Está en la página 1de 12

ESCUELA DE BELLAS ARTES DE

NEZAHUALCÓYOTL

TÍTULO DEL PROYECTO: MÚSICA COMO


HERRAMIENTA PARA FORTALECER A
ENFERMOS TERMINALES

ALUMNA: JOSÉ SAAVEDRA MARÍA ANDREA

PROFESOR: GONZÁLEZ CARREON GUSTAVO

CICLO ESCOLAR: 2020=2021


1.-IDENTIFICAR UN PROBLEMA A RESOLVER O UN TEMA A INVESTIGAR.

La importancia de la música en la medicina ha sido mínima e incluso nula, por lo


que reconocer su relevancia es necesario para enriquecer el tratamiento en
pacientes de diferentes enfermedades, en particular nos enfocaremos en los
tratamientos para enfermedades terminales.

2.- PLANTEAR PREGUNTAS (POR LO MENOS 5 PREGUNTAS).

¿Es una verdad empírica que la música fortalece psicológicamente a los pacientes
con enfermedades terminales?

¿Existen estudios empíricos que demuestren que la música causa alteraciones


cerebrales en los pacientes con enfermedades terminales?

¿Qué es la enfermedad terminal y cuáles son sus etapas?

¿Cómo repercute el factor psicológico en los malestares físicos?

¿Qué es la musicoterapia?

¿Toda clase de música es pertinente para dichos tratamientos?

¿El paciente en estado terminal logra vivir mejor sus últimos momentos de vida
gracias al empleo de la música en sus tratamientos?

¿De qué forma beneficia el empleo de la música en el tratamiento médico?

3.- REALIZAR LA INVESTIGACIÓN PERTINENTE PARA DAR RESPUESTA A


LAS PREGUNTAS.

¿Es una verdad empírica que la música fortalece psicológicamente a los


pacientes con enfermedades terminales? Hay diversas fuentes documentales
en las que se alude al uso de la música como forma de sanación físico,
psicológica y espiritual, como los escritos de la antigua Grecia.
¿Existen estudios empíricos que demuestren que la música causa
alteraciones cerebrales en los pacientes con enfermedades terminales? Sí,
gracias al progreso de la neurociencia, ahora hay instrumentos que nos permiten
corroborar los efectos de la música en la actividad cerebral de pacientes
terminales, como por ejemplo la Resonancia Magnética funcional (RNM funcional).

¿Qué es la enfermedad terminal y cuáles son sus etapas? La enfermedad


terminal es aquella enfermedad que no tiene cura y cuya reacción favorable a los
tratamientos es sumamente reducida, por ende, el paciente tiene un grave efecto
emocional y psicológico. El propósito médico para los enfermos terminales es
mantener los síntomas, reducir el dolor, y procurar que la corta vida del paciente
se realice lo mejor posible. Las fases de la enfermedad terminal son: terminal,
predicción de hasta meses; preagónica, predicción de hasta semanas; y agónica,
predicción de hasta días.

¿Cómo repercute el factor psicológico en los malestares físicos? Debido a


que la música distrae la atención del paciente, elimina la ansiedad y transforma el
estado de ánimo, como resultado, el dolor físico se reduce. Además, la música
controla la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria.

¿Qué es la musicoterapia? Desde 1950 se consolida la disciplina que emplea la


música con propósitos curativos. Actualmente, la propia Organización Mundial de
la Salud (OMS) reconoce la musicoterapia como terapia alternativa menos costosa
y sin efectos secundarios.

¿Toda clase de música es pertinente para dichos tratamientos? No, por lo


regular se emplea música con ritmos y tempos lentos. Sin embargo, el factor
determinante son las preferencias personales, pues un ritmo, una letra y una
melodía pueden ser percibidos de buen o mal gusto por diferentes personas.

¿El paciente en estado terminal logra vivir mejor sus últimos momentos de
vida gracias al empleo de la música en sus tratamientos? Sí, debido a que la
música al brindar un mejor estado de ánimo y una disminución en el dolor físico,
permite al paciente relacionarse de una forma más eficaz con sus familiares y
amigos. Así mismo, es trascendental, le ayuda al enfermo terminal a afrontar la
muerte como una etapa natural e irremediable de la vida.

¿De qué forma beneficia el empleo de la música en el tratamiento médico?


No sólo beneficia al paciente terminal, sino a sus familiares, amigos y cuidadores.
Así mismo, la práctica de la musicoterapia en centros médicos favorecería
encontrar nuevas técnicas, más eficaces para el alivio de todo tipo de
enfermedades y sistematizar distintos tratamientos dependiendo la etapa
determinada en la que se encuentre el paciente con enfermedad terminal.

4.- DESCRIBIR EL PROBLEMA O TEMA A INVESTIGAR CON LA RESPUESTA


DE LAS PREGUNTAS.

A lo largo de la historia, la humanidad se ha servido de la música para enfrentar la


enfermedad tanto física como psicológica, así mismo, en la actualidad se ha
consolidado una disciplina para hacer frente e incluso superar la enfermedad a
través de un tratamiento basado o ayudado por la música: la musicoterapia.

Sin embargo, el campo de la medicina ha mostrado poca o ninguna importancia a


la utilidad de la música en el tratamiento de patologías, por lo cual es necesario
reconocer, difundir y normalizar este aspecto de la música.

JUSTIFICACIÓN

Comprender la música, no sólo como un arte o campo de entretenimiento sino


como un apoyo en los tratamientos médicos de enfermedades, particularmente
terminales, es conveniente para dos aspectos: primero, es de gran valor para el
campo de la medicina, debido a que el tratamiento fundamentado en la música
(musicoterapia) favorece que los tratamientos tengan un bajo costo y los efectos
secundarios en los pacientes terminales sean reducidos, así mismo permitiría
conocer nuevos métodos terapéuticos rigurosos y sistematizados; segundo, se
ampliaría académica y laboralmente la disciplina musical, al implicar una mayor
contribución a la sociedad.

OBJETIVOS

Objetivo general

Reconocer la importancia de la música, en particular de la musicoterapia, en el


tratamiento médico de enfermedades terminales.

Objetivos específicos

- Definir qué es una enfermedad terminal.


- Comprender qué es la musicoterapia.
- Demostrar los efectos psicológicos de la música para aliviar el dolor físico
- Identificar diversos tratamientos basados en musicoterapia para pacientes
en estado terminal.
- Señalar los beneficios del tratamiento fundamentado en la musicoterapia
sobre otro tipo de tratamientos.
- Difundir las ventajas del empleo de la musicoterapia en el tratamiento de
enfermedades terminales.
- Definir qué son los cuidados paliativos (objetivo anexado)

MARCO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL

MUSICOTERAPIA

Definición.

Terapia que utiliza los componentes musicales, tales como el ritmo y la melodía,
para fomentar y proveer los vínculos, la comunicación y la exteriorización
emocional [expresión] del paciente; así mismo, para retribuir las exigencias físicas,
emocionales, sociales y psicológicas del mismo: el paciente interviene
enérgicamente en la conducción de su dolor. Se estima como una terapia de bajo
costo y sin efectos secundarios.

Formas de musicoterapia, el paciente puede:

- Cantar
- Componer melodías
- Improvisar
- Escuchar música

Antecedentes.

Ya desde la antigüedad, la humanidad utilizaba la música con fines terapéuticos.


El hombre primitivo ligaba la música y la danza con la vida, por el contrario, la
inmovilidad y el silencio eran vinculados con la muerte.

En papiros de Egipto, del año 1500 a.C., se hablaba de la capacidad de la música


para curar el cuerpo, serenar la mente y depurar el espíritu.

Los griegos y los romanos (que heredaron la cultura de los primeros), sanaban
algunas afecciones, como el insomnio, a través de la música.

En la Edad Media, los musulmanes debían tener amplios conocimientos musicales


para desempeñarse como médicos.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que la música se desarrolló en el ámbito


científico. A partir de este momento, la música como tratamiento para aliviar o
reducir las consecuencias de ciertas patologías, ha ido en aumento, al punto en
que ciertos países, como Alemania, Viena, Francia y Estados Unidos han fundado
estudios universitarios en el ámbito de la musicoterapia; este último es el país más
consolidado, pues el propio Estado ha financiado programas de rehabilitación
basados en musicoterapia.

ENFERMEDAD TERMINAL

Concepto
Es una enfermedad que avanza y no tiene cura, pues no tuvo reacciones
favorables a los tratamientos particulares, el pronóstico de vida de estos pacientes
es menor a seis meses.

CUIDADOS PAULATIVOS

Definición.

Atención que pretende alcanzar la mejor condición de vida, tanto del paciente
como de sus familiares y cuidadores, mediante el control de las secuelas de la
enfermedad, físicas y psicológicas. Para este tipo de cuidado se emplean dos
tipos de tratamientos, los farmacológicos y los suplementarios no farmacológicos.

Tratamientos farmacológicos para disminuir el dolor.

Ocasionalmente puede provocar reacciones secundarias, como náuseas,


cansancio y estreñimiento.

Tratamientos suplementarios no farmacológicos.

- Masaje.
- Apoyo grupal.
- Terapia musical (musicoterapia)

BASES TEÓRICAS

ESTUDIOS SOBRE LA REACCIÓN DE PACIENTES FRENTE A LA


MUSICOTERAPIA.

Ciertos estudios han revelado que el dolor, la ansiedad, la disnea (dificultad para
respirar) las náuseas y la depresión disminuían en los pacientes luego de un par
de sesiones de musicoterapia.
En otros estudios, se analizó que los pacientes mostraban un drástico cambio de
ánimo al escuchar la música de su agrado a través de la radio; con lo cual, se
llegó a la conclusión de que la educación musical o las preferencias musicales
repercuten en la reacción que cada individuo tendrá ante cierto tipo de música.

En el estudio de Azorín (2015) de El uso de la musicoterapia en un aula inclusiva,


se evidenció que, mentalmente, la musicoterapia hace posible el pensamiento
reflexivo; mientras que, emocionalmente, aviva los sentimientos y reanuda el
recuerdo de ciertos momentos. (citado por Fajardo Fajardo, Sebastián, 2017).

En estudios neuronales, se ha comprobado que la información captada por los


sentidos (la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído) es asimilada y procesada
por el cerebro. Por ende, la musicoterapia, no se limita a ser un cuidado paliativo
para disminuir el dolor mediante la distracción de la psique, sino que interviene
fisiológicamente, estimulando tanto nuestro sistema nervioso como nuestra
sinapsis neuronal (mecanismo químico o estímulo nervioso mediante el que se
comunican millones de neuronas entre sí).

TEORÍAS ACERCA DE LA MUSICOTERAPIA

Existen diferentes teorías acerca de la musicología, entre las más importantes


están:

Teoría del “ethos” griego. Asegura que la música contiene un ethos (carácter o
hábito), que interviene en el estado de ánimo del ser humano.

Teoría holística. La teoría de W. WHYTE fue asimilada por Altshuler (1953) en la


musicoterapia, remarcando su aspecto holístico, esto es, que la música actúa
sobre la totalidad del organismo, aunque acorde a la parte o pieza musical
manejada.

Teoría homeostática. Según esta teoría, todas las artes, entre ellas la música,
colaboran en la homeostasis (grupo de fenómenos de autorregulación, para
conservar las características y la composición del medio interno de un organismo)
social, intelectual, estética, etc. Por ejemplo, el ritmo y la melodía moderan la
violencia de los individuos.

Teoría de ISO (vocablo que en griego significa "igual"). Fue inventada por
Benenzon (1981), señala que hay sonidos internos que nos representan e
identifican, es decir, en el ISO se concentran las vivencias sonoras, infantiles,
familiares, socioculturales del transcurso de nuestra vida, que conllevan a una
correspondencia entre la música y el estado de ánimo con el tiempo de la psique
del individuo en terapia. Anteriormente, Altshuler había abordado un estudio en el
que los individuos con depresión tenían mejores reacciones ante la música "triste",
o sea, tanto el tiempo mental como el tiempo musical eran lentos; los sujetos con
trastornos mentales respondían más favorablemente a la música alegre.

Teoría del objeto intermediario. Este objeto para Benenzon (1989) es una
herramienta de comunicación que puede proceder como terapia en el paciente,
por medio del nexo y la comunicación; ejemplo de estas herramientas son los
instrumentos musicales, la voz y los sonidos.

Teoría hedonista o del placer. Consiste en que el sujeto es cautivado por la


vivencia agradable de la música, por los sentimientos que irradian de ella.

Teoría de compensación. Remarca que los individuos recurren y escogen


determinada música si logra sustituir sus insuficiencias en una ocasión concreta.

Teoría del Complejo Sonido-Ser Humano-Sonido. Es un círculo interminable de


estímulos que comienza con la musicoterapia como transmisor más importante
donde, de acuerdo a Benenzon (2011), el cuerpo humano se encuentra entre las
herramientas más relevantes como fundador y, también como elaborador de
estímulos, pues no sólo copia los sonidos de la naturaleza, sino que manifiesta los
sonidos interiores y, finalmente, unifica ambos. (citado por Fajardo Fajardo,
Sebastián, 2017).

Según la teoría de Pascual Toca & Garrido Rosa (2010), existen dos tipos de
musicoterapia:
- Musicoterapia activa/interactiva. El fundamento de este modelo es la
intervención del individuo enfermo en la que realiza improvisaciones, con el
fin de que su comunicación y la exteriorización de sus sentimientos sea
mejor.
- Musicoterapia pasiva/receptiva. Se usa música grabada o en vivo, y
complementando con métodos verbales, corpóreos e ingeniosos el
individuo en tratamiento y el terapeuta instauran una comunicación. (citado
por Mestres Maza, Irene, 2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegre, A. et. al. (2016). Musicoterapia en cuidados paliativos: Situación actual y


registro de profesionales en España. Recuperado el 11 de mayo de 2021 de
http://www.secpal.com/Documentos/Paginas/Musicoterapia%20en%20Cuidados
%20Paliativos%20(situacio%CC%81n%20actual%20y%20registro%20de
%20profesionales%20en%20Espan%CC%83a).pdf

Álvarez, J. y Merchan, S. (2018) Factores que influyen en la percepción los


pacientes con enfermedades catastróficas en relación a la musicoterapia: revisión
sistémica. Tesis de licenciatura. Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36062/1/1260-TESIS-ALVAREZ%20Y
%20MERCHAN.pdf

Camacho, P. (s.f.). La musicoterapia: culto al cuerpo y la mente. Recuperado el 13


de junio de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756902

Campos, C. (2019). ¿Disminuye del dolor en los pacientes de cuidados paliativos


que reciben Musicoterapia comparado con los que no reciben este tratamiento?
Tesis de licenciatura. Universidad de las Islas Baleares.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149810/Campos_Chimelis_Cla
udia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Di Petrantonio, A. (s. f.). Efecto de la musicoterapia en el estado psicológico de los
pacientes en estado terminal. Recuperado el 11 de mayo de 2021 de
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/181450

Domingo, L. (2016). “Musicoterapia en cuidados paliativos: una aproximación


sobre su repercusión en la calidad de vida de pacientes terminales y sus
cuidadores”. Tesis de maestría. Universidad de Jaén. Recuperado el 11 de mayo
de 2021 de
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4583/1/DomingoCuenca_LauraM_TFM.pdf

Fajardo, S. (2017). Dolor en el paciente oncológico terminal: Terapias Psicológicas


y Morfina. Tesis de enfermería. Universidad de las Islas Baleares.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4271/Fajardo_Fajardo_Sebasti
an_Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, A. (2018). La música en el tratamiento de patologías físicas y psíquicas.


Revista AV Notas. N. 4. Recuperado el 11 de mayo de 2021 de
http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/127

Huaiquimil, A. (2020). El poder de la musicoterapia: otra rama de la ciencia.


[versión electrónica. Revista Confluencia. 3(2), 190-191.
https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/3770/El%20poder%20de%20la
%20musicoterapia%2c%20otra%20rama%20de%20la%20ciencia.%20Huaiquimil
%20A..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Irurzun, J. (s. f.). Actuación paliativa en las distintas fases de la enfermedad


terminal. Recuperado el 11 de mayo de 2021 de
http://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/FASES-PALIACION-
IRURZUN.pdf

Jauset, J. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos,


efectos y aplicaciones terapéuticas. Barcelona: Editorial UOC.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=zPrrM9AlvrMC&oi=fnd&pg=PA11&dq=musica+en+enfermedades+te
rminales+&ots=dxes2udBOu&sig=7Qt-
hDxQsyCdQ2Dyj1EeIneN6VY#v=onepage&q&f=false

Lara, A., Tamayo, A. y Gaspar, S. (2006). Manejo del paciente terminal. [versión
electrónica]. Revista investiga. 283-295.
http://incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/
1172291086.pdf

Marcelo, C. et. al. (2017). La música como una herramienta terapéutica en


medicina. 55(4), 266-277. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n4/0034-7388-
rchnp-55-04-0266.pdf

Mestres, I. (2020). La musicoterapia en pacientes paliativos en el proceso del final


de la vida. Tesis de licenciatura. Universidad de VIC.
http://dspace.uvic.cat/xmlui/bitstream/handle/10854/6360/trealu_a2020_mestres_ir
ene_musicoterapia_pacientes_paliativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (s.f.) Cuidados paliativos.


Recuperado el 13 de junio de 2021 de https://www.paho.org/es/temas/cuidados-
paliativos

Romero, L. (2018). La musicoterapia en los cuidados paliativos. Tesis de


licenciatura. Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685158/romero_de
%20miguel_lauratfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte