Está en la página 1de 9

FILOSOFÍA POLÍTICA

EVALUACIÓN DISTANCIA

SEGUNDA ENTREGA

ESTUDIANTE:
JUAN CAMILO SUÁREZ GIL.
CÓDIGO: 2249553

DOCENTE:
ISMAEL JOSÉ GONZÁLEZ GUZMÁN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO MEDELLÍN
(MEDELLÍN), MAYO DE 2021
Actividad 1: “Fenómeno político como configuración social”.

Paso 1: Leer los siguientes artículos: “El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo” de
Luis Leandro Schenoni; y “Rousseau y la idea de la comunidad política” de Francisco Javier
Peña Echeverría.

Paso 2: Realice un cuadro comparativo donde destaque los aspectos relevantes de cada autor.

Nicolás Maquiavelo Jean – Jacques Rousseau


Cite tres (3) ejemplos
de cómo se aplican los
¿Qué tiene en
¿Qué proponen? aportes de las lecturas a
común?
la realidad política de
su contexto.
Maquiavelo: -Exponen las -Actualmente es muy
-En la política no hay criterios formas de cómo se común la apreciación en
morales. debe gobernar o como la realidad política, de los
-La política es el estudio de la lucha se debe organizar una principios de
por el poder entre los hombres. sociedad. Maquiavelo,
-La política no hace parte de una especialmente aquel de
concepción religiosa ni filosófica. -Para gobernar se que el fin justifica los
-La política son los medios por los debe dejar a un lado el medios, porque
cuales el poder se adquiere o se pierde. juicio o calificación precisamente los
-El poder es el fin que justifica moral. dirigentes actuales se
cualquier medio. valen de cualquier tipo
-La política está separada de otras -En la sociedad de artimaña para hacerse
disciplinas y el que gobierna no debe siempre hay del poder, incluso sin
declararse neutral. relaciones de medir consecuencias ni
-Existe una relación de subordinación dominación y de mucho menos aplicando
y dominación (gobernante-gobernado, gobierno. conceptos morales. Aun
rico-pobre, dios-hombres). de después de haber
-La política es el estudio del -Debe haber una llegado al poder, utilizan
comportamiento eficaz del gobernante forma de que el los métodos menos
sobre los gobernados. pueblo sea dirigido. ortodoxos para
-El hombre es político, y lucha por el conservarlo e incluso
poder. -Actualmente para heredarlo. Por otra parte,
-Existe un dualismo: 1-Los que dirigir, se manejan quienes ostentan ese
gobiernan y quieren gobernar; 2- Los que intereses individuales. poder seguramente están
no gobiernan ni son capaces. muy convencidos de que
-Los fines están por encima de la -Para los dos la debe existir una relación
moral. amoralidad es de dominación, donde
-Antropológicamente, una sociedad importante. Para unos gobiernan y otros
política la conforman los gobernantes y Maquiavelo no hace obedecen, pero lo que
los gobernados. parte de la política, y mejor hacen es
-En la ética, el gobernante debe para Rousseau no era convencer a quienes los
adoptar responsabilidad y el gobernado inherente las eligen, que son los
debe adoptar convicción. conductas humanas. individuos correctos para
-El gobernante tiene vicios: ocupar el cargo de
-Ambos
demuestra poder coercitivo, mala fe o dirigente, aun cuando no
concuerdan en que en
mentiras y evade algunas promesas. reúna las cualidades para
la sociedad actual,
-Premisa: un pueblo religioso es más ello.
prevalecen las
fácil de gobernar.
posturas -Un ejemplo en el que
Rousseau: individualistas de se puede aplicar la teoría
-La comunidad es una unidad beneficio propio. El de Rousseau, es la
solidaria natural: prevalece el interés hombre como tal esta aplicación de una
común y la construcción de futuro. viciado de ambición. democracia participativa,
-En la sociedad actual, los fuertes Para Maquiavelo, esa en donde todos los
crecen a costa de los débiles. condición hace que el ciudadanos tienen la
-Propone el contrato social, que es la gobernante no sea del capacidad de participar
unión de voluntades de los individuos todo transparente, y en las decisiones que
que se unen por un bien común. para Rousseau esa benefician a toda la
-Las sociedades pre modernas fueron misma condición hace comunidad. Ciertamente
sustituidas por otras individualistas. que al hombre no le el contrato social del que
-El avance de las ciencias corrompe el interese el bien habla Rousseau suena
alma: Los antiguos tenían costumbres y común. más a una utopía, porque
virtud. Los actuales tienen comercio y un pueblo sin dirigentes
dinero. -Ciertamente, un se convertiría en una
-El hombre no tenía calificación pueblo necesita una anarquía, porque el ser
moral, porque no tenía vicios ni virtudes. forma de gobierno, la humano parece que
El hombre natural, se vuelve cual puede depender naturalmente se
competitivo y conflictivo. de la dirección en corrompiera a favor de
-La individualidad genera cabeza de un sus propios intereses. Sin
insolidaridad y conflicto. individuo o de una embargo, su postulado
-En la antigüedad, la vida era sencilla sociedad. De todas del beneficio comunitario
y solidaria. Pero con la explotación de la maneras, existen tiene pequeños asomos
tierra se incrementó la desigualdad, personas que deben en comunidades
apareció la competencia, la rivalidad y la tener un rumbo que pequeñas, donde se
dominación. seguir, o unas implementan políticas de
-La sociedad se conforma de conductas que adoptar beneficio comunitario, a
individuos enfrentados e insatisfechos. o unas leyes que pesar de que la dirección
-Si la justicia viene de dios, no se cumplir. No es posible esté en cabeza de un
necesitan normas. vivir sin una forma de individuo, que ha sido
-Propone que se sustituyan las gobierno, ni con nombrado popularmente
premisas individualistas y se imponga el ausencia de normas como representante de
concepto de la voluntad general. que ofrezcan un todos.
-La sociedad se compone de sujetos ordenamiento que -Por último, la forma
libres, con igualdad de derechos y eviten el caos o el de gobierno que se utiliza
posesiones, donde prima el interés desorden. en el país, en teoría dice
general sobre el particular y las acciones que deben existir unas
dependen de la deliberación pública. -El hombre es un personas elegidas por la
-Todos son súbditos y soberanos. ser social. Convive mayoría, como los
-Los problemas de implementación con los otros hombres representantes de toda la
del contrato social: La voluntad general y de una u otra forma población. Lo que se
solo es posible si los hombres dejan a un va a requerir una puede ver, es que quienes
lado sus vicios y pasiones. Pueden surgir forma de gobierno. La son elegidos, rara vez
demagogos y grupos de presión. No forma de gobernar o representen los intereses
puede haber sociedades parciales que de dirigir, ha de ser generales, sino que
impongan como general un interés independiente de otras prevalecen intereses
particular. Además, el legislador disciplinas o económicos y de poder,
designado trata de convertir al individuo conductas. situación que es muy
en ciudadano, pero sin medios difícil revertir, porque los
coercitivos, entonces trata es de implantar ricos y poderosos son los
costumbres. que imponen esas
condiciones.

Actividad 2: “La política en la época actual”.

Paso 1: Leer los siguientes artículos: Democracia deliberativa de Adela Cortina y Del
conflicto a la cultura de paz, implicaciones de Manuela Chica Jiménez.

Paso 2: A partir de lo anterior, elabore un texto argumentativo que evidencie su postura sobre
la siguiente pregunta: ¿Cómo el manejo político que se la ha dado a la crisis sanitaria del
COVID-19 en su región, se relaciona con la democracia, la violencia y la paz? Siga la siguiente
estructura:
a. Un (1) párrafo introductorio.
b. Dos (2) párrafos explicando su respuesta.
c. Un (1) párrafo citando dos (2) ejemplos sobre su respuesta.
d. Un (1) párrafo donde presente sus conclusiones.

Las acciones adelantadas para la mitigación de la pandemia mundial que se ha generado por
la propagación del famoso Covid-19, ha puesto contra las cuerdas no solo a cada individuo, sino
tambien a las entidades gubernamentales que se ven obligadas a tomar acciones para el manejo
de un asunto de salud pública. Ahora bien, tratandose de un tema de interes común, se ven
implicadas las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, especialmente aquellas que
toman los dirigentes, y que en teoría se adoptan en beneficio del bien común. Las decisiones en
cabeza de los gobernantes, son la más clara manifestación de una democracia, donde los
representantes del pueblo son los encargados de decidir por todo ese pueblo.

Las medidas gubernamentales incluyen la implementación de normas, especialmente


transitorias para mitigar y evitar las nefastas consecuencias de la pandemia. Se puede decir
entonces que esas normas provisionales, o incluso definitivas, son el resultado de un proceso de
deliberación entre los dirigentes. Para tomar esas decisiones, han de basarse en los dictámenes de
expertos en la materia, porque los políticos, que son quienes deciden, no necesariamente tienen
los conocimientos técnicos para definir la conveniencia o no de tomar una decisión. De ahí la
importancia de la democracia deliberativa, donde los que deciden deben llegar a consensos con
otros sectores, en este caso, especialmente con el sector de la salud.

Pero no solo han de deliberar con el sector de la salud, porque lo que se ha visto es que por
un lado va la afectación de la pandemia, pero por otro lado está la afectación económica. Los
periodos de cuarentena, la implementación de medidas de bioseguridad, los cambios en algunas
costumbres, entre otros factores, han hecho que muchos sectores económicos se reinventen, so
pena de salir del mercado, y con ello las consecuencias en pérdida de empleos, pérdida de
capacidad adquisitiva e incluso incapacidad de encontrar el sustento diario. Esas problemáticas
pueden alterar el orden y generar focos de violencia, especialmente en las zonas donde es más
fuerte el impacto del cese de actividades.

La acción gubernamental, como representante de la comunidad en general, (aunque muchos


individuos no se vean representados por ellos, cosa que no es tema de discusión aquí), han
tomado decisiones no solo relacionadas con la prevención y la mitigación de la pandemia, sino
que también han implementado políticas, eficientes o no, para ayudar a la gente, como es el caso
de las políticas sociales de ingreso solidario o algunos otros subsidios. Lo que se ha podido
evidenciar, es que la focalización para las ayudas dista en muchos casos de llegar a quien más lo
necesita. Con tanta población es difícil determinar quien puede tener mayor capacidad de
solvencia ante la crisis, por lo que no es suficiente un esfuerzo gubernamental, sino entra en
juego la solidaridad de la gente, que en cierta medida es un aporte popular a la construcción de
paz.

Si bien la credibilidad en las políticas de gobierno es cuestionada por muchos, ciertamente la


población debe hacer su aporte para salir de la crisis, pero para ello se debe contar con el apoyo
decidido de los entes gubernamentales, especialmente los del gobierno central, que punto aparte,
no es que ponga mucho de su parte, y en casos pareciera que los mueven otros intereses. Podrá
ser porque no los afecta el hambre y las necesidades como a mucha parte de la población, es
decir, les falta empatía para comprender mejor la situación, o simplemente no están haciendo un
trabajo de democracia deliberativa donde participen no solo los amigos sino las otras voces que
deben ser escuchadas para poder lograr la formación de una verdadera sociedad democrática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chica Jiménez, M. (s/f). Del conflicto a la cultura de paz: implicaciones. Universidad Regiomontana,
Monterrey (Nuevo León), México Recuperado de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1940Chica.pdf

Peña Echavarría, J. (1995). Rousseau y la idea de la comunidad política. Universidad de Valladolid.


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=149405

Rubio Carracedo, J., Salmerón, A. M. & Toscano Méndez, M. (2007). ÉTICA, CIUDADANIA Y
DEMOCRACIA. Colección Monografía 12. Málaga. Recuperado de
https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1292/1248

Schenoni, L.L. (2007). EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO EN NICOLÁS MAQUIAVELO. Volumen 4,


número 7, diciembre, 2007, pp. 207-226. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v4n7/v4n7a8.pdf

También podría gustarte