la ética de su profesión (el
sacerdocio), a pesar de que el acto de denunciarlo pueda ser un acto moral.

8. Respecto de la prostitución en un caso en el que un funcionario, (por ejemplo un policía, u otra autoridad civil,
religiosa, militar, etc.), reciba beneficios económicos al permitir o fomentar conductas de este tipo, es
éticamente censurable (independientemente de que infrinja alguna disposición legal, lo que lo convertiría en un
delito, como en el caso en el que una autoridad explota de esa manera a otra persona).

9. La disposición de un gobierno democrático de que un sector de la población quede confinado a un


determinado territorio o lugar, por causas de su origen étnico o su religión (como en el caso de las reservaciones
indias en EUA o los guetos), es una conducta que se contrapone contra la ética de un gobierno “democrático”.

10. El policía que no recibe un soborno para evadir una ley.

Los insultos son palabras, gestos y acciones que son moralmente censurables.

10 EJEMPLOS DE MORAL:
1. En una institución médica, un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los principios de
preservar la vida del paciente que le han sido inculcados, tanto dentro de la familia y la escuela, como aquellas
reglas morales que su religión ha establecido y que él ha jurado proteger como médico que es.

2. Si una persona va caminando por la calle y ve que a un individuo se le cae la cartera, llena de dinero,
moralmente está obligado a dársela su dueño.

3. Ejercer la prostitución, es decir, realizar actos sexuales con tendencia a la obtención de un beneficio
(económico, o de otra índole) es un acto inmoral.

4. La usura es una práctica moralmente reprochable, toda vez que se trata del cobro de los intereses
provenientes de préstamos, pero de manera desmesurada (intereses leoninos).

5. Una persona que se embriaga y desquita su frustración en sus hijos, esposa u otras personas, de manera
violenta, posee una conducta que va en contra de la moral.

6. Andar por la calle o en lugares públicos sin vestimenta (desnudos), es una conducta que contraviene la moral.

7. Cuando se viaja en autobús, tren, metro u otro transporte público y una persona anciana, minusválida o una
mujer embarazada entra al transporte y alguien se levanta de su asiento y se lo cede, ese tipo de conducta, se
trata de un acto moral.

8. Cuando alguien devuelve algo que le haya sido prestado por otra persona, realiza un acto conforme a la
moral.

9. Cuando al realizar una compra en un establecimiento, y le es entregado cambio de más, y esta persona lo
devuelve, se está tratando de un acto conforme a lo que dicta la moral.

10. Cuando un conductor va en su automóvil y permite el paso a los transeúntes a pesar de tener el “paso” a su
favor, está realizando un acto civil y moralmente correcto.

3
Actividad:

1. Escribir 5 situaciones en los que he actuado moralmente o éticamente aceptable.


2. Escribir 5 situaciones reales en las que ni he actuado moral ni éticamente aceptable.

TEMA: 2
LA PENA DE MUERTE
Pena Capital -Pena de Muerte.- "Sanción penal que ordena la privación de la vida al delincuente. Ejecución que
tiene muchas variantes, pero en común deben matar a quien se aplique".

La pena de muerte, es "la sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas, consiste en quitar la vida a un
condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el órden jurídico que la
instituye.".

"Una ejecución no es simplemente la muerte. Es tan diferente de la privación de la vida como un campo de
concentración lo es de una prisión. Convierte a la muerte en una ley, en una premeditación pública conocida
para la futura vícitma, en una organización que es en sí misma una fuente de sufrimientos morales más terribles
que la muerte. La pena capital es la forma más premeditada de asesinato, con la que ningún acto criminal se
puede comparar, por muy calculado que éste sea. Para que existiera un equivalente, la pena de muerte debería
castigar a un criminal que hubiera avisado a su víctima de la fecha en la que le provocaría una muerte horrible y
que, desde ese momento, la hubiera mantenido confinada durante meses a su merced. Un monstruo así no se
encuentra en la vida real."

ANTECEDENTES.

La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad, es bien sabido que los griegos tuvieron
gran influencia cultural en Roma, si bien los romanos destacaron por su vasta jurisprudencia y aquellos por ser
grandes filósofos, binomio que hizo surgir la filosofía del Derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los
hombres y el Estado, así como consecuente castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por este
último. Ya los hebreos dejaron testimonio de la existencia de esta sanción.

En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el de Perduellio, por traición a la patria, más
adelante, en las XII Tablas, se reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; un tiempo
después y aunque sin ser abolida cayó en desuso, restableciéndose posteriormente con los emperadores. Así
pues esta sanción es conocida desde los primeros tiempos de la humanidad, y puede decirse que en todas las
culturas, teniendo algunas variantes como por ejemplo el tipo de delitos por los que se imponía, siendo el más
común el delito de homicidio. Se imponía, igualmente por los delitos que actualmente conocemos como
patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la embriaguez consuetudinaria) delitos del
orden político, así como militar, lo mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y federal.

PERSONAS A QUIENES NO SE DEBE IMPONER LA PENA DE MUERTE

4
El artículo 6.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que *no se impondrá la pena de
muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en
estado de gravidez.

El artículo 4.5 del la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que *no se impondrá la pena de
muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o
más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez. 3. El artículo 37.a de la Convención sobre
los Derechos del Niño establece que *no se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad.

La Salvaguardia 3 de las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los Derechos de los Condenados a la
Pena de Muerte, adoptadas por el Consejo Económico y Social de la ONU en 1984, estipula que *no serán
condenados a muerte los menores de 18 años en el momento de cometer el delito, ni se ejecutará la sentencia
de muerte en el caso de mujeres embarazadas o que hayan dado a luz recientemente, ni cuando se trate de
personas que hayan perdido la razón.

En la Resolución 1989/64, aprobada el 24 de mayo de 1989, el Consejo Económico y Social de la ONU


recomendaba a los Estados Miembros de la ONU que eliminasen la pena de muerte *en el caso de personas
aquejadas de retraso mental o con capacidad mental sumamente limitada, bien fuere en el momento de
imposición de las sentencias o de la ejecución. El Consejo Económico y Social también recomendaba a los
Estados Miembros que estableciesen *un límite de edad después del cual nadie podrá ser condenado a muerte
ni ejecutado.

El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias ha afirmado que *el
derecho internacional prohibe imponer la pena de muerte a dementes o deficientes mentales, mujeres
embarazadas y madres de niños pequeños. También ha instado a los Estados que tienen en vigor legislación
relativa a la pena capital *respecto de menores y enfermos mentales a que armonicen su legislación penal
interna con las normas jurídicas internacionales. Los Estados deben estudiar la posibilidad de promulgar
medidas legislativas especiales que protejan a los retrasados mentales, que recojan las normas internacionales
vigentes.

Un hombre pasó 14 años condenado a muerte por un crimen que no cometió.

Las autoridades de Estados Unidos determinaron mediante una prueba de ADN que un hombre que falleció de
cáncer en enero pasado y que fue condenado a muerte por violación y asesinato de una niña en 1985, no fue el
autor del crimen.

La fiscal Carolyn McCann dijo que pidió a la Oficina Federal de Investigación (FBI) los resultados de la prueba
efectuada al preso Frank Lee Smith, quien pasó catorce años en el corredor de la muerte, en la prisión estatal de
Starke, al norte de Florida.

McCann precisó que funcionarios de esa agencia le informaron que Smith, quien tenía 52 años cuando murió, no
había violado, golpeado y estrangulado a Sandra Whitehead, de 8 años.

Los abogados de Smith habían manifestado su deseo de no divulgar los resultados de la prueba, pero la Fiscal
insistió en que las partes involucradas en el caso debían tener acceso a la información.

5
"Pensaba que era culpable, estoy muy afectada, expresó la Fiscal y agregó que la investigación del caso fue
reabierta. Tras la condena de Smith, sus abogados presentaron una apelación, pero el Tribunal Supremo de la
Florida, confirmó la sentencia. Smith murió el 30 de enero de este año en el Noth Florida Reception Center
Hospital, en la ciudad de Lake Butler.

LA PENA DE MUERTE NO ES ÉTICO.

La Pena de Muerte no tiene justificación ética: si matar es malo, no es coherente que la sociedad le quite la vida
a un ser humano, aún siendo este un criminal. Si matar es malo y el Estado manda matar, es un estado malvado.
Este argumento debería bastar para abolir esta barbarie.

La Pena de Muerte vulnera el respeto por la vida humana como premisa fundamental en la construcción social.
Lo que define lo humano es la capacidad de transformación. Uno mismo ha sido en ocasiones violento y uno
mismo ha dejado de serlo. Aniquilar esa posibilidad nos deshumaniza y deshumaniza lo social.

Dado lo anterior, es necesario considerar a la Pena de Muerte como totalmente inadmisible, por estar inspirada
en una concepción del ser humano que anula radical e irremisiblemente todas sus posibilidades de
reivindicación futura, tanto personales como sociales. Su aplicación implica creer que el sentenciado es incapaz
de transformar su comportamiento y que, por ende, siempre e irremediablemente reincidirá en actos delictivos.
Implica asumir que la conducta del reo está determinada por factores ajenos a su control, que se imponen sobre
él sin dejarle más alternativas que la de cometer delitos. Se debe reconocer que los individuos que generan
violencia también han sido víctimas de la violencia de la sociedad, tanto en lo material como en lo psicológico.

Admitamos que, en la gran mayoría de los casos, esta sociedad los llevó a la extrema pobreza, la marginación y
la desesperación y que ella misma les entregó las ideologías, los modelos y hasta la metodología de violencia
que impulsaron su acción. Por otra parte, la Pena de Muerte tampoco tiene una justificación jurídica clara dada
su probada ineficacia como mecanismo de control social, lo que la convierte en una venganza. Además, si se
tiene en consideración que quitar la vida a otro ser humano es un acto irreparable, se debe también tomar en
cuenta que la pena de muerte no considera el siguiente hecho esencial: el sistema judicial puede cometer
errores. Esta sanción máxima, al ser irreversible, impide la rectificación del error.

El derecho a la vida es inalienable y ninguna institución debe negar ese derecho. De lo contrario, pasara a
identificarse con aquello que justamente quiere combatir: la violencia en la más extremas de sus formas. Desde
este punto de vista la Pena de Muerte es también un delito, aunque se encuentre amparado legalmente. La
defensa de la sociedad no requiere de la Pena de Muerte sino de la justicia social, la participación plena de la
sociedad en el poder y un sistema judicial y carcelario más seguro y eficaz que posibilite el pago de la deuda
social contraída por el reo, así como su rehabilitación.

La Pena de Muerte no tiene justificación práctica, ya que la violencia jamás ha disminuido porque se mata a los
culpables. Desde un punto de vista político, apoyar la Pena de Muerte es una forma fácil y populista de eludir la
discusión de fondo acerca de la raíz violenta del sistema actual. Si, por el contrario, se es capaz como sociedad
de enfrentar la necesidad de construir caminos que superen la violencia, se comenzará por abolir cualquier
norma social que la valide.

El argumento de la disuasión

Los estudios científicos realizados en torno a la pena de muerte no han podido nunca encontrar pruebas
convincentes que demuestren que la pena capital tiene más poder disuasorio que otros castigos. El último
estudio acerca de la relación entre la pena de muerte y los índices de homicidios, elaborado por la ONU en 1988
6
y actualizado en 1996, llegaba a la siguiente conclusión: «Esta investigación no ha podido aportar una
demostración científica de que las ejecuciones tengan un mayor poder disuasorio que la reclusión perpetua. Y
no es probable que se logre tal demostración. Las pruebas en su conjunto siguen sin proporcionar un apoyo
positivo a la hipótesis de la disuasión».

Ejecución de inocentes

Mientras siga vigente la pena de muerte, el riesgo de ejecutar inocentes no podrá evitarse nunca.

Desde 1973 más de 90 presos estadounidenses condenados a la pena capital escapararon a la muerte porque
surgieron pruebas que demostraron que eran inocentes de los delitos por los que habían sido condenados.
Algunos iban a ser ejecutados tras pasar muchos años condenados a muerte. En todos estos casos hay varios
factores que se repiten: conducta indebida por parte del ministerio público o la policía; el uso de testimonios,
pruebas físicas o confesiones poco fiables; y una defensa indadecuada. Otros presos estadounidenses han sido
ejecutados a pesar de existir serias dudas sobre su culpabilidad.

El gobernador del estado de Illinois, George Ryan, declaró una suspensión de las ejecuciones en enero del 2000.
Su decisión se produjo tras la exoneración del decimotercer condenado a muerte que, según se supo, había sido
declarado culpable por error en el estado desde que se reinstauró la pena de muerte en 1977. Durante el mismo
periodo habían sido ejecutados otros 12 presos.

Al anunciar la suspensión de las ejecuciones, el gobernador Ryan dijo: «No puedo apoyar un sistema que, en su
aplicación, ha demostrado estar plagado de errores y se ha acercado tanto a la más terrible de las pesadillas, el
Estado segando vidas inocentes... Hasta que no pueda estar seguro de que todo condenado a muerte en Illinois
es sin ninguna duda culpable, hasta que no tenga la certeza moral de que a ningún hombre ni ninguna mujer
inocente le va a ser administrada la inyección letal, nadie se enfrentará a esa suerte.»

Actividad:

Escribir un ensayo sobre porque estoy de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte mínimo 1 página.

7
TEMA #3
LA EUTANASIA
1. ¿Qué es la eutanasia?

La palabra "eutanasia" a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy diferentes. Etimológicamente,
eutanasia (del griego "eu", bien, "Thánatos", muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin
más.

Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin
dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia, así entendida,
puede significar realidades no sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí, como el dar muerte al
recién nacido deficiente que se presume que habrá de llevar una vida disminuida, la ayuda al suicida para que
consume su propósito, la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención
de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del
moribundo, etc.

2. ¿Qué se entiende hoy por eutanasia?

Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la
muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.

Sin embargo, en el debate social acerca de la eutanasia, no siempre se toma esta palabra en el mismo sentido, e
incluso a veces se prefiere, según el momento, una u otra acepción para defender tal o cual posición dialéctica.
Esto produce con frecuencia la esterilidad del debate y, sobre todo, grave confusión en el común de las gentes.

3. ¿Es, pues, especialmente importante el significado de las palabras en esta materia?

Es de extrema importancia, porque, según la significación que se dé al término eutanasia, su práctica puede
aparecer ante las gentes como un crimen inhumano o como un acto de misericordiosa solidaridad. Estas
diferencias tan enormes obedecen con frecuencia a la distinta manera de entender la significación de la palabra,
es decir, la realidad que se quiere designar.

No se puede ignorar, sin embargo, que en el debate público también se da no pocas veces, por parte de los
patrocinadores de la eutanasia, una cierta manipulación -querida o no- de las palabras, cuyo resultado es
presentar ante la opinión pública la realidad de la eutanasia como algo más inocuo de lo que es (se dice "muerte
dulce", "muerte digna"), y propiciar así su aceptación social; como si no existiera, o fuera secundario, el hecho
central de que en la eutanasia un ser humano da muerte a otro, consciente y deliberadamente, por muy
presuntamente nobles o altruistas que aparezcan las motivaciones que lo animen a ejecutar tal acción y por
poco llamativos que sean los medios que utilice para realizarla.

Todo esto no quiere decir que el debate sobre la eutanasia dejaría de existir si todos hablásemos de lo mismo y
otorgásemos al término idéntico significado. El debate también se produciría aun cuando por eutanasia todos
entendiesen una sola cosa: el causar la muerte de otro, con su consentimiento o no, para evitarle dolores físicos
o padecimientos de otro tipo, considerados insoportables.

Tomada la eutanasia de esta manera, existen algunas personas y grupos partidarios de legalizarla y de darle
respetabilidad social, porque interpretan que la vida humana no merece ser vivida más que en determinadas
condiciones de plenitud, frente a la convicción mayoritaria que considera, por el contrario, que la vida humana

8
es un bien superior y un derecho inalienable e indisponible, es decir, que no puede estar al albur de la decisión
de otros, ni de la de uno mismo.

4. ¿Qué se va a entender por eutanasia en esta obra?

Llamaremos eutanasia a la actuación cuyo objeto es causar muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos,
bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el
calificativo de digna.

Así considerada, la eutanasia es siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro,
ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidado.

5. ¿Por qué se escoge esta definición?

Porque en ella están los elementos esenciales que configuran un fenómeno complejo como es la eutanasia:

- la muerte ha de ser el objetivo buscado, ha de estar en la intención de quien practica la eutanasia: no es


eutanasia, por tanto, el aplicar un tratamiento necesario para aliviar el dolor, aunque acorte la expectativa de
vida del paciente como efecto secundario no querido, ni puede llamarse eutanasia al resultado de muerte por
imprudencia o accidente;

- puede producirse por acción (administrar sustancias tóxicas mortales) o por omisión (negarle la asistencia
médica debida); ha de buscarse la muerte de otro, no la propia. No consideraremos el suicidio como forma
peculiar o autónoma de eutanasia,

Los motivos son un elemento sustancial para hablar de eutanasia con propiedad.

- puede realizarse porque la pide el que quiere morir. La ayuda o cooperación al suicidio sí la consideramos una
forma de eutanasia;

- puede realizarse para evitar sufrimientos, que pueden ser presentes o futuros, pero previsibles; o bien porque
se considere que la calidad de vida de la víctima no alcanzará o no mantendrá un mínimo aceptable (deficiencias
psíquicas o físicas graves, enfermedades degradantes del organismo, ancianidad avanzada, etc.).

El sentimiento subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es elemento necesario de la
eutanasia; de lo contrario estaríamos ante otras formas de homicidio.

6. ¿No es muy estricto el significado de la eutanasia expuesto?

Más que estricto quiere ser preciso, y eso por dos razones: primera, porque solo acotando con precisión la
realidad que se quiere designar será posible saber a qué nos estamos refiriendo; segunda, porque este
significado coincide también con lo que los patrocinadores de la legalización de la eutanasia quieren que
prospere: que se legitime el que un hombre dé muerte a otras dadas ciertas circunstancias.

Como más adelante se verá, por ejemplo, la renuncia a la obstinación terapéutica sin esperanza -que se suele
designar como encarnizamiento terapéutico- merece una consideración aparte y, en sentido estricto, no puede
considerarse eutanasia, aunque desde el mero punto de vista etimológico sea, desde luego, una forma de
favorecer la "buena muerte". Este es un ejemplo concreto de lo fácilmente que se introduce la confusión en esta
materia por los diversos significados que pueden darse a una misma palabra.

7. ¿Cuántas clases de eutanasia hay?

Según el criterio que se emplee, hay diversas clasificaciones del fenómeno de la eutanasia que dependen
también del significado que se dé al término.
9
Desde el punto de vista de la víctima la eutanasia puede ser voluntaria o involuntaria, según ser solicitada por
quien quiere que le den muerte o no; perinatal, agónica, psíquica o social, según se aplique a recién nacidos
deformes o deficientes, a enfermos terminales, a afectados de lesiones cerebrales irreversibles o a ancianos u
otras personas tenidas por socialmente improductivas o gravosas, etc. Algunos hablan de auto eutanasia
refiriéndose al suicidio, pero eso no es, propiamente, una forma de eutanasia, aunque muchos de sus
patrocinadores defienden también, con arreglo a su propia lógica, el derecho al suicidio.

Desde el punto de vista de quien la práctica, se distingue entre eutanasia activa y pasiva, según provoque la
muerte a otro por acción o por omisión, o entre eutanasia directa e indirecta: la primera sería la que busca que
sobrevenga la muerte, y la segunda la que busca mitigar el dolor físico, aun a sabiendas de que ese tratamiento
puede acortar efectivamente la vida del paciente; pero esta última no puede tampoco llamarse propiamente
eutanasia.

Existen muchas más clasificaciones posibles y una misma acción puede, a su vez, incluirse en varias de las
modalidades referidas aquí. Pero todo esto es, en el fondo, secundario, y con frecuencia contribuye a aumentar
la confusión sobre la realidad del problema, en lugar de ayudar a esclarecer la cuestión. De ahí que, para poder
referirnos a un concepto que admitan tanto los partidarios de la eutanasia como los defensores de la vida, la
hayamos definido en los términos expuestos más arriba, sin detenernos en ulteriores divisiones o clasificaciones.

8. ¿Qué se entiende por distanasia?

La distanasia (del griego "dis", mal, algo mal hecho, y "thánatos", muerte) es etimológicamente lo contrario de la
eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, por todos los medios,
proporcionados o no, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al
moribundo unos sufrimientos añadidos a los que ya padece, y que, obviamente, no lograrán esquivar la muerte
inevitable, sino sólo aplazarla unas horas o unos días en unas condiciones lamentables para el enfermo.

La distanasia también se llama "ensañamiento" y, "encarnizamiento terapéutico", aunque sería más preciso
denominarla "obstinación terapéutica".

9. ¿Qué es la ortotanasia?

Con esta palabra (del griego "orthos", recto, y "thánatos", muerte), se ha querido designar la actuación correcta
ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal. La
ortotanasia estaría tan lejos de la eutanasia, en el sentido apuntado aquí, como de la distanasia u obstinación
terapéutica. Este término, reciente, no se ha consagrado más que en ciertos ambientes académicos, sin hacer
fortuna en el léxico habitual de la calle; pero su sola acuñación revela la necesidad de acudir a una palabra
distinta de "eutanasia" para designar precisamente la buena muerte, que es lo que se supone que tendría que
significar la eutanasia, y que sin embargo ya no significa, porque designa la otra realidad mencionada: una forma
de homicidio.

10. ¿Estamos, pues, ante el "secuestro" de la palabra "eutanasia"?

Más bien habría que hablar de la desvirtuación de su significado, que se ha debido tanto al deseo de algunos de
hacer más aceptable socialmente el "homicidio por compasión" (y desde este punto de vista puede hablarse de
"secuestro" de esta palabra), como a la inexistencia de un término adecuado para designar esta clase de
homicidio. Esta es una de las razones por las que el aspecto terminológico es de suma importancia en toda esta
cuestión.

11. ¿Cuáles son los principales argumentos que se emplean para promover la legalización de la eutanasia?

10
Se suele promover la legalización de la eutanasia y su aceptación social con cinco clases de argumentos:

- el derecho a la muerte digna, expresamente querida por quien padece sufrimientos atroces;

- el derecho de cada cual a disponer de su propia vida, en uso de su libertad y autonomía individual;

- la necesidad de regular una situación que existe de hecho. Ante el escándalo de su persistencia en la
clandestinidad;

- el progreso que representa suprimir la vida de los deficientes psíquicos profundos o de los enfermos en fase
terminal, ya que se trataría de vidas que no pueden llamarse propiamente humanas;

- la manifestación de solidaridad social que significa la eliminación de vidas sin sentido, que constituyen una
dura carga para los familiares y para la propia sociedad.

No todos los partidarios de la eutanasia comparten todos estos argumentos; pero todos, en cambio, comparten
los dos primeros, y a menudo el tercero.

A lo largo de este texto iremos refiriéndonos a cada uno de dichos argumentos para examinarlos en su propio
contexto.

II. El hombre, ante el dolor y la muerte

12. El dolor y la muerte, ¿forman parte de la vida humana o, por el contrario, son obstáculos para ella?

El dolor y la muerte forman parte de la vida humana desde que nacemos en medio de los dolores de parto de
nuestra madre hasta que morimos causando dolor a los que nos quieren y sufriendo por el propio proceso que
lleva a la muerte. A lo largo de toda la existencia, el dolor -físico o moral- está presente de forma habitual en
todas las biografías humanas: absolutamente nadie es ajeno al dolor. El producido por accidentes físicos -
pequeños o grandes- es compañero del hombre en toda su vida; el dolor moral (producto de la incomprensión
ajena, la frustración de nuestros deseos, la sensación de impotencia, el trato injusto, etc.) nos acompaña desde
la más tierna infancia hasta los umbrales de la muerte.

El dolor -y su aspecto subjetivo, el sufrimiento- forma parte de toda vida humana y de la historia de la
humanidad: así lo acreditan la experiencia personal de cada uno de nosotros y la literatura universal, en la que la
experiencia del dolor es no sólo motivo de inspiración, sino objeto de reflexión constante.

La muerte es el destino inevitable de todo ser humano, una etapa en la vida de todos los seres vivos que -
quiérase o no, guste o no- constituye el horizonte natural del proceso vital. La muerte es la culminación prevista
de la vida, aunque incierta en cuanto a cuándo y cómo ha de producirse; y, por lo tanto, forma parte de nosotros
porque nos afecta la de quienes nos rodean y porque la actitud que adoptamos ante el hecho de que hemos de
morir determina en parte cómo vivimos.

El dolor y la muerte no son obstáculos para la vida, sino dimensiones o fases de ella. Obstáculo para la vida es la
actitud de quien se niega a admitir la naturalidad de estos hechos constitutivos de toda vida sobre la tierra,
intentando huir de ellos como si fuesen totalmente evitables, hasta el punto de convertir tal huida en valor
supremo: esta negación de la propia realidad sí que puede llegar a ser causa de deshumanización y de
frustración vital.

13. ¿Debería, entonces, todo hombre renunciar a huir del dolor en general, y del dolor de la agonía en
particular?

11
Todo ser humano huye por instinto del dolor y de cuanto cause sufrimiento, y esta actitud es adecuada a la
constitución natural del hombre, que está creado para ser feliz y, por tanto, reacciona con aversión ante lo que
atente a su felicidad.

El rechazo de lo doloroso, de lo que causa sufrimiento, es, en consecuencia, natural en el hombre. Y, por ello,
este rechazo es justo y no censurable. Sin embargo, convertir la evitación de lo doloroso en el valor supremo
que haya de inspirar toda conducta, tratar de huir del dolor a toda costa y a cualquier precio, es una actitud que
acaba volviéndose contra los que la mantienen, porque supone negar de raíz una parte de la realidad del
hombre, y este error puede llevar fácilmente a cometer injusticias y actos censurables por antihumanos, aunque
pueda parecer superficialmente otra cosa.

Estas ideas son especialmente patentes en el caso de la agonía, de los dolores que, eventualmente, pueden
preceder a la muerte. Convertir la ausencia del dolor en el criterio preferente y aun exclusivo para reconocer un
pretendido carácter digno de la muerte puede llevar a legitimar homicidios -bajo el nombre de eutanasia- y a
privar a la persona moribunda del efecto humanizador que el mismo dolor puede tener.

14. ¿Significa eso que el dolor tiene algún valor positivo para una vida humana?

El dolor y el sufrimiento, como cualquier otra dimensión natural de toda vida humana tienen también un valor
positivo si nos ayudan a comprender mejor nuestra naturaleza y sus limitaciones, si sabemos integrarlos en
nuestro proceso de crecimiento y maduración. Todo hombre se hace a sí mismo durante su vida realizando las
posibilidades de plenitud que están en su constitución natural, o rechazando tales posibilidades.

Es experiencia universal que el dolor no puede evitarse totalmente y que puede ser fuente de humanización
personal y de solidaridad social. La persona que sufre y acepta su sufrimiento llega a ser más humana, pues
comprende y hace suya una dimensión básica de la vida que ayuda a hacer más rica la personalidad. Quien a
toda costa pretende huir del dolor, probablemente destruya sus posibilidades de ser feliz, pues es imposible tal
fin.

La experiencia de la humanidad es que el dolor, si se admite como una dimensión de la vida contra la que se
debe luchar, pero que es inevitable, es escuela que puede ayudar a que existan vidas humanas más plenas.

15. Si la muerte es inevitable, y el dolor es una "escuela de vida", ¿qué sentido tienen los esfuerzos de la
investigación científica para mitigar el dolor y para alejar lo más posible el momento de la muerte?

El dolor es inevitable en toda vida humana, pero todos tenemos la clara idea de que el hombre aspira a la
felicidad. Por ello, esforzarse en mitigar el dolor es positivo, pero esta finalidad es absurda, por imposible, si
erradicar el dolor se convierte en bien absoluto ante el cual deben subordinarse el resto de los fines nobles del
actuar humano. En toda vida humana se dan dimensiones o facetas que no siempre resultan congruentes entre
sí en caso de pretender darles valor absoluto a cada una de ellas; todo ser humano tiene derecho a defender sus
opiniones, pero si convierte este derecho en valor absoluto, probablemente acabará siendo un dictador para los
demás; todo hombre ansía su bienestar, pero si pone esta dimensión de su naturaleza por encima de cualquier
otra consideración, será incapaz de cualquier manifestación de generosidad, etc.

Con el dolor pasa lo mismo: luchar por mitigarlo es positivo, y el esfuerzo de la ciencia moderna en tal sentido es
encomiable, pero convertir esta lucha y este esfuerzo en valor absoluto es, además de quimérico, injusto, pues
obligaba a renunciar a otras dimensiones valiosas de la vida humana.

Algunas ideologías en el último siglo han considerado determinadas dimensiones parciales o relativas del ser
humano como valores absolutos y, al hacerlo, han generado clamorosas injusticias: así ha sucedido con quienes
han construido su visión del mundo exclusivamente sobre la raza, el color, la clase social, la nación o la ideología.
12
Cualquier filosofía o actitud vital que convierta en absoluta una de las dimensiones o facetas de la pluriforme
realidad humana, conduce a planteamientos injustos y antihumanistas, pues el humanismo exige equilibrio y
una visión global, integral, del ser humano sobre la tierra.

Esto, que es evidente en las ideologías totalitarias, no aparece con tanta claridad en las actitudes actualmente
proclives a ver la salud como bien absoluto y la ausencia de dolor como valor supremo del hombre, pero el
fenómeno es el mismo: de estas actitudes dimana la legitimación de acciones contra quienes no responden a
ese ideal absoluto de "calidad de vida": los deficientes, los enfermos, los moribundos, los ancianos, etc.

16. ¿Es natural el miedo a morir?

Es natural tener miedo a morir, pues el hombre en la felicidad, y la muerte se presenta como una ruptura
traumática de destino incierto. La explicación bíblica de la muerte como consecuencia del pecado y, por tanto,
como elemento ajeno a la naturaleza primigenia del hombre, encaja perfectamente con la psicología personal y
colectiva que acredita una resistencia instintiva ante la muerte.

Sin embargo, puede llevar a resultados inhumanos convertir en absoluto este rechazo a la muerte, innato en el
hombre: la muerte es un hecho, y un ser humano adulto ha de aceptarla como tal, pues de lo contrario se
situaría contra su propia realidad.

17. ¿Es natural el miedo al modo de morir?

Desde luego, es natural sentir miedo a una muerte dolorosa, como es natural tener miedo a una vida sumida en
el dolor. Si esta aversión se lleva al extremo, se convierte la huida del dolor en un valor absoluto, ante el cual
todos los demás han de ceder. El miedo a un modo de morir doloroso y dramático puede llegar a ser tan intenso
que, al anular todos los demás valores, puede conducir a desear la muerte misma como medio de evitar tan
penosa situación. Este es, de hecho, el principal estímulo para quienes preconizan la aceptación legal y social de
la eutanasia. Pero la experiencia demuestra que cuando un enfermo que sufre pide que lo maten, en realidad
está pidiendo casi siempre que le alivien los padecimientos, tanto los físicos como los morales, que a veces
superan a aquellos: la soledad, la incomprensión, la falta de afecto y consuelo en el trance supremo. Cuando el
enfermo recibe alivio físico y consuelo psicológico y moral, deja de solicitar que acaben con su vida, según la
experiencia común.

18. ¿No hay, pues, fronteras definidas que delimiten cuándo es bueno aceptar el dolor y la muerte, y cuándo
es bueno tratar de evitarlos?

Es bueno aceptar el hecho cierto e inevitable del dolor, y también es bueno luchar por mitigarlo. Es bueno luchar
por vencer a la enfermedad, y no es bueno eliminar seres humanos enfermos para que no sufran. Es bueno
luchar en favor de la vida contra la muerte, y no es bueno, porque no es realista, rechazar la muerte como si se
pudiera evitar. Pero no existe un catálogo de soluciones que pueda resolver todas las dudas y las perplejidades
con que nos enfrentamos ante la realidad del dolor y de la muerte. Lo mismo ocurre con muchas otras
situaciones de la vida, en las que no es posible establecer normas rígidas, sino que hemos de actuar, basados en
el conocimiento de los principios generales, con un criterio recto y prudente.

19. ¿Y no podían ser los motivos de nuestra actuación un criterio adecuado?

Es necesario saber que los motivos por los que actuamos (compasión, deseo de que seres queridos no sufran...)
no pueden cambiar el fin intrínseco de nuestro actuar, que en la eutanasia es privar de la vida a otro o cooperar
a que se suicide. Si los motivos prevalecieran sobre la naturaleza de los actos hasta el punto de hacer a éstos
social y jurídicamente justificables, no sería posible la convivencia, pues cualquier acto, fuera el que fuese,
podría quedar legitimado en virtud de los motivos íntimos de su autor. Se puede y se debe comprender y ayudar
13
a quien obra torcidamente; también se pueden y se deben valorar las circunstancias que influyen en los actos
humanos, y modifican la responsabilidad. Pero la norma general no puede decir nunca que está bien lo que está
mal, por mucho que el autor de la acción crea hacer algo bueno. El fin -el motivo subjetivo- no justifica los
medios -en este caso, matar-.

Quienes proponen la admisibilidad ética y jurídica de la eutanasia confunden a menudo la disposición moral
íntima de las personas con lo que las leyes o la sociedad deben tener como aceptable; y confunden también las
circunstancias que pueden atenuar la responsabilidad, e incluso anularla, con lo que la norma general debe
disponer.

20. A pesar de todo, hay quienes creen que una muerte dolorosa o un cuerpo muy degradado serían más
indignos que una muerte rápida y "dulce", producida cuando cada uno dispusiera.

En su naturaleza última, el dolor y la muerte humanos encierran un misterio, que no es otro que el misterio del
mismo ser humano puesto en esta tierra; es también el misterio de la libertad y del amor, que son realidades
vivas e íntimas, aunque intangibles, y que no encuentran explicación suficiente en la física o la química.

El dolor y la muerte no son criterios aptos para medir la dignidad humana, pues ésta conviene a todos los seres
humanos por el hecho de serlo; el dolor y la muerte serán dignos si son aceptados y vividos por la persona; pero
no lo serán si alguien los instrumentaliza para atentar contra esa persona.

Una muerte digna no consiste sólo en la ausencia de tribulaciones externas, sino que nace de la grandeza de
ánimo de quien se enfrenta a ella. Es claro que, llegado el momento supremo de la muerte, el protagonista de
este trance ha de afrontarlo en las condiciones más llevaderas posibles, tanto desde el punto de vista del dolor
físico como también del sufrimiento moral. Los analgésicos y la medicina paliativa (de la que se hablará en otro
lugar) por un lado, y el consuelo moral, la compañía, el calor humano y el auxilio espiritual, por otro, son los
medios que enaltecen la dignidad de la muerte de un ser humano que siempre, aun en el umbral de la muerte,
conserva la misma dignidad.

Actividad:

1. Debate a favor y encontrar de la eutanasia

14
TEMA # 4
LA IDENTIDAD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, un periodo con grandes cambios
biológicos, psicológicos y sociales, en el cual la madurez emocional suele ir detrás de la madurez física.

Los adolescentes se caracterizan por ser rebeldes, cambiantes y desafiantes. Durante esta etapa, crean una
nueva forma de ser y de entender el mundo que les rodea. La dimensión sexual adquiere una gran proyección
por los cambios hormonales, el surgimiento del deseo y los ensayos de nuevas formas de relación. Los
pensamientos y sentimientos sexuales son cada vez más importantes.

A continuación, consideraremos la relación que tiene la sexualidad con algunas tareas claves en el desarrollo: la
formación de la identidad sexual, la conducta sexual y, dentro de esta, un aspecto problemático, como el
embarazo durante la adolescencia.

La identidad sexual

Para Erick Erickson la tarea específica de la adolescencia es alcanzar la identidad personal y mantener esa
individualidad en el curso del tiempo y en distintas circunstancias. La identidad sexual es el componente de la
identidad personal relacionado con el sexo.

Una vez conseguida la identidad sexual, es posible la verdadera intimidad con otros. La sexualidad del
adolescente suele ser experimental, los jóvenes pueden establecer amistades, participar en actividades
sexuales, o casarse con la esperanza de encontrarse a sí mismos.

Hay dos componentes básicos de la identidad sexual: la identidad de género y el rol o papel sexual. Para
empezar es necesario distinguir entre sexo y género.

El sexo se refiere a los mecanismos biológicos que hacen que una persona sea macho o hembra. El sexo está
anclado en la dimensión biológica y desde la genética se explica por el par 23 de cromosomas (XX para la mujer y
XY para el hombre). Pero, además de ser hombre o mujer, la persona adquiere sentimiento de ser «masculino»
o «femenino», a partir del nacimiento. Estas características de la personalidad constituyen la identidad de
género. Por género entendemos el conjunto de rasgos y características sociales y culturales apropiadas para el
hombre y la mujer, y que toda sociedad elabora en función de las diferencias anatómicas.

El género es todo aquello que se considera masculino o femenino y que varía de una sociedad a otra y de un
tiempo histórico a otro (gestos, vestimenta, etc.).

El rol sexual es definido, sobre todo, por la sociedad. Son normas acerca de cómo debe comportarse el
individuo con determinada identidad sexual. Los roles sexuales dan significado a la identidad sexual y nos
indican cómo tenemos que pensar, sentir y comportamos, si queremos que los demás nos consideren como
«hombres» o «mujeres». También cambian con el tiempo y de una sociedad a otra.

Las diferencias entre hombres y mujeres han sido reforzadas por un sistema social que ha dicotomizado la
familia, el trabajo y las interacciones sociales en función del sexo de los individuos. Sin embargo, los estudios
antropológicos y psicosociológicos ponen de manifiesto que la masculinidad y feminidad se comprenden mejor
desde la vertiente del género.

15
Actualmente van perdiendo fuerza los estereotipos arraigados en otras épocas y van adquiriendo forma nuevos
modos de ser «hombre» o «mujer» basados en la coeducación, la igualdad de oportunidades y el rechazo de
actitudes sexistas.

La conducta sexual

La sexualidad y las relaciones interpersonales tienen una influencia recíproca. El sexo es una de las formas
principales del intercambio interpersonal, y está expuesto tanto a la sobrevaloración como a la degradación.

La sexualidad juega un papel importante en la autoestima personal. Aunque poco puede hacerse por modificar
el cuerpo físico, los adolescentes tiene que comprender que ser una persona atractiva y deseable depende más
de la persona que habita ese cuerpo, que es quien suscita la atracción erótica.

Todo adolescente tiene deseos y necesidad de afecto, ansias de vincularse a los demás y de andar su propio
camino. Debe aprender a enfrentarse al establecimiento de relaciones interpersonales, a resolver el
componente sexual que entrañan y, si quiere, a satisfacer las demandas que recibe.

Sin embargo, la conducta sexual adolescente es un campo sensible al surgimiento de conflictos con los padres a
quienes suscita preocupación y ansiedad, porque es "demasiado pronto», o se realiza "con la persona
equivocada».

La sexualidad de los adolescentes y jóvenes sigue siendo un tema en el que las contradicciones adquieren una
relevancia insólita: por una parte se esconde y no se acepta, y por otra se sobreestima a través de la propaganda
y el consumo. Tener o no relaciones sexuales es una decisión que cada joven debe tomar con las debidas
precauciones, consciente de las consecuencias de sus actos y siendo responsable de lo que hace.

Buenas razones para empezar una relación Malas razones para empezar una relación
 Conocer a alguien y gustarse  Querer dar celos a alguien
mutuamente  -Creer que tener novio o novia es un
 -Sentirse cómodo y a gusto con una signo de superioridad
persona  -Sentirse solo y pensar que más vale
 -Compartir sus intereses y actitudes estar con alguien que solo
y desear conocerla mejor  -No atreverse a decir que no, por
 -Pasarla bien, compartiendo el temor a ofender a la otra persona
mismo sentido del humor

El embarazo en adolescentes esconde una grave problemática sexual. A veces, la sexualidad adolescente, más
que una dimensión armónica en su vida, es una fuente de culpabilidad, miedo y angustia. Numerosos jóvenes
quedan marcados por sus primeras experiencias sexuales insatisfactorias o traumáticas.

Todo adolescente se enfrenta a una serie de retos en esta etapa de su vida: abandono del mundo infantil y
búsqueda de una identidad personal, aceptar los cambios en su cuerpo y las presiones intelectuales o sociales
que se le plantean.

16
Esto hace que aparezcan en su horizonte ciertos miedos y ansiedades y el embarazo perjudica esta situación, ya
de por sí conflictiva.

Desde el punto de vista orgánico existe una inmadurez biológica, ya que la pubertad, y con ella la posibilidad de
quedar embarazada, no es lo mismo que la nubilidad (apto para el matrimonio, casadero) , la capacidad de crear
niños sanos sin peligro para la madre, y esta última comienza cinco años después de la menarquía o primera
menstruación. Por eso, pueden ocurrir complicaciones durante la gestación (anemias, aborto espontáneo) o
durante el parto.

Existen riesgos para la salud física y psíquica tanto de la madre como del bebé. Además hay que resaltar que la
maternidad no solo exige madurez biológica sino también madurez psicológica.

Enfrentarse a un embarazo con las demandas y presiones que conlleva supone ciertos problemas personales:
sentimientos de culpabilidad, ansiedad, baja autoestima, depresión.

Finalmente, las condiciones sociales con que se enfrenta la adolescente embarazada son muy adversas porque,
generalmente, reciben el rechazo de la familia y, con frecuencia, se produce el abandono escolar y la pérdida de
los amigos.

El psicólogo Félix López resume en este cuadro algunas secuelas orgánicas, psicosociales y educativas para la
adolescente. Tanto si la persona decide tener un Hijo como abortar existen consecuencias a corto y a largo
plazo.

CONSECUENCIAS INÍCIALES CORTO PLAZO MEDIO Y


Decisión de abortar Decisión de Tener el LARGO PLAZO
hijo
ORGÁNICAS Infecciones Anemias

Hemorragias Abortos espontáneos

Perforación uterina Complicaciones en el


parto y posparto
Muerte

PSICOLÓGICAS Estrés Tristeza Estrés, depresión, baja Baja autoestima


autoestima, suicidio
Ansiedad Pérdida Sentimientos de
fracaso
Miedo Culpabilidad
SOCIALES, Rechazo social si se Rechazo social Fracaso
ECONÓMICAS Y conoce el hecho matrimonial
EDUCATIVAS Matrimonios atípicos
Bajo rendimiento y
Abandono escolar fracaso escolar

Inseguridad social y Dificultad de


económica emancipación

Repetición del
embarazo
17
Actividad:

1. Elaborar un ensayo sobre sus sueños y planes dentro de 10 años.

TEMA # 5
EL ABORTO

El Aborto: Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo,
natural, o provocado.

El aborto en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres iniciales, no obstante, para efectos legales
y en casos de malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar dichas fechas. La interrupción del embarazo,
ya sea natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal, y puede estar
precedida por pérdidas de sangre por la vagina.

Algunos cambios sociales y científicos ocurridos en este siglo han modificado, NO OBSTANTE, el enfoque de la
cuestión.

El progreso científico, que posibilita actualmente el diagnostico precoz de anormalidades en el feto, induce a la
posible aceptación del aborto por razones eugenésicas (es decir, impedir el nacimiento de niños deformes o con
anomalías físicas y mentales).

La ciencia pone también a debate el concepto mismo de vida humana,a través de sus experimentos sobre
fecundación artificial en laboratorio. Estos trabajos tenidos por licito, manipulan con la VIDA sin que esta sea
considerada VIDA HUMANA. Por esta razón, hay quienes estiman que, por encima de la controversia sobre el
momento en que el embrión se convierte en persona, SE HA DE TENER EN CUENTA EL CRITERIO DE LA MADRE
EN ESTE SENTIDO, ósea su aceptación de dicho embrión como un futuro ser humano en gestación.

DESDE EL ENFOQUE SOCIAL Y MORAL:

En el terreno moral, es muy complejo este tema debido a que existen diversas opiniones que tienen escasas
posibilidades de llegar a acuerdos, puesto que parten de principios diferentes y valoran la realidad de modo
diferente. Por ello, la discusión tiende a situarse en los motivos concretos que justifican la interrupción del
embarazo y en las condiciones en que es conveniente su despenalización.

El movimiento feminista entiende el aborto como el último recurso, y no como un medio CONTRACEPTIVO.
Reivindica, medidas preventivas, tanto a través de la divulgación de os medios anticonceptivos como merced al
cambio de mentalidad y de actividades frente a las relaciones sexuales.

Reclama igualmente medidas de protección para la mujer y el derecho de esta a decidir sobre su cuerpo y su
embarazo.

En la actualidad, el cambio en la actitud respecto a los hijos y sus necesidades constituye otro factor importante
en esta polémica. La procreación, requiere numerosos cuidados en los ámbitos físicos, psicológico y social. En
consecuencia, el embarazo exige cada vez más como condición indispensable, la capacidad de desarrollar esa

18
vida en condiciones de normalidad y bienestar, lo que solo es posible si hay una previa aceptación del hijo por
parte de la madre.

Finalmente, muchos países examinan la cuestión del aborto con una OPTICA SOCIAL, situándolo en el terreno de
la libertad humana: el derecho de las personas a planificar su familia y a decidir sobre el aborto. Paralelamente,
la sociedad, al mismo tiempo debería crear las condiciones para evitar, mediante la prevención, un rechazo
GRATUITO A la vida humana.

DESDE EL ENFOQUE PSICOLÓGICO:

Se puede decir que el tomar esta decisión y concretarla trae consigo también, muchos problemas de tipo
psicológico. Ya que la mayoría de las veces, surgen sentimientos de culpabilidad, en las jóvenes que se atreven a
interrumpir su embarazo, sin capacidad para superar sus dudas morales, por esto muchas caen en: severas
depresiones, sentimiento de culpabilidad, sensación de pérdida, pérdida de autoestima, pesar y remordimiento,
sentimiento de luto, impulsos suicidas, desordenes psíquicos, conducta autodestructiva e instintos maternales
frustrados. Podemos decir que, éstos son algunos de los efectos que acarrea el aborto.

TIPOS DE ABORTO
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal

Aborto Espontáneo

Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está aún
en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un
embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se
detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasan
desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos
pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.

La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las primeras 12
semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención médica ni quirúrgica. De
igual forma también la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas.

Causas del Aborto Espontáneo:

Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto espontáneo
recurrente (AER) ha sido definido como la verificación de 3 o más AE reconocidos clínicamente. Datos
epidemiológicos indican que el riesgo de un nuevo aborto después de un AE(aborto espontaneo) es del 24%,
pero asciende a un 40% después de 4 AE(abortos espontáneos) consecutivos. También se han propuesto como
causa de AER(aborto espontaneo recurrente) las alteraciones de la arteria uterina.

Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los miomas, la adenomiosis, las
cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que ocurre cuando el tejido endometrial, es decir, el
tejido que reviste internamente el útero y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él. En el caso
19
de los miomas, se dice que su asociación con los AER(aborto espontaneo recurrente) puede obedecer a factores
mecánicos, tales como reducción de la cantidad de sandgre que se irriga, alteraciones de la placenta y
contracciones uterinas que determinan la expulsión fetal. Se cree que el AER(aborto espontaneo recurrente) en
mujeres con endometriosis puede deberse a la secreción de toxinas o a una mayor producción de
prostaglandinas, que generan contracciones uterinas y alteraciones hormonales. Sin embargo, no se sabe si el
aborto es ocasionado por la endometriosis o por mecanismos inmunológicos indirectos. Los problemas de salud
de la madre pueden ser las causas de un aborto.

Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las posibilidades de un
aborto.

Aborto Inducido

El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el como el resultante
de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser
realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.

Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo despenalizado en
muchos países, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su despenalización ha supuesto en estos países una
disminución drástica de la morbilidad y mortalidad materna.

Aborto Legal

Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se
practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro
Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro
para la salud o la vida de la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.

En otros países existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de tal forma que una
mujer puede interrumpir su embarazo solamente con la libre decisión.

Aborto Ilegal

Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se
practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas
o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y
mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal.

El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de
recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que tomes valores las
circunstancias a las que te puedes enfrentar.

20
Otros Tipos de Aborto

El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de por medio de algunos métodos domésticos, a través
de los siguientes métodos:

– Por envenenamiento salino Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se
introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre , hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar
una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por
envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce
quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza “el parto” y da a luz un bebé
muerto o moribundo, muchas veces en movimiento. Este método se utiliza después de las 16 semanas de
embarazo.

– Por Succión Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más
fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la
placenta y absorbe “el producto del embarazo” (o sea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista
introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las
partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países
desarrollados se realizan de esta forma.

– Por Dilatación y Curetaje En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la
punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz.
Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por
succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar
al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los fórceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.

– Por “D & X” a las 32 semanas Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como
nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de
haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas
y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del
bebé. Así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del
útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la
base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el
cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A
continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.

– Por Operación Cesárea Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el
cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de
salvar al bebé sino de matarlo.

21
– Mediante Prostaglandinas Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo.
Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal
“complicación” es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre.
Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la “efectividad” de éstas.

– Pastillas Se trata de una píldora abortiva . Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un
elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.

Tipos de legislación sobre aborto en el mundo

a) Prohibición total sobre el aborto

Las leyes más restrictivas son aquellas que prohíben el aborto en cualquier situación y se encuentran en países
que constituyen aproximadamente el 0,4% de la población mundial. Dichas leyes definen el aborto como un
delito y aplican sanciones al proveedor y, con frecuencia, a la mujer que se somete al mismo. Algunos ejemplos
de países que contienen disposiciones en este sentido son Chile y El Salvador.}

b) Aborto permitido para salvar la vida de la mujer

Las leyes ligeramente menos restrictivas permiten el aborto para salvar la vida de la mujer embarazada. Estas
leyes existen en países que constituyen aproximadamente el 24,9% de la población mundial. Muchas de estas
leyes eximen explícitamente del castigo a los proveedores que realizan el aborto o a las mujeres que se someten
a él cuando su vida está en peligro. Otros países permiten a proveedores y pacientes presentar la excepción de
"estado de necesidad" en el momento del juicio. Algunos ejemplos de países que contienen disposiciones en
este sentido son Panamá, Paraguay y Venezuela.

c) Aborto permitido por razones de salud física

Estas legislaciones, además de autorizar el aborto para salvar la vida de la mujer, lo permiten para proteger la
salud física de la mujer embarazada. Estas leyes existen en países que constituyen aproximadamente el 9,8% de
la población mundial. Dichas leyes exigen a veces que la lesión que amenaza la salud sea grave o permanente.
Algunos de los países ubicados en esta categoría, además de autorizar el aborto para salvar la vida de la mujer,
también lo exoneran de pena en casos de violación, incesto o malformaciones fetales. Algunos ejemplos de
países que contienen disposiciones en este sentido son Argentina, Suiza, Tailandia y Uruguay.

d) Aborto permitido por razones de salud mental

En esta categoría, las leyes además de autorizar el aborto para salvar la vida de la mujer y por razones de salud
física, lo permiten para proteger la salud mental de la mujer. Estas leyes existen en países que constituyen
aproximadamente el 3,4 % de la población mundial. En la mayoría de estos países, la legislación reconoce
22
explícitamente las razones de salud mental para aceptar el aborto. La interpretación del concepto de "salud
mental" varía alrededor del mundo. Puede abarcar la angustia psicológica que sufre una mujer que ha sido
violada, la angustia mental provocada por circunstancias socioeconómicas, o la angustia psicológica de una
mujer ante la opinión médica de que el feto se halla en riesgo de haber sido perjudicado. Algunos de los países
ubicados en esta categoría también autorizan el aborto en casos de violación, incesto o de malformaciones
fetales. Algunos ejemplos de países que contienen disposiciones en este sentido son Australia, Botswana,
España, Israel y Portugal.

e) Aborto permitido por razones socioeconómicas

En la quinta categoría, las leyes, además de autorizar el aborto para salvar la vida de la mujer, por razones de
salud física y para proteger su salud mental, permiten tener en cuenta los recursos económicos de una mujer, su
edad, estado civil y el número de hijos vivos que tiene. Estas leyes existen en países que constituyen
aproximadamente el 20,2% de la población mundial. Asimismo, algunos de estos países reconocen
explícitamente el acceso al aborto legal en casos de violación, cuando el embarazo es resultado de incesto y
cuando existe una fuerte probabilidad de malformaciones fetales serias. Dichas leyes, por lo general, se
interpretan de forma liberal. Algunos ejemplos de países que contienen disposiciones en este sentido son
Finlandia, Gran Bretaña, India, Japón y Taiwán.

f) Aborto sin restricciones

Finalmente, las leyes sobre aborto menos restrictivas son aquellas que lo permiten sin que exista ninguna
condición relacionada con la causa del mismo. Este tipo de legislación se encuentra en países que componen
aproximadamente el 41,4% de la población mundial. En estos países, el acceso puede estar limitado por
restricciones respecto a la edad de gestación, por requisitos de que terceras partes autoricen un aborto, o por
períodos de espera. Algunos países con estas disposiciones son: Canadá, Cuba, China, Estados Unidos, Francia,
Hungría y Puerto Rico. Cabe señalar que aun en los países con las leyes más liberales sobre aborto, para que éste
sea calificado como legal debe estar condicionado a la voluntad de la mujer y realizarse en hospitales y por un
personal calificado.

CONSECUENCIAS DEL ABORTO

CONSECUENCIAS FÍSICAS

El aborto puede traer graves consecuencias, pueden ser tanto físicas como psicológicas y emocionales. Aquí
tenemos una lista de los efectos físicos:

*Esterilidad. si se dejan restos del niño en el útero. *Infecciones.


*Abortos espontáneos. *Shock.
*Embarazos ectópicos *Coma.
*Nacimientos de niños muertos. *Útero o intestino perforado.
*Trastornos menstruales. *Peritonitis.
*Hemorragia. Necesitando muchas veces *Coágulos de sangre pasajeros.
transfusiones de sangre pues se pierde mucha. *Fiebre /Sudores fríos.
23
*Intenso dolor. *Perdida de otros órganos.

Estos no son los únicos, existen muchos más que no se dan en ese momento sino después como es la esterilidad
o como el cáncer de mama, impresionante verdad, en realidad no se pensaría que el aborto incrementa los
riesgos de tener esta enfermedad y no solo este tipo de cáncer se puede dar sino también el cervical, de hígado
y ovarios.

Cuando se realiza un embarazo por succión puede darse una la lesión del cérvix que puede dar como resultado
abortos espontáneos, también se pude producir una lesión en el útero, la matriz de la vida, haciendo que en
futuros embarazos el embrión no se coloque en una posición adecuada, a esto se le llama embarazo ectópico y
este sería lo menos grave porque si la lesión es severa se tendrá que extirpar el útero, eso significa la esterilidad.
Si se realiza más de un aborto la mujer en sus siguientes embarazos tendrá bebes prematuros.

En realidad si se nos informara sobre todos estos posibles riesgos es muy seguro que más de la mitad se
arrepentirían, a muchas mujeres y hombres solo les dijeron que solo era un procedimiento quirúrgico seguro
por cierto, pero por más legal que sea no es seguro, tal vez con testimonios de gente que ha pasado por esto
recapaciten.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Lo tratado en la anterior publicación hablaba que existen diferentes tipos de consecuencias, ahora hablaremos
sobre las consecuencias psicológicas, las que afectan mucho a la madre.

Aquí está una lista de los varios efectos psicológicos que se pueden dar:

* Culpabilidad. * Pérdida de confianza en la capacidad de toma de


decisiones.
* Estres producido por el Síndrome Post-Aborto
* Inferior autoestima.
* Impulsos suicidas.
* Hostilidad.
* Sensación de pérdida.
* Conducta autodestructiva.
* Insatisfacción.
* Ira/ Rabia.
* Sentimiento de luto.
* Desesperación.
* Pesar y remordimiento.
* Deseo de recordar la fecha de la muerte.
* Retraimiento.

Si desean saber más consecuencias del aborto en abortion.net podrán encontrar más información.

Todos estos problemas necesitan de un tratamiento psicológico necesario pues trae graves consecuencias en la
vida de toda mujer, una estadística dice que el 59% de las mujeres que se han hecho un aborto tienen tendencia
a tener problemas psiquiátricos graves y permanentes, esto quiere decir que más de la mitad de las mujeres

24
sufren algunos de los sintomas antes mencionados, que afectan sus vidas y las vidas de las personas que
quieren.

Pero no crean que estos síntomas se presentan de inmediato, cuando una mujer ha pasado por esta experiencia
optan por un mecanismo de defensa para protegerse, cuando pasa esto los síntomas pueden tardar años en
darse a notar.

Resulta una experiencia traumática para muchas mujeres porque han sido presionadas tal vez por sus maridos,
padres, novios, dandose una de las consecuencias, la perdida de confianza al tomar decisiones y por tanto se da
una baja autoestima.

En la mayoría de los casos, las parejas al año siguiente terminan por separase, luego de un aborto.

Otras mujeres se arrepienten después de abortar, aquí tenemos una historia:

Una enfermera que había trabajado en una clínica abortista durante menos de un año dijo que sus peores
momentos no aparecían en la sala de operaciones sino después. Muchas veces, dijo, las mujeres que acaban de
someterse a un aborto se echaban en la sala de recuperación y lloraban, He matado a mi hijo. Acabo de matar a
mi hijo.... No sé qué decirles a estas mujeres, dijo la enfermera al grupo. Una parte de mí piensa, Tal vez tienen
razón. (

Testimonio página fluvium)

Pero recordemos que no solo las mujeres sufren estos trastornos, también lo sufren los hombres o los que estén
cerca de esa persona.

Actividad:

1. Elaborar un mural grafico sobre los diferentes tipos de aborto.

25
Tema #6

Las drogas y el adolescente

TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS

TABACO:

El tabaco es una droga legal, que actúa como estimulante sobre el organismo. Su apariencia es la de una hoja de
color marrón que puede ser usado en forma de cigarrillo o en una pipa. Su forma de consumo es fumado o
inhalado. El cigarrillo está compuesto por nicotina (16%) y por alquitrán (84%). Su consumo en España está
restringido a los menores de 18 años, aunque su consumo está muy presente, puesto que el 29’1 de los
españoles consume tabaco con asiduidad.

Los efectos del tabaco en el organismo los produce la nicotina que contiene el cigarrillo. Normalmente cuando
se fuma, de la nicotina que tiene un cigarrillo se absorbe el 30% y el 70% se queda en el ambiente.

Los efectos del tabaco a corto plazo pueden ser: gripe, cansancio, sudoración, mal aliento, etc... Los efectos a
largo plazo normalmente son cáncer (de pulmón, de laringe, de boca).

COCAÍNA:

La cocaína es una droga ilegal, que actúa como estimulante sobre el organismo. La cocaína es un polvo blanco,
que se consume inhalado, fumado o inyectado, y es altamente adictivo.

Los efectos que produce la cocaína en el momento que se inhala son: sequedad de la nariz y la boca. Produce
placer y euforia, que dura 30 minutos. Luego los efectos son: ansiedad, confusión…

Los efectos de la cocaína a corto plazo pueden ser: hiperactividad, insomnio, náuseas, alucinaciones visuales…
Los efectos a largo plazo son: paranoias, daños irreparables en la nariz, e incluso la muerte por problemas
cerebro-vasculares.

DROGAS DE DISEÑO:

Las drogas de diseño son drogas ilegales, que actúan en el organismo como estimulantes. La apariencia de las
drogas de diseño son diferentes unas de otras, aunque normalmente son pastillas, cápsulas o polvos de colores.
Las drogas de diseño son derivados químicos de otras drogas, y normalmente sus efectos son los mismos que las
drogas de las que se derivan. Las drogas de diseño se suelen consumir, y cada vez más, en las discotecas y
grandes fiestas de jóvenes, donde se reparten sin que los consumidores sepan lo que están tomando realmente.

Los efectos de estas drogas en el momento de consumo son: primero desorientación, luego euforia y por último
pérdida total de la vergüenza. Empieza a aparecer a los 30 minutos y duran entre 4 y 8 horas.

Los efectos a corto plazo son: cansancio, depresión, insomnio…Los efectos a largo plazo son: daños graves en
órganos como el hígado, el riñón o el cerebro; incluso la muerte.

Algunas de las drogas de diseño más conocidas son: éxtasis, MDA, GHB…
26
ANFETAMINAS:

Las anfetaminas son una droga ilegal, que actúa como estimulante en el organismo. Las anfetaminas
normalmente son pastillas o ampollas inyectables, que se consumen por vía oral o inyectada. Es una droga
altamente peligrosa.

Los efectos de las anfetaminas en el momento de su consumo son: excitación, viveza mental, confianza…Estos
efectos comienzan a aparecer inmediatamente si es inyectada, o a los 30 minutos si es tomada por vía oral; y
duran hasta 10 horas.

Los efectos de las anfetaminas a corto plazo son: tensión, ansiedad, cansancio…Los efectos a largo plazo son:
delirios, alucinaciones, infartos, esquizofrenia, incluso la muerte.

METANFETAMINAS:

Las metanfetaminas son una droga ilegal, que actúa como estimulante en el organismo. Las metanfetaminas son
muy parecidas a las anfetaminas, tanto en su apariencia como en su composición química, aunque no
totalmente iguales, pues lo efectos de éstas son mayores, lo que la hace más peligrosa todavía. Se consumen
por vía oral (calentada en papel de aluminio y fumada) o inyectada (disuelta con agua destilada).

Los efectos de las metanfetaminas en el momento del consumo son muy fuertes, aparecen al instante, y duran
entre 3 y 5 horas.

Los efectos a corto plazo pueden ser: aumento de la presión arterial, aumento del azúcar, insomnio, temblores…
Los efectos a largo plazo pueden ser: daños graves en el hígado y los riñones, psicosis…

Algunas de las metanfetaminas más conocidas son: crank, speed…

CRACK:

El crack es una droga ilegal, que actúa como estimulante del organismo. El crack es un derivado de la cocaína,
pero tiene forma de cristal. Se consume del mismo modo que la cocaína.

Los efectos del crack en el momento de su consumo son: euforia en un principio, y miedo, ansiedad y depresión
después. La euforia dura 10 minutos, por lo que se necesita seguir consumiendo para mantener los efectos, lo
que provoca un riego grave de adicción.

Los efectos a corto plazo pueden ser: inestabilidad, dolores de cabeza, palpitaciones…Los efectos a largo plazo
pueden ser: hipertensión, temblores, paranoia, percepción visual miniaturizada…

ESTEROIDES:

27
Los esteroides son una droga ilegal, que actúa como estimulante del organismo. Los esteroides son pastillas,
jarabes o ampollas inyectables. Son consumidas por muchos atletas para lograr un rápido desarrollo de sus
músculos.

Los efectos de los esteroides en el momento de su consumo son: euforia, agresividad y aumento de la masa
muscular y del peso (aunque esta masa muscular es de mala calidad; y el peso es artificial, puesto que está
formado por la retención de agua y sodio, que hace que se hinche).

Los efectos a corto y largo plazo pueden ser: úlceras, hipertensión, derrames cerebrales, infecciones de los
riñones…El peso que se obtuvo en un principio se pierde al dejar de consumir, llegando a perder más peso que
el que se tenía en un principio.

ALCOHOL:

El alcohol es una droga legal, que actúa como depresor en el organismo. Es un líquido, que va acompañado de
elementos químicos que le dan color, sabor, olor…El alcohol es una droga cuyo consumo en España sólo está
prohibido a los menores de 18 años. Su consumo se realiza por vía oral.

Los efectos que produce el alcohol en el momento de su consumo son: desinhibición, relajación y alegría (en
pequeñas cantidades), adormecimiento general y entorpecimiento (en grandes cantidades). Los efectos
comienzan a aparecer en torno a media hora después de su consumo.

Los efectos a corto plazo pueden ser: borrachera, lenguaje balbuceante, pérdida de equilibrio, confusión…Los
efectos a largo plazo pueden ser: cirrosis, hepatitis, anemia, cáncer, hipertensión…

HEROÍNA:

La heroína es una droga ilegal, que actúa como depresor en el organismo. La heroína es un polvo blanco o
marrón, inodoro y muy fino. Se puede consumir inyectada (disuelta en agua), inhalada o fumada. Es una droga
muy adictiva.

Los efectos que produce la heroína en el momento de su consumo son: pérdida de la sensación de dolor y
pérdida de percepción. Las primeras veces que se consume produce efectos fuertes y desagradables.

Los efectos a corto plazo derivados del síndrome de abstinencia pueden ser: lagrimeos, sudoración (entre 8 y 15
horas después de la última dosis); temblores, ‘piel de gallina’ (después de 24 horas); náuseas, taquicardia,
hipertensión, deshidratación, y se puede llegar a la muerte. Los efectos a largo plazo pueden ser: deterioro
mental grave, anorexia, sida…

CANNABIS: (MARIHUANA Y HACHÍS)

El cannabis es una droga ilegal, que actúa como alucinógeno en el organismo. La apariencia de la marihuana es
la del perejil seco, mientras que el hachís suele estar en formas de ‘bolas’. Se consume normalmente fumado en
28
forma de cigarrillo, aunque también se puede comer. Es una droga muy extendida entre los jóvenes que tienen
la creencia de que no es una droga tan peligrosa como realmente lo es.

Los efectos del cannabis en el momento de ser consumido pueden ser muy diferentes en cada individuo, debido
a que contiene una sustancia (THC) que produce diferencias individuales. Estos efectos pueden ser: relajación,
diversión, euforia…pero también puede producir: miedo, confusión, cambios en la forma de pensar y
comportarse…

Los efectos a corto plazo del consumo de cannabis pueden ser: ansiedad, ataques de pánico, aumento del ritmo
del corazón…Los efectos a largo plazo pueden ser: facilidad para contraer enfermedades, impotencia sexual, mal
comportamiento, esquizofrenia…

El LSD es una droga ilegal, que actúa como alucinógeno en el organismo. El LSD es un cuadradito decorado,
cortado de un papel absorbente al que se le añadió LSD. Tiene sabor amargo, y no tiene ni olor ni color. Se
consume por vía oral.

Los efectos que produce el LSD en el momento de su consumo tardan en aparecer entre 15 y 30 minutos, y
duran más de 12 horas.

Los efectos a corto plazo pueden ser: aceleramiento de los pensamientos, visualizaciones, colapso…Los efectos a
largo plazo pueden ser: continuos flash-back, intoxicaciones; que pueden llevar a la muerte.

29
indólico de indol el Indol es un compuesto orgánico heterocíclico, con estructura bicíclica que consiste en un
anillo de seis miembros (benceno) unido a otro de cinco miembros (pirrol). La participación de un par aislado de
electrones de nitrógeno en anillo aromático refieren a que el indol no es una base y no representa una amina
simple.Es sólido a temperatura ambiente

Razones por las cuales se consumen drogas


 Otras personas — Los adolescentes ven a muchas personas usando varias sustancias. Ven a sus padres y
otros adultos consumiendo alcohol, fumando y, algunas veces, abusando otras sustancias. Además, con
frecuencia la escena social de los adolescentes gira alrededor de beber y fumar marihuana. Algunos de
los amigos se presionan entre sí para probar bebidas o fumar algo, pero es igualmente común que los
adolescentes empiecen a usar alguna sustancia porque se encuentra fácilmente disponible, además de
que ven a todos sus amigos disfrutándola. En sus mentes, ven el uso de drogas como una parte normal
de la experiencia de ser adolescente.

 Medios de comunicación populares — El cuarenta y siete por ciento de los adolescentes estuvieron de
acuerdo en que las películas y los programas de televisión hacen que parezca que está bien usar drogas,
según un estudio que se llevó a cabo en el año 2011. Entonces, no es sorprendente que los niños de 12 a
17 años de edad que vieron tres o más películas con clasificación “R” por mes, eran siete veces más
propensos a fumar cigarrillos, seis veces más propensos a usar marihuana, y cinco veces más propensos
a beber alcohol, en comparación a los que no vieron películas con clasificación “R” (Amy Khan 2005).

 Escape y automedicación — Cuando los adolescentes se sienten infelices y no pueden encontrar una
salida saludable para sus frustraciones o una persona de su confianza con quien hablar, pueden recurrir
a sustancias químicas en busca de consuelo. Dependiendo de lo que usan, pueden sentirse felizmente

30
inconscientes, maravillosamente felices o llenos de energía y confianza. Los años de la adolescencia son
a menudo difíciles y pueden tener un costo emocional en los niños, a veces incluso llegando a causar
depresión, así que cuando a los adolescentes se les da la oportunidad de tomar algo que los haga
sentirse mejor, muchos no pueden resistir.

 Aburrimiento — Los adolescentes que no pueden tolerar estar solos, que tienen problemas
manteniéndose ocupados o que anhelan las fuertes emociones, son los principales candidatos para el
abuso de drogas. No solo el alcohol y la marihuana les dan algo que hacer, sino que esas sustancias
ayudan a llenar el vacío interno que sienten. Es más, proporcionan un base común para interactuar con
otros jóvenes similares – una manera de establecer vínculos instantáneos con un grupo de niños.
 Rebeldía — Diferentes adolescentes rebeldes eligen usar diferentes sustancias basado en sus
personalidades. El alcohol es la droga de elección para el adolescente que siente enojo, porque lo libera
para comportarse de manera agresiva. La metanfetamina también fomenta el comportamiento
agresivo, violento, y puede ser mucho más peligrosa y potente que el alcohol. La marihuana, por otro
lado, a menudo parece reducir la agresión y es más una droga de evasión. LSD y los alucinógenos
también son drogas de escape, a menudo utilizadas por los adolescentes que se sienten incomprendidos
y anhelan poder escaparse a un mundo más idealista y amable. Fumar cigarrillos puede ser una forma
de rebeldía para hacer alarde de su independencia y hacer que sus padres se enojen. Las razones por las
que los adolescentes usan drogas son tan complejas como lo son los propios adolescentes.

 Gratificación instantánea — Las drogas y el alcohol funcionan rápidamente. Los efectos iniciales son muy
buenos. Los adolescentes recurren a las drogas porque ellos las ven como un acceso directo, a corto
plazo, hacia la felicidad.

 Falta de confianza — Muchos adolescentes tímidos a quienes les falta confianza indican que mientras se
encuentran bajo la influencia de las drogas o del alcohol hacen cosas que de otra manera no se
atreverían a hacer. Esto es parte del atractivo que tienen las drogas y el alcohol aun para los
adolescentes que tienen confianza en sí mismos; les da el valor de pararse a bailar aunque no sean
buenos bailarines, o a cantar a pleno pulmón aunque su voz sea terrible, o a atreverse a darle un beso a
la chica que les gusta. Y el alcohol y otras drogas no solo tienden a relajar sus inhibiciones, sino a aliviar
la ansiedad social. No solo tienen algo en común con las demás personas a su alrededor, sino que existe
la mentalidad de que si se hace o se dice algo estúpido, todo el mundo creerá que es porque tomaron
unas copas de más o que fumaron demasiada marihuana.
 Mala información — Quizás la causa de abuso de sustancias que más se puede evitar es la información
incorrecta acerca de las drogas y el alcohol. Casi todos los adolescentes tienen amigos que dicen ser
expertos en diversas sustancias recreativas, y que les pueden asegurar que los riesgos son mínimos.
Eduque a su hijo adolescente sobre el uso de drogas para que conozcan los hechos reales acerca de los
peligros del consumo de drogas.

Actividad:
Elaborar un álbum sobre las consecuencias del uso del alcohol, tabaco, cocaína en el cuerpo humano.

Tema# 7
31
Anorexia y bulimia

Introducción

La anorexia, la bulimia y la vigorexia son trastornos de la conducta (alimentaria en el caso de la anorexia y la


bulimia y de hábitos relacionados con el ejercicio físico en el caso de la vigorexia) producidos por diversos
factores que tienen que ver con una percepción distorsionada del propio cuerpo o con atracones nerviosos de
comida debido a la ansiedad. Las tres enfermedades comparten ciertos factores pero son diferentes; sin
embargo todas representan un grave riesgo para la salud física y mental.

El experto en psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Jesús Padín, define la anorexia y la bulimia como
“trastornos de conducta alimentaria caracterizados por la preocupación exagerada de los pacientes por su
cuerpo y un miedo excesivo a ser obesos, razón por la que tienen un control exagerado del peso”. Por su parte,
la responsable de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San
Carlos de Madrid, Marina Día-Marsá, afirma que la anorexia es una patología que se caracteriza por “una
restricción abusiva de la ingesta, lo que da lugar a un índice de masa corporal bajo”; mientras que la bulimia es
“la aparición de episodios de atracones de comida, en general con un alto contenido calórico, seguido de un
sentimiento de culpabilidad, lo que lleva a las purgas, como la inducción del vómito”. En el caso de la bulimia, “el
índice de masa corporal suele ser normal”.

La vigorexia, según Padín, es “una alteración de la imagen corporal que induce a las personas que la padecen a
pensar que tienen una apariencia débil o floja, a pesar de estar musculosos”. Esta falsa percepción genera
conductas como “acudir al gimnasio de forma excesiva o desarrollar una obsesión por la comida sana”.

Perfil del enfermo

Según Díaz-Marsá, las personas que suelen presentar estos trastornos “tienen baja autoestima y hacen de su
cuerpo la principal fuente de identidad”. La inseguridad y la necesidad de control también son atributos
recurrentes del perfil del paciente que sufre estas enfermedades.

El especialista en psiquiatría del Ramón y Cajal explica que “la anorexia suele iniciarse en la pubertad y
adolescencia, mientras que la bulimia tiende a aparecer más tardíamente, sobre los 20 años”. En el caso de la
bulimia, añade, “el desencadenamiento de emociones negativas y las situaciones estresantes pueden poner en
marcha el sentimiento de descontrol, la ansiedad y la aparición de los episodios de atracones de comida”.

La vigorexia, afirma el experto “suele ser más frecuente en hombres entre los 18 y los 35 años, de los cuales un
alto porcentaje acuden al gimnasio de forma regular, tienen un perfil narcisista y tienden a la irritabilidad y a
presentar actitudes agresivas”. 

32
33
Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto
de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a
vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener
el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.

El Temor intenso a engordar. La Alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a
pesar de estar muy delgada.

La presencia de Amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos. La


Presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida.

La aplicación de Conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o
diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos “adelgazantes”.

La Obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta.

Si no se tratan…

Pueden morir a causa de la enfermedad.

Pueden agravar su estado de salud.

Pueden tener problemas en el colegio, en el trabajo, con la familia y con la sociedad.

Perderán su autoestima.

Sobrevendrá el deterioro de la personalidad.

No lograrán independencia ni autosuficiencia.

No obtendrán una inserción social adecuada.

Hay que tener en cuenta que

El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse no sincerar sus síntomas
no cumplir con las prescripciones médicas.

El perfil del paciente

Bulímico anoréxicoAnoréxico

Episodios recurrentes de voracidad

Conciencia de que el patrón alimentario es anormal

Sentimiento de no poder parar la ingesta

Oscilaciones significativas de peso

Deterioro o pérdida de piezas dentarias en vomitadores

34
Alternan con ciclos restrictivos

Tienen conductas compensatorias como: escupir, abuso de líquidos para compensar el hambre, provocar el
vómito, abusar de laxantes y diuréticos. Estas últimas conductas compensatorias purgativas pueden provocar la
muerte por paro cardíaco al ocasionar la pérdida de potasio

Ayuno

Hiperactividad

Cortan los alimentos en trozos grandes

Comen rápidamente

Apenas mastican o tragan sin masticar

Prefieren grandes porciones

Engrosamiento glandular (parótida) en vomitadores

El carácter se vuelve irritable

Se sienten culpables

Comen a escondidas

Roban para comprar comida

Obsesión por la silueta y el peso

Oscilan entre la autoexigencia y el abandono

Oscilan entre la euforia y la depresión

Pueden ser muy impulsivos

Suelen abandonar todo lo que emprenden

35
Tema# 8
Auto estima, auto concepto y auto imagen

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
–Es la percepción evaluativa de uno mismo. –Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos
desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos
cuenta. –Importa desarrollarla de la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir
nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para
aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.

¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA AUTOESTIMA?


a) El autoconcepto (imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal) en dos
áreas: como una persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual (capaz de
relacionarse sexualmente con otras personas). b) La autoaceptación (sentimiento de poseer un yo del
que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición a rechazar la negación o
desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo).

EFECTO PYGMALIÓN
Es un modelo de relaciones interpersonales según el cual las expectativas, positivas o negativas, de una persona
influyen realmente en otra persona con la que aquella se relaciona. La clave del efecto es la autoestima, pues las
expectativas positivas o negativas del pygmalión emisor se comunican al receptor, el cual, si las acepta, puede y
suele experimentar un refuerzo positivo o negativo de su autoconcepto o autoestima, que, a su vez, constituye
una poderosa fuerza en el desarrollo de la persona.

¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA?


1. En todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo.
2. Sobre el comportamiento.
3. En el aprendizaje.
4. En las relaciones y recibe también la influencia de éstas
. 5. En la creación y la experimentación.

SÍNTOMAS DE BAJA AUTOESTIMA


La persona con baja autoestima:
1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o que es demasiado difícil.
2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que considera que están fuera de su
control.
3. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de victimismo.
4. Cuando surgen problemas echa la culpa a las circunstancias y a los demás y encuentra siempre excusas para
sí mismo.
5. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás.
6. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo.
7. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacado y experimentar sentimientos pertinaces
contra sus críticos.

36
8. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. 9. Deseo
excesivo de complacer; no se atreve a decir "no" por temor a desagradar y perder la benevolencia del
peticionario.
10. Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer "perfectamente", sin un fallo, casi todo cuanto intenta, lo cual
puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
11. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la
magnitud de sus errores y delitos y / o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
12. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca monta.
13. Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja insatisfecho.
14. Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro y, sobre todo, a sí mismo; y es proclive a
sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir y aun de la vida misma.

Auto concepto

"Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero
también nuestros miedos y pasiones.Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo , sabrá comprender a los
demás y la realidad que lo rodea"

El auto concepto es el conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre si
mismo , se basa en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos , aprendiendo así cuales son
nuestras debilidades y fortalezas

No es algo innato sino que se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas
significativas del medio familiar ,escolar y social ; y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y
fracaso

Es necesario un auto conocimiento positivo ya que esto nos simplifica la vida , nos conecta con lo auténtico y nos
posibilita los cambios necesarios para crecer y madurar

El conocimiento de uno mismo comienza a perfilarse durante la etapa de la adolescencia, es este momento en el
cual los educadores/as deben de acompañar y guiar a los adolescentes en este proceso de una manera especial ;
ya que si no aprenden a auto conocerse en esta edad tendrán dificultades para saber hacia donde ir y se pueden
producir bloqueos en los que no sepan que hacer con sus vidas  , lo cual les puede llevar a grandes problemas
emocionales

Actividad:
Realizo un análisis FODA de mi mismo
Elaboro un anuncio publicitario de mi mismo.

37

También podría gustarte