Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL AZCAPOTZALCO

BIOLOGIA 2

GRUPO: 416- B
TURNO: MATUTINO

NOMBRE DEL PROFESOR: Rodríguez Loeza José Luis

NOMBRE DEL ALUMNA: Cortes de la Cruz Lucia

23-02-22
Pasteur
______ Investiga y explica lo siguiente.

1) Describe el trabajo de Pasteur sobre el origen de la vida y cuál fue su


Hipótesis

Pasteur demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción
de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a
la generación espontánea.

Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de
partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de
ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello
de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en
los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin
cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas.

De esta manera Louis Pasteur demostró su hipótesis que los microorganismos no se formaban
espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y
demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior. Este principio científico que fue la
base de la teoría germinal de las enfermedades y la teoría celular y significó un cambio conceptual
sobre los seres vivos y el inicio de la microbiología moderna.
2) ¿Qué indica la Panspermia y quien fue su autor?

La hipótesis de la panspermia (“semillas en todas partes”), que proclama el origen extraterrestre de la


vida, fue enunciada por Arrhenius en 1903. Esta corriente se ha visto reforzada recientemente por el
descubrimiento tanto de supuestas formas de vida en meteoritos marcianos, como de la existencia de
sustancias “orgánicas” complejas en el espacio sideral. La presencia de materia orgánica extraterrestre
no es de sorpresa, puesto que los elementos esenciales para la vida (C, H, O, N) se forman desde las
primeras etapas de la evolución del universo.

La panspermia es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del
universo, y no procede directa ni exclusivamente de la Tierra, que probablemente la vida en la Tierra
proviene del exterior y que los primeros seres vivos habrían llegado posiblemente
en meteoritos o cometas desde el espacio a la Tierra. Esta hipótesis ha cobrado fuerza al confirmarse
la existencia de materia orgánica, fundamentalmente carbono, en algunos meteoritos o cometas.

La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia natural o dura, la vida se propaga por el
Universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. En cambio, para
la panspermia molecular o blanda lo que viaja por el espacio no son bacterias, sino moléculas orgánicas
complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron
las reacciones químicas que dieron lugar a la vida.

Hay una variante de la panspermia natural, llamada panspermia dirigida, según la cual el proceso que
"siembra" la vida en algunos lugares del Universo estaría controlado por mentes inteligentes. Francis
Crick, Premio Nobel y descubridor del ADN, afirmó que la vida en la Tierra y en otros planetas fue
sembrada por alguna civilización avanzada. En "2001. Una Odisea del Espacio" el sembrador es un
monolito que, además, vigila la evolución. También las religiones afirman que la vida fue "creada" desde
fuera.
Siendo estrictos, la panspermia es una hipótesis, no una teoría. Pues bien, la hipótesis de la
panspermia parece posible, aunque no es necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.
Y nadie aporta pruebas.
Por otra parte, si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían
viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos. Aceptar la
teoría de la panspermia supone afirmar que hay vida fuera de la Tierra, y esto todavía no se ha
demostrado.
3) ¿En qué consiste la Plasmogenia y quién fue su autor?

La Plasmogenia es una teoría para explicar el origen de la vida propuesta por Alfonso Luis Herrera
López. Esta palabra se compone de dos voces griegas: plasma, forma modelada o protoplasma, y
genea, generación.

De acuerdo con el ilustre científico mexicano la Plasmogenia es una ciencia experimental que tiene por
objeto estudiar el origen del protoplasma, así como la Cosmogonía, por ejemplo, investiga el origen del
Universo, y la Patogenia, el origen de las enfermedades.

Y continúa explicando: “En realidad, todo vive, la Naturaleza es única; todo se mueve, exterior o
interiormente, a partir de una sustancia o plasma primitivo. El espacio está lleno de una especie de
niebla eléctrica que se había llamado éter, y como la Plasmogenia todo lo considera en sus
meditaciones y pruebas, podemos generalizar la definición anterior diciendo que la Plasmogenia es la
ciencia del protoplasma universal y su origen.”

Herrera realizó una serie de experimentos mezclados con aceite, gasolina y resinas para obtener
microestructuras a las cuales denominó sulfobios. Dichas microestructuras presentaban una
organización interna; sin embargo, no eran capaces de dividirse.

A partir de estas investigaciones propuso la teoría de la plasmogenia para explicar el origen de la vida;
en ella destaca la formación del protoplasma, compuesto fundamental para que se manifestaran las
primeras formas de vida, pues consideraba a ésta como la actividad fisicoquímica del protoplasma.

Propone que la vida no se creó a partir de sustancias "no vivas" es decir que no procedió de una célula
antecesora, sino de la conjunción biomolecular de predecesoras de las actuales, las cuales
interactuaron con la vida.

También podría gustarte