Está en la página 1de 11

CONCEPTO DE MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia la economía de un lugar, país o conjunto de países.


La particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad. Estos datos
tienen que ver con el empleo, la renta nacional o las inversiones.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS EN MÉXICO


Entre los indicadores económicos más relevantes de México se encuentran:
El Producto Interno Bruto
La Inflación
Las Tasas de Interés
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
La Tasa de Desempleo
Balanza de Pago, así como el Riesgo País
El EMBI

01/03/2022
Tendencias del
crecimiento económico de
México
Raúl Martínez Solares23 de diciembre de 2020, 19:58

Recientemente el INEGI publicó datos del Indicador Global de la


Actividad Económica correspondientes al mes de octubre del
presente año. Este indicador da seguimiento mensual al
comportamiento de los sectores reales de la economía y se elabora
con la información a partir de la cual se construye trimestral y
anualmente el cálculo de la variación del Producto Interno Bruto.

De este indicador, puede destacarse que desde el mes de junio se


presenta una tendencia creciente respecto de los dos meses más
pronunciados de caída (abril y mayo). Esta noticia, en principio
favorable, se matiza cuando entendemos que, pese a estas mejoras,
en octubre el indicador se encuentra casi 5% por debajo del nivel
que tuvo el mismo mes de 2019.

De los tres sectores de la economía, únicamente las actividades


primarias (relativas al sector de producción agropecuaria del país),

01/03/2022
han crecido en los últimos meses, encontrándose en octubre 7% por
arriba del nivel que alcanzaron el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, los otros dos sectores (el secundario, asociado con la
actividad industrial y el terciario asociado con la actividad de
comercio y servicios), han mostrado un comportamiento
sensiblemente deprimido.

El sector secundario se encuentra 3.1% por debajo del nivel que


observaba en el mismo mes del año pasado, mientras que el sector
terciario se encontró 6.2% debajo del nivel alcanzado en octubre del
año pasado.

Como la mayoría de los índices, para efectuar una comparación


estadística, se establece un año base que en este caso es 2013, cuyo
nivel se iguala a 100 y posteriormente se mide la variación que
sobre esa base se tiene cada uno de los meses subsecuentes.

Para dejar claro lo que representan las variaciones porcentuales


antes descritas, si la actividad económica al cierre de 2013 valía 100,
en abril de este año cayó a aproximadamente 90, en mayo a 87 y
después tuvo un primer rebote hacia niveles de 95 en julio;
encontrándose actualmente en niveles de alrededor de 105. El nivel
de este indicador en octubre de este año es el equivalente del que se
tenía en diciembre de 2015, hace 5 años; de ese tamaño es la caída
de la economía.

Más allá de la estadística macroeconómica, el efecto que está


contracción de la actividad tiene para los hogares ha sido
mayúscula. En la última encuesta del INEGI se encontró que 6 de

01/03/2022
cada 10 hogares sufrió una disminución de sus ingresos; cerca de la
mitad de dichos hogares tuvieron que vender bienes o pedir
prestado para cubrir sus necesidades mensuales básicas.

El personal ocupado en el “servicios privados” (sin considerar los


financieros), tuvo una caída a partir del mes de abril de la cual no
ha podido recuperarse; encontrándose 10% por debajo el nivel
observado hace un año y sin tener una trayectoria de recuperación
en los últimos meses de este año.

Es fundamental dimensionar adecuadamente el impacto


económico que ha sufrido nuestro país y entender que la
recuperación de esta condición no será, ni rápida, ni por generación
espontánea. Requería de una combinación de esfuerzos entre un
sector privado orientado a la inversión y políticas públicas claras,
que favorecen la expansión de la economía. Deberemos además
tener como una prioridad fundamental evitar que, como en crisis
anteriores, las empresas se recuperen más rápido, sin que esta
recuperación se traduzca en una mejora económica para las
familias.

01/03/2022
Estabilidad macro no
equivale a mayor
crecimiento ni a que baje
la desigualdad: Banorte
Debe mejorarse el Estado de Derecho e instrumentar políticas que
repartan mejor el ingreso.

Édgar Juárez03 de junio de 2020, 17:11

Foto: Foro Económico Mundial.

La estabilidad macroeconómica no necesariamente provoca un


mayor estado de crecimiento ni que disminuya la desigualdad,
coincidieron analistas de Grupo Financiero Banorte.

01/03/2022
En la edición de esta semana del podcast Norte Económico, Gabriel
Casillas y Alejandro Padilla, economistas del grupo, consideraron
que además de la estabilidad macro, se debe fortalecer el Estado de
Derecho e instrumentar políticas que repartan mejor el ingreso.

“Necesitamos preservar la estabilidad macro, insistir en la fortaleza


del Estado de Derecho, y para poder mejorar tanto el Estado de
Derecho como la distribución del ingreso, es necesaria una reforma
fiscal profunda, integral, en donde sea fácil pagar impuestos, que
no beneficie a quien más tenga, sino que beneficie a quien más lo
necesita, y así, con justicia para todos y una mejor distribución del
ingreso, se pueden abrir espacios para que todos tengan verdaderas
oportunidades para ir mejorando sus condiciones
socioeconómicas”, expuso Gabriel Casillas.

Los especialistas subrayaron que existe la falsa creencia de que la


estabilidad macroeconómica genera crecimiento económico y, por
tanto, reducción en la desigualdad. Como ejemplo, mencionaron
a Chile, que ha tenido un crecimiento del PIB mayor al de México,
justamente por mejores condiciones en el Estado de Derecho. Sin
embargo, destacaron, no por ello es una economía menos desigual.

“Creo que México es un ejemplo de que no sólo con procurar


estabilidad macro ya podemos crecer; de hecho, no crecimos tanto
y Chile, un país que creció más y con estabilidad macro, pues no
redujo la desigualdad”, apuntó el economista.

No obstante, los economistas destacaron que Chile está mejor


posicionado en materia de Estado de Derecho; mientras que, en
México, de acuerdo con un índice en la materia, está por debajo de

01/03/2022
varios países de América Latina como Ecuador, Brasil, Colombia y
Argentina.

“Este Índice toma en cuenta cuatro grandes factores: el primero las


leyes, si son claras, estables, aplicadas también de una manera
equitativa, y si brindan seguridad a los ciudadanos, entre otras
cosas”, señaló Padilla.

Agregó: “México necesita, además de la estabilidad macro,


fortalecer significativamente el Estado de Derecho para poder
crecer más. Pero aun así, como vemos en Chile, no vamos a reducir
la desigualdad en México, que es muy grande”.

Debe medirse mejor la desigualdad

Los economistas de Banorte coincidieron que en México prevalece


una alta desigualdad, además de que no se mide bien, por lo que
planteó la teoría del economista francés Thomas Piketty en su
libro El Capital en el Siglo XXI.

“La desigualdad, pues debemos de poder medir muy bien la parte


alta de la pirámide socioeconómica, pero también la parte baja, y
entonces así restar estas dos partes de la pirámide y poder
determinar la desigualdad”, puntualizó Casillas.

Los directivos de Banorte mencionaron que Piketty retomó una


metodología que mide la desigualdad a partir de registros fiscales
que reflejan con más precisión los ingresos de la parte alta de la
pirámide, y que, en el 2012, Gerardo Esquivel, quien hoy

01/03/2022
es subgobernador del Banco de México (Banxico), la utilizó para
conocer el grado de desigualdad de la economía.

Casillas resaltó que la concentración de la riqueza en México


también es un tema grave, pero no porque haya a quienes les va
muy bien, sino que el problema es tener un porcentaje tan alto de
pobreza en México.

“De acuerdo con los últimos reportes del Coneval, 48% de la


población en México está en condiciones de pobreza, no se vale”,
señaló.

En este sentido, los analistas de Banorte plantearon la idea de


aplicar periódicamente la metodología Piketty para medir la
desigualdad y organizar políticas públicas para mejorar las
condiciones socioeconómicas de quienes menos tienen.

01/03/2022
Inversionistas, con apetito
por México
México tiene condiciones macroeconómicas, demográficas y de
oportunidades de inversión para seguir atrayendo capitales, gane quien
gane la elección presidencial del próximo 1 de julio, afirmó la directora de
Biva, María Ariza.

Notimex28 de mayo de 2018, 21:31

México tiene condiciones macroeconómicas, demográficas y de


oportunidades de inversión para seguir atrayendo capitales, gane
quien gane la elección presidencial del próximo 1 de julio, afirmó la
directora de la nueva Bolsa Institucional de Valores (Biva), María
Ariza.

En el marco de su participación en el desayuno trimestral del


Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac, dijo que, desde la
Biva, que iniciará operaciones el próximo 23 de julio, cerrarán filas
para apoyar al gobierno, con independencia del partido o candidato
que gane la Presidencia.

Precisó en entrevista que actualmente hay un impasse en materia


de inversiones hacia México, debido a la expectativa que hay no sólo
por el resultado de la elección presidencial, sino también por la
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
y la reforma fiscal de Estados Unidos, entre otros temas.

01/03/2022
No obstante, Ariza confió en que una vez que pase la elección
presidencial, gane quien gane, seguirá el apetito que hay por México
entre los inversionistas internacionales y los flujos de inversión
regresarán a los niveles de años anteriores.

A 33 días de los comicios federales en México, consideró que éste es


un momento muy importante para el país, pues será una de las
elecciones más difíciles, ya que las ofertas políticas son proyectos
de país muy distintos y con plataformas y compromisos muy
diferentes.

“Desde el punto de vista de los inversionistas, todos están muy


expectantes de lo que va a suceder, están esperando a ver qué es lo
que México quiere y qué es lo que el gobierno va a hacer”, dijo la ex
directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado.

Señaló que una vez que gane el gobierno que sea, los inversionistas
estarán escuchando y esperando a ver lo que realmente va a
suceder, para entonces continuar con el proceso normal de
inversiones o tomar decisiones en función de ello.

Precisó que los riesgos son normales en cualquier proceso electoral,


pues éstos son definitorios para el país y para las inversiones, por
ello es muy importante tener gobiernos que favorezcan, impulsen y
reciban bien a la inversión.

“Definitivamente vamos a tener estos momentos de impasse y


esperamos que sea un momento no demasiado largo para que
México recupere este espacio que se ha estado frenando, para que

01/03/2022
regresemos a los niveles de inversión que traíamos en los años
anteriores”, comentó Ariza.

Expuso que el capital privado había crecido 20% anual, pero ahora
lo está haciendo a un menor ritmo, lo cual “es normal, no quiero
mandar una señal errónea, es normal que estemos viendo esto,
estamos en un proceso electoral, estamos a 30 días de la elección”.

01/03/2022

También podría gustarte