Está en la página 1de 3

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTADER

MATERIA : LEGISLACION LABORAL

ALUMNA : ALEIDY KATHERINE MENDOZA.

DOCENTE : DIEGO ANDRES PARRA ARENAS

BUCARAMANGA 27 DE FEBRERO DE 2022


1. ¿CUALES SON LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO EN COLOMBIA Y QUE
FUNCION CUMPLE CADA UNA DE ELLAS?
a. La Rama Ejecutiva :Esta conformada por la cabeza del presidente de la
República, está compuesta por gobernaciones, alcaldías y ministerios,
principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la Constitución
Nacional. Que les corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las
actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales de la
comunidad para el cumplimiento de los fine La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes:
nacional, departamental y municipal.

b. La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso
en Senado y Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto
popular su papel es la de hacer las leyes.
c. La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen
organismos como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el
Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones
Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.
2. CUALES SON LOS ORGANISMOS ELECTORALES Y DE CONTROL EN
COLOMBIA. EXPLIQUE CON SUS PALABRAS, LAFUNCION PRINCIPAL DE
CADA UNO DE ELLOS:
Los organismos electorales están establecidos en el Artículo 120 de la Constitución
Política de Colombia, conformadas por el Consejo Nacional Electoral, por la
Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la
Ley.
La funcion del Consejo nacional Electoral tiene como funcion general vigilar el
organismo electoral y evitar que existan fraude en las elecciones.
Los organismos de Control estáconformada por la Procuraduría General de la Nación
que es la que investiga disciplinariamente a los servidores públcios que afectan la
funcion pública con sus actuaciones.
Estáademás la Defensoria del Pueblo adscrita a la procuraduría qu es la encargada de
velar por los derechos de los ciudadanos en el territorio nacional y la Contraloría
General de la República que se encarga de vigilar y controlar el presupuesto de
lanación.
3. EXPLIQUE BREVEMENTE CON SUS PALABRAS MEDIANTE UN CUADRO
COMPARATIVOIAS ENTRE DESCONCENTRACION, DELEGACION Y
DESCENTRALIZACION, DE ALGUNOS EJEMPLOS:
LA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA: Es una fórmula intermedia entre la
centralización y la descentralización, y consiste en la transferencia de funciones que
corresponden a un órgano administrativo central, para que las ejerza un agente local u
otra persona jurídica a nombre de aquél, de tal manera que cuando toman decisiones
lo hacen en nombre de la entidad que desconcentra, lo que significa que realmente no
poseen autonomía. Ejemplo: La administración otorgando funciones y poderes a los
municipios, que tienen un grado bastante alto de libertad para administrar los bienes
del estado
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA: Consiste en el otorgamiento de
funciones o competencias administrativas a autoridades diferentes del poder central,
las cuales actúan con autonomía, bajo su propia responsabilidad y en relación no
jerárquica con la cúspide de la organización estatal nacional. Ejemplo: Los entes
territoriales (Municipios y Departamentos)
DELEGACION: Consiste en que el funcionario u organismo competente transfiere en
forma específica y temporal a uno de sus subalternos una determinada atribución.
Para ello debe encontrarse legalmente facultado y además, puedeen cualquier
momento reasumir la competencia. Ejemplo: El presidente delega una de sus
funicones a los Ministros.
La diferencia básica entre la desconcentración y la delegación es que la primera supone
que la transferencia de funciones del órgano superior opera directamente por mandato del
ordenamiento, mientras que la delegación, si bien presupone una autorización legal, no
opera directamente por mandato de la ley, ya que implica la existencia de un acto de
delegación, puesto que la transferencia se realiza por parte del órgano superior. Por ello,
mientras que en la desconcentración de funciones, el órgano superior no puede reasumir
la función, ya que ésta fue desconcentrada por mandato legal, en cambio, en la
delegación, el órgano superior siempre puede reasumir la función, como lo señala el
artículo 211 superior. Son elementos constitutivos de la delegación los siguientes: (i) la
transferencia de funciones de un órgano a otro; (ii) que la transferencia de funciones se
realice por el órgano titular de la función; (iii) que dicha transferencia cuente con una
previa autorización legal; (iv) y que el órgano que confiera la delegación pueda siempre y
en cualquier momento reasumir la competencia.
4. DE ACUERDO A SUS PLABRAS QUE FALENCIAS ENCUNTRA EN LA
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO, EXPLIQUELO BREVEMENTE:
Una de las falencias de la Organización del Estado Colombiano es la descentralizacion
toda vez que es allí donde impera la corrupción en los contratacion administrativa sin que
el gobienro central pueda hacer alga para impedirlo, toda vez que los entes territoriales
(Municiipios y Departamentos son autónomos e independientes para relaizar las
contrtaciones de las obras que se necesitan, es po esto que debería ser centalizado
laorganizacion del estado Colombiano como una forma de lucha frontal contra la
corrupción.

También podría gustarte