Guia Ius Poenale

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

IUS POENALE O DERECHO PENAL OBJETIVO


Es el conjunto de enunciados normativos abstractos de carácter nacional o internacional,
encargadas de regular el comportamiento humano mediante el castigo de determinados
comportamientos.

PUBLICO Es una derivación de la soberanía del estado. Por ende no es cosa


de particulares
FINALISTA Debe cumplir una función, no solo estar por estar, esa misión es
proteger los bienes jurídicos, o mantener la vigencia de la norma.
JUDICIAL Está limitada únicamente al ejercicio de los jueces
LIBERAL Por esta razón debe tener como centro a la persona “se parte del
personalismo” y otros principios derivados de la revolución
francesa.
- Respeto por la persona como un fin y no como un medio, lo
que deriva en el respeto de la dignidad humana
- Respeto por el p. de legalidad
- Respeto por el p. de culpabilidad
- Respeto por el p. de lesividad
- Respeto por el principio de juez natural, imparcial y debido
proceso
- Respeto por el p. de exclusiva protección de bienes jurídicos
FRAGMENTARIO Solo debe limitar las conductas más gravosas.
VALORATIVO La norma penal emite juicios de valor, decide que conductas
merecen reproche y cuáles no.
BINARIO Ejerce su función mediante dos tipos de consecuencias jurídicas, las
penas y las medidas de seguridad.

AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA NORMA PENAL


¿Cuándo nace a la vida REGLA GENERAL: con su promulgación, que requiere:
juridica la norma penal, a) que se inserte en la gaceta oficial
cuando empieza a tener b) su efectiva puesta en vigencia que opera 2 meses
vigencia? después de la inserción.
• Entonces cuando la ley diga esta norma rige a partir
de su promulgación entiéndase dos meses después

EXEPCIONES: no iniciara con la promulgación cuando:


a) la misma ley establezca cuando entra en vigencia
b) hay imposibilidad en las comunicaciones por razones de
guerra o desastre natural, en ese caso se suspenderán los
dos meses hasta cuando se reestablezcan las
comunicaciones.
• Entonces cuando la ley diga, esta norma comenzara
a regir un año, un mes, 6 meses después se contara

1
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

un día más, en cambio sí dice comenzara a regir el


25 de marzo, comienza el 25 de marzo.
¿Cuándo termina la vida a) por su derogatoria expresa o tacita
juridica de una norma b) por su declaratoria de inconstitucionalidad o
penal? inexequibilidad

¿QUÉ LEY SE LES APLICA A LAS CONDUCTAS PUNIBLES?


PRINCIPIO GENERAL: TEMPUS REGIT ACTUS
La única ley aplicable es la que estaba vigente en el momento en que se realizó la conducta
punible.
Consecuencia: está prohibida cualquier forma de extraactividad, ya sea en su modalidad
de retroactividad y la ultra actividad.
Regulación: constitucional nuestro artículo 29 de la constitución establece que:

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.

ART 6 código penal: Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el
reenvío en materia de tipos penales en blanco.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículo 15.1: Nadie será


condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos
según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito. […]

EXEPCIONES: FAVORABILIDAD
La excepción nace del principio de favorabilidad, el cual es una directriz de que ley
escoger, en otros términos, en principio se utiliza la ley vigente, si luego sale una mejor se
le aplica la nueva, pero si la que sale agrava la situación se le seguirá aplicando la anterior.
La favorabilidad puede desembocar en cuatro formas de extraactividad:

1. RETROACTIVIDAD: (del presente al pasado.) -------------------


En otras palabras, a un hecho que ocurrió antes cuando estaba vigente “x” ley, le voy a
aplicar la ley que está vigente ahora. Es decir, estoy enviando la ley aplicable del presente
hacia el pasado

2. ULTRAACTIVIDAD: (del pasado al presente) ----------------→


En este caso ocurrió un hecho en el pasado con la ley X, pero cuando la persona fue
sentenciada había pasado un tiempo y ya había salido la ley Y que le era más gravosa,
entonces lo que hago es resucitar la ley ya derogada la traigo hacia el presente por
favorabilidad.

3 LEY INTERMEDIA: (alguna del medio)

2
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

En este caso ocurre un delito con la ley X, luego sale la ley A, luego la B, luego la C y por
último la Y, en el momento que está vigente Y es que la persona es juzgada, si utilizamos
la ley X es ultra actividad, si utilizamos la ley Y es retroactividad, pero si utilizamos las
leyes A, B o C será ley intermedia.

4 LEY TERCERA: o lex tertia


Imaginémonos el caso anterior, sin embargo divido las leyes y tomo un pedazo de una y
otro de otra, ej; tomo el máximo de X y el mínimo de B y la multa de y. este caso está
prohibido en Colombia pues sería como crear una ley y eso solo lo puede hacer el
congreso

¿QUÉ LEY ES MÁS FAVORABLE?


1. la ley que descriminaliza una conducta:
Obviamente si algo en una ley era delito, pero en otra dejo de serlo, será más favorable la
segunda.
2. la ley que disminuye la pena: entiéndase por disminuir la pena aquella ley que
establece un extremo mínimo más bajo. Ej: antes era de (10 - 20) ahora (5 - 22) se aplicara
la segunda.
3. la ley que aminora un máximo y aumenta el mínimo: si una ley aumenta el mínimo,
pero disminuye el máximo, ej; (30 – 50) a (35 - 40) se aplicará la que escoja el procesado,
para esto deberá dosificársele en ambas disposiciones y aconsejarle la más benigna.
4. la ley que disminuye la pena privativa pero aumenta la pecuniaria: en este caso
siempre que se disminuya el mínimo de la pena privativa de la libertad, deberá escogerse
esa pena, asi el procesado escoja otra, asi el aumento pecuniario sea muchísimo se
escogerá esa.
5. en los casos dudosos: se resolverá con la interpretación más benigna

¿CUÁNDO SE CONSIDERA REALIZADA LA CONDUCTA


PUNIBLE?
Teoría de la Considera que el momento de la comisión del delito es cuando se
acción realiza la acción catalogada como delito, “el verbo rector” en los
casos de omisión, se toma en tiempo el momento en que debió
realizarse la acción mandada.
teoría del Según esta teoría el momento de consumación del delito coincide
resultado con el momento en que se produce el resultado típico.
teoría mixta En este caso se toma ya sea la acción o el resultado indistintamente.
¿cuál acoge la teoría de la acción, esto se evidencia en el código penal al decir:
Colombia?
Artículo 26. Tiempo de la conducta punible
La conducta punible se considera realizada en el tiempo de la
ejecución de la acción o en aquél en que debió tener lugar la acción
omitida, aun cuando sea otro el del resultado.

3
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

EFECTOS EN LOS DELITOS DE TRASNCURRIR TEMPORAL


• Delitos continuados: se considera una unidad, por eso se
aplicará la ley vigente en el último acto.
• Delitos permanentes: como la acción perdura en el tiempo, se le
aplicara la ley vigente en el último momento que duro la
conducta típica.
• Delitos progresivos: se considera toda una unidad, por tal razón
se aplica la ley vigente en el último acto.
• Delitos a distancia: se considera realizada la conducta en el
momento que se manifiesta la voluntad, por eso si antes de que
ocurra la acción sale otra ley esta se podrá aplicar por
retroactividad, y si la que sale es peor se mantiene la anterior
por ultra actividad.
• Delitos instantáneos, que crean un efecto duradero: se
impondrá la ley vigente cuando se realizó la acción.

ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.


Existen 4 principios universales de juzgamiento a nivel espacial, que pueden funcionar
indistintamente o concurrentemente
Principio de Territorialidad absoluta: su validez se delimita única y exclusivamente con
el territorio nacional, se le aplica a cualquier persona dentro de los límites de Colombia,
por infringir las leyes colombianas.
Principio de personalidad o nacionalidad: la ley penal sigue a los nacionales, en otras
palabras, quien salga del país lleva sobre sus hombros el ordenamiento jurídico de su
país de origen y por eso si comete (en el extranjero) conducta sancionada en su país de
origen deberá ser juzgado en el mismo.
Personalidad activa: la ley se aplica en el extranjero por que el S.A es nacional.
Personalidad pasiva: la ley se aplica en el extranjero por que el S.P es un nacional.
Principio real de protección o de defensa: la ley penal del país se podrá aplicar a
cualquier persona, en cualquier parte del mundo siempre y cuando cometa un delito
sancionado en el país que castiga, y este delito apunte a poner en riesgo los intereses del
estado, su soberanía o a sus nacionales.
Principio de justicia universal: funciona bajo la premisa de que nadie debe quedar
impune, por tal razón cualquier estado puede juzgar a cualquier persona
independientemente del lugar donde se cometió el delito (p. solidaridad de estados)

¿QUE ES EL TERRITORIO?
Es la porción de espacio y el conjunto de cosas sobre las que ejerce su imperio el estado.
• La porción de espacio se comprende por:
Suelo y subsuelo: el suelo es la capa de terreno que conforma el territorio colombiano
trazado por los tratados internacionales sobre limites ratificados por Colombia.

4
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

El subsuelo es lo que se proyecta desde el espacio comprendido por el suelo hasta el centro
de la tierra en forma de cono.
La plataforma continental es la fracción del continente que le pertenece a cada nación, se
compone del suelo, subsuelo y la extensión del lecho marino comprendida hasta que
termina la zona económica exclusiva.
aguas nacionales: se comprende por:
mar territorial: 12 millas náuticas.
zona contigua: 12 millas náuticas.
zona económica exclusiva: 200 millas náuticas.
Espacio aéreo: franja de espacio comprendida por los limites continentales del país y que
se levanta hasta la capa superior del planeta tierra, capa de ozono
Espectro electromagnético: espacio en el cual se dan las ondas electromagnéticas (en el
que se desarrollan las telecomunicaciones)
Segmento de la órbita geoestacionaria: fracción de la órbita del planeta que le
corresponde a Colombia por ser un país ecuatorial.
• el conjunto de cosas sobre las que ejerce su imperio el estado: las naves y aeronaves
del estado, o que este explota. Y las naves y aeronaves privados nacionales en alta
mar.

¿DÓNDE SE CONSIDERA REALIZADA LA CONDUCTA


PUNIBLE?
Teoría de la acción: la conducta punible se considerara realizada en el lugar donde se
llevó a cabo la acción o donde debió realizarse la acción omitida
Teoría del resultado: la acción se considerara realizada únicamente en el lugar donde se
llevó a cabo el resultado.
teoría de la ubicuidad o mixta: la acción se considera realizada tanto en el momento en
que se realizó la acción o debió realizarse la acción omitida, como en el momento en el
que se realizó el resultado.
¿Cuál asume Colombia? Asume la teoría mixta. Eso se evidencia en el art 14 c. penal.

La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que la infrinja en el territorio


nacional, salvo las excepciones consagradas en el derecho internacional.
La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

5
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

¿CUÁL ES LA LEY APLICABLE SEGÚN EL A. V. ESPACIAL?


PRINCIPIO GENERAL: LOCUS REGIT ACTUS
El ordenamiento jurídico que rige (en principio) a las personas, es el ordenamiento
jurídico donde se realizó la conducta punible (p. territorialidad absoluta)

EXEPCIONES
1. excepciones del derecho internacional: en este caso el principio de territorialidad
absoluta se limita por la competencia especial de entes internacionales para juzgar
respectivas conductas, o por la competencia especial de otros países para juzgar asus
respectivos agentes diplomáticos que cometan delitos en territorio colombiano.
2. territorialidad por extensión:
lo consagra el artículo 15 del código penal de la siguiente manera:
La ley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa la conducta punible a
bordo de nave o aeronave del Estado o explotada por este, que se encuentre fuera del
territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en los tratados o convenios
internacionales ratificados por Colombia.
Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier otra nave o
aeronave nacional, que se halle en altamar, cuando no se hubiere iniciado la acción
penal en el exterior.

Para que funcione, se requiere que el delito sea cometido a bordo de las naves o
aeronaves, las naves oficiales tienen jurisdicción mundial, es decir donde sea que vallan
los acompañara la regulación colombiana, mientras que las naves nacionales no oficiales
solo las acompañara en alta mar o aguas internacionales.
3. extraterritorialidad: nuestro articulo 15 lo consagra de la siguiente manera:

Artículo 16. extraterritorialidad. La ley penal colombiana se aplicará:


1. A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y seguridad del
Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social excepto la
conducta definida en el artículo 323 (lavado de activos) del presente Código, contra la
administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en el delito de
financiación de terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades
terroristas, aun cuando hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena
menor que la prevista en la ley colombiana.
En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado
privada de su libertad. (PRINCIPIO REAL DE PROTECCION O DEFENSA)

2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero. (principio de
personalidad activa especial.)

3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de los
mencionados en el numeral 1o., cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.
(principio de personalidad activa)

6
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

-si el delito que cometieron hace parte de los previstos en el numeral 1, se judicializara
en Colombia si o si, gracias al principio de protección.
- este numeral funciona de manera subsidiaria, es decir solo aplica si el delito no encaja
en el numeral 1. Y solo si el país en el que se cometió el delito no lo ha juzgado.

4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se encuentre
en Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero, cuando la ley
penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea
inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior.
Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación. (principio de personalidad activa)
Requisitos:
1. que se trate de un nacional (que no encuadre en los numerales anteriores)
2 que cometió un delito en el extranjero (que no encuadre en los del numeral 1)
3. que se encuentre en Colombia luego de cometer el delito.
4. que el delito cometido tenga pena cuyo mínimo sea mayor a dos años.
5. y no hubiese sido juzgado en el exterior.
6. en caso de que sea menor solo se procederá por querella o petición especial.

Adicionales:
1. si ya fue juzgado en el extranjero, y la pena impuesta sea mínima en comparación con
la colombiana, no podrá ser juzgado en Colombia. (p. prohibición analogía malam
parte)
2. el delito por el que se vaya a juzgar no puede haber prescrito.

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se encuentre


en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del Estado
o de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido juzgado en el
exterior.
En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador General
de la Nación. (principio de personalidad pasiva- real de protección)
Requisitos:
1. que se trate de un extranjero
2. que cometa un delito que no encuadre en el numeral 1
3. que sea en contra de un nacional colombiano o en contra de la nación colombiana.
4. que se encuentre en territorio colombiano
5. que el delito este consagrado en Colombia con un mínimo superior a dos años
6. que no haya sido juzgado.
7. solo operara por querella o petición especial.
Adicionales:
1. Si ya fue juzgado independientemente de la pena impuesta, ya no se puede hacer
nada.
2.Si la pena está consagrada con un mínimo menor a dos años tampoco se puede hacer
nada

7
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,


siempre que se reúnan estas condiciones: (principio de justicia universal)
a) Que se halle en territorio colombiano;
b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a tres (3) años;
c) Que no se trate de delito político, y
d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano.
Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.
En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o
petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en
el exterior.

LA SENTENCIA EXTRANJERA
ENUNCIACIÓN LEGAL, ARTICULO 17 CÓDIGO PENAL
ARTICULO 17. SENTENCIA EXTRANJERA. La sentencia absolutoria o condenatoria
pronunciada en el extranjero tendrá valor de cosa juzgada para todos los efectos legales.
No tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se
pronuncien en el extranjero respecto de los delitos señalados en los artículos 15 y 16,
numerales 1 y 2. La pena o parte de
ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias se descontará de la
que se impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de igual naturaleza y si
no, se harán las conversiones pertinentes, comparando las legislaciones correspondientes
y observando los postulados orientadores de la tasación de la pena contemplados en este
código.

PRINCIPIO GENERAL. Toda sentencia tendrá valor de cosa juzgada, para garantizar el
non bis in ídem. Es decir asi hayan sido absueltos, no se les podrá juzgar dos veces por los
mismos hechos.

EXCEPCIÓN: no tendrá valor en los casos de territorialidad por extensión, ni tampoco


en los casos de delitos contra la seguridad del estado (num1 ART 16) ni tampoco si se
trata de un funcionario colombiano con inmunidad. (num2 ART 16) en estos si la
sentencia fue absolutoria, se podrá iniciar el proceso de nuevo, y si fue condenatoria se
iniciara otro proceso, si se concluye la culpabilidad la pena que ya hubiese sido ejecutada
se le restara si fuesen de la misma naturaleza, si no se hará una conversión.

EXTRADICIÓN
El trámite de la extradición se establece en los artículos 490-501

ARTÍCULO 490. LA EXTRADICIÓN. La extradición se podrá solicitar, conceder u


ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por los delitos

8
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La


extradición no procederá por delitos políticos.

No procederá la extradición de colombianos por nacimiento cuando se trate de hechos


cometidos con anterioridad al 17 de diciembre de 1997.

ARTÍCULO 491. CONCESIÓN U OFRECIMIENTO DE LA


EXTRADICIÓN. Corresponde al gobierno por medio del Ministerio del Interior y de
Justicia, ofrecer o conceder la extradición de una persona condenada o procesada en el
exterior, salvo en los casos contemplados en el artículo anterior.

ARTÍCULO 492. EXTRADICIÓN FACULTATIVA. La oferta o concesión de la


extradición es facultativa del gobierno; pero requiere concepto previo y favorable de la
Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 493. REQUISITOS PARA CONCEDERLA U OFRECERLA. Para que


pueda ofrecerse o concederse la extradición se requiere, además:
1. Que el hecho que la motiva también esté previsto como delito en Colombia y reprimido
con una sanción privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a cuatro (4) años.
2. Que por lo menos se haya dictado en la exterior resolución de acusación o su
equivalente.

ARTÍCULO 494. CONDICIONES PARA EL OFRECIMIENTO O CONCESIÓN. El


gobierno podrá subordinar el ofrecimiento o la concesión de la extradición a las
condiciones que considere oportunas. En todo caso deberá exigir que el solicitado no vaya
a ser juzgado por un hecho anterior diverso del que motiva la extradición, ni sometido a
sanciones distintas de las que se le hubieren impuesto en la condena.

Si según la legislación del Estado requirente, al delito que motiva la extradición


corresponde la pena de muerte, la entrega sólo se hará bajo la condición de la
conmutación de tal pena, e igualmente, a condición de que al extraditado no se le someta
a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
ni a las penas de destierro, prisión perpetua o confiscación.

ARTÍCULO 495. DOCUMENTOS ANEXOS PARA LA SOLICITUD U


OFRECIMIENTO. La solicitud para que se ofrezca o se conceda la extradición de persona
a quien se haya formulado resolución de acusación o su equivalente o condenado en el
exterior, deberá hacerse por la vía diplomática, y en casos excepcionales por la consular,
o de gobierno a gobierno, con los siguientes documentos:

1. Copia o trascripción auténtica de la sentencia, de la resolución de acusación o su


equivalente.

2. Indicación exacta de los actos que determinaron la solicitud de extradición y del lugar
y la fecha en que fueron ejecutados.

9
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

3. Todos los datos que se posean y que sirvan para establecer la plena identidad de la
persona reclamada.

4. Copia auténtica de las disposiciones penales aplicables para el caso.

Los documentos mencionados serán expedidos en la forma prescrita por la legislación del
Estado requirente y deberán ser traducidos al castellano, si fuere el caso.

ARTÍCULO 496. CONCEPTO DEL MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES. Recibida la documentación, el Ministerio de Relaciones Exteriores
ordenará que pasen las diligencias al Ministerio del Interior y de Justicia junto con el
concepto que exprese si es del caso proceder con sujeción a convenciones o usos
internacionales o si se debe obrar de acuerdo con las normas de este código

ARTÍCULO 497. ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN. El Ministerio del Interior y de


Justicia examinará la documentación en un término improrrogable de cinco (5) días y si
encuentra que faltan piezas sustanciales en el expediente, lo devolverá al Ministerio de
Relaciones Exteriores, con indicación detallada de los nuevos elementos de juicio que sean
indispensables.

ARTÍCULO 498. PERFECCIONAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN. El Ministerio


de Relaciones Exteriores adelantará las gestiones que fueren necesarias ante el gobierno
extranjero, a fin de que la documentación se complete con los elementos a que se refiere
el artículo anterior.

ARTÍCULO 499. ENVÍO DEL EXPEDIENTE A LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA. Una vez perfeccionado el expediente, el Ministerio del Interior y de Justicia lo
remitirá a la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, para que esta Corporación
emita concepto.

ARTÍCULO 500. TRÁMITE. Recibido el expediente por la Corte, se dará traslado a la


persona requerida o a su defensor por el término de diez (10) días para que soliciten las
pruebas que consideren necesarias. .
Vencido el término de traslado, se abrirá a pruebas la actuación por el término de diez
(10) días, más el de distancia, dentro del cual se practicarán las solicitadas y las que a
juicio de la Corte Suprema de Justicia sean indispensables para emitir concepto.
Practicadas las pruebas, el proceso se dejará en secretaría por cinco (5) días para alegar.

PARÁGRAFO 1o. EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA. La persona requerida en


extradición, con la coadyuvancia de su defensor y del Ministerio Público podrá renunciar
al procedimiento previsto en este artículo y solicitar a la Sala de Casación Penal de la
Corte Suprema de Justicia de plano el correspondiente concepto, a lo cual procederá
dentro de los veinte (20) días siguientes si se cumplen los presupuestos para
hacerlo.PARÁGRAFO 2o. Esta misma facultad opera respecto al trámite de extradición
previsto en la Ley 600 de 2000.

10
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

ARTÍCULO 501. CONCEPTO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Vencido el


término anterior, la Corte Suprema de Justicia emitirá concepto.
El concepto negativo de la Corte Suprema de Justicia obligará al gobierno; pero si fuere
favorable a la extradición, lo dejará en libertad de obrar según las conveniencias
nacionales.

ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL.


PRINCIPIO GENERAL: IGUALDAD ART 7 C. PENAL Y 13 CONSTITUCION
Código penal: ART 7
La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones diferentes a las
establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate de
valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Constitución Política.

Constitución política ART 13


Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva
y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
EXCEPCIONES:
1. la inmunidad: es un impedimento procesal, por medio del cual determinado país no
podrá judicializar a determinadas personas, las cuales solo podrán ser juzgadas por su
país de origen de acuerdo a los tratados internacionales. ej: los agentes diplomáticos.
2. la indemnidad: es aquella facultad que tienen ciertas personas para no ser responsable
penalmente por la comisión de algunos delitos realizados en la ejecución de su labor.
1. congresistas ART 185 C. POL
“Los congresistas serán inviolables por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio del
cargo, sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento respectivo”.
2. litigantes
ARTICULO 228. Código penal IMPUTACIONES DE LITIGANTES. “Las injurias
expresadas por los litigantes, apoderados o defensores en los escritos, discursos o informes
producidos ante los tribunales y no dados por sus autores a la publicidad, quedarán sujetas
únicamente a las correcciones y acciones disciplinarias correspondientes.”
FUEROS ESPECIALES DE JUZGAMIENTO
Los fueros son aquellas garantías que tienen determinadas personas en razón de su cargo,
o condición para ser juzgadas por jueces especiales. Es decir, a ellos no se le aplican los
factores de competencia, solo el subjetivo
1. fuero presidencial: lo juzga la corte suprema de justicia
2. fuero de altos funcionarios del estado: los juzga la corte suprema de justicia y el senado
respectivamente.
3. fuero penal militar: los juzgan los jueces penales militares.
4. fuero indígena: los cuales tendrán sus propias autoridades jurisdiccionales.

11
Jorge Eduardo Páez Universidad Libre Cúcuta 2018

12

También podría gustarte