Está en la página 1de 9

Instalaciones avícolas

ARRIGUI CADENA EDWIN


BARRERA ORTEGA SIRLEY MICHEL
BERMEO TRUJILLO EDWIN ANDRES
BERMUDEZ MARTINEZ CRISTIAN FERNANDO
CAMACHO QUILINDO DAYANI

Los pollos de engorde y las gallinas de postura, sin importar su raza, se adaptan muy bien a los diferentes sistemas de producción.
Normalmente se encuentran alojadas en galpones, construcciones diseñadas especialmente para dar un adecuado ambiente a las
aves.
Orientación
Estas varían según la zona y el terreno; se deben orientar de tal forma que los rayos del sol ingresen lo menos posible dentro del galpón,
especialmente en climas cálidos. Como regla, el eje longitudinal debe estar en dirección norte-sur en climas fríos y oriente-occidente en
climas cálidos. Para determinar la orientación definitiva hay que tener en cuenta la dirección de las corrientes de aire de la región, ya
que si son muy fuertes se deben orientar de tal forma que no crucen directamente a través del galpón.
Dimensiones
Alternan según el terreno y las necesidades de la explotación, pero podría decirse que lo ideal es que tengan de 10 a 12 m de ancho
por el largo que se requiera. Se recomienda este ancho, con el fin de garantizar una adecuada ventilación del galpón. Para
poder determinar las dimensiones, se debe saber de antemano cuántas aves deben alojarse según el tipo de explotación
avícola.
Para el caso del pollo de engorde, la recomendación más aceptada respecto a espacio es: para climas cálidos, encasetar 8-
10 aves/m2, para climas medios 10-12 aves/m2 y, para climas fríos 12-14 aves/m2; todo esto depende directamente del peso final del
ave. En condiciones de ambiente controlado, se pueden manejar mejores densidades en climas cálidos.
En el caso de gallinas para postura, la recomendación va dirigida a trabajar de 5 a 8 aves por m2, dependiendo del clima y la raza.
Paredes
Paredes laterales del galpón: éstas se presentan como una base de material entre 20 y 80 cm de alto dependiendo del aire (ladrillo,
bloque, madera), y el resto está conformada por malla metálica.
Las culatas (extremos) generalmente son de material, lo que le da mayor estabilidad a la estructura del galpón; sin embargo,
en climas cálidos, se recomienda construir culatas similares a las paredes laterales con el fin de garantizar una adecuada
ventilación de las aves.
Pisos
El piso puede ser de tierra o de cemento. Dejar el piso de tierra puede ser una buena alternativa económica. Además, la tierra
ayuda a absorber humedad. Como puntos negativos del piso en tierra, se sabe que dificulta la eficiente desinfección del galpón y el
control del cucarrón (Alphitobius diaperinis), que es un vector de enfermedades.
Es práctica corriente aplicar sobre los pisos de tierra una capa de cal apagada, cada vez que se desocupe el galpón. Este material se
va adhiriendo al piso, para formar una especie de concreto.
Techos
Los techos pueden ser de teja de zinc o de lámina. Este debe ser preferiblemente de dos aguas y presentar una inclinación de
aproximadamente 30º para que no se acumule material sobre el mismo. Se requiere que los techos no presenten goteras y
que posean un alero de por lo menos un metro, para evitar la entrada de agua (humedad) o sol (calor) dentro del galpón. Es
ideal que el techo presente caballete o sobretecho, estructura que permite el adecuado flujo de aire dentro del galpón.
Andenes laterales
Se recomienda que el galpón posea andenes laterales de aproximadamente 60 cm de ancho e inclinación de 10º, con el fin de facilitar
la realización de labores en las zonas laterales de los galpones.
Bodega
Generalmente en un extremo del galpón o en la mitad, se encuentra ubicada la bodega de almacenamiento del alimento. Ésta debe
ser lo suficientemente amplia como para que permita el adecuado manejo del alimento. Se debe contar con estibas de madera en
buen estado, lo que garantiza que el alimento no esté en contacto directo con el suelo. Además, se puede realizar el aseo de la
bodega y facilitar el control de roedores.
Vías de acceso
Toda granja avícola debe disponer de buenas vías de acceso con el fin de facilitar la circulación de vehículos con el alimento, el
pollo y otros elementos necesarios.
Sistemas preventivos de desinfección
Lavapatas
Por lo general, se utilizan recipientes plásticos, deben estar a la entrada de cada galpón con soluciones yodadas, las cuales deben
ser reemplazadas aproximadamente cada 3-4 días.
Fumigación de vehículos
Es aconsejable no permitir el ingreso de vehículos a las granjas; pero de ser necesario se deben fumigar antes del ingreso.
Personal
En granjas muy tecnificadas, todo el personal e incluso los invitados deben bañarse y cambiarse de ropa antes de tener contacto con
los animales.

Instalaciones porcícolas
CASTAÑO JARAMILLO MAIRA ALEJANDRA
CEBALLES CADENA YERSI VALENTINA
CONDE HERNANDEZ ROSA ESTEFANY
CUELLAR REAL ANGIE TATIANA

Los cerdos son animales muy susceptibles a malas condiciones ambientales, razón por la cual se deben tener presentes ciertas normas
básicas para la construcción de las instalaciones, o en su caso para adaptar las que ya se tienen construidas. El tipo de instalación
depende de varios aspectos: clima, topografía, tipo de suelo, recursos económicos, tipo de explotación, objetivo final de la producción,
entre otros.
Ubicación
Actualmente, rigen normas muy estrictas respecto al impacto ambiental (convenio de producción limpia) que pueden causar las
explotaciones animales, en especial en lo que toca a los cerdos. Por eso, si usted decide ingresar al negocio de la porcicultura y no
conoce estas normas, es aconsejable que averigüe al respecto con las autoridades ambientales de la región en donde se vaya a
desarrollar el proyecto, o donde esté establecido, a fin de evitarse posteriormente sanciones o medidas más drásticas por parte de la
ley.
Orientación
Aunque muchas veces las condiciones topográficas no lo permiten, se debe procurar que en climas cálidos el eje longitudinal de cada
nave se ubique de oriente a occidente, y para climas fríos, en dirección de norte a sur. Así mismo, es aconsejable tener presentes las
temporadas de vientos, en especial en las zonas frías, para lo cual se puede hacer uso de barreras vivas.
Dimensiones
El largo y ancho de cada nave depende prácticamente del tipo de explotación; sin embargo, se maneja un ancho entre 10 a 15 metros,

procurando una buena ventilación. Interiormente, se manejan las siguientes dimensiones para cada fase productiva:
En cuanto a sus dimensiones, los corrales para ceba deben ser 2,5 veces más largos que anchos, con el fin de separar las áreas de
alimentación y descanso de la zona sucia.

Los materiales a emplear para la construcción de las instalaciones deben ser fuertes, ya que el cerdo es destructor por naturaleza.
Una buena instalación es aquella que no requiere de modificaciones durante el proceso productivo; de fácil limpieza y movilización para
los empleados; de ahí la importancia de buscar una asesoría al respecto, para evitar gastos extras.
Para el piso de cada nave se debe tener presente la pendiente (3-4%), que evite la acumulación de líquidos y el fácil secado después
del lavado. No se recomiendan pisos demasiado lisos, porque pueden producir lesiones en las extremidades de los animales.
Está comprobado que por cada aumento de 1°C por encima de la temperatura termoneutral o de comodidad (23°C), la cerda disminuye
en 0,1 a 0,2 kilogramos el consumo de alimento, produciendo una reducción en los rendimientos productivos de ella y su camada.
Para el caso de los lechones recién destetados, una temperatura alta no es tan perjudicial como una temperatura baja, especialmente
cuando los pisos están húmedos y se presentan corrientes de aire; lo que puede ocasionar problemas entéricos y respiratorios.
Las necesidades de espacio para comederos están dadas por la etapa en que se encuentren los animales y el tipo de comedero
dispuesto en los corrales. Cuando se cuenta con comederos automáticos, se puede manejar un espacio por cada cuatro animales.
Los cerdos deben tener fácil acceso al agua, incluso antes del destete. El requerimiento de ésta varía con la edad, el tipo de alimento,
la temperatura ambiental, la situación de lactancia, el elevado flujo urinario (causado por elevado consumo de sal, elevado nivel de
proteína en el alimento) o la diarrea.
Se recomienda un flujo de 2 litros de agua por minuto/chupo.
Instalaciones cunículas
DIAZ SOTELO INGRID VANESSA
ESPINOSA TRIVIÑO GIOVANNY

Es natural que si privamos al conejo de su hábitat, debemos brindarle a satisfacción todos sus requerimientos según sus necesidades.
Para tener unas instalaciones tecnificadas se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Ubicación
Para el clima frío o cálido se debe tener en cuenta:
a) Orientación del galpón, NORTE -SUR en climas fríos y ORIENTE-OCCIDENTE en climas cálidos.
b) El sol de las primeras horas de la mañana y de las últimas de la tarde.
c) Barrera de árboles o barrera construida.
d) Dirección del viento dominante, el viento es detenido por las barreras para que circule con suavidad sobre las naves.
Ventilación
Los galpones deben ser construidos de tal forma que el aire circule constantemente, permitiendo la salida del aire caliente por los
caballetes de ventilación y evitando corrientes directas de aire.
Temperatura
El conejo se adapta a temperaturas que se encuentren entre 10ºC y 26ºC.
Humedad
Evitar a toda costa los cambios bruscos de humedad, en lo posible mantenerla entre 50 - 60 %.

Instalaciones cuyiculas
GALINDO VILLANUEVA SANTIAGO ADOLFO
GARABIZ CLAVIJO MAYERLY
GARCIA PUERTAS DIANA MARCELA
GASCA QUIROGA JHON STIVEN
GASCA QUIROGA JHONATAN ANDRES

Es importante suministrarle al animal un ambiente tranquilo y cómodo, con buena ventilación, evitando las corrientes de aire y los
cambios bruscos de temperatura.
El cuy no necesita instalaciones complejas, puede alojarse en instalaciones, corrales o pozas sobre el suelo, construidas con materiales
que se consigan en la región, como madera y ladrillo, o también en jaulas con piso de malla, que resultan más económicas porque no
necesitan el cambio de cama y facilitan el manejo y aseo de los galpones.
El tipo y calidad de material a emplear en la construcción dependerá del tipo de explotación, el clima y el presupuesto, entre otros
factores. Previendo una amortización rápida y la posibilidad de expansión, se deben utilizar, preferiblemente, materiales de la zona, que
sean durables. El acabado del piso es muy importante, por lo que debe ser diseñado para resistir el desgaste por el movimiento de las
carretillas, por uso rutinario de palas, cepillos y desinfectantes, además de orín y humedad permanentes. Las puertas y ventanas deben
ser funcionales. Las ventanas deben permitir la circulación del aire, pero protegidas con angeo, que evite la entrada de insectos y con
facilidad para colocar cortinas en época de vientos y frío intenso.
La cría puede efectuarse en pozas y/o jaulas dentro de un galpón. Las jaulas se constituyen en la unidad modular; las dimensiones de
estas unidades de crianza están determinadas según el perfecto ajuste de los espacios útiles. El número y tamaño de las pozas
determina el tamaño del galpón. Las medidas de la unidad modular deben ser en lo posible constantes, y en cuanto a la forma, ésta
debe ser rectangular e ir en hileras dobles con corredor a cada lado.
Crianza de cuyes en galpones
Aspectos generales:
a) Hacer una construcción no siempre va a ser más costoso que adaptar una ya hecha.
b) El galpón debe ser independiente de las demás construcciones y con proyección a una futura ampliación.
c) El galpón debe ser funcional, con una distribución adecuada de las pozas, debe existir equilibrio entre las áreas de producción y
servicios auxiliares sin espacios muertos.
Para elegir el sitio, se debe tener en cuenta:
a) El galpón debe quedar junto a las praderas o en medio de ellas para facilitar la provisión de forrajes y de esta manera que no se
incremente el costo de mano de obra.
b) Tenga buenas vías de acceso o que se facilite hacer vías.
c) Tenga buen drenaje, para evitar alta humedad.
La orientación del galpón debe hacerse según el clima:
a) En clima frío se tienen en cuenta los vientos predominantes en la zona y se tiene cuidado de orientar el eje longitudinal en el sentido
del viento. También es importante que los rayos solares recorran toda la construcción, calentándola en la noche para contrarrestar el
frío.
b) En clima caliente se debe tener en cuenta que la temperatura, la humedad, la ventilación y la iluminación guarden un adecuado
equilibrio. En la temperatura interna del galpón el calor extremo y el frío excesivo son perjudiciales.
Temperaturas críticas: menores a 5º C mayores a 35º C Temperatura ideal: 15 – 18º C.
Cuando la temperatura se eleva demasiado, los animales disminuyen el consumo de alimento, bajan los incrementos de peso, bajan
los nacimientos y se incrementa la mortalidad.
Con una adecuada ventilación se controla la humedad, disminuyéndose los olores amoniacales y olores propios de la especie
(acetamidas). También se baja el contenido bacteriano, viral de hongos y huevos de parásitos.
En cuanto a la iluminación, los rayos solares son benéficos, siempre que no sean excesivos. Tienen una acción positiva contra los
microorganismos y contribuyen a la síntesis de vitamina D.
Materiales: Los materiales para la construcción del galpón deben ser disponibles, económicos y funcionales como: ladrillo, adobe,
madera y esterilla, que evitan el ingreso de roedores al galpón. En climas con alturas menores a los 1.500 m.s.n.m se puede tener a los
animales en jaulas al aire libre, con techo. En clima frío, las construcciones son en ladrillo o madera.
La altura del muro es de 2 metros en total, de los cuales 1,20 - 1,40 de ladrillo y 60 cm de ventana.
En el techo se puede utilizar teja transparente en el centro para bajar la humedad y mantener seco el galpón.

Pozas

Se pueden utilizar las siguientes dimensiones: 1,5 metros de largo X 1 m de ancho y 0,5 m de alto. En las pozas de apareamiento se
manejan un macho, 6 a 8 hembras y sus crías.
Por cada poza de apareamiento deben construirse dos pozas para animales destetos; pueden tener las mismas dimensiones para
albergar a 12 animales por poza.
Se pueden construir pozas de 2 X 1 X 0,5 metros, con capacidad hasta para 15 cuyes de levante.
Jaulas

El sistema de jaulas tiene las siguientes ventajas:


a) Se puede separar a los animales por sexo, para controlar el apareamiento facilitando la selección.
b) Ocupa menos espacio.
c) No requiere cama, economizando mano de obra para el cambio de éstas y el respectivo material.
d) Es más fácil el manejo y control sanitario estricto, porque se mantienen fácilmente condiciones medio ambientales adecuadas.
e) Se racionaliza el suministro de alimento.
Las desventajas que presenta estriban en que se necesita una inversión inicial mayor y su construcción demanda mayor habilidad.
Construcción de jaulas en madera y malla
Las jaulas pueden ser de uno a dos pisos de 1X1 cm. De abertura de malla que permita el paso de excrementos. La
profundidad de estas debe ser de 75 cm. La altura al suelo de 65 cm y con 50 cm de altura lateral.
Dimensiones de una jaula para dos pisos
Las dimensiones son:

 Largo de jaula: 1,50 metros.


 Ancho de jaula: 0,90 cm.
 Altura de frente: 0,40 cm.
 Altura de las patas: 0,45 cm.

La jaula del primer piso está destinada para pozas de apareamiento (6 a 8 hembras por macho). La jaula del segundo piso, como se
observa, está dividida en dos partes iguales, por medio de tabla o malla, para colocar hasta ocho hembras de levante en un
compartimento y en el otro hasta ocho machos de levante (75 cm cuadrados para cada compartimiento).
Comederos y pasteras
Se pueden utilizar tolvas de madera o metálicas, las cuales permiten la caída por gravedad del concentrado. También pueden utilizarse
guaduas cortadas longitudinalmente y colocarles soportes de madera.
Pueden emplearse igualmente recipientes fabricados preferiblemente de alambre en forma triangular y rectangular para colocar el pasto
fresco.
Si se utiliza malla, ésta debe ser de 2 pulgadas de diámetro, para que los animales obtengan fácilmente el alimento y se debe colocar
en forma diagonal como división en la poza .
Instalaciones caprinas LASSO MAHECHA JULIAN CAMILO
Un ambiente adecuado es indispensable para el óptimo crecimiento, desarrollo y producción de los caprinos.
Debemos considerar que las cabras son animales muy sensibles a las corrientes de aire, así como a concentraciones altas de humedad
o gases irritantes como el amoníaco, por lo que se deben mantener los corrales secos, ventilados y protegidos de los vientos.
La temperatura adecuada para los animales adultos oscila entre los 10ºC y 20ºC, no debiendo bajar de los 6ºC ni exceder los 30ºC. Los
cabritos deben mantenerse entre 12ºC y 14ºC.
El espacio necesario por animal varía según su tamaño y el tipo de explotación, ya que los animales en total confinamiento necesitarán
de mayor espacio en el aprisco que aquellos en pastoreo.
El tipo de instalación deberá diseñarse según el clima de la región, utilizando materiales que sean de fácil adquisición y bajo costo.
Es recomendable que los suelos sean permeables o con suficiente inclinación, para evitar la acumulación de humedad.
En el siguiente cuadro se sugieren algunas recomendaciones sobre espacios:
Los cabritos pueden manejarse en jaulas pequeñas para lactancia artificial, con capacidad de 4 a 6 animales.

La práctica de la piscicultura
LOPEZ MAHECHA YULIANA
LOPEZ YUSTES NITSON ESTIVEN
OSPINA MORA ALEJANDRO

Sistemas de cultivo
Una vez definidos los parámetros, se procede a elegir el sistema y el tipo de cultivo que más se adapte a las condiciones del lugar
elegido.
Los sistemas de producción se refieren al nivel de producción que se espera o se puede manejar, dependiendo de las condiciones de
la granja y de la capacidad económica.
Sistemas Extensivos: Cría de peces a muy bajas densidades, donde se manejan siembras menores a 1 pez/m , la producción se
sustenta sobre una alimentación natural y sin suplemento alimenticio ni recambios de agua. Normalmente, no existe ningún control
sobre la población, ni sobre las condiciones fisicoquímicas en que se desarrolla el cultivo. Las cosechas se hacen parcialmente a
partir del momento que se observan animales de talla comestible. Generalmente es realizada en grandes embalses ó lagos
artificiales, a los que se les puede incrementar la productividad natural con ayuda de abonos. Se pueden esperar producciones del
orden de 500 a 800 kg/ha/año.
Sistemas semi intensivos: Cría de peces a densidades un poco más altas (1pez/m). Hay poco control sobre el cultivo, pero se
conoce la densidad de siembra inicial. Es importante el uso de la productividad natural y un alimento suplementario, el cual no
requiere un alto valor nutricional, debido a que este aporte de nutrientes es un complemento a ese alimento natural disponible, hay
mejores crecimientos debido al suministro de algo de alimento. Debe contarse con disponibilidad de agua constante que permita su
recambio parcial en los estanques y mantenga el nivel normal de la misma. Se pueden esperar producciones hasta de 3000
kg/ha/año.
Sistemas intensivos: Cría de peces a densidades desde 5 hasta 20 peces/m. La productividad natural (fitoplancton y zooplancton)
pasa a un nivel secundario y cobra mayor importancia el alimento concentrado, ya que está diseñado con altos niveles de nutrientes.
Los recambios de agua se incrementan llegando hasta un 100% en el día. Hay incremento de la inversión inicial pero también
aumentan la producción por unidad de área. Se pueden obtener producciones hasta de 50 Ton/ha/año.
Sistemas superintensivos: Cría de peces a densidades mucho más altas, desde 20 hasta 50 peces/m . Las inversiones son
mayores pero son compensadas por el aumento en la capacidad de carga; genera una mayor producción por unidad de área. La
productividad natural se elimina, debido a que los recambios de agua son del orden del 300% y en ocasiones existe la alternativa del
uso de aireadores.
Para cualquiera de los sistemas de cultivo utilizado se debe llevar un control de los parámetros fisicoquímicos.
La calidad del alimento concentrado a utilizar debe ser muy alta, brindando todos los requerimientos nutricionales propios de la
especie que garanticen un óptimo crecimiento. Se pueden obtener producciones hasta de 500 Ton/ha/año.
Jaulas flotantes: Este último sistema, se viene estableciendo en los últimos 5 años en el país; principalmente el cultivo intensivo de
jaulas de bajo volumen ( 1 a 4 m3 ), a altas densidades (máximo 500 individuos o 200 kg de peces/m3 ). Respalda el sistema del
cultivo en jaulas de bajo volumen y alta densidad (BVAD) al ser una tecnología relativamente económica y simple, es aplicable a la
mayoría de los cuerpos de agua existente y técnica y económicamente aplicable a cualquier escala.
Tipos de cultivo
Se refiere al aprovechamiento que se le quiera dar a los diferentes niveles de la cadena alimenticia propia de un sistema acuático.
Monocultivo: Se refiere al cultivo de una sola especie. La eficiencia de éste depende directamente del sistema de cultivo, debido a
que tan solo se utiliza un nivel en la cadena alimenticia, ésta normalmente no es tan importante, debido a que se utilizan alimentos
que cubren todos sus requerimientos nutricionales. El monocultivo permite unas densidades mucho más altas (hasta 50 peces/m2 en
etapa de engorde).
Policultivo: Es aquel en que se trabaja con dos especies o más, con diferente densidad de siembra; se combinan varias especies
que no interfieran ni compitan por espacio y alimento.
Es posible combinar la Tilapia Roja (Mojarra Roja), la Cachama Blanca (Piaractus brachypomum), la Carpa Espejo (Cyprinus carpio) y
el camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii). Obviamente existen diferentes combinaciones, proporciones y densidades a
las cuales se puede establecer un policultivo, dependiendo igualmente del nivel de producción a emplear: extensivo, semiintensivo,
intensivo o superintensivo. El policultivo tiene la ventaja de aprovechar mejor el espacio en cultivos semiintensivos, diversificando la
producción y mejorando la conversión alimenticia.
En policultivo se pueden utilizar con éxito las siguientes densidades: Cachama 15%; Mojarra 80%; Carpa o Bocachico 5%; con buena
productividad del agua y suficiente recambio, podemos esperar una producción por encima de las 30 ton/ha/año, para conversiones
alimenticias del orden de 1,7 ó mejores.

Instalaciones equinos
OSPINA OLAYA ANA MARIA
PASAJE LINARES KAROL NATALIA
PERAFAN BARRAGAN YOANA
PEREZ CABRERA JOHAN FELIPE
PRADA SANABRIA MARIA FERNANDA
SAMBONI VELASQUEZ WILBER STIVEN

Los caballos mantenidos en confinamiento o en semiconfinamiento requieren de instalaciones aptas para tal fin, y que les brinden
comodidad y seguridad sanitaria en todo momento.
Según la zona la zona geográfica, se debe procurar que las construcciones queden ubicadas en dirección este-oeste para climas
cálidos, buscando que su interior permanezca fresco la mayor parte del día. Para climas fríos debe estar en dirección norte-sur buscando
un ambiente tibio dentro de la construcción. Para zonas con vientos muy fuertes y fríos, se recomienda tener barreras vivas,
aproximadamente a unos 10 metros de las caballerizas.
La temperatura interna de las instalaciones y la ventilación dependen en gran parte del clima, del número de animales alojados y de los
materiales empleados en la construcción de las mismas. Una construcción bien planeada debe permitir un adecuado intercambio de
aire, que ayude a reducir la humedad, concentración de amoníaco y polvo en su interior. Es ideal poder utilizar techos con respiraderos
en forma de campana, ventanas grandes o acoplar extractores de aire en las paredes.
Los pisos, independientemente del material con el que se construyan, deben tener una pendiente del 2% y no ser lisos, ya que los
animales podrían lesionarse.
Las paredes, puertas, ventanas, comederos y bebederos, independientemente de los materiales utilizados, no deben presentar
superficies angulares o formas que puedan causar daño físico a los animales. Es recomendable diseñar las puertas de 1,6 a 2 m de
ancho y de 3 m de alto, aproximadamente.
Los materiales usados comúnmente para la cama son: la viruta, el aserrín de madera, la cascarilla de arroz o tamo; su función principal
es absorber la humedad causada por el estiércol y la orina. El mantenimiento de la cama debe ser diario, y preferiblemente cuando el
animal no esté en la pesebrera.

Establos para equinos


El caballo evolucionó como un animal gregario, de pastoreo a libre espacio, pero la domesticación ha creado algunos problemas
respecto a este patrón evolutivo.
Un caballo puede pasar hasta 22 horas diarias en una pesebrera relativamente oscura, con poco contacto visual o táctil con otros
caballos. Las demandas por competencia y entrenamiento casi siempre están asociadas con consumos altos de energía suministrados
mediante alimentos altos en ésta y baja fibra. Estos alimentos pueden ser consumidos relativamente rápido, dejando al caballo con
poco que hacer durante el resto del día. Estas limitaciones pueden tener consecuencias adversas sobre el comportamiento y la salud
de los equinos.
Se han utilizado recomendaciones no empíricas, extrapoladas de sistemas de estabulación intensivos para animales de explotación
zootécnica como base para muchas de las prácticas aceptadas para el diseño de los establos equinos, e incluso se han aceptado
sistemas de pesebrera y manejo con creencias mal fundamentadas, como el uso de espacios reducidos y pequeños para aumentar el
“brío” de los equinos. Sin embargo, los requerimientos de estabulación y las demandas para el desempeño de los caballos son diferentes
de aquellos animales de granja utilizados para producción de alimento.
Un claro ejemplo se relaciona con las enfermedades respiratorias (como influenza, bronquitis, E.P.O.C., etc.). Grados menores de
enfermedad respiratoria en un equino pueden disminuir el desempeño del caballo, mientras que otros animales de granja son capaces
de mantener altos niveles de rendimiento (por ejemplo, conversión de alimento a carne), a pesar de la presencia de una franca
enfermedad respiratoria.
Es importante tener en cuenta que el bienestar respiratorio del equino se afecta con la estabulación, pero hay que recordar que el
caballo no es sólo pulmones y que hay otros sistemas corporales importantes. Los caballos estabulados tienen varias ventajas sobre
otros animales de granja, por ejemplo, las densidades (número de animales) en estabulación son usualmente mayores, y se pueden
mantener mayores estándares de higiene, salud y manejo.
Los caballos viajan nacional e internacionalmente, para y desde eventos competitivos, criaderos y ferias (ventas). Este intercambio
propicia la diseminación de enfermedades infecciosas, como por ejemplo la Anemia Infecciosa Equina, la Influenza o enfermedades
causantes de aborto. El estrés del viaje también disminuye la habilidad fagocítica de los macrófagos del pulmón (células de defensa),
lo que puede generar severas enfermedades pulmonares.
La higiene y el ambiente físico de un establo pueden afectar la seguridad y el bienestar del caballo mediante:
a) El incremento en la magnitud de las oportunidades de microorganismos infecciosos, parásitos, gases nocivos y partículas irritantes
o alergénicas.
b) La alteración de la resistencia local o sistémica (orgánica) del caballo.
c) El incremento del riesgo de daño físico.
d) Fallas para llenar las necesidades de comportamiento del caballo.
El diseño y el manejo de un establo dependen lógicamente de la evaluación de estos efectos.
Necesidades del caballo estabulado
Bajo ciertas condiciones, el sistema inmune puede sobrerreaccionar e inducir reacciones alérgicas. La exposición de animales
sensibilizados a alergenos lleva a una respuesta inflamatoria. El ejemplo más conocido es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(E.P.O.C.), la cual se cree es una respuesta alérgica a esporas de moho inhaladas del ambiente (por ejemplo: la pesebrera). También
ocurren interacciones entre los diferentes tipos de patógenos y las respuestas del huésped; por ejemplo, se ha observado que el
E.P.O.C. es una secuela común de infecciones virales y bacterianas del tracto respiratorio. En términos de diseño de establos y manejo,
los valores de umbral limitantes para partículas aéreas contaminantes se disminuyen altamente cuando los caballos tienen
enfermedades infecciosas o no infecciosas de las vías aéreas.
Los caballos presentan una amplia variedad de condiciones entéricas, incluyendo salmonelosis y otras especies infecciosas; sin
embargo, unas buenas prácticas de higiene en términos de evitar una acumulación de cama, facilidades para mantener limpia la bodega
de alimento y el aislamiento de animales afectados es importante.
Los estándares de higiene son críticos en granjas de cría para ayudar a prevenir las infecciones virales y el aborto infeccioso.
Los parásitos gastroentéricos son una de las causas mayores de muertes por cólico en equinos; la muerte casi siempre está asociada
con migraciones larvarias que también se asocian a enfermedades respiratorias. El gusano pulmonar (Dictyocaulus arnfieldi) casi
siempre se asocia con enfermedad respiratoria crónica en caballos, especialmente donde caballos y burros se mantienen juntos. La
rotación de pasturas y el manejo, junto con el uso regular de antihelmínticos, forma la base para un control efectivo de estos parásitos;
sin embargo, los huevos y los estados larvarios de la mayoría de estos parásitos son resistentes a la desparasitación, así que los
desechos deben ser sacados regularmente de los establos y debe evitarse la acumulación de camas.
El caballo es una criatura asustadiza y huidiza, y pueden ocurrir lesiones cuando un caballo se lanza a través de una puerta, se resbala
en un pasadizo o es pateado por otro caballo en un corredor estrecho. Otros problemas de locomoción que pueden desarrollarse
incluyen desfacelación en las patas del caballo, dermatitis podal o una pata infectada. Los grupos de animales jóvenes son susceptibles
de presentar fracturas o lesiones al momento del destete, las cuales pueden prevenirse con un manejo adecuado y con buenas prácticas
de estabulación.
El forraje y los materiales de cama son las principales fuentes de polvo en los establos, y cada una de estas probablemente se amolde
cuando hay altas posibilidades para que ocurran desafíos respiratorios con el polvo. Los problemas respiratorios más grandes están
asociados con la presencia de especies de hongos tolerantes a los cambios de temperatura.
La dilución mediante ventilación es el mecanismo primario de depuración para el polvo, aerotransportado en los establos, pero la mejor
alternativa está en evitar esporas de hongos desde las fuentes; esto significa evitar alimentos y camas contaminadas, o prácticas que
llevan al enmohecimiento de materiales en los establos.
El heno y la paja deben evaluarse concienzudamente. El polvo generado desde las áreas de almacenamiento del heno puede ser un
problema, especialmente si el área de almacenamiento comparte un espacio aéreo con los caballos.
Un caballo adulto bien alimentado tiene una amplia tolerancia a la temperatura ambiental, y con aclimatación puede soportar hasta -
10°C. La temperatura crítica inferior de un potro de dos días de nacido es aproximadamente 25°C, y potros sanos bien alimentados
pueden tolerar temperaturas por debajo de 5°C sin una caída en la temperatura corporal interna. Las enfermedades y la subnutrición
incrementan la temperatura mínima crítica debido a una disminución en las tasas metabólicas.
La luz (luminosidad) afecta la ciclicidad de la reproducción equina, la cobertura de los pelajes, las necesidades de comportamiento y la
supervivencia de microbios aerotransportados. El fotoperiodo (período de luz) afecta la actividad estricta estacional o climática de la
yegua, como también afecta los niveles de testosterona en el plasma de los machos, el tamaño testicular, las características seminales
y el comportamiento sexual en los reproductores. El fotoperiodo también es el factor primario que estimula cambios en la longitud del
pelo. Estudios sobre el comportamiento equino han demostrado que los caballos prefieren establos bien iluminados a las pesebreras
con baja luminosidad. A la luz natural se le pone poca atención en las pesebreras.
La domesticación ha planteado muchas restricciones sobre las necesidades de comportamiento de los equinos. El caballo evolucionó
como un animal de libre espacio, que deambulaba sobre áreas relativamente grandes y consumía un alimento alto en fibra; tiene un
sistema digestivo con un intestino posterior para fermentación como medio para hacer el mejor uso de esta dieta. El uso de alimentos
concentrados, unido innecesariamente a un bajo suministro de forraje (baja fibra) ha llevado a cambios de comportamiento en la
alimentación y la digestión.
La coprofagia (consumo de materia fecal) y el mascado de madera pueden corregirse con cambios en la dieta; esto se logra mediante
el suministro extra de forraje (pasto).
Las necesidades de comportamiento de los caballos estabulados no se llenan cuando éstos tienen que pasar la mayoría de sus días
en áreas individuales (pesebreras), sin contacto físico o visual con otros caballos. Estas restricciones y los factores de manejo dietario
descritos anteriormente pueden llevar al desarrollo de comportamientos anormales, incluyendo los “estereotipos”. Los
Estereotipos también se conocen como vicios de establo e incluyen caminar en la pesebrera, patear los muros, balancearse, morder el
pesebre o tragar aire.
El ambiente en el cual un caballo presenta un comportamiento estereotipado puede no ser el mismo en el cual inició el hábito. Se cree
que el momento del destete es crítico para su desarrollo. El ejercicio regular, el contacto físico y visual (a través de barras abiertas)
con otros caballos, los establos iluminados, el permitir que el caballo coloque su cabeza por fuera de la parte superior de la puerta de
la pesebrera, la adecuación de ambientes estimulantes y el acceso constante a forraje, satisfacen las necesidades conductuales de
un equino.
Los establos en la práctica
Descripción de los diseños típicos. Hay tres tipos básicos de habitáculos:
a) Establo. Los caballos permanecen atados en los establos, aunque existe controversia respecto a su uso. Información objetiva en
relación con el uso de los establos aún no se encuentra disponible.
b) Pesebreras abiertas. Están construidas típicamente en hileras. Un techo saliente encima del frente de las pesebreras puede proveer
refugio a los caballos y ayudar en los climas inclementes. La mitad superior abierta de la puerta de la pesebrera le permite a los caballos
disfrutar del aire fresco y de un ambiente estimulante. Las pesebreras abiertas también pueden ser construidas alrededor del diseño de
un patio.
c) Caballeriza. Las caballerizas se construyen en muchas formas y tamaños que varían desde bajas y largas, para ocupar hasta con
100 caballos, hasta minicaballerizas, que se ocupan con una docena de caballos. Las caballerizas tienen ventajas y algunas
desventajas: entre las primeras, hay un costo adecuado para su construcción, facilitan un excelente ambiente de trabajo y usan el
espacio abierto; es decir, las trancas abiertas entre las pesebreras dentro de la caballeriza, ayudan a suplir las necesidades de
comportamiento de los caballos. La desventaja principal está asociada con las grandes caballerizas de baja altura, en las cuales puede
ser difícil lograr una adecuada mezcla del aire.

Pisos
Los pisos deben ser antirresbaladizos y de superficie dura; no deben generar frío; se debe adecuar un buen drenaje. El concreto es el
material más usado hoy en día, pero hay alternativas posibles como ladrillo, pavimento, caliza o tablillas. Los pisos deben inclinarse
desde el frente hacia atrás o viceversa, para facilitar un adecuado drenaje.
Ventilación
La temperatura, los niveles de vapor de agua, las concentraciones de gases nocivos, el polvo y los microbios son afectados por la
ventilación. Así mismo, ayuda al control de la condensación, disminuye el nivel de patógenos transportados en el aire, los cuales no
pueden ser controlados por otros medios, y ayudan a prevenir el enmohecimiento de los materiales de la cama.

También podría gustarte