Está en la página 1de 21

FOBA I – Mod 2 1

Prof. Pablo Sellan

Lenguaje
Musical
FOBA I -Mod. 2

Prof. Pablo Sellan


2016
FOBA I – Mod 2 2
Prof. Pablo Sellan

FOBA I Mod. 2
Si cantamos un sonido largo y sin cortarlo lo empezamos a “estirar” hacia arriba o hacia
abajo vamos a tener una cantidad infinita de sonidos intermedios.

No podemos definir cuantos sonidos hay entre el primero y el último ya que son
infinitos los puntos que podríamos encontrar.
Como comparación podemos hacer también una escala infinita de colores partiendo
desde un color y pasando por las infinitas gamas de colores hasta llegar al que
queremos.

SISTEMA MUSICAL Y ESCALA MUSICAL:


Un sistema musical se basa en determinados sonidos, no en los infinitos que existen. Si
tomamos dos sonidos cuyas frecuencias1 sean una el doble de la otra vamos a conseguir
dos sonidos separados por una distancia de octava (después veremos porque se le llama
octava). Si escuchamos simultáneamente estos dos sonidos vamos a percibir casi como
si se fundieran en uno solo, aunque escucharíamos bien el más grave y el más agudo.
Esto es porque son el mismo sonido, por eso reciben el mismo nombre, sólo que uno es
más agudo que el otro. Como vimos en el primer gráfico, los puntos intermedios entre
estos dos sonidos (y entre cualesquiera otros dos sonidos) son infinitos, pero un sistema
musical se basa en algunos de estos puntos, como también pasa con los colores cuando
tenemos una caja de lápices de colores y hay varios tonos del color azul, aunque entre
cada uno podría haber otros intermedios.

1
La frecuencia de un sonido se mide por la cantidad de vibraciones de la onda en un segundo. Cuanto mayor sea la cantidad de
vibraciones más agudo es el sonido.
FOBA I – Mod 2 3
Prof. Pablo Sellan
Volviendo a los sonidos, estos dos sonidos distanciados por una octava tienen siempre
el mismo nombre, y entre medio de ellos encontramos, según sea el sistema que
estamos usando, los demás sonidos que forman nuestro sistema musical. A partir del
sonido más agudo se repite el sistema.
El sistema musical occidental está basado en la utilización de 12 sonidos entre el
primero y su octava. La distancia entre cada una de sus notas y la que le sigue es la
misma; es decir, que la octava en este sistema se divide en 12 partes exactamente
iguales2. A esta distancia entre un sonido y el que le sigue inmediatamente hacia arriba
o hacia abajo la llamaremos semitono (st).
Una escala musical es la sucesión de los sonidos de los cuales nos serviremos, dentro
de los que el sistema musical nos permite, ordenados consecutivamente en sentido
ascendente o descendente. Las escalas pueden empezar en cualquier sonido del sistema,
lo importante es que se respete la relación entre cada una de las notas que las componen.
Si la escala de sonidos que utilizaremos aprovecha los 12 sonidos del sistema tenemos
una escala llamada ESCALA CROMATICA. Existen numerosos tipos de escalas y con
diferentes cantidades de notas.
A cada sonido de la escala se le llama grado y se representa con un número romano,
ordenándose a partir del primero hacia el último. En una escala los grados que le siguen
al primero están organizados de manera tal que este primer grado tenga un valor
especial por sobre el resto.
Para hacerlo más gráfico seguimos con la comparación con los colores:
Si tuviéramos una caja de lápices con 20 diferentes tonos de colores ordenados desde el
blanco hacia los más oscuros hasta llegar la negro, el conjunto de todos los lápices
representarían al sistema, ya que serían todos los que tenemos disponibles (aunque si
tuviéramos una caja con más lápices podría haber más colores que cubrirían más
finamente los intermedios entre uno y otro). Si nos disponemos a hacer una pintura y
elegimos cuales son los colores que vamos a usar dentro de los que hay en la caja de
lápices (el sistema), estaríamos armando nuestra escala de colores para la pintura que
haremos. Lo mismo pasa con los sonidos, de los infinitos sonidos que existen entre dos
sonidos con diferencia de una octava, el sistema nos permite usar una cierta cantidad. Y
dentro de esa cantidad que disponemos para usar, elegimos los que más nos sirven para
escribir una melodía.
Las notas que todos conocemos con los nombres DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
están basadas en este sistema de 12 sonidos, pero no están incluidos los 12, sino que
sólo 7 de ellos. Por lo tanto la distancia entre sus notas no siempre es el st que es la
distancia mínima. Muy claramente lo vemos en el teclado de un piano:

8va.

2
Este sistema es uno de los tantos que pueden existir. En la música de las culturas orientales, por ejemplo, se utilizan muchos más
sonidos dentro de la octava de los que nuestro sistema utiliza. Es decir, su octava está dividida en más de 12 partes iguales.
FOBA I – Mod 2 4
Prof. Pablo Sellan

GRADO CONJUNTO Y GRADO DISJUNTO:


Cuando los sonidos de una melodía suben o bajan siguiendo el orden de las notas,
decimos que se mueven por GRADO CONJUNTO. De lo contrario, si se mueven
salteando algunas notas de la escala, decimos que se mueven por GRADO DISJUNTO.

TONOS (T) y SEMITONOS (st):


Como ya dijimos, la música occidental está basada en un sistema de 12 sonidos, cada
uno separado del que sigue por la misma distancia sonora. Esta distancia que hay entre
una nota y la que le sigue inmediatamente se llama “SEMITONO” (st). Fácilmente
podemos verlo y escucharlo en una guitarra, si tocamos una cuerda al aire y después
seguimos tocando esa misma cuerda pero apretando con un dedo en el primer traste,
después el segundo, el tercero, etc., vamos a estar subiendo distancias de 1 semitono.
También es fácil reconocerlos en el piano, ya que partiendo desde cualquier nota, si
subimos o bajamos a la que está justo al lado (contando todas las teclas, blancas y
negras) estamos también moviéndonos un semitono.
La suma de dos semitonos es igual a un TONO (T).
El siguiente gráfico representa, en forma de escalones de la misma altura, los sonidos
del sistema occidental de 12 semitonos.

Cada escalón representa una distancia de un st con respecto al sonido anterior. Aunque
no todos los escalones tienen nombre, todos forman parte del sistema de 12 sonidos del
que hablamos. Como ven, todos los escalones tienen el mismo tamaño y se distancian
exactamente por la misma diferencia unos de otros, pero las notas con los nombres que
conocemos no incluyen a todos los escalones. En algunos casos para pasar de una nota a
otra hay que subir sólo un escalón, es decir, un SEMITONO, pero en otros hay que
subir dos. Esta distancia de dos escalones, como ya dijimos, se llama TONO.
FOBA I – Mod 2 5
Prof. Pablo Sellan
Por ejemplo, si tocamos o cantamos un MI y después el FA que está al lado, estamos
subiendo un semitono. Si en vez, tocamos o cantamos un DO y después el RE que está a
su derecha, estamos subiendo un tono, porque estamos sumando dos semitonos, de DO
al escalón que sigue, y de ese al escalón del RE. De la misma forma se cuentan los
intervalos cuando en vez de subir bajamos a una nota más grave.

ESCALA MAYOR:
Una escala mayor es una escala de 7 sonidos que, empezando desde el primero, tiene la
siguiente secuencia de intervalos:

Grados: I II III IV V VI VII VIII

T T ST T T T ST

Esta secuencia es la que encontramos si usamos las notas naturales empezando desde un
DO hasta llegar al Do siguiente.

Cada grado de la escala recibe un nombre de acuerdo a la función que cumple:


El I grado se llama TONICA. Es la nota que le da nombre a la escala y sobre la cual
podemos provocar la máxima sensación de descanso.
El II grado se llama SUPERTONICA, ya que está “sobre la tónica”.
El III grado se llama MEDIANTE, porque se encuentra entre el I y el V grado, los dos
grados más importantes.
El IV grado se llama SUBDOMINANTE porque ocupa el lugar inmediato inferior a la
dominante.
El V grado se llama DOMINANTE por su función de dominante dentro de la escala. El
acorde de dominante puede provocar la máxima sensación de tensión, para resolver y
descansar en la tónica.
El VI grado se llama SUPERDOMINANTE, porque está sobre la dominante.
El VII grado recibe dos nombre, SUBTONICA, porque está justo por debajo de la
tónica, y SENSIBLE, porque en la escala mayor esta nota está a una distancia de un st
de la tónica3, y genera una atracción hacia esta.

Por ahora los nombres que vamos a usar son los de:

Tónica I grado
Dominante V grado
Sensible VII grado

3
Al ser el último grado de la escala, si subimos uno más tenemos nuevamente la tónica, que en el caso de la escala mayor está a un
st de distancia.
FOBA I – Mod 2 6
Prof. Pablo Sellan

La música occidental está basada en un juego continuo de situaciones de tensión y de


reposo. Como ya explicamos, el I (tónica) es el grado principal de la escala, sobre el que
descansa más fácilmente la melodía; y el V (dominante) es el que provoca la sensación
contraria, la máxima tensión, y “nos pide” resolver esa tensión haciendo escuchar la
tónica. Los demás grados provocan diferentes grados de tensión o de reposo pero no
como los que generan la Tónica y la Dominante.

INTERVALOS:
Un intervalo es una distancia entre dos sonidos. Un intervalo puede ser melódico o
armónico. Melódico es cuando los sonidos que lo forman aparecen uno después del
otro, y armónico, cuando los dos sonidos suenan simultáneamente.
Un intervalo melódico puede ser a su vez, ascendente, cuando la primer nota es más
grave que la segunda, o descendente, cuando la primer nota es más aguda que la
segunda. En un intervalo armónico no es posible determinar si es ascendente o
descendente ya que los dos sonidos suenan juntos, al mismo tiempo.

Cuando calculamos la distancia entre dos notas debemos tener en cuenta dos puntos de
vista:
1. Contando el número de notas que las separan, incluyendo las dos notas, la de
partida y la de llegada, obtenemos el número del intervalo, y los llamamos con
números ordinales. Por ejemplo, de LA a MI en forma ascendente, hay una
distancia de quinta:

2. Según la cantidad de T o st que tenga, nos dice la calidad del intervalo:

En una escala, la distancia entre un grado y el que le sigue es de una segunda,


aunque una o las dos notas tengan alteraciones (DO-RE, MIb-FA, SOL-LA#) ya que
no hay otras notas con nombre propio entre medio de éstas. Como ya vimos en el
gráfico de la escalera con los nombres de las notas, la distancia que hay entre cada
nota natural y la que le sigue no es siempre igual, hay algunas segundas que están
separadas por un st y otras por un T. Por lo tanto vamos a diferenciar estos dos tipos
de segundas como mayores (M), cuando sus notas están distanciadas por un T, y
menores (m) cuando se distancian por un st.

Mi-Fa 1st 2m
Sol-La 1T 2M
FOBA I – Mod 2 7
Prof. Pablo Sellan
Si contamos el intervalo que hay entre DO y MI en forma ascendente, vamos a
contar una tercera (DO-RE-MI), al igual que entre RE y FA (RE-MI-FA). Pero la
cantidad de T y st tampoco es igual: La tercera DO-MI está separada por dos tonos,
mientras que la tercera RE-FA está separada por 1 y ½ T. Por lo tanto, también
diferenciamos entre tercera mayor cuando tiene dos tonos, y tercera menor cuando
tiene 1 y ½ T.

Re-Fa 1½T 3m
Do-Mi 2T 3M
La cuarta, por ahora vamos a aprenderla con 2 y ½ T (por ej. DO-FA, o RE-SOL
ascendentes) y la quinta con 3 y ½ T (DO-SOL, o MI-SI ascendentes) y se les
llaman JUSTAS (no existen cuartas ni quintas mayores ni menores). Lo mismo pasa
con la octava, que tampoco existe ni mayor ni menor, sino que se le llama Justa
cuando tiene 6 T.

Do-Fa 2½T 4J
Do-Sol 3½T 5J
Do-Do 6T 8J
Por el momento estos van a ser los intervalos que usaremos.

ALTERACIONES:
Para que la secuencia de T y st de la escala mayor se cumpla empezando la escala desde
otras notas distintas al Do debemos alterar algún o algunos de los sonidos. Para eso
tenemos tres signos que alteran o modifican la altura de las notas:

El SOSTENIDO: “#” Asciende un semitono la altura natural de un sonido

El BEMOL: “b” Desciende un semitono la altura natural de un sonido

El BECUADRO: “ª” Anula el efecto del sostenido y del bemol, volviendo al sonido a su
altura natural

Por ejemplo, si queremos empezar una escala mayor a partir de un RE:

La secuencia que nos queda naturalmente no es la de la escala mayor. Pero podemos,


alterando algunas notas, convertirla en una escala mayor:

De esta manera, ascendiendo las notas FA y DO con un # conseguimos la secuencia de


T y st de la escala mayor, por lo tanto estamos haciendo la escala de Re Mayor.
FOBA I – Mod 2 8
Prof. Pablo Sellan
Otro ejemplo, si queremos escribir una escala mayor a partir de un FA:

Tampoco acá la secuencia es la de la escala mayor. Veamos con esta otra versión:

Es decir, agregándole un b a la nota SI nos queda la secuencia de la escala mayor.

En resumen, a partir de cualquier nota se puede escribir una escala mayor, pero cada
escala va a tener distintas alteraciones. No hay dos escalas mayores con las mismas
alteraciones, algunas tienen sostenidos, algunas más y otras menos, y otras tienen
bemoles, algunas más y otras menos. Al conjunto de alteraciones de una escala
determinada se lo llama ARMADURA DE CLAVE. En cada escala mayor, cada nota
aparece una sola vez, alterada o no. Es decir, ninguna escala mayor tiene Fa natural y Fa
# al mismo tiempo, ni La natural y La b al mismo tiempo. Además, una escala mayor
nunca tiene sostenidos y bemoles al mismo tiempo.

Orden de aparición de las alteraciones:


SOSTENIDOS:
El orden en que aparecen los sostenidos es el siguiente:

FA – DO – SOL – RE – LA – MI – SI

Es decir, si una escala tiene un solo sostenido, este sostenido va a ser el FA. Si tiene dos
sostenidos, van a ser FA y DO, si tiene tres van a ser FA – DO – SOL. Nunca va a estar
un do# si no está también el fa#, y nunca va a estar el re# si no están también fa#, do# y
sol#.

Los sostenidos de una armadura de clave en la partitura se escriben de la siguiente


manera:

BEMOLES:
El orden en que aparecen los bemoles es al revés que el de los sostenidos:

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA
Es decir, si una escala tiene un solo bemol, este bemol va a ser el SI. Si tiene dos
bemoles van a ser SI y MI, si tiene tres van a ser SI – MI – LA. Nunca va a estar un Mib
si no está también el Sib, y nunca va a estar el Reb si no están también Sib, Mib y Lab.
FOBA I – Mod 2 9
Prof. Pablo Sellan

Los bemoles de una armadura de clave en la partitura se escriben de la siguiente


manera:

¿Como nos damos cuenta a qué escala mayor pertenece un conjunto de alteraciones?

Si las alteraciones que tenemos en la armadura de clave son sostenidos, desde el último
# subimos una segunda menor (un st, pero siempre subiendo una segunda, es decir,
cambiando el nombre de la nota) y esa nota es la principal de la escala (es decir, la
TONICA).
Por ejemplo, si tenemos FA# – Do# – Sol#, desde el SOL# subimos una segunda menor
y llegamos a un LA. Por lo tanto es la escala de La Mayor la que tiene FA# – DO# –
SOL#, y la nota LA es la Tónica.

Si las alteraciones que tenemos son bemoles, el anteúltimo bemol es la TONICA. Por
ejemplo: si tenemos SIb – MIb – Lab, estamos en la escala de MIb Mayor y la nota
Mib es la tónica.

¿Cómo saber las alteraciones de una escala determinada?:


Hay que hacer el camino inverso, pero primero tenemos que darnos cuenta si la escala
lleva # o b (nunca una escala mayor lleva sostenidos y bemoles juntos):

Cuando una escala empieza en una nota # (ej.: DO# Mayor, o FA# Mayor) ya sabemos
que las alteraciones que tenga van a ser sostenidos; cuando una escala empieza en una
nota b (MIb Mayor, o LAb Mayor) ya sabemos que las alteraciones que tenga van a ser
bemoles. Cuando una escala empieza en una nota natural (RE Mayor, SOL Mayor)
siempre lleva sostenidos, salvo dos excepciones:

1) DO Mayor no tiene alteraciones

2) FA Mayor SIb

Una vez que sabemos que tipo de alteraciones tiene la escala que tenemos que hacer
hacemos lo siguiente:
Si la escala tiene sostenidos, de la nota de la escala bajamos una segunda menor y hasta
esa nota llegamos con el orden de los sostenidos. Por ejemplo, la escala de SI Mayor,
bajamos una segunda menor (LA#) y por lo tanto lleva FA# – DO# – SOL# – RE# –
LA#
Si la escala lleva bemoles, directamente decimos el orden de los bemoles hasta llegar a
la nota de la escala y agregamos un bemol más. Por ejemplo, la escala de REb Mayor
tiene SIb – MIb – LAb – REb – SOLb

Más sobre intervalos:


Ahora que ya sabemos armar escalas mayores a partir de cualquier nota vamos a
simplificar la forma de calcular la calidad de un intervalo (es decir, si es mayor, menor,
justo, o lo que fuera).
FOBA I – Mod 2 10
Prof. Pablo Sellan
Como habíamos dicho antes, todos los intervalos que podemos formar a partir de la
primer nota de una escala mayor hasta cada una de las demás, son INTERVALOS
MAYORES y JUSTOS.
Teníamos como modelo la escala de Do mayor, y con eso comparábamos, si la segunda
DO-RE tiene 2 T entonces todas las segundas de 2 T son mayores. Así hacíamos con los
demás intervalos también. Pero aprovechando que ahora sabemos como armar cualquier
escala mayor lo podemos hacer de la siguiente manera:
Si queremos saber cómo es el intervalo MIb-SOL ascendente por ejemplo, empezamos
contando como siempre el número del intervalo sin tener en cuenta ninguna alteración:

El intervalo es una tercera. Ahora, para saber cómo es esa tercera, en vez de contar T y
st podemos imaginarnos que la nota más grave de estas dos (con la alteración si es que
la tiene) es la tónica, es decir, imaginarnos que estamos en la escala de MIb M.

Por lo tanto tenemos como armadura de clave SIb-Mib-LAb. Como el SOL es natural
en esa escala, la tercera MIb-SOL es tercera mayor.

Veamos otro ejemplo:


Si queremos saber qué intervalo es REb-FA en forma descendente, primero contamos
el número de intervalo:

El intervalo es una sexta. Ahora nos imaginamos que la nota más grave es la tónica.
Como el intervalo era descendente, la nota más grave es el FA, o sea, que estamos en la
escala de FA M.

Como el RE en esta escala es natural, y en el intervalo pedido lo tenemos bemol, la


sexta resulta un st más chica que la sexta mayor, o sea que es un intervalo de sexta
menor.
FOBA I – Mod 2 11
Prof. Pablo Sellan
Por lo tanto, siguiendo este método, si tenemos un intervalo A-B, primer contamos la
distancia que hay entre ellas según la cantidad de notas sin tener en cuenta ninguna
alteración para encontrar el número del intervalo, y después tomamos la nota más grave
de las dos como tónica de la escala para buscar las alteraciones y comparamos la otra
nota con ella misma pero en la forma en que aparece en esa escala que formamos. Si
resulta igual, el intervalo que teníamos es Mayor (siempre que se trate de una segunda,
tercera, sexta o séptima) o Justo (si se trata de una cuarta, quinta u octava). Si es un st
más chico, el intervalo es menor (2 as, 3 as, 6 as y 7as) o disminuido (4 as, 5 as y 8 as), y si
resultara un st más grande, en cualquier caso, resultaría aumentado.

ALTERACIONES NATURALES o PROPIAS:


Las alteraciones que forman la armadura de clave de una escala son las
ALTERACIONES NATURALES o PROPIAS de dicha escala.
Estas alteraciones tienen efecto durante toda la obra, y en cualquier octava en donde
aparezcan notas con ese nombre.

ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Son las que se utilizan para modificar notas dentro de la melodía, cambiando lo que
indica la armadura de clave. Cuando alteramos de manera accidental una nota, esta
alteración tiene efecto para las notas de ese mismo nombre y en la misma octava, y dura
solo durante el transcurso de ese compás. Cuando pasamos al compás que sigue la
alteración pierde el efecto y solo quedan las alteraciones si las hubiera, de la armadura
de clave.

SEMITONOS DIATONICOS Y CROMATICOS:


Un semitono es diatónico cuando las notas que lo forman están a una segunda menor, es
decir que tienen distinto nombre. Por ejemplo: FA-SOLb, MI-FA, DO#-RE
Un semitono es cromático cuando las notas que lo forman tienen el mismo nombre con
distinta alteración. Por ejemplo: DO-DO#, REb-RE ª
Semitonos diatónicos Semitonos cromáticos

Acordes:
Un acorde es un conjunto de tres o más notas de nombre distinto. Los acordes que
vamos a ver por ahora, tienen sus notas separadas por intervalos de terceras: Si encima
de una nota escribimos su tercera, y encima de esta tercera también escribimos su
tercera, formamos un “acorde tríada”, que como su nombre lo indica, está formado por
3 notas. Los acordes llevan el nombre de la nota con la que empiezan seguidos de un
calificativo que indica el tipo de acorde que son.
Por ejemplo, si queremos hacer un acorde de Fa, empezamos desde la nota Fa, subimos
una tercera y llegamos a un La y subimos nuevamente una tercera y llegamos a Do.
FOBA I – Mod 2 12
Prof. Pablo Sellan
Entonces, un acorde de Fa va a tener las notas FA-LA-DO. El acorde se escribe con las
notas una encima de la otra, salvo que se indique otra cosa.
Pero así como vimos que las segundas que formábamos entre las notas de una escala no
eran todas iguales, ya que había algunas segundas Mayores y otras menores, las terceras
tampoco van a ser todas iguales y por lo tanto los acordes tampoco:

Analicemos el acorde de Do, usando todas las notas naturales:


El acorde tiene las notas DO-MI-SOL. Entre Do y Mi tenemos una tercera con una
distancia de 2 T, es decir, una tercera Mayor, y entre Mi y Sol tenemos una tercera con
1 ½ T (tercera menor). Es decir, este acorde empieza con una tercera Mayor y sigue con
una tercera menor.
Si en vez de ese acorde hacemos el acorde de RE, también con todas las notas naturales,
nos quedarían las notas RE-FA-LA. Este acorde no es similar al anterior, ya que la
tercera con la que empieza es menor (de Re a Fa hay 1 ½ T) y sigue con una tercera
Mayor (de Fa a La hay 2 T). Ya entonces tenemos, por ahora, dos clases de acordes
distintos.

Acorde Mayor: a partir de la primer nota, empieza con tercera Mayor (2 T) y


sigue con tercera menor (1 ½ T).

A partir del Do, tenemos una tercera mayor hasta el Mi,


y desde el Mi una tercera menor hasta el Sol. El intervalo entre Do y
Sol es de quinta justa (3 y ½ T)

Acorde menor: a partir de la primer nota, empieza con tercera menor y sigue con
tercera Mayor.

A partir del Do, tenemos una tercera menor hasta el Mib,


y desde el Mib una tercera mayor hasta el Sol. El intervalo entre Do y
Sol es de quinta justa (3 y ½ T)

Si calculamos la distancia entre la primer nota del acorde y la última en los dos casos
nos va a dar la misma distancia ya que estamos sumando los mismos intervalos, una 3M
y una 3m, lo que cambia es el orden en que aparecen.

ESCALAS MENORES (relativas):


Una ESCALA MENOR NATURAL o ANTIGUA también tiene 7 sonidos, al igual que
la Escala Mayor, pero a partir de la primer nota tiene los siguiente secuencia:

Grados: I II III IV V VI VII VIII

T ST T T ST T T

Cada escala mayor tiene una “relativa” menor, que tiene las mismas alteraciones pero
que usa a la sexta nota como tónica o primer grado.
Por ejemplo, con las notas de la escala de Mi Mayor (es decir, usando Fa# - Do# - Sol#
- Re#), pero tomando como tónica a la sexta nota de la escala (mi-fa#-sol#-la-si-“do#”),
nos queda la escala de “Do# menor antigua”:
FOBA I – Mod 2 13
Prof. Pablo Sellan

A la escala menor natural o antigua generalmente se la llama solamente “escala menor”.


Se dice entonces que la escala de Do# m es la relativa menor de la escala de Mi M y
viceversa, Mi M es la relativa mayor de Do# m ya que tienen las mismas alteraciones y
usan las mismas notas.

Si nos fijamos las tónicas de una escala mayor y la de su relativa menor están a una
tercera menor de distancia (desde Mi hasta DO# en forma descendente hay una tercera
de 1 ½ T).

Otro ejemplo:
La relativa de Sol M es Mi menor:

Lo mismo pasaría si hubiésemos elegido cualquier otra escala Mayor y buscamos su


relativa menor. Con las mismas notas, pero tomando al VI grado como I y enumeradas
las demás notas a partir de ese I conseguimos la RELATIVA MENOR.
Por lo tanto podemos decir que si estamos en una escala Mayor y queremos buscar la
relativa menor bajamos una tercera menor y esa es la relativa menor. Si en vez de eso,
estamos en una escala menor y buscamos la relativa mayor, desde la tónica menor
subimos una tercera menor y llegamos a la relativa mayor.
FOBA I – Mod 2 14
Prof. Pablo Sellan

¿Cómo sabemos qué alteraciones y cuántas tiene una escala


menor?:
Si queremos saber que alteraciones tiene una escala menor determinada, desde la tónica
de la escala debemos subir una tercera menor y tendremos su relativa Mayor, que será la
“escala madre” que nos va a dar las alteraciones que hace falta agregarle.
Por ejemplo, si queremos hacer la escala de Re m, subimos una tercera menor y
llegamos a Fa. Entonces Fa es la relativa Mayor de Re m.

La escala de Fa Mayor tiene Sib como alteración, por lo tanto la escala de Re m va a


tener también el Sib:

Además podemos decir que el acorde de tónica (el acorde que empieza con la nota
tónica de una escala) de una escala mayor es un acorde mayor (ej.: el I de Do M es el
acorde DO-MI-SOL, que es una acorde mayor) y el acorde de tónica de una escala
menor es un acorde menor (ej.: el I de La m es el acorde LA-DO-MI, que es un acorde
menor)

Armaduras de claves de todas las tonalidades mayores y sus relativas menores:

Tonalidades con sostenidos:

Tonalidades con bemoles:


FOBA I – Mod 2 15
Prof. Pablo Sellan

ESCALA MENOR ARMÓNICA:


Como habíamos dicho anteriormente, en la escala Mayor la séptima nota llamada
“sensible”, al estar a 1 st de la tónica provoca una atracción hacia esta.

Esa es una gran ventaja porque colabora con la sensación de provocar tensión cuando
tocamos o cantamos esa sensible, y de resolución cuando resolvemos en la tónica.
La escala menor natural no tiene esa ventaja, ya que la séptima nota de la escala está a 1
T de la tónica.

Es por eso que muchas veces a esta escala menor se le asciende el VII con una
alteración accidental, y así se convierte en sensible, por estar a 1 st de la tónica, igual
que en el modo mayor.

Esta escala menor, con el VII grado ascendido se llama ESCALA MENOR
ARMÓNICA. En este caso, es la escala de Re m armónica. En este tipo de escalas sí
puede haber sostenidos y bemoles al mismo tiempo.

FORMA:
La forma musical es la disposición ordenada en el tiempo de las partes que componen
una obra o canción. Así como la música ocurre en el tiempo, su forma también se
despliega a lo largo de éste.
En la audición musical la memoria juega un papel fundamental. Cuando escuchamos
una obra (de cualquier tipo, puede ser una simple canción, una sinfonía, etc.) nuestra
percepción avanza en el tiempo mientras que nuestra memoria dialoga con lo ya
escuchado y lo reinterpreta. En este proceso las partes oídas se relacionan por:

 Repetición
 Contraste
 Retorno

Es decir, nuestra escucha es un proceso que comprende lo que escucha en función de lo


ya escuchado y, a la vez, reinterpreta lo ya escuchado en virtud de lo que se está
percibiendo.
FOBA I – Mod 2 16
Prof. Pablo Sellan

La Forma Canción:

Como definición podemos decir que se trata de una pieza musical breve compuesta para
una o más voces, con o sin acompañamiento instrumental.
Dentro de las diferentes formas de canción, y sobre todo ligadas al carácter popular de
las mismas, se pueden encontrar las siguientes:

 Canción estrófica: también llamada romance. Se trata de la repetición continua


de una frase musical con diferentes textos.
 Canción con estribillo: está compuesta por coplas con una única música y
diferentes letras, y por estribillos con una única letra.

Elementos básicos que conforman una canción:

Introducción: en general es una parte única que aparece al inicio de la canción. Suele
usarse como introducción una progresión armónica con una melodía especialmente
compuesta para este inicio. La idea principal de la introducción es captar la atención,
generar un ambiente y presentar la tonalidad de la canción.

Estrofa: La estrofa es una sección que se repite varias veces a lo largo de la canción,
con la misma música pero distinta letra. Generalmente en las diferentes estrofas se nos
va contando la historia, de que trata la canción. Hay una armonía bien establecida. La
cantidad y la duración de las estrofas varían de canción en canción.

Estribillo: es una sección que se repite, tanto en la letra como musicalmente,


intercalados entre las estrofas y demás partes de la canción. La lírica aquí es menos
narrativa que la de la estrofa, pero repite algo muy característico de la canción que se ve
acentuado porque musicalmente también suele presentar cambios que contrastan en el
ritmo, o la melodía y/o al armonía con respecto a las estrofas. En general en el estribillo
sube la densidad sonora de la canción y eso, sumado a que es algo que se repite siempre
con el mismo texto, ayuda a resaltar esa parte por sobre el resto.

Puente musical o interludio: es el segmento que conecta dos partes de una canción,
construyendo un puente entre ambos. Generalmente esta parte es instrumental, no se
canta. Pueden ser varios dentro de una canción y suelen aparecer en la mitad del tema,
entre las estrofas, o antes de repetir el estribillo. Muchas veces en el puente puede
aparecer un “solo” de algún instrumento.

Final o coda: muchas veces la canción finaliza cuando termina una de las estrofas o el
último estribillo, otras veces aparece una nueva sección llamada coda, que puede ser
una extensión musical usando el acorde de tónica durante varios compases, o una
progresión breve de acordes que puede repetirse por varios compases. La coda también
puede basarse en la progresión armónica de otra sección, como el estribillo. En algunos
casos, los solistas instrumentales o el cantante principal pueden improvisar durante la
coda.
FOBA I – Mod 2 17
Prof. Pablo Sellan

Ejemplo de Canción:
Canción con todos
Letra: Armando Tejada Gómez - Música: Cesar Isella

Salgo a caminar
Por la cintura cósmica del sur
Piso la región
Más vegetal del viento y de la luz Todas las voces, todas
Siento al caminar Todas las manos, todas
Toda la piel de América en mi piel
Toda la sangre puede
Y anda en mi sangre un río
Ser canción en el viento.
Que libera en mi voz su caudal.
Canta conmigo, canta
Hermano americano
Sol de alto Perú Libera tu esperanza
Rostro Bolivia, estaño y soledad, Con un grito en la voz, en la voz.
Un verde Brasil
Besa mi Chile, cobre y mineral
Subo desde el sur
Hacia la entraña América y tonal
Pura raíz de un grito
Destinado a crecer y estallar.

En la canción presentada podemos identificar las diferentes partes ya señaladas (aunque


puede haber versiones diferentes que modifiquen esta estructura presentada).
Así, nuestra estructura o forma quedaría armada de la siguiente manera:

Introducción Estrofa Estrofa Estribillo Interludio Estribillo Coda


Salgo a Sol de alto Todas las Todas las
caminar… Perú… voces voces
todas… todas…

Si pensamos sólo en la parte cantada podemos reducir la estructura al siguiente esquema


atendiendo a las repeticiones y contrastes en función de la letra y la melodía.

A A B B
(contrastante)

Formas basadas en la repetición por secciones

Forma primaria

Es la forma más simple de estructura musical. Son las que están


constituidas por una sola frase aunque ésta se repita varias veces (cambia
la estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A A.
FOBA I – Mod 2 18
Prof. Pablo Sellan
En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son
facultativas.

Forma binaria

Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda


sección no puede ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces
resultaría del tipo primario, son pues indispensables algún tipo de
modificación A'.
Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la
segunda final conclusivo.

Con frecuencia, ambas secciones se repiten : AABB, estas repeticiones no alteran la


forma binaria básica de la pieza.

Forma ternaria

Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones


posibles: A B A, A A B, A B B, y A B C.
Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la
siguiente estructura: ABA’. En donde A sería el tema principal, B el
tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema
principal. Una variante de la misma sería A A B A.
FOBA I – Mod 2 19
Prof. Pablo Sellan

"Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.

La Forma “rondó”

El Rondó es una forma en la que hay un tema principal como comienzo (A), que se
repite varias veces, pero incluyendo entre las repeticiones otros temas diferentes (B, C,
D,…). La estructura del rondó sería por lo tanto A-B-A-C-A-D-A ...

Veámoslo en un ejemplo instrumental:


FOBA I – Mod 2 20
Prof. Pablo Sellan

El cifrado Americano

El Cifrado Americano es un tipo de notación musical alfabético. Deriva de la notación


griega, que nombraba las notas desde la letra alfa hasta la gamma, siendo alfa la nota
LA actual y gamma la nota SOL actual.
Sirve tanto para nombrar notas como para nombrar acordes o escalas

Nombre de cada nota:

C D E F G A B
Do Re Mi Fa Sol La Si

Si queremos escribir una nota alterada simplemente escribimos la letra y a la derecha la


alteración, por ejemplo:

C# (Do sostenido) – Eb (Mi bemol) – G# (Sol sostenido)


Por lo general el cifrado americano se usa para nombrar acordes, y para eso, escribimos
primero el nombre de la nota principal del acorde (con alteración si la tuviera), seguido
de una indicación que define que tipo de acorde (mayor, menor, etc) y luego se detalla si
el acorde tiene algún agregado.

Tipos de acordes:

Para definir el tipo de acorde


M Acorde mayor (puede omitirse la M)
m Acorde menor
“Dim” o “°” Acorde disminuìdo
“aug” o “+” Acorde aumentado

Como “tipos de acorde” este año vamos a usar sólo dos, mayores y menores. Los dos
son acordes tríada porque tienen sólo 3 notas (I-III-V).
FOBA I – Mod 2 21
Prof. Pablo Sellan

Cuando el acorde no está ordenado y la nota más grave no es la principal del acorde,
después del nombre se esribe una barra “/” y se escribe el nombre de la nota más grave.
Por ejemplo:

Si bien hay muchas notas que pueden aparecer agregadas al acorde, las que
vamos a aprender ahora son sólo las séptimas, que es cuando al acorde se le
superpone otra tercera más a partir de la quinta. Por lo tanto el acorde con
séptima tiene cuatro notas: I-III-V-VII
Las 7, independientemente de cómo sea el acorde, pueden ser mayores,
menores o disminuídas. Si son mayores, en el cifrado se debe escribir,
después del nombre del acorde trìada, el agregado “maj 7”, si son séptimas
menores se escribe sólo “7”, y si son disminuídas depende de cómo sea el
acorde, lo veremos màs adelante

Los primeros dos acordes son acordes tríadas, porque tienen tres notas, los tres siguientes son cuatreadas.

También podría gustarte