Está en la página 1de 1

Danzas tradicionales argentinas - Una nueva propuesta 129

CHACARERA DOBLE

Ubicación histórico-geográfica: Es una variante de la Chacarera que se bailó preferentemente en la


campaña de Santiago del Estero y Tucumán desde 1860 hasta mediados del siglo XX. No tuvo difusión
en los salones.

Los primeros que la citan en sus publicaciones son Manuel Gómez Carrillo (1923), Jorge Furt ( 1927) y
Andrés Beltrame ( 1931 ), pero ninguno describe su coreografia en detalle respecto de la métrica musical.
La primera versión coreográfica completa se halla en el Jº Álbum de Ana Mercedes Chazarreta (1919-
1976), publicado en 1950, y es la siguiente:

-chacarera doble Corresponde a la la. colocación -enfrentados, en los extremos de la mediana-.


Fig. Nº 1 · Avanzar 2 pasos y retroceder 2, con castañas -avance y retroceso de frente 4 c.-.
Fig. Nº 2 · Formar un rombo de frente de 4 pasos, con castañas -avance y retroceso en forma de rombo 4 c.-.
Fig. Nº 3 · Giro de 4 pasos con castañas -giro 4 c.-.
Fig. Nº 4 - Vuelta completa de 8 pasos con castañas -vuelta entera 8 c.-.
Fig. Nº 5 · la. mudanza: Igual que la del gato -zapateo y zarandeo 8 c.; la trayectoria del zarandeo es un giro
amplio de 8 pasos-.
Al explicar el Gato, Ana Chazarreta dice: El hombre zapatea y la mujer hace un zarandeo de 8 pasos, tomándose el
vestido con la mano izquierda y la derecha en la cadera.
Fig. Nº 6 - Giro de 4 pasos con castañas -giro 4 c.-.
Fig. Nº 7 -Igual que la Nº 4 -vuelta entera 8 c.-.
Fig. Nº 8 · 2a. mudanza: Igual que la del gato -zapateo y zarandeo 8 c.; la trayectoria del zarandeo son dos giros
de 4 pasos cada uno-.
Cuando explica el Gato, Ana Chazarreta señala: Dos zarandeos de 4 pasos cada uno (total 8 pasos), tomándose el
vestido con las dos manos.
Fig. Nº 9 -Igual que la Nº 6 -giro 4 c.-.
Fig. Nº 10 · Media vuelta de 4 pasos con castañas para cambiar de lugar. Formar el rombo de frente de 4 pasos -media
vuelta de 4 c.; avance y retroceso en forma de rombo 4 c.-.
Fig. Nº 11 · Giro final de 4 pasos con castañas para terminar en el centro -giro y coronación 4 c.-".

Ana Chazarreta ilustra el recorrido de cada figura con un gráfico.

Aunque se trata de una danza con melodía y coplas variables, vale decir que la primera versión musical
completa se encuentra en el lº Álbum de Andrés Chazarreta, publicado en 1916.
Las coplas más difundidas también aparecen en dicho álbum, pero Andrés Chazarreta las presenta como
cuartetas para ser cantadas en cualquier Chacarera. Además, ninguna posee la conocida frase final "La
chacarerita doble que me alegra el corazón". Evidentemente este verso fue un agregado posterior; y al
respecto el primer documento que lo menciona es la Pieza núm. 5 - La Chacarera de Andrés Beltrame,
publicada en 1931 , aunque con anterioridad -en 1921- Carlos Gardel ya lo había cantado en su versión
titulada Chacarerita doble (Andrés Chazarreta), matriz núm. 680, del conjunto de grabaciones acústicas
"Odeón" registradas en Buenos Aires.

* * *

También podría gustarte