Está en la página 1de 42

' Capítulo III

De la Autonomía Municipal

Art. 16.- Las municipalidades son autónomas. Salvo lo prescrito por la Constitución
de la República y esta Ley, ninguna Función del Estado ni autoridad extraña a la
municipalidad podrá interferir su administración propia, estándoles especialmente
prohibido:

1. Suspender o separar de sus cargos a los miembros del gobierno o de la


administración municipales;
2. Derogar, reformar o suspender la ejecución de las ordenanzas,
reglamentos, resoluciones o acuerdos de las autoridades municipales;
3. Impedir o retardar de cualquier modo la ejecución de obras, planes o
programas municipales, imposibilitar su adopción o financiamiento, incluso retardando
la entrega oportuna y automática de recursos, así como encargar su ejecución a
organismos extraños a la administración municipal respectiva;

En caso de incumplimiento, quien dispusiere el encargo podrá ser destituido de su


cargo, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar.

4. Privar al municipio de alguno o parte de sus ingresos, así como hacer participar
de ellos a otra entidad, sin resarcirle con otra renta equivalente en su cuantía, duración
y rendimiento que razonablemente puede esperarse en el futuro;
5. Tomar bienes muebles o inmuebles de un municipio, sino de acuerdo con el
concejo cantonal y previo pago del justo precio de los bienes de los que se le priven;
6. Establecer exenciones, exoneraciones, participaciones o rebajas de los tributos
destinados al financiamiento de los organismos municipales;
7. Obligar a las municipalidades a recaudar o retener tributos e ingresos a favor de
terceros, a excepción de los valores que corresponden al impuesto a la renta de sus
servidores y contratistas, a los aportes individuales del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, a las pensiones de alimentos fijadas judicialmente, al impuesto al
valor agregado, contribuciones especiales para los organismos de control. Aquellos que
por convenio deba recaudarlos, dará derecho a la municipalidad a beneficiarse hasta
con el diez por ciento de lo recaudado;
8. Obligar a un municipio a prestar o sostener servicios que no sean de estricto
carácter municipal o que siéndolo, no los administre o no esté en condiciones de
administrarlos;
9. Impedir de cualquier manera que un municipio recaude directamente sus
propios recursos;
10. Interferir en su organización administrativa y en la clasificación de puestos;
11. Interferir o perturbar el ejercicio de las atribuciones que le concede esta Ley;
12. Emitir dictámenes o informes respecto de ordenanzas tributarias, proyectos,
planes de desarrollo, presupuestos, celebración de convenios y demás actividades de la
municipalidad, salvo los informes que deben emitir los organismos de control, en
temas relacionados con sus funciones, de conformidad con la ley de la materia.

Los organismos de control previstos en la Constitución Política de la República, a


través de sus regionales o delegaciones desconcentradas, ejercerán sus funciones en
el ámbito de sus competencias, de conformidad con la ley;
13. Derogar tributos o modificarlos reduciéndolos u ordenar rebajas de las
asignaciones que por ley les corresponden; y,
14. No podrán crear o incrementar obligaciones de carácter laboral que afecten a
las municipalidades como el aumento de sueldos, pensiones de jubilación, sin asignar a
través del Ministerio de Economía y Finanzas u organismo competente, los recursos
necesarios y suficientes para atender tales egresos.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Arts. 130, 228,
231.
* LEY ORGANICA DE SERVICIO CIVIL Y CARRERA ADMINISTRATIVA,
CODIFICACION: Arts. 43, 45.
* LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO: Arts. 46, 48.

* (8) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Capítulo III
De lo que está Atribuido y Prohibido al Concejo

Sección 1a.
De las Atribuciones y Deberes

Art. 63.- La acción del concejo está dirigida al cumplimiento de los fines del
municipio, para lo cual tiene los siguientes deberes y atribuciones generales:

1. Ejercer la facultad legislativa cantonal a través de ordenanzas; dictar acuerdos o


resoluciones, de conformidad con sus competencias; determinar las políticas a seguirse
y fijar las metas de la municipalidad;
2. Conocer los planes, programas y proyectos de desarrollo cantonal presentados
por el alcalde, debiendo aprobarlos o reformarlos;
3. Dirigir el desarrollo físico del cantón y la ordenación urbanística, de acuerdo con
las previsiones especiales de esta Ley y las generales sobre la materia;
4. Aprobar los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes
reguladores de desarrollo urbano, formulados de conformidad con las normas de esta
Ley;
5. Controlar el uso del suelo en el territorio del cantón, de conformidad con las
leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra;
6. Aprobar o rechazar los proyectos de parcelaciones o de reestructuraciones
parcelarias formulados dentro de un plan regulador de desarrollo urbano;
7. Autorizar la suspensión hasta por un año del otorgamiento de licencias de
parcelación de terrenos y de edificaciones en sectores comprendidos en un perímetro
determinado, con el fin de estudiar el plan regulador de desarrollo urbano o sus
reformas;
8. Aprobar el plan de obras locales contenidas en los planes reguladores de
desarrollo urbano, todas las demás obras que interesen al vecindario y las necesarias
para el gobierno y administración municipales;
9. Decidir cuáles de las obras públicas locales deben realizarse por gestión
municipal, bien sea directamente o por contrato o concesión, y cuáles por gestión
privada y, si es el caso, autorizar la participación de la municipalidad en sociedades de
economía mixta;
10. Decidir el sistema mediante el cual deben ejecutarse los planes de urbanismo y
las obras públicas;
11. Declarar de utilidad pública o de interés social los bienes materia de
expropiación, sin la intervención, en el proceso, de organismo alguno del gobierno
central;
12. Regular y autorizar la adquisición de bienes, la ejecución de obras, la
prestación de servicios o el arrendamiento mercantil con opción de compra, de
conformidad con la ley;
13. Expedir la ordenanza de construcciones que comprenda las especificaciones y
normas técnicas y legales por las cuales deban regirse la construcción, reparación,
transformación y demolición de edificios y de sus instalaciones;
14. Aprobar el programa de servicios públicos, reglamentar su prestación y
aprobar las especificaciones y normas a que debe sujetarse la instalación, suministro y
uso de servicios de agua, desagüe, aseo público, bomberos, mataderos, plazas de
mercado, cementerios y demás servicios a cargo del municipio, con excepción de lo
que dispone en el numeral 17 de este artículo;
15. Reglamentar de acuerdo con la ley lo concerniente a la contratación y
concesión de servicios públicos;
16. De acuerdo con las leyes sobre la materia fijar y revisar las tarifas para
consumo de agua potable y demás servicios públicos susceptibles de ser prestados
mediante el pago de las respectivas tasas, cuando sean proporcionados directamente
por el municipio.

Para los efectos señalados en el inciso anterior, tratándose de servicios


prestados directamente por las municipalidades, el concejo está facultado
para crear tasas retributivas de servicios y para establecer contribuciones
especiales de mejoras, sujetándose a las limitaciones determinadas en esta
Ley;

17. Autorizar la constitución de empresas municipales en compañías de economía


mixta, para la prestación de servicios públicos;
18. Autorizar y reglamentar el uso de los bienes de dominio público;
19. Reglamentar la circulación en calles, caminos y paseos dentro de los límites de
las zonas urbanas y restringir el uso de las vías públicas para el tránsito de vehículos;
20. Designar representante ante los consejos provinciales de tránsito y transportes
terrestres, de acuerdo con la ley;
21. Solicitar a la autoridad competente la adjudicación de las aguas subterráneas o
de los cursos naturales que necesite para establecer o incrementar los servicios de
agua potable y alcantarillado.

La adjudicación para estos servicios tendrá prioridad;

22. Resolver, en segunda y última instancia, de acuerdo con la ley, sobre el


establecimiento de servidumbres gratuitas de acueductos para la conducción de aguas
claras y servidas y servidumbres anexas de tránsito;
23. Aplicar, mediante ordenanza, los tributos municipales creados expresamente
por la ley;
24. Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de
mejoras que los propietarios están obligados a pagar para costear las obras
públicas, de acuerdo con la ley;
25. Reglamentar los sistemas mediante los cuales ha de efectuarse la recaudación
e inversión de las rentas municipales;
26. Aceptar herencias, legados o donaciones. Si fueren condicionales, modales u
onerosas, los aceptará o repudiará atendiendo a las conveniencias corporativas. Las
herencias, legados y donaciones se entenderán aceptadas con beneficio de inventario.
Por lo tanto, el ayuntamiento no responderá sino hasta por el monto que aquellos
representen;
27. Aprobar, mediante ordenanza, hasta el 10 de diciembre de cada año, la
proforma de presupuesto general municipal, el mismo que deberá guardar obligatoria
concordancia con el Plan de Desarrollo Cantonal y Plan Operativo Anual, que regirá en
el siguiente ejercicio económico. En caso de que el concejo no emitiere la ordenanza
que contenga la aprobación de la proforma del presupuesto general municipal, hasta la
fecha señalada, se tendrá por aprobada la proforma presentada por el alcalde, sin
modificaciones.

Cuando se inicie el período del alcalde, el presupuesto se aprobará hasta el 10 de


febrero de ese año, con los mismos efectos señalados en el inciso anterior, si el
concejo no lo aprueba en el plazo indicado;

28. Aprobar la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con los
respectivos anexos, hasta el 31 de marzo de cada año;
29. Aprobar la contratación de empréstitos internos y externos, ajustados a los
planes y proyectos, de acuerdo con la ley;
30. Acordar la venta, permuta o hipoteca de bienes del dominio privado, previas
las autorizaciones legales del caso;
31. Donar al Gobierno Nacional terrenos para la construcción de hospitales y
centros de salud, previo dictamen de los organismos correspondientes;
32. Disponer la compra de inmuebles con los propósitos que esta Ley señala;
33. Determinar la forma en que la municipalidad debe contribuir al
desenvolvimiento cultural del vecindario, de acuerdo con las leyes sobre la materia y el
plan integral de desarrollo de la educación;
34. Exigir que en toda urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier
otra forma de fraccionamiento que le corresponda autorizar en las zonas urbanas y de
expansión urbana, se destine un porcentaje para zonas verdes y áreas comunales, que
no excederá del veinte por ciento del área útil de la superficie total del terreno. El
concejo mediante ordenanza, establecerá las superficies dentro de las cuales no se
aplica la exigencia de destinar este porcentaje para áreas verdes y comunales;
35. Dictar las medidas que faciliten la coordinación y complementación de la
acción municipal en los campos de higiene y salubridad y en la prestación de servicios
sociales y asistenciales, con la que realiza el gobierno central y demás entidades del
Estado;
36. Adoptar los perímetros urbanos que establezcan los planes reguladores de
desarrollo urbano y fijar los límites de las parroquias de conformidad con la ley;
37. Crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales, cambiar sus nombres y
determinar sus linderos, con aprobación del Ministro de Gobierno, Culto, Policía y
Municipalidades;
38. Establecer la policía municipal;
39. Decidir sobre la asociación con otros municipios o con entidades públicas;
40. Acudir al Tribunal Constitucional, al Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo o al Tribunal Distrital de lo Fiscal, en los casos a los que se refiere el
Art. 18 de esta Ley;
41. Normar la organización y funcionamiento del concejo, para lo cual dictará su
reglamento interno; organizar e integrar las comisiones y conceder licencia al alcalde y
a los concejales.
El concejo, en forma obligatoria concederá licencia con remuneración o dietas,
según corresponda, para los casos de maternidad, hasta por noventa días;

42. Decidir sobre las inhabilidades, excusas e incompatibilidades de los concejales;


43. Acordar la convocatoria a sesiones del cabildo ampliado;
44. Velar por la rectitud, eficiencia y legalidad de la administración y por la debida
inversión de las rentas municipales, para lo cual ejercerá el control político y fiscal
sobre el desarrollo de la gestión administrativa;
45. Conocer y resolver sobre las actuaciones del alcalde, cuando éstas puedan
afectar las disposiciones de la Constitución, de las leyes generales o de las
disposiciones que con este carácter haya dictado el propio concejo, o puedan
comprometer de alguna manera la programación técnica por él aprobada.

Los afectados con las resoluciones del alcalde, para agotar la vía administrativa,
podrán recurrir ante el respectivo concejo municipal, para obtener la modificación o la
insubsistencia de las mismas. En el caso de no interponer este recurso dentro del
término de diez días, contado desde que se les comunicó la respectiva resolución, ésta
se considerará ejecutoriada;

46. Conocer y resolver sobre las reclamaciones que presenten instituciones o


personas particulares, respecto de las resoluciones de orden municipal que les
afectaren, y que se encuentren consideradas dentro de las disposiciones de esta
misma Ley;
47. Intervenir, conforme a la ley, en la fijación y control de precios de los artículos
de primera necesidad, y en la imposición de penas por violación de las disposiciones
pertinentes;
48. Contribuir a la formulación de políticas de protección, seguridad y convivencia
ciudadana, así como a la definición de las normas de coordinación de la municipalidad
con la Policía Nacional y otros organismos responsables de acuerdo a las leyes
vigentes; y,
49. Ejercer las demás atribuciones que le confiere la ley y dictar las ordenanzas,
acuerdos, resoluciones y demás actos legislativos necesarios para el buen gobierno del
municipio.

CONCORD:
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Arts. 123, 124, 154,
509, 515.
* CODIGO CIVIL (LIBRO II): Arts. 614, 615, 616, 852.
* CODIGO CIVIL (LIBRO III): Art. 1273.
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Arts. 32, 33, 84,
257.
* LEY DE DESARROLLO AGRARIO, CODIFICACION: Art. 44.
* CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CODIFICACION: Arts. 781, 782.
* LEY DE COMPAÑIAS, CODIFICACION: Arts. 308, 310.
* CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO: Art. 152.

* (9) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION
Art. 298.- Son ingresos tributarios los que provienen de los impuestos,
tasas y contribuciones especiales de mejoras. Los ingresos originados en
impuestos que comprenden aquellos que expresamente son del dominio
municipal, consagrados en esta Ley, y de los que se benefician como
copartícipes de impuestos nacionales.

Son ingresos no tributarios:

a) Las rentas provenientes del patrimonio municipal según correspondan al


dominio predial, comercial o industrial, y por el uso o arrendamiento de los bienes
municipales del dominio público;
b) Las asignaciones y subsidios del Estado o entidades públicas;
c) El producto de la enajenación de bienes municipales;
d) Los ingresos provenientes de multas; y,
e) Los ingresos varios que no pertenezcan a ninguno de los rubros anteriores.

CONCORD:
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Art. 496.
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Art. 1.

* (10) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

* (1) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Capítulo VIII
Impuesto a las Utilidades en la Compraventa de
Predios Urbanos y Plusvalía de los Mismos

Art. 368.- Establécese el impuesto del diez por ciento sobre las utilidades que
provengan de la venta de inmuebles urbanos.

Sin embargo, si un contribuyente sujeto al pago del impuesto a la renta tuviere


mayor derecho a deducción por esos conceptos del que efectivamente haya podido
obtener en la liquidación de ese tributo, podrá pedir que la diferencia que no haya
alcanzado a deducirse en la liquidación correspondiente del impuesto a la renta, se
tenga en cuenta para el pago del impuesto establecido en este artículo.

CONCORD:
* CODIGO CIVIL (LIBRO IV): Arts. 1732, 1740, 1749, 1750.

Art. 369.- Para el cálculo del impuesto determinado en el artículo


anterior, las municipalidades deducirán de las utilidades los valores pagados
por concepto de contribuciones especiales de mejoras.

* (11) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

TITULO VIII
DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS

Art. 396.- El objeto de la contribución especial de mejoras es el beneficio


real o presuntivo proporcionado a las propiedades inmuebles urbanas por la
construcción de cualquier obra pública.

* (1) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Capítulo VII
Otras Tasas Municipales

Sección 1a.
Matrículas y Pensiones Escolares

Art. 395.- La municipalidad podrá cobrar una tasa por concepto de


matrículas y pensiones en los colegios de su creación o dependencia. El
monto de tales matrículas y pensiones se establecerá por ordenanza que
estará sujeta a la aprobación e informe favorable del Ministerio de
Educación y Cultura. Para fijar el valor de las matrículas se tendrá en cuenta
el nivel de enseñanza y, en lo posible, la capacidad de pago del alumnado.

LINK:
Ver DESTITUCION DE PROFESORES MUNICIPALES, Gaceta Judicial. Año
XCV. Serie XVI. No. 3. Pág. 781. (Quito, 15 de Marzo de 1995).

* (2) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

TITULO VIII
DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS

Art. 396.- El objeto de la contribución especial de mejoras es el beneficio


real o presuntivo proporcionado a las propiedades inmuebles urbanas por la
construcción de cualquier obra pública.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Art. 257.

* (3) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 397.- Existe el beneficio a que se refiere el artículo anterior, cuando


una propiedad resulta colindante con una obra pública, o se encuentra
comprendida dentro del área declarada zona de beneficio o influencia por
ordenanza del respectivo concejo.

* (4) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 398.- El sujeto activo de esta contribución es la municipalidad en


cuya jurisdicción se ejecuta la obra, sin perjuicio de lo dispuesto en los Arts.
414 y 415.

CONCORD:
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Art. 23.

* (5) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 399.- Son sujetos pasivos de esta contribución y están obligados a


pagarla los propietarios de los inmuebles beneficiados, sean personas
naturales o jurídicas, sin excepción alguna, pero las municipalidades podrán
absorber con cargo a su presupuesto de egresos, el importe de las
exenciones totales o parciales que concedan a aquellas propiedades que
hubieren sido catalogadas como monumentos históricos, de acuerdo con la
reglamentación que para el efecto dictará la municipalidad respectiva.

CONCORD:
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Arts. 24, 27.

* (6) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 400.- Esta contribución tiene carácter real. Las propiedades


beneficiadas, cualquiera que sea su título legal o situación de
empadronamiento, responden con su valor por el débito tributario. Los
propietarios no responden más que hasta por el valor de la propiedad, de
acuerdo con el avalúo municipal actualizado, antes de la iniciación de las
obras.

CONCORD:
* CODIGO CIVIL (LIBRO II): Art. 595.

* (7) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 401.- Establécense las siguientes contribuciones especiales de


mejoras:

a) Apertura, pavimentación, ensanche y construcción de vías de toda


clase;
b) Repavimentación urbana;
c) Aceras y cercas;
d) Obras de alcantarillado;
e) Construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable;
f) Desecación de pantanos y relleno de quebradas;
g) Plazas, parques y jardines; y,
h) Otras obras que las municipalidades determinen mediante ordenanza,
previo el dictamen legal pertinente.

* (8) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 402.- La base de este tributo será el costo de la obra respectiva


prorrateado entre las propiedades beneficiadas, en la forma y proporción
que se establecen en esta Ley.

* (9) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 403.- El costo de los pavimentos urbanos se distribuirá de la


siguiente manera:

a) El cuarenta por ciento será prorrateado entre todas las propiedades


sin excepción, en proporción a las medidas de su frente a la vía;
b) El sesenta por ciento será prorrateado entre todas las propiedades con
frente a la vía sin excepción, en proporción al avalúo de la tierra y las
mejoras adheridas en forma permanente; y,
c) La suma de las cantidades resultantes de las letras a) y b) de este
artículo, correspondientes a predios no exentos del impuesto a la propiedad,
serán puestos al cobro en la forma establecida por esta Ley.

* (10) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 404.- El costo de la repavimentación de vías públicas se distribuirá


de la siguiente manera:

a) El cuarenta por ciento será prorrateado entre todas las propiedades


sin excepción, en proporción a las medidas de su frente a la vía; y,
b) El sesenta por ciento será prorrateado entre todas las propiedades con
frente a la vía sin excepción, en proporción al avalúo de la tierra y las
mejoras adheridas en forma permanente. Si una propiedad diere frente a
dos o más vías públicas, el área de aquella se dividirá proporcionalmente a
dichos frentes en tantas partes como vías, para repartir entre ellas el costo
de los afirmados, en la forma que señala el artículo precedente.

El costo del pavimento de la superficie comprendida entre las bocacalles,


se cargará a las propiedades esquineras en la forma que establece este
artículo.
* (11) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005
LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 405.- La determinación del costo por apertura o ensanche de calles,


se distribuirá también en la forma establecida en el Art. 403 de esta Ley.

* (12) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 406.- La totalidad del costo de las aceras construidas por las
municipalidades será reembolsado mediante esta contribución por los
respectivos propietarios de los inmuebles con frente a la vía.

* (13) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 407.- El costo por la construcción de cercas o cerramientos


realizados por las municipalidades deberá ser cobrado, en su totalidad, a los
dueños de las respectivas propiedades con frente a la vía, con el recargo
señalado por la ley.

* (14) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 408.- El valor total de las obras de alcantarillado que se construyan


en un municipio será íntegramente pagado, por los propietarios
beneficiados, en la siguiente forma:

En las nuevas urbanizaciones, los urbanizadores pagarán el costo total, o


ejecutarán por su cuenta las obras de alcantarillado que se necesiten así
como pagarán el valor o construirán por su cuenta los subcolectores que
sean necesarios para conectar con los colectores existentes.

Para pagar el costo total de los colectores existentes o de los que


construyeren en el futuro, en las ordenanzas de urbanización se establecerá
una contribución por metro cuadrado de terreno útil.

Cuando se trate de construcción de nuevas redes de alcantarillado en


sectores urbanizados o de la reconstrucción y ampliación de colectores ya
existentes, el valor total de la obra se prorrateará de acuerdo con el valor
catastral de las propiedades beneficiadas.

* (15) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION
Art. 409.- La contribución especial de mejoras por construcción y
ampliación de obras y sistemas de agua potable, será cobrado por la
municipalidad en la parte que se requiera una vez deducidas las tasas por
servicios para cubrir su costo total en proporción al avalúo de las
propiedades beneficiadas, siempre que no exista otra forma de
financiamiento.

* (16) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 410.- Para el pago del valor total de la construcción, ampliación,


operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado,
las municipalidades cobrarán las contribuciones especiales de mejoras y las
tasas retributivas de los servicios en la forma que señala esta Ley.

* (17) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 411.- La contribución por el pago de obras por desecación de


pantanos y relleno de quebradas estará sujeta a la ordenanza del respectivo
concejo.

* (18) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 412.- Para otras obras que determinen las municipalidades, según el
Art. 401, letra h), su costo total será prorrateado mediante ordenanza.

* (19) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 413.- El costo por la construcción de parques, plazas y jardines,


excluido monumentos, se distribuirá de la siguiente forma:

a) El cincuenta por ciento entre las propiedades, sin excepción, con


frente a las obras, directamente o calle de por medio, y en proporción a sus
respectivos frentes con vista a las obras;
b) El treinta por ciento se distribuirá entre las propiedades o la parte de
las mismas, ubicadas dentro de la zona de beneficio, excluidas las del inciso
anterior, cuyo ámbito será delimitado por el concejo. La distribución se hará
en proporción a los avalúos de la tierra y mejoras; y,
c) El veinte por ciento a cargo de la municipalidad.

* (20) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION
Art. 414.- Cuando la municipalidad ejecute una obra que beneficie en
forma directa e indudable a propiedades ubicadas fuera de su jurisdicción y
si mediare un convenio con la municipalidad donde se encuentran dichas
propiedades, podrá aplicarse la contribución especial de mejoras.

Si no mediare dicho convenio con la municipalidad limítrofe, el caso será


sometido a resolución del Ministerio de Gobierno.

* (21) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 415.- Para las obras de carácter intermunicipal, podrá celebrarse


convenios para la aplicación de la contribución especial de mejoras de
acuerdo a esta Ley.

CONCORD:
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Art. 255.

* (22) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 416.- Los costos de las obras cuyo reembolso se permite son los
siguientes:

a) El valor de las propiedades cuya adquisición o expropiación fueren


necesarias para la ejecución de las obras, deduciendo el precio en que se
estimen los predios o fracciones de predios que no queden incorporados
definitivamente a la misma;
b) Pago de demolición y acarreo de escombros;
c) Valor del costo directo de la obra, sea ésta ejecutada por contrato o
por administración de la municipalidad, que comprenderá: movimiento de
tierras, afirmados, pavimentación, andenes, bordillos, pavimento de aceras,
muros de contención y separación, puentes, túneles, obras de arte, equipos
mecánicos o electromecánicos necesarios para el funcionamiento de la obra,
canalización, teléfonos, gas y otros servicios, arborización, jardines y otras
obras de ornato;
d) Valor de todas las indemnizaciones que se hubieran pagado o se
deban pagar por razón de daños y perjuicios que se pudieren causar con
ocasión de la obra, producidos por fuerza mayor o caso fortuito;
e) Costos de los estudios y administración del proyecto, programación,
fiscalización y dirección técnica. Estos gastos no podrán exceder del veinte
por ciento del costo total de la obra; y,
f) El interés de los bonos u otras formas de crédito utilizados para
adelantar los fondos necesarios para la ejecución de la obra.

* (23) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION
Art. 417.- En ningún caso se incluirán en el costo, los gastos generales de
administración, mantenimiento y depreciación de las obras que se
reembolsan mediante esta contribución.

* (24) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 418.- En el caso de división de propiedades con débitos pendientes


por contribución de mejoras, los propietarios tendrán derecho a solicitar la
división proporcional de la deuda. Mientras no exista plano catastral, el
propietario deberá presentar un plano adecuado para solicitar la subdivisión
del débito.

* (25) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 419.- Para la determinación de cualquiera de las contribuciones


especiales de mejoras se incluirán todas las propiedades beneficiadas, sin
excepción alguna. La parte del costo correspondiente a propiedades del
Estado y más entidades del sector público se cubrirán con las respectivas
partidas que, obligatoriamente constarán en sus correspondientes
presupuestos.

* (26) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 420.- Cada municipalidad deberá formar un fondo con el producto de


las contribuciones de mejoras que recaude, el cual se destinará
exclusivamente al costo de la construcción de nuevas obras reembolsables,
salvo las sumas destinadas a atender los servicios financieros a que se
refiere el artículo siguiente. Con este y otros fondos podrán crearse las cajas
de urbanización o el banco de urbanización.

* (27) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 421.- Las municipalidades podrán emitir bonos de la deuda pública


municipal o contratar otros tipos de deuda a corto o largo plazo, de
conformidad con la legislación de la materia, para destinarlos a la
constitución inicial del fondo a que se refiere el artículo anterior, afectando
el producto de las contribuciones de mejoras al servicio financiero de dicha
deuda.

* (28) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION
Art. 422.- Las contribuciones especiales podrán cobrarse fraccionando la
obra a medida que vaya terminándose por tramos o partes. La municipalidad
determinará en las ordenanzas respectivas, la forma y el plazo en que los
contribuyentes pagarán la deuda por la contribución especial de mejoras
que les corresponde. El pago será exigible, inclusive, por vía coactiva, de
acuerdo con la ley. El plazo máximo para el reembolso de las obras podrá ser
de diez años, a excepción del que señale para el reembolso de las obras
ejecutadas en sectores de la ciudad cuyos habitantes sean de escasos
recursos económicos, plazo que, en ningún caso, será mayor de quince años.

No obstante lo estipulado en el inciso anterior, para aquellas obras que


se financien mediante préstamos internacionales, el plazo para su reembolso
será aquel que contempla para su pago el préstamo externo que las financie.

Las municipalidades podrán fijar un descuento general de hasta el veinte


por ciento para aquellos deudores de la contribución especial de mejoras
que efectuaren al contado los pagos que les corresponda hacer en quince
años; el quince por ciento, si pagaren al contado el reembolso que les
corresponda hacer en diez años, y el diez por ciento si abonaren al contado
los pagos que les corresponda hacer en cinco años o menos.

CONCORD:
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Arts. 37, 157, 158.

* (29) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 423.- La institución nacional a cargo de problemas de urbanismo


calificará la necesidad de las obras cuyo costo ha de reembolsarse con
contribuciones especiales de mejoras.

El monto total de este tributo no podrá exceder del cincuenta por ciento
del mayor valor experimentado por el inmueble entre la época
inmediatamente anterior a la obra y la época de la determinación del débito
tributario.

Los reclamos de los contribuyentes, si no se resolvieren en la instancia


administrativa, se tramitarán por la vía contencioso tributaria.

CONCORD:
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Arts. 115, 119.

* (30) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

TITULO IX
DE LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Capítulo I
De los Ingresos No Tributarios Corrientes
Sección 1a.
De los Ingresos Patrimoniales

Art. 424.- Las municipalidades fijarán los precios de los artículos de sus
empresas públicas de carácter industrial, comercial o agrícola, que no
constituyan tasas de servicios públicos, procurando tonificar los mercados,
regulando los precios con su competencia y combatiendo la especulación.
Estos precios se establecerán de acuerdo con la ley y el estatuto constitutivo
de cada empresa.

* (17) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 439.- Establécense además, los siguientes límites para la deuda pública
municipal:

a) Los empréstitos para la constitución de empresas municipales o instalación de


servicios públicos reembolsables, tendrán como límites la posibilidad técnica y
financiera de cargar en los precios o tasas la cuota de amortización necesaria para
cancelar el préstamo contratado, dentro del plazo de vencimiento o de duración del
servicio, a juicio de la municipalidad y según el informe previo del Comité de
Financiamiento;
b) Los empréstitos para construcción de obras públicas reembolsables
con contribuciones especiales de mejoras, tendrán como límite la posibilidad
financiera de extinguir el préstamo en el plazo contratado, con el producto
de dichas contribuciones; y,
c) Los empréstitos para construcción de obras, instalación de servicios, adquisición
de bienes de capital o constitución de empresas no reembolsables, tendrán como límite
una cifra que, sumada a la deuda vigente, más los compromisos que la municipalidad
debe asumir en virtud de la letra b), no superen en ningún caso el diez por ciento del
valor de la propiedad sujeta a los impuestos prediales urbano y rural, ni el servicio
financiero total supere el veinte por ciento del presupuesto municipal, excluyéndose del
presupuesto los recursos extraordinarios y ocasionales que formen parte del mismo.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Art. 244.

* (18) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Capítulo IV
Disposiciones Generales Referentes a la
Administración Financiera

Art. 465.- En las urbanizaciones particulares en las que se ejecuten obras con
recursos privados, los urbanizadores no pagarán contribuciones especiales de mejoras
por la valorización experimentada a consecuencia de dichas obras.
Cuando las urbanizaciones destinadas a la venta en lotes fueren
ejecutadas por las propias municipalidades, no habrá lugar al pago de la
contribución especial de mejoras, siempre que el costo de las obras hubiere
sido considerado en el precio de venta de los respectivos terrenos
municipales.

* (19) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

TITULO I
INGRESOS TRIBUTARIOS

Art. 492.- Los ingresos tributarios comprenderán las contribuciones señaladas en


esta Ley y se dividirán en los tres capítulos básicos siguientes:

Capítulo I.- Impuestos, que incluirán todos los que corresponden a la


municipalidad, por recaudación directa o por participación.
Capítulo II.- Tasas, que comprenderá únicamente las que recaude la tesorería
municipal, no incluyéndose, por consiguiente, las tasas que recauden las empresas
municipales.
Capítulo III.- Contribuciones especiales de mejoras, que se sujetarán a la
misma norma del inciso anterior.

* (20) Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159, 05/DIC/2005


LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION

Art. 495.- Las contribuciones especiales de mejoras comprenderán los


ingresos por:

a) Pavimentación y repavimentación;
b) Apertura o ensanche de calles;
c) Construcción de aceras y cercas;
d) Obras de alcantarillado;
e) Construcción de parques, plazas y jardines; y,
f) Obras de regadío.

* (21) Codificación 9, Registro Oficial Suplemento 38, 14/JUN/2005


CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION

LIBRO PRIMERO
DE LO SUSTANTIVO TRIBUTARIO

TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1.- Ambito de aplicación.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones
jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes o
responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos: nacionales, provinciales,
municipales o locales o de otros entes acreedores de los mismos, así como a las
situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Para estos efectos, entiéndese por tributos los impuestos, las tasas y las
contribuciones especiales o de mejora.

* (22) Codificación 9, Registro Oficial Suplemento 38, 14/JUN/2005


CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION

Art. 3.- Poder tributario.- Sólo por acto legislativo de órgano competente se podrán
establecer, modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto
retroactivo en perjuicio de los contribuyentes.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo


con la ley.

El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de


aduana.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Arts. 18, 130, 141,
257.
* CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR): Arts. 1, 3, 5, 6.
* LEY ORGANICA DE ADUANAS, CODIFICACION: Arts. 9, 15, 73, 109.

* (23) Codificación 9, Registro Oficial Suplemento 38, 14/JUN/2005


CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION

Art. 35.- Exenciones generales.- Dentro de los límites que establezca la ley y sin
perjuicio de lo que se disponga en leyes orgánicas o especiales, en general están
exentos exclusivamente del pago de impuestos, pero no de tasas ni de
contribuciones especiales:

1. El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales, las entidades de


derecho público y las entidades de derecho privado con finalidad social o pública;
2. Las instituciones del Estado, las municipalidades u otras entidades del gobierno
seccional o local, constituidos con independencia administrativa y económica como
entidades de derecho público o privado, para la prestación de servicios públicos;
3. Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del
sector público;
4. Las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de
educación, constituidas legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a
los mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;
5. Las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros
organismos internacionales, de los que forme parte el Ecuador, así como sus
instituciones por los bienes que adquieran para su funcionamiento y en las operaciones
de apoyo económico y desarrollo social; y,
6. Bajo la condición de reciprocidad internacional:

a) Los Estados extranjeros, por los bienes que posean en el país;


b) Las empresas multinacionales, en la parte que corresponda a los aportes del
sector público de los respectivos Estados; y,
c) Los representantes oficiales, agentes diplomáticos y consulares de naciones
extranjeras, por sus impuestos personales y aduaneros, siempre que no provengan de
actividades económicas desarrolladas en el país.

Las exenciones generales de este artículo no serán aplicables al impuesto al valor


agregado IVA e impuesto a los consumos especiales ICE.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Art. 53.

* (24) Resolución de la Procuraduría General del Estado 32, RO 32, 06/JUN/2005


ABSOLUCION DE CONSULTAS DE PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, PARTE 32

FIDEICOMISO: PAGO DE IMPUESTOS

ENTIDAD CONSULTANTE: MUNICIPIO DE OTAVALO

CONSULTA:

Si el contrato de fideicomiso mercantil irrevocable, inmobiliario de administración y


garantía denominado Fideicomiso "El Jordán", debe cancelar los impuestos y tasas
municipales que generan la transferencia de dominio o está sujeto a las exenciones
establecidas en el Art. 358 letra k) de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

PRONUNCIAMIENTO:

Consecuentemente, no procede que se grave con el pago de impuestos,


tasas contribuciones especiales a la transferencia de dominio de bienes
inmuebles que se efectúen con el objeto de constituir un fideicomiso
mercantil.

No obstante, estarán gravadas las transferencias gratuitas u onerosas que haga el


fiduciario en favor de los beneficiarios en cumplimiento de las finalidades del contrato
de fideicomiso mercantil.

OFICIO P.G.E. 15837 de 5-4-2005.

* (25) Codificación 26, Registro Oficial Suplemento 463, 17/NOV/2004


LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, CODIFICACION

Capítulo IV
DEPURACION DE LOS INGRESOS

Sección Primera
De las Deducciones

Nota: Título de Sección agregado por Art. 64 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 10.- Deducciones.- En general, con el propósito de determinar la base
imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el
propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no
estén exentos.

En particular se aplicarán las siguientes deducciones:

1.- Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente


sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el
reglamento correspondiente;
2.- Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del negocio, así como
los gastos efectuados en la constitución, renovación o cancelación de las mismas, que
se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los
requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. No serán deducibles los
intereses en la parte que exceda de las tasas autorizadas por el Directorio del Banco
Central del Ecuador, así como tampoco los intereses y costos financieros de los
créditos externos no registrados en el Banco Central del Ecuador.

No serán deducibles las cuotas o cánones por contratos de arrendamiento


mercantil o Leasing cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de
propiedad del mismo sujeto pasivo, de partes relacionadas con él o de su cónyuge o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; ni
tampoco cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil estimada del
bien, conforme su naturaleza salvo en el caso de que siendo inferior, el precio de la
opción de compra no sea igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil
restante; ni cuando las cuotas de arrendamiento no sean iguales entre sí.

Para que los intereses pagados por créditos externos sean deducibles, el monto
del crédito externo no deberá ser mayor al 300% de la relación deuda externa
respecto al capital social pagado, tratándose de sociedades; o, tratándose de personas
naturales, no deberá ser mayor al 60% de la relación deuda externa respecto a los
activos totales.

Para los efectos de esta deducción el registro en el Banco Central del Ecuador
constituye el del crédito mismo y el de los correspondientes pagos al exterior, hasta su
total cancelación.

3.- Los impuestos, tasas, contribuciones, aportes al sistema de seguridad social


obligatorio que soportare la actividad generadora del ingreso, con exclusión de los
intereses y multas que deba cancelar el sujeto pasivo u obligado, por el retraso en el
pago de tales obligaciones. No podrá deducirse el propio impuesto a la renta, ni los
gravámenes que se hayan integrado al costo de bienes y activos, ni los impuestos que
el contribuyente pueda trasladar u obtener por ellos crédito tributario;
4.- Las primas de seguros devengados en el ejercicio impositivo que cubran
riesgos personales de los trabajadores y sobre los bienes que integran la actividad
generadora del ingreso gravable, que se encuentren debidamente sustentados en
comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento
correspondiente;
5.- Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o por delitos que
afecten económicamente a los bienes de la respectiva actividad generadora del
ingreso, en la parte que no fuere cubierta por indemnización o seguro y que no se
haya registrado en los inventarios;
6.- Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso, que se
encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los
requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. No podrán exceder del tres
por ciento (3%) del ingreso gravado del ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas,
la deducción será aplicada por la totalidad de estos gastos durante los dos primeros
años de operaciones;
7.- La depreciación y amortización, conforme a la naturaleza de los bienes, a la
duración de su vida útil, a la corrección monetaria, y la técnica contable, así como las
que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidad a lo previsto en esta
Ley y su reglamento;
8.- La amortización de las pérdidas que se efectúe de conformidad con lo previsto
en el artículo 11 de esta Ley;
9.- Los sueldos, salarios y remuneraciones en general; los beneficios sociales; la
participación de los trabajadores en las utilidades; las indemnizaciones y bonificaciones
legales y otras erogaciones impuestas por el Código de Trabajo, en otras leyes de
carácter social, o por contratos colectivos o individuales, así como en actas
transaccionales y sentencias, incluidos los aportes al seguro social obligatorio; también
serán deducibles las contribuciones a favor de los trabajadores para finalidades de
asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural, capacitación, entrenamiento profesional
y de mano de obra.

Las remuneraciones en general y los beneficios sociales reconocidos en un


determinado ejercicio económico, solo se deducirán sobre la parte respecto de la cual
el contribuyente haya cumplido con sus obligaciones legales para con el seguro social
obligatorio, a la fecha de presentación de la declaración del impuesto a la renta;

Si la indemnización es consecuencia de falta de pago de remuneraciones o


beneficios sociales solo podrá deducirse en caso que sobre tales remuneraciones o
beneficios se haya pagado el aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre


los que se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por incremento neto de
empleos, debido a la contratación de trabajadores directos, se deducirán con el 100%
adicional, por el primer ejercicio económico en que se produzcan y siempre que se
hayan mantenido como tales seis meses consecutivos o más, dentro del respectivo
ejercicio.

Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre


los que se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por pagos a
discapacitados o a trabajadores que tengan cónyuge o hijos con discapacidad,
dependientes suyos, se deducirán con el 150% adicional.

Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia


de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o adquiridas,
previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un cuarenta por
ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera
normal, en el desempeño de sus funciones o actividades habituales.
La deducción adicional no será aplicable en el caso de contratación de
trabajadores que hayan sido dependientes de partes relacionadas del empleador en los
tres años anteriores.

10.- Las sumas que las empresas de seguros y reaseguros destinen a formar
reservas matemáticas u otras dedicadas a cubrir riesgos en curso y otros similares, de
conformidad con las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos y
Seguros;
11.- Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro
ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual
sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren
pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda
exceder del 10% de la cartera total.

Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes


orgánicas, especiales o disposiciones de los órganos de control no serán deducibles
para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes establecidos.

La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta


provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión,
cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:

- Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;


- Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del
crédito;
- Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;
- En caso de quiebra o insolvencia del deudor;
- Si el deudor es una sociedad, cuando ésta haya sido liquidada o cancelado su
permiso de operación.

No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la


sociedad al socio, a su cónyuge o a sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas. En
el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso
obtenido por este concepto deberá ser contabilizado, caso contrario se considerará
defraudación.

El monto de las provisiones requeridas para cubrir riesgos de incobrabilidad o


pérdida del valor de los activos de riesgo de las instituciones del sistema financiero,
que se hagan con cargo al estado de pérdidas y ganancias de dichas instituciones,
serán deducibles de la base imponible correspondiente al ejercicio corriente en que se
constituyan las mencionadas provisiones. Las provisiones serán deducibles hasta por el
monto que la Junta Bancaria establezca.

Si la Junta Bancaria estableciera que las provisiones han sido excesivas, podrá
ordenar la reversión del excedente; este excedente no será deducible.

Para fines de la liquidación y determinación del impuesto a la renta, no serán


deducibles las provisiones realizadas por los créditos que excedan los porcentajes
determinados en el artículo 72 de la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero así como por los créditos vinculados concedidos por instituciones del
sistema financiero a favor de terceros relacionados, directa o indirectamente, con la
propiedad o administración de las mismas; y en general, tampoco serán deducibles las
provisiones que se formen por créditos concedidos al margen de las disposiciones de la
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero;

12.- El impuesto a la renta y los aportes personales al seguro social obligatorio o


privado que asuma el empleador por cuenta de sujetos pasivos que laboren para él,
bajo relación de dependencia, cuando su contratación se haya efectuado por el
sistema de ingreso o salario neto;
13.- La totalidad de las provisiones para atender el pago de desahucio y de
pensiones jubilares patronales, actuarialmente formuladas por empresas especializadas
o profesionales en la materia, siempre que, para las segundas, se refieran a personal
que haya cumplido por lo menos diez años de trabajo en la misma empresa;
14.- Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio,
exclusivamente identificados con el giro normal del negocio y que estén debidamente
respaldados en contratos, facturas o comprobantes de ventas y por disposiciones
legales de aplicación obligatoria; y,
15.- Las erogaciones en especie o servicios a favor de directivos, funcionarios,
empleados y trabajadores, siempre que se haya efectuado la respectiva retención en la
fuente sobre la totalidad de estas erogaciones. Estas erogaciones se valorarán sin
exceder del precio de mercado del bien o del servicio recibido.
16.- Las personas naturales podrán deducirse, hasta en el 50% del total de sus
ingresos gravados sin que supere un valor equivalente a 1.3 veces la fracción básica
desgravada de impuesto a la renta de personas naturales, sus gastos personales sin
IVA e ICE, así como los de su cónyuge e hijos menores de edad o con discapacidad,
que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente.

Los gastos personales que se pueden deducir, corresponden a los realizados por
concepto de: arriendo o pago de intereses para adquisición de vivienda, educación,
salud, y otros que establezca el reglamento. En el Reglamento se establecerá el tipo
del gasto a deducir y su cuantía máxima, que se sustentará en los documentos
referidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención, en los que se
encuentre debidamente identificado el contribuyente beneficiario de esta deducción.

A efecto de llevar a cabo la deducción el contribuyente deberá presentar


obligatoriamente la declaración del Impuesto a la Renta anual y el anexo de los gastos
que deduzca, en la forma que establezca el Servicio de Rentas Internas.

Los originales de los comprobantes podrán ser revisados por la Administración


Tributaria, debiendo mantenerlos el contribuyente por el lapso de seis años contados
desde la fecha en la que presentó su declaración de impuesto a la renta.

No serán aplicables estas deducciones en el caso de que los gastos hayan sido
realizados por terceros o reembolsados de cualquier forma.

Nota: Artículo reformado por Arts. 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73 de Decreto
Legislativo No. 000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre
del 2007.

LINK:
Ver GLOSAS POR GASTOS DE VIAJES DE EJECUTIVOS, Gaceta Judicial. Año XCIV.
Serie XVI. No. 1. Pág. 124. (Quito, 29 de Junio de 1993).
Ver GASTOS DE REPRESENTACION Y RESIDENCIA DE EMPRESAS MERCANTILES,
Gaceta Judicial. Año XCIV. Serie XVI. No. 1. Pág. 137. (Quito, 27 de Julio de 1993).

NOTA GENERAL:
De acuerdo al Artículo 1, literal c), de la Ley del Fondo de
Desarrollo Universitario y Politécnico, dada por Ley No. 0, publicada
en Registro Oficial 940 de 7 de Mayo de 1996, se destina el
equivalente al 10% del IVA, a partir del ejercicio 1999, para
financiamiento de las Universidades y Politécnicas.

* (26) Codificación s/n, Registro Oficial 288, 20/MAR/2001


LEY DE REGIMEN PROVINCIAL, CODIFICACION

SECCION TERCERA
Atribuciones y deberes del Consejo Provincial

Art. 29.- Son atribuciones y deberes del Consejo Provincial:

a) Dictar ordenanzas, acuerdos y resoluciones para la buena organización


administrativa y económica de los servicios provinciales que le incumben y que se
proponga realizar, así como los reglamentos necesarios para su funcionamiento
interno;
b) Aprobar el presupuesto anual cuya proforma será
presentada por el Prefecto hasta el 20 de julio de cada año;
c) Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de
mejoras por los servicios públicos que estableciere en la provincia, de
acuerdo con la ley;
d) Dirigir y realizar las obras públicas que le corresponde, aprobar planos y
presupuestos de dichas obras;
e) Ordenar la oportuna recaudación de las rentas que le pertenecieren, pedir la
transferencia de las asignaciones del Presupuesto Fiscal, y el pago de las
participaciones en contribuciones generales;
f) Recaudar los impuestos a que tenga derecho, por medio de su tesorero, o de los
tesoreros municipales u otros funcionarios de la provincia, quienes depositarán,
diariamente, las cantidades recaudadas en las agencias del Banco Central y en las
provincias donde no hubiere éstas, en la sucursal o agencia del Banco Nacional de
Fomento que funcione en su jurisdicción. Donde no hubieren oficinas bancarias de los
bancos, antes citados, se depositarán en el banco nombrado para tal efecto por el
Ministro de Economía.

Cuando los Tesoreros Municipales recauden rentas para los Consejos Provinciales,
se aplicará lo dispuesto en el numeral 7 del Art. 17 de la Ley de Régimen Municipal;

g) Invertir los fondos provenientes de tales impuestos y de los empréstitos que


contrataren, en los objetivos relacionados con sus fines, de acuerdo con la respectiva
ordenanza de presupuesto;
h) Contratar empréstitos, garantizándolos con sus rentas y bienes. Los contratos
respectivos se tramitarán de acuerdo con la Ley, llenando todos los requisitos exigidos
para el efecto, y tomando en cuenta los egresos que han de constar en las partidas
presupuestarias respectivas, para atender al pago de amortización e intereses;
i) Informar al Congreso sobre la conveniencia o inconveniencia de la creación de
cantones.

Si en el plazo de 60 días, contados a partir de la fecha de recepción del expediente


de cantonización, el Consejo Provincial no presentare el informe se prescindirá del
mismo;

j) Promover convenios con los municipios para llevar a cabo, conjuntamente, obras
de interés común, tales como carreteras, electrificación, suministro de agua potable a
las poblaciones de dos o más cantones, y conducción de aguas de regadío, de acuerdo
con las leyes pertinentes;
k) Atender los reclamos que se hicieren en nombre de las municipalidades de la
provincia, por la mala administración e inversión de sus rentas, manifiesta negligencia
o fraude en la administración cantonal. En caso de comprobarse el fundamento del
reclamo, el Consejo Provincial excitará a la municipalidad para que corrija la falta. De
no ser atendido, en el término de quince días, el Consejo Provincial pondrá el particular
en conocimiento del Ministro de Gobierno y de la Contraloría General del Estado;
l) Ejercer las atribuciones que le concede la Ley de Caminos, en las vías que
construya o mantenga;
m) Prestar cooperación técnica o pecuniaria a las obras de interés nacional que se
realicen en el territorio de la provincia;
n) Crear preferentemente en el sector rural, ya sea directamente o en asocio con
otras instituciones públicas o privadas, escuelas de trabajo, centros de educación de
adultos presenciales y a distancia, centros de artesanos, centros para la prevención de
la violencia doméstica, para la atención y nutrición de la población infantil, niños de la
calle, jóvenes, de las mujeres embarazadas, personas con discapacidad y de la tercera
edad.
ñ) Construir locales escolares;
o) Colaborar con los organismos correspondientes en la explotación forestal y
pesquera, ya para proteger las obras que construya, ya también para impedir la
despoblación ictiológica y la tala de bosques. El Consejo Provincial velará por el
cumplimiento de la ley especial que reglamente este aspecto, y fomentará la siembra
de árboles a lo largo de las vías públicas y la cría de variedades de peces en ríos y
lagos;
p) Expropiar, siguiendo los mismos procedimientos determinados para el caso en
la Ley de Régimen Municipal, inmuebles que se requieran para la apertura y seguridad
de las vías, así como para prevenir su destrucción, para el ensanchamiento de
poblaciones y, en general, los que requiera para el cumplimiento específico de sus
finalidades. En todo caso, por causa de utilidad pública o interés social.

Para que las cooperativas, con excepción de las agrícolas, puedan cumplir sus
finalidades, los Consejos Provinciales podrán decretar la expropiación de inmuebles, y
tramitarla con sujeción a la Ley.

El pago del valor que cause la expropiación, así como de todos los gastos que
motive la intervención de la Institución provincial, serán de cargo de la cooperativa o
de las cooperativas interesadas;

q) Conocer y resolver de las reclamaciones que se le presentaren, con respecto a


la instalación de los concejos cantonales de su jurisdicción, así como del legal
funcionamiento de los mismos.
Si la reclamación se refiere a la elección de los dignatarios del Concejo Cantonal, el
Consejo Provincial, de estimarla procedente, mandará que el Prefecto convoque a los
Concejales principales a sesión, para elegir dignatarios. La sesión se llevará a cabo en
la respectiva cabecera cantonal con asistencia del Prefecto, y el Concejo procederá a
las designaciones.

La sesión a que se refiere el inciso anterior, tendrá el carácter de inaugural, y se


aplicarán las disposiciones correspondientes de la Ley de Régimen Municipal.

De las resoluciones que dicte el Consejo Provincial se podrá apelar para ante el
Tribunal Constitucional, en el término de tres días;

r) Conocer y dictaminar sobre las resoluciones que expidan las municipalidades de


su jurisdicción territorial, para donar inmuebles de su propiedad, de conformidad con lo
previsto en la ley respectiva;
s) Conceder licencia, que pase de sesenta días, a los funcionarios y empleados, de
acuerdo con lo dispuesto en la ley de la materia;
t) Conceder licencia al Prefecto y a los consejeros, hasta por un total de sesenta
días al año;
u) Nombrar y remover a los jefes departamentales; de acuerdo con la ley y con las
ternas presentadas por el Prefecto; y,
v) Ejercer las demás atribuciones señaladas en la
Constitución y las leyes.

Nota: (sic) Artículo reformado por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial 116
de 2 de Julio del 2003.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Arts. 33, 119, 171,
228, 230, 236.
* CODIGO CIVIL (LIBRO II): Art. 850.
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Arts. 22, 54, 115,
117, 251.

NOTA GENERAL:
Calificada con jerarquía y carácter de Ley Orgánica, dado por
Resolución Legislativa No. 22-058, publicada en Registro Oficial 280
de 8 de Marzo del 2001.

* (27) Codificación s/n, Registro Oficial 288, 20/MAR/2001


LEY DE REGIMEN PROVINCIAL, CODIFICACION

SECCION OCTAVA
De las contribuciones especiales por
valorización de obras públicas

Art. 97.- Cuando por construcción, rectificación, ensanche o pavimentación de


carreteras o caminos, o construcción de puentes, por parte del Consejo Provincial,
aumentare el valor de las propiedades, los propietarios de éstas pagarán al Consejo
Provincial la contribución especial de mejoras de acuerdo con las siguientes
proporciones:
a) El 30% del costo total de la obra, los dueños de las propiedades situadas dentro
de la zona de influencia primaria, a prorrata del valor de sus inmuebles;
b) El 20% del costo total de la obra, los dueños de las heredades situadas dentro
de la zona de influencia secundaria, a prorrata del valor de sus propiedades;
c) El 10% del costo total de la obra, los dueños de los inmuebles situados dentro
de la zona de influencia terciaria, a prorrata del valor de sus propiedades; y,
d) El 40% restante del costo total de la obra, será financiado por el Consejo
Provincial, con recursos de su presupuesto, con independencia de las contribuciones
anteriores.

CONCORD:
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Art. 415.

NOTA GENERAL:
Calificada con jerarquía y carácter de Ley Orgánica, dado por
Resolución Legislativa No. 22-058, publicada en Registro Oficial 280
de 8 de Marzo del 2001.

* (28) Codificación s/n, Registro Oficial 288, 20/MAR/2001


LEY DE REGIMEN PROVINCIAL, CODIFICACION

Art. 102.- Las contribuciones especiales de mejoras determinadas en el


Art. 97 de esta Ley, serán recaudadas directamente por el Consejo
Provincial, en diez anualidades, contadas desde la terminación de la
respectiva obra, para lo cual se expedirán los títulos correspondientes.

NOTA GENERAL:
Calificada con jerarquía y carácter de Ley Orgánica, dado por
Resolución Legislativa No. 22-058, publicada en Registro Oficial 280
de 8 de Marzo del 2001.

* (29) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

TITULO III
DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS

CAPITULO I
DE LA APLICACION Y COBRO DE LAS CONTRIBUCIONES
ESPECIALES DE MEJORAS

Art. 107.- El objeto de la contribución especial de mejoras es el beneficio real o


presuntivo proporcionado a las propiedades inmuebles urbanos por la construcción de
cualquier obra pública.

* (30) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA
Art. 111.- Establécense las siguientes contribuciones especiales de mejoras:

a) Contribuciones por apertura, pavimentación, ensanche y construcción de vías de


toda clase;
b) Contribuciones por pavimentación urbana;
c) Contribuciones por aceras y cercas;
d) Contribuciones por obras de alcantarillado;
e) Contribución por alumbrado público;
f) Contribución por plazas, parques y jardines; y,
g) Contribución para obras que determine el Concejo mediante ordenanza, previo
el dictamen legal pertinente.

* (31) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 112.- La base de las contribuciones especiales de mejoras, será el costo de la


obra respectiva prorrateado entre las propiedades beneficiadas sin excepción en la
forma y proporción que se establece en la Ley de Régimen Municipal y este Capítulo.

* (32) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 113.- Los costos de las obras que deben considerarse para el cálculo de las
contribuciones especiales de mejoras, son los siguientes:

a) El valor de las propiedades cuya adquisición o expropiación fueren necesarias


para la ejecución de las obras, deducido del precio de los predios o fracciones de
predios que no pueden ser incorporados definitivamente a la obra;
b) El pago por demolición y acarreo de escombros.
c) El valor del costo directo de la obra sea esta ejecutoria por contrato o por
administración de la Municipalidad, que comprenderá movimiento de tierras,
afirmados, pavimentación andenes, bordillos, pavimentos de aceras, muros de
contención y separación, puentes, túneles, obras de arte, equipos mecánicos, o
electromecánicos necesarios para el funcionamiento de la obra, canalización, teléfonos
y otros servicios, arborización, jardines, y otra obras de ornato;
d) El valor de todas las indemnizaciones que se hayan pagado o se deban pagar
por razón de daños y perjuicios que se pudieran causar con motivo de la obra,
producida por fuerza mayor o caso fortuito;
e) Los costos de los estudios y administración del proyecto, programación,
fiscalización y dirección técnica. Estos gastos no podrán exceder del 20% del costo
total de la obra; y,
f) El interés de los bonos u otras formas de créditos utilizadas para adelantar los
fondos necesarios para la ejecución de la obra.

Para los casos de las obras por las que se establece el cobro de las contribuciones
especiales de mejoras, el Departamento de Contabilidad con la colaboración de la
Dirección de Obras Públicas, obligatoriamente llevarán los registros especiales de
costos, en los que se detallarán los elementos mencionados en los literales a y f de
este artículo. Los costos que se desprenden de tales registros así como la lista de
propiedades que, de conformidad con las disposiciones de este Capítulo, se consideren
que están sujetas al pago de la contribución, y que deben ser formuladas
conjuntamente por las secciones de Avalúos y Catastros y de Obras Públicas, antes de
su aplicación serán aprobadas debidamente.

Las organizaciones barriales y ciudadelas podrán obtener del Municipio la


ejecución urgente de una obra cuya valor será cubierto con la contribución especial de
mejoras depositando por anticipado dicho valor.

* (33) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 122.- Las contribuciones especiales de mejoras se cobrarán en los plazos


previstos en este Capítulo, los mismos que se contarán a partir de la fecha de
terminación de las respectivas obras, pero también podrán cobrarse, cuando sea
posible, a medida que vayan terminándose por tramos o partes, en cuyo caso, los
registros especiales de costos, de que trata el art. 113 de este código, se formulará de
tal forma que sea posible determinar el costo de cada tramo o parte que entra en
servicio; y deberá seguirse el proceso establecido en el último inciso del mencionado
art. 113 del presente código.

* (34) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 126.- Los notarios no podrán extender las escrituras ni los registradores de la
propiedad registrarlas, cuando se efectúe la transmisión de dominio de propiedades
con débitos pendientes por contribuciones especiales de mejoras, mientras no se
hayan cancelado en su totalidad tales débitos, para lo cual, exigirá el correspondiente
certificado extendido por la Jefatura de Recaudaciones de que los propietarios cuyo
traspaso de dominio se va a efectuar, no tienen débitos pendientes por contribuciones
especiales de mejoras y otros.

En caso de que la transmisión se refiera sólo a una parte del inmueble, el


propietario podrá solicitar la subdivisión conforme se señala en el artículo anterior, y se
deberá pagar antes de celebrarse la escritura, los débitos que correspondan a la parte
de la propiedad, cuyo dominio se transfiere.

En caso de incumplimiento de las disposiciones de este artículo, los notarios serán


los responsables, por el monto de las contribuciones especiales de mejoras.

* (35) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 127.- El producto de las contribuciones especiales de mejoras que se


recauden, será destinado por el Municipio de Loja, para financiar el costo de la
construcción de nuevas obras reembolsables, salvo las sumas destinadas a atender los
servicios financieros por la deuda a la que se refiere el artículo siguiente.

* (36) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 128.- Cuando el caso lo requiere, se contratará préstamos a corto o largo


plazo, de conformidad con la legislación de la materia para designarlos a la
constitución del fondo a que se refiere el artículo anterior, afectando el producto de las
contribuciones especiales de mejoras al servicio financiero de dicha deuda.

* (37) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

Art. 145.- A los contribuyentes que efectuaren al contado el pago de las


contribuciones especiales de mejoras por muros en los ríos Zamora y Malacatos, se les
reconocerá el 10% de descuento sobre la contribución total.

* (38) Ordenanza Municipal s/n, Registro Oficial Suplemento 95, 24/DIC/1998


CODIGO MUNICIPAL DE INGRESOS Y FINANZAS DE LOJA

SEGUNDA: Se derogan las siguientes Ordenanzas, cuyas disposiciones sirvieron de


base para la elaboración del presente código:

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE LA TASA POR SERVICIOS DE INSPECCION Y


CONTROL SANITARIO, PARA EL DESPOSTE DE GANADO MENOR Y GANADO MAYOR
EN EL CANTON LOJA;

- ORDENANZA DEL CALCULO DEL AVALUO CATASTRAL DE LAS PROPIEDADES


URBANAS DE LA CIUDAD DE LOJA, QUE REGIRA EL QUINQUENIO DE 1993-1997;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE VALORES PROVENIENTES DEL


ARRENDAMIENTO DE BIENES PATRIMONIALES;

- ORDENANZA QUE HACE REALIDAD Y REGLAMENTA EL SUBSIDIO POR CARGAS


FAMILIARES PARA LOS EMPLEADOS DEL MUNICIPIO DEL CANTON LOJA;

- ORDENANZA QUE ESTABLECE LA TASA POR EL SERVICIO DE ASEO PUBLICO Y


RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS EN EL CANTON LOJA;

- ORDENANZA PARA LA APLICACION Y COBRO DE LAS CONTRIBUCIONES


ESPECIALES DE MEJORAS EN EL CANTON LOJA;

- ORDENANZA PARA LA RECAUDACION DE CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS


MATERIA DE ESTA REGLAMENTACION. (Para desarrollo urbano);

- ORDENANZA PARA LA APLICACION Y COBRO DEL IMPUESTO A LAS PATENTES


MUNICIPALES;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DEL IMPUESTO PREDIAL URBANO EN EL CANTON


LOJA;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE UNA TASA MUNICIPAL POR CONCEPTO DE


CONCESION DE LINEA DE FABRICA;
- ORDENANZA QUE DETERMINA LOS REQUISITOS PARA QUE LAS PERSONAS
MAYORES DE SESENTA Y CINCO AÑOS, PUEDAN ACOGERSE AL DERECHO DE
EXONERACION DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES;

- ORDENANZA QUE REGLAMENTARA LA APLICACION Y COBRO DEL IMPUESTO A


LA PROPIEDAD URBANA EN EL CANTON LOJA;

- ORDENANZA QUE REGULA EL COBRO DE LA TASA POR SERVICIOS


ADMINISTRATIVOS DE TRAMITE Y EMISION DE TITULOS DE CREDITO;

- ORDENANZA DE TASAS POR SERVICIOS TECNICOS CORRESPONDIENTES A LA


INCORPORACION DE PREDIOS URBANOS AL SISTEMA CATASTRAL
MULTIFINALITARIO DE LA CIUDAD DE LOJA, Y A LA EMISION DE REGISTROS
CATASTRALES CON INFORMACION URBANISTA;

- ORDENANZA PARA APLICAR EL RECARGO A SOLARES NO EDIFICADOS


EXISTENTES EN LA CIUDAD DE LOJA;

- ORDENANZA DE DETERMINACION DE LAS TASAS POR SERVICIOS DE LA


TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE LOJA, DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE
TRANSPORTE TERRESTRE Y TERMINALES;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE LA TASA POR APROBACION DE PLANOS E


INSPECCION DE CONSTRUCCIONES;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE LA TASA POR FISCALIZACION DE CONTRATOS


DE CONSULTORIA, ESTUDIOS Y CONSTRUCCION;

- ORDENANZA DE PAVIMENTACION DE LAS CALLES Y PLAZAS DE LA CIUDAD DE


LOJA;

- ORDENANZA QUE DETERMINA A LA CONSTRUCCION DE MUROS EN LOS RIOS


ZAMORA Y MALACATOS;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE TASAS POR MANTENIMIENTO, VIGILANCIA,


ASEO Y DEMAS SERVICIOS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL TERMINAL
TERRESTRE DE LOJA;

- ORDENANZA PARA EL COBRO DE LA TASA POR FISCALIZACION DE CONTRATOS


DE CONSTRUCCION; y,

-ORDENANZA DEL IMPUESTO VEHICULAR DEL CANTON LOJA.

* (39) Decreto Legislativo s/n, Registro Oficial 1, 11/AGO/1998


CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Art. 130.- El Congreso Nacional tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

1. Posesionar al Presidente y Vicepresidente de la República proclamados electos


por el Tribunal Supremo Electoral. Conocer sus renuncias; destituirlos, previo
enjuiciamiento político; establecer su incapacidad física o mental o abandono del
cargo, y declararlos cesantes.
2. Elegir Presidente de la República en el caso del Art. 168, inciso segundo, y
Vicepresidente, de la terna propuesta por el Presidente de la República, en caso de
falta definitiva.
3. Conocer el informe anual que debe presentar el Presidente de la República y
pronunciarse al respecto.
4. Reformar la Constitución e interpretarla de manera generalmente obligatoria.
5. Expedir, reformar y derogar las leyes e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio.
6. Establecer, modificar o suprimir, mediante ley, impuestos, tasas u otros
ingresos públicos, excepto las tasas y contribuciones especiales que
corresponda crear a los organismos del régimen seccional autónomo.
7. Aprobar o improbar los tratados internacionales, en los casos que corresponda.
8. Fiscalizar los actos de la Función Ejecutiva y los del Tribunal Supremo Electoral y
solicitar a los funcionarios públicos las informaciones que considere necesarias.
9. Proceder al enjuiciamiento político, a solicitud de al menos una cuarta parte de
los integrantes del Congreso Nacional, del Presidente y Vicepresidente de la República,
de los ministros de Estado, del Contralor General y Procurador del Estado, del Defensor
del Pueblo, del Ministro Fiscal General; de los superintendentes, de los vocales del
Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo Electoral, durante el ejercicio de sus
funciones y hasta un año después de terminadas.

Nota:

Mediante Resolución No. 024-99-TP, publicada en Registro Oficial Suplemento 168


de 13 de Abril de 1999, aclarada por Resolución 024-99-A-TP, publicada en Registro
Oficial Suplemento 181 de 30 de Abril de 1999, el Tribunal Constitucional ordena
"suspender los efectos del acto legislativo realizado por la Asamblea Nacional,
constante en el primer inciso del numeral 9 del Art. 130 de la Constitución".

El Presidente y Vicepresidente de la República solo podrán ser enjuiciados


políticamente por la comisión de delitos contra la seguridad del Estado o por delitos de
concusión, cohecho, peculado y enriquecimiento ilícito, y su censura y destitución solo
podrá resolverse con el voto conforme de las dos terceras partes de los integrantes del
Congreso. No será necesario enjuiciamiento penal para iniciar este proceso.

Los demás funcionarios referidos en este número podrán ser enjuiciados


políticamente por infracciones constitucionales o legales, cometidas en el desempeño
del cargo. El Congreso podrá censurarlos en el caso de declaratoria de culpabilidad,
por mayoría de sus integrantes.

La censura producirá la inmediata destitución del funcionario, salvo en el caso de


los ministros de estado, cuya permanencia en el cargo corresponderá decidir al
Presidente de la República.

Si de la censura se derivaren indicios de responsabilidad penal del funcionario, se


dispondrá que el asunto pase a conocimiento del juez competente.

10. Autorizar, con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el
enjuiciamiento penal del Presidente y Vicepresidente de la República cuando el juez
competente lo solicite fundadamente.
11. Nombrar al Procurador General del Estado, al Ministro Fiscal General, al
Defensor del Pueblo, a los superintendentes; a los vocales del Tribunal Constitucional y
Tribunal Supremo Electoral y a los miembros del directorio del Banco Central; conocer
sus excusas o renuncias, y designar a sus reemplazos.

En los casos en que los nombramientos procedan de ternas, éstas deberán ser
presentadas dentro de los veinte días subsiguientes a la vacancia del cargo. De no
recibirse tales ternas en este plazo, el Congreso procederá a los nombramientos, sin
ellas.

El Congreso Nacional efectuará las designaciones dentro del plazo de treinta días
contados a partir de la fecha de recepción de cada terna. De no hacerlo, se entenderá
designada la persona que conste en el primer lugar de dicha terna.

12. Elegir por mayoría de las dos terceras partes de sus integrantes la terna para la
designación del Contralor General del Estado. Se procederá de la misma manera para
reemplazarlo, en caso de falta definitiva.
13. Aprobar el presupuesto general del Estado y vigilar su ejecución.
14. Fijar el límite del endeudamiento público, de acuerdo con la ley.
15. Conceder amnistías generales por delitos políticos, e indultos por delitos
comunes, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. En
ambos casos, la decisión se justificará cuando medien motivos humanitarios. No se
concederá el indulto por delitos cometidos contra la administración pública y por los
delitos mencionados en el inciso tercero del número 2 del Art. 23.
16. Conformar las comisiones especializadas permanentes.
17. Las demás que consten en la Constitución y en las leyes.

CONCORD:
* CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR): Arts. 3.
* CODIGO PENAL: Arts. 98, 100, 257, 264, 285, 296-A.
* CODIGO DE EJECUCION DE PENAS Y REHABILITACION SOCIAL,
CODIFICACION: Arts. 47.
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Arts. 1, 3, 13, 15.
* LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO: Arts. 32.
* LEY DE COMPAÑIAS, CODIFICACION: Arts. 436.
* LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, CODIFICACION:
Arts. 189.
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Arts. 301, 302, 438.
* LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y CONTROL, LOAFYC: Arts.
46, 47, 48, 73, 81, 112, 121.
* LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO, CODIFICACION: Arts. 6,7.
* LEY DE CONTROL CONSTITUCIONAL: Arts. 4, 8, 43.

* (40) Decreto Legislativo s/n, Registro Oficial 1, 11/AGO/1998


CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Capítulo 3
De los gobiernos seccionales autónomos
Art. 228.- Los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los consejos
provinciales, los concejos municipales, las juntas parroquiales y los organismos que
determine la ley para la administración de las circunscripciones territoriales indígenas y
afroecuatorianas.

Los gobiernos provincial y cantonal gozarán de plena autonomía y, en uso


de su facultad legislativa podrán dictar ordenanzas, crear, modificar y
suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras.

CONCORD:
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Arts. 65.
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Arts. 1, 15, 126.
* LEY DE REGIMEN PROVINCIAL, CODIFICACION: Arts. 1, 7, 10, 29, 57.
* LEY ORGANICA DE LAS JUNTAS PARROQUIALES RURALES: Arts. 2.

* (41) Decreto Legislativo s/n, Registro Oficial 1, 11/AGO/1998


CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Art. 257.- Sólo por acto legislativo de órgano competente se podrán establecer,
modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo en
perjuicio de los contribuyentes.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.

El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de


aduana.

CONCORD:
* CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: Arts. 130, 141.
* CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR): Arts. 5, 6.
* CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION: Arts. 3, 18.
* LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACION: Arts. 63, 304, 378,
380, 396.
* LEY ORGANICA DE ADUANAS, CODIFICACION: Arts. 15.

* (42) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 1)

Art. I.434.- PROHIBICIONES.- La Empresa se ceñirá, en el cumplimiento de sus


funciones, a lo previsto en este Código y en sus reglamentos. No podrá desarrollar
actividades o ejecutar actos distintos de los previstos en las normas indicadas, ni
destinar parte alguna de sus bienes o recursos para fines diferentes de los
contemplados en este Código.

Le está prohibido expresamente:

a) Condonar obligaciones en su favor;


b) Donar o ceder en forma gratuita bienes de su propiedad; y,
c) Exonerar totalmente del pago por concepto de consumo de agua
potable, utilización del servicio de alcantarillado y contribuciones especiales
de mejoras.

* (43) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III... (21).- ALCANCE DE LA REBAJA.- La rebaja de que trata este parágrafo,
comprende única y exclusivamente el impuesto predial urbano y se concede por una
sola vez al beneficiario.

El impuesto adicional al Cuerpo de Bomberos y las tasas y contribuciones


especiales de mejoras que se generen sobre el inmueble objeto de la rebaja
al impuesto predial urbano serán asumidas por su propietario.

Nota: Artículo agregado por Ordenanza Municipal No. 249, publicada en Registro
Oficial 316 de 15 de Abril del 2008.

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (44) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III... (32).- ALCANCE DE LA REBAJA.- La rebaja que se establece en este


parágrafo, comprende única y exclusivamente el impuesto predial rural y se la concede
por una sola vez al beneficiario.

El impuesto adicional al Cuerpo de Bomberos y las tasas y contribuciones


especiales de mejoras que se generen sobre el inmueble objeto de la rebaja
al impuesto predial rural serán asumidas por su propietario.

Nota: Artículo agregado por Ordenanza Municipal No. 249, publicada en Registro
Oficial 316 de 15 de Abril del 2008.

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (45) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III.78.- EXONERACION DEL IMPUESTO PREDIAL.- Los propietarios de


inmuebles rehabilitados, restaurados o en los que se hayan realizado obras de
conservación y mantenimiento, presentarán el certificado al que se refiere el artículo
anterior ante el titular de la unidad administrativa encargada del área financiera,
solicitando que se les conceda la exoneración del cien por ciento del impuesto predial
urbano. El referido titular concederá la dispensa tributaria mediante acto administrativo
y la exoneración correrá a partir del año siguiente a la terminación de las obras.

Este beneficio tributario, en ningún caso incluye las tasas,


contribuciones especiales e impuestos creados por leyes especiales con fines
específicos, que se recauden conjuntamente con el impuesto predial urbano.

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (46) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

TITULO III
DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS

Nota: Título con sus respectivos capítulos y artículos sustituidos por Ordenanza
Municipal No. 92, publicada en Registro Oficial 140 de 5 de Agosto del 2003.

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. III.131.- Alcance.- La Empresa Metropolitana de Obras Públicas, será


responsable de la ejecución de obras de infraestructura vial en el Distrito Metropolitano
de Quito, ya sea por administración directa o por contratos con personas naturales o
jurídicas, u otros mecanismos legales, para cuyo efecto se cobrarán las
correspondientes contribuciones especiales de mejoras, en los términos de la presente
ordenanza.

Para la ejecución de obras públicas en barrios en los cuales los moradores


participen en el financiamiento total de la obra, sin aplicación de la contribución
especial de mejoras, la EMOP-Q para la ejecución de proyectos de infraestructura vial
puede aplicar otros sistemas legales de financiamiento y los mecanismos más idóneos
de administración de fondos para la ejecución de los proyectos.

La recuperación de los costos de las obras financiadas total o parcialmente por la


comunidad, según lo establecido en la letra e) del artículo 416 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, será determinada por la Comisión Técnica, de acuerdo con las
características y capacidad socio - económica de los habitantes beneficiados de la
obras, de conformidad con lo que estipula el respectivo convenio.

Si la obra es financiada parcialmente por los moradores, la contribución especial


de mejoras será determinada por parte de la Municipalidad, de acuerdo con el costo de
inversión de la obra.

En la programación de los proyectos, se incluirá sujetos a las normas pertinentes,


los diseños, ejecución y fiscalización que serán de responsabilidad de la EMOP-Q.

Para la mejor aplicación de lo dispuesto en este artículo, la EMOP-Q elaborará un


instructivo, el mismo que conocerá y aprobará el directorio de la empresa.

La presente ordenanza será de aplicación general, respecto de cualquier obra


pública ejecutada por la Empresa Metropolitana de Obras Públicas, por otras empresas,
corporaciones o entes financieros, que por su naturaleza generan obra pública en el
Distrito Metropolitano de Quito.

Una vez terminada la obra, las entidades mencionadas remitirán obligatoriamente


a la EMOP-Q, una copia de las actas de recepción parcial, provisional y definitiva de las
obras ejecutadas. El plazo para la entrega del documento mencionado es de treinta
días, contados a partir de la suscripción del acta.

Nota: Nueva cita dada por Ley Orgánica de Régimen Municipal, Codificación.
Nota: Artículo sustituido por Ordenanza Municipal No. 92, publicada en Registro
Oficial 140 de 5 de Agosto del 2003.
Nota: Artículo reformado por Ordenanza Municipal No. 134, publicada en Registro
Oficial 517 de 2 de Febrero del 2005

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (47) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III.136.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos de las contribuciones especiales
de mejoras y están obligados a pagarlas, los propietarios de los inmuebles beneficiados
de la obra pública dentro de la Zona de Influencia del Distrito Metropolitano de Quito,
sean personas naturales o jurídicas sin excepción y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 418 de la Ley de Régimen Municipal.

Las propiedades beneficiadas, cualquiera que sea su título legal o situación


catastral, responden con su valor por la obligación tributaria.

Nota: Artículo sustituido por Ordenanza Municipal No. 92, publicada en Registro
Oficial 140 de 5 de Agosto del 2003.
NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (48) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III.141.- Recaudación.- Para efectos del pago de la contribución especial de


mejoras podrá fraccionarse la obra, a medida que vaya terminándose por tramos o
partes, en los términos del inciso primero del artículo 441 de la Ley de Régimen
Municipal.

Los sujetos pasivos de la contribución especial de mejoras, cancelarán sus


obligaciones tributarias anualmente a partir del primer día hábil del año siguiente a la
terminación de la obra o de su fracción. Sin embargo, podrán pagar voluntariamente la
totalidad del tributo; en este caso, tendrán derecho a los descuentos fijados en el
tercer inciso del artículo 422 de la Ley de Régimen Municipal.

Cada dividendo será exigible individualmente, por tanto, vencido el plazo previsto
en el inciso anterior, se generarán los intereses previstos en el artículo 20 del Código
Tributario, dándose lugar al inicio de la acción coactiva pertinente, en los términos del
Código Tributario y demás normas legales aplicables al caso.

Para el cobro de las contribuciones especiales de mejoras se emitirán los


correspondientes, títulos de crédito de conformidad con lo dispuesto en los artículos
149 y 150 del Código Tributario. Emitidos los títulos, se notificará a los contribuyentes
por alguno de los medios previstos en los artículos 103 al 109 del Código Tributario.

El cobro de los créditos, no pagados hasta el 31 de diciembre del respectivo año


por este concepto, será recaudado vía acción coactiva.

Nota: Artículo sustituido por Ordenanza Municipal No. 92, publicada en Registro
Oficial 140 de 5 de Agosto del 2003.
Nota: Nuevas citas dadas por Ley Orgánica de Régimen Municipal, Codificación y
Código Tributario, Codificación.

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (49) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III.148.- Obras de aceras y parterres.- En los tramos ejecutados, los frentistas
beneficiarios por las obras, cancelarán las contribuciones especiales de mejoras
prorrateando la obligación de acuerdo a las medidas de los frentes de los inmuebles,
hasta en cinco años.

Nota: Artículo sustituido por Ordenanza Municipal No. 92, publicada en Registro
Oficial 140 de 5 de Agosto del 2003.

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (50) Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226, 31/DIC/1997


CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (LIBRO 3)

Art. III.155.- Ejecución de nuevas obras y obras no contempladas en esta


ordenanza.- La Empresa Metropolitana de Obras Públicas, las otras empresas,
corporaciones o entes financieros, podrán efectuar obras adicionales u obras nuevas,
según lo dispuesto en el literal i) del Art. 420 de la Ley de Régimen Municipal, en cuyo
caso se acogerá lo dispuesto en las disposiciones constantes en la presente ordenanza
que es de aplicación general y que reglamenta el régimen de contribuciones especiales
de mejoras, sin perjuicio que en casos específicos se emita nuevas ordenanzas para
dicho fin. En todos los casos, cuando se trate de obras que se realicen al amparo del
literal i) del artículo 420 de la Ley de Régimen Municipal, se requerirá del dictamen
previo del Ministerio de Economía y Finanzas.

Nota: Artículo sustituido por Ordenanza Municipal No. 92, publicada en Registro
Oficial 140 de 5 de Agosto del 2003.

NOTA GENERAL:
En los artículos del Código Municipal, en los cuales se
establece la aplicación de multas por las distintas infracciones que
tienen como base referencial "el salario mínimo vital vigente",
sustitúyase esta expresión por "remuneración unificada", dado por
Ordenanza Municipal No. 110, publicada en Registro Oficial 260 de 27
de Enero del 2004.

* (1) Resolución de la Procuraduría General del Estado 64, RO 323, 24/ABR/2008


ABSOLUCION DE CONSULTAS DE PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, PARTE 64
MUNICIPALIDAD: CONDONACION DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

CONSULTANTE: Municipio de Rumiñahui.

CONSULTA:

Si dicha Municipalidad puede acogerse a la disposición general de la Ley de


Condonación de Tributos, Intereses de Mora y Multas por Obligaciones Tributarias
Pendientes de Pago con la Ilustre Municipalidad del Cantón Cuenca y sus empresas
municipales; y, si mediante la expedición de una ordenanza tributaria puede
condonar obligaciones tributarias de cualquier naturaleza, sin perjuicio de la
prohibición del Art. 64 número 9 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

PRONUNCIAMIENTO:

Los municipios en ejercicio de su autonomía y de su facultad legislativa pueden


crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras, pero no están
facultados para condonar o remitir obligaciones tributarias generadas a su favor, y
creadas por la ley.

De conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano consagrado en el Art.


272 de la Constitución Política de la República, las disposiciones de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal por su carácter de orgánica prevalecen sobre una ley ordinaria, en
la especie la Ley de Condonación de Tributos, Intereses de Mora y Multas por
Obligaciones Tributarias Pendientes de Pago con la Ilustre Municipalidad del Cantón
Cuenca y sus empresas municipales, publicada en el Suplemento del Registro Oficial
No. 181 de 1 de octubre del 2007.

El Municipio del Cantón Rumiñahui no está facultado para condonar ni remitir


obligaciones tributarias de cualquier naturaleza.

OF. PGE. No.: 07988 de 23-01-2008.

* (2) Resolución de la Procuraduría General del Estado 64, RO 323, 24/ABR/2008


ABSOLUCION DE CONSULTAS DE PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, PARTE 64

MUNICIPALIDAD: IMPROCEDENCIA DE CONTRIBUCION ESPECIAL


DE MEJORAS POR PARTE DEL CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR

CONSULTANTE: Municipalidad del Cantón Morona.

CONSULTAS:

1. "Al estar la Municipalidad amparada en una Ley Orgánica, y al ser un organismo


seccional autónomo regido por sus propias normas ¿Podemos exigir que un Centro de
Educación Superior Público o Particular cofinanciado por el Estado, propietario de
bienes inmuebles beneficiados por obra pública municipal, pague las contribuciones
de mejoras correspondientes?".
2. "Al existir dos leyes con categoría de orgánicas, como son la Ley Orgánica de
Régimen Municipal y la Ley de Educación Superior, calificada esta última como
orgánica por el Congreso Nacional, y al encontrarse estas en contradicción en cuanto al
pago y cobro de las contribuciones de mejoras, ¿a cuál de estas dos leyes debemos
ceñimos para hacer efectivo el cobro de las contribuciones de mejoras, tomando
en cuenta que lo recaudado sirve para el financiamiento de nuevas obras de
beneficio colectivo?".

3. "La Municipalidad está obligada a exonerar del pago de contribuciones


especiales de mejoras a los Centros de Educación Superior Públicos o Particulares
Cofinanciados por el Estado?".

PRONUNCIAMIENTO:

Los centros de educación superior públicos y particulares cofinanciados por el


Estado, están expresamente exonerados del pago de la contribución especial de
mejoras, por lo que, las municipalidades están obligadas a aplicar el Art. 83 de la Ley
Orgánica de Educación Superior.

Consecuentemente, en contestación a las tres consultas formuladas, el Municipio


de Morona no puede exigir a los centros de educación superior público o particular
cofinanciados por el Estado, el pago de las contribuciones especiales de mejoras.

OF. PGE. No.: 07910 de 18-01-2008.

* (3) Resolución de la Procuraduría General del Estado 51, RS 21, 13/FEB/2007


ABSOLUCION DE CONSULTAS DE PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, PARTE 51

CONTRIBUCION ESPECIAL DE MEJORAS: EXONERACION

CONSULTANTE: MUNICIPALIDAD DEL CANTON TULCAN.

CONSULTAS:

1.- ¿Es procedente que el Concejo Municipal, mediante reforma a la ordenanza,


exonere del pago de contribución especial de mejoras a los establecimientos
educativos del cantón que pertenecen al sector público; de no ser procedente su
exoneración, puede el Concejo Municipal conceder rebajas por este concepto a
dichas instituciones públicas?.
2.- Es procedente que el Concejo Municipal, exonere del pago de contribución
especial de mejoras, a los Institutos Tecnológicos Superiores de la jurisdicción
cantonal, en concordancia con el Art. 83 de la Ley de Educación Superior?".

PRONUNCIAMIENTO:

La Constitución Política de la República en su artículo 228, garantiza la plena


autonomía de los gobiernos provincial y cantonal, organismos que, en uso de su
facultad legislativa, pueden dictar ordenanzas, crear, modificar y suprimir tasas y
contribuciones especiales. Los artículos 16 y 63 ordinal 24 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, armonizan con la mencionada disposición constitucional.

Por lo expuesto, los concejos municipales están facultados para, mediante


ordenanza, crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras.
OF. PGE. Nro.: 29193 de 10-11-2006.

* (4) Resolución de la Procuraduría General del Estado 50, RS 19, 09/FEB/2007


ABSOLUCION DE CONSULTAS DE PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, PARTE 50

JUNTAS PARROQUIALES: TRANSFERENCIA DE RECURSOS, PAGO DE


REMUNERACIONES, DIETAS Y GASTOS DE VIAJES

ENTIDAD CONSULTANTE: Municipio de Paute.

CONSULTA:

1. ¿Es legal y procede jurídicamente que el Concejo Municipal apruebe una


ordenanza mediante la cual disponga la transferencia de recursos económicos
provenientes de la distribución del 15% el Presupuesto del Gobierno Central para los
organismos seccionales autónomos y otras fuentes de ingresos no tributarios, a las
juntas parroquiales rurales de su jurisdicción para que éstas ejecuten las obras y
presten servicios públicos directamente, mediante la celebración de contratos de
ejecución de obras o de adquisición de bienes o servicios, sin ninguna intervención de
la Municipalidad?. De ser procedente ¿cuál es el fundamento constitucional y legal?.
2. Procede que si la Municipalidad transfiere sus recursos económicos a la Junta
Parroquial Rural, ésta pueda destinar una parte de ellos y hasta qué porcentaje para
cubrir sus gastos de operaciones como el pago de remuneraciones a profesionales para
efectos de la ejecución de obras, adquisición de bienes o prestación de servicios, para
el pago de remuneraciones o dietas, gastos de viajes como viáticos y subsistencias y
de transporte a favor de sus dignatarios y servidores.
3. De no ser procedente lo que se consulta en las dos preguntas anteriores,
¿cuáles son los efectos de los actos normativos y administrativos emanados del
Concejo Municipal y de los funcionarios municipales?.
4. ¿Es legal y procedente que el Concejo Municipal apruebe una ordenanza
mediante la cual fije un fondo de cooperación con las juntas parroquiales rurales,
defina conjuntamente las obras priorizadas (sic) con base en los planes de Desarrollo
Parroquial, y ejecute directamente la Municipalidad las obras y los servicios acordados,
utilizando sus propios recursos humanos y sin incrementar los gastos operacionales?
5. La transferencia o participación de ingresos tributarios originados en impuestos
y tasas por servicios que se generen en la respectiva parroquia, ¿implica
obligatoriamente que las Juntas Parroquiales deben recaudarlos o puede la
Municipalidad recaudarlos (sic) y transferir a las Juntas Parroquiales para que éstas tan
solo los administren?.
6. ¿Es legal y procede que el Concejo Municipal transfiera además la recaudación y
administración de los recursos económicos generados por concepto de contribuciones
especiales de mejora?.

PRONUNCIAMIENTOS:

1 y 2. Considerando que el manejo de los recursos provenientes de la Ley de


Distribución del 15% es de responsabilidad del Alcalde y el Municipio; y, del Prefecto y
los consejos provinciales, no es procedente que el Concejo Cantonal transfiera recursos
económicos toda vez que las juntas parroquiales rurales no pueden ejecutar
directamente las obras públicas y la prestación de servicios, sino en coordinación con
los concejos municipales, consejos provinciales y con el Gobierno Central. Asimismo,
no es procedente que el Concejo Cantonal transfiera recursos económicos provenientes
de la Ley de Distribución del 15% a los gobiernos seccionales, o de otras fuentes de
ingresos no tributarios municipales, a favor de las juntas parroquiales rurales.
3. Según el artículo 64 número 11 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, es
prohibido al Concejo arrogarse atribuciones y tratar o decidir sobre materias, asuntos o
problemas que no le están expresamente atribuidos por la Constitución y dicha ley. En
concordancia con lo señalado, el artículo 65 de la misma ley, dispone que los actos
realizados en contravención a las prohibiciones del artículo precedente, serán nulos, sin
perjuicio de las responsabilidades legales de los concejales que hubiesen contribuido
con sus votos a decidirlos.
4. No procede que el Concejo fije un fondo de cooperación para las juntas
parroquiales rurales con los recursos asignados en el presupuesto general de la
entidad, a lo que puede sumarse los provenientes a la contribución especial de mejoras
que correspondan a las parroquias, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 420
de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.
5. La transferencia o participación de los ingresos tributarios que se generan en la
respectiva parroquia deben ser recaudados y administrados por la respectiva Junta
Parroquial correspondiente.
6. El Municipio no puede transferir la recaudación y administración de los recursos
económicos provenientes de las denominadas contribuciones especiales de mejoras a
las juntas parroquiales.

OFICIO PGE 28358 de 04-10-2006.

También podría gustarte